2 . Hallazgos anatomofisiológicos en la esclerosis mesial temporal

Transcripción

2 . Hallazgos anatomofisiológicos en la esclerosis mesial temporal
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
2 . Hallazgos anatomofisiológicos en la esclerosis mesial temporal: pérdida neuronal en el sector
CA2 y en la fascia dentada
Cabada; Albisúa; Sarasa; Serratosa; Rábano; Valencia; Nieto; Sousa y Ruiz Bamés
FundaCión Jiménez Diaz. Madrid
La Esclerosis Temporal Mesial es uno de los diagnósticos más
frecuentes en la Cirugía de la Epilepsia y también uno de los cuadros que característicamente mejor responden al tratamiento quirúrgico. Los estudios anatomopatológicos de estos enfermos han
mostrado caracteristicamente una pérdida neuronal (esclerosis) en
el Asta de Ammon; sin embargo el mecanismo fisiopatológico por
el que se produce esta pérdida no es bien conocido. Vogts y Spielmeyer describieron la mayor susceptibilidad de los sectores CAl y
CA4, y la preservación relativa de los sectores CA2 y de la Fascia
Dentada. Hemos revisado las muestras anatomopatológicas de los
22 pacientes completamente libres de crisis de nuestros 26 pacientes intervenidos de Esclerosis Temporal Mesia!. Describimos los
hallazgos en detalle siendo interesante reseñar que en nuestra serie
la afectación más frecuente (15 de 22) es precisamente del sector
CA2 y Fascia Dentada. Este hallazgo, que discutimos en relación
con la literatura descrita, muestra a nuestro entender, el desconocimiento que todavía tenemos sobre la patofisiología de la lesión
parahipocampal y su relación con la epilepsia.
3. Lobectomía temporal en la epilepsia resistente a fármacos. Resultados de una serie de 60
pacientes
A. Altuzarra; M. Castañeda; Galdón; E. Pastor-Pons; C. Orozco y J.C. Sánchez-Álvarez.
(1) Servicio Neurociru~ía. Hospital "Virgen de las Nieves ". Granada. (2) Servicio de Neurofisiología. Hospital "Virgen de las Nieves". Granada
(3) Centro de DiagnostIco S.A. Granada. (4) Facultad de Psícología. Universidad de Granada. (5) Servicio de Neurológico. Hospital "Virgen de
las Nieves" Granada
Se presentan y analizan los resultados de una serie de 60
pacientes con epilepsia temporal resistente a fármacos, tratados
quirúrgicamente mediante lobectomía temporal, 25 derechas y 35
izquierdas. Edad media de 31 años.
Se analizan sexo, edad de comienzo y frecuencia de las crisis.
El sustrato histológico fue mayoritamente la esclerosis temporal
mesial (43 casos), el resto incluyó tumores, cavemomas, displasias y en 3 pacientes la histología fue norma!. El seguimiento
postoperatorio mínimo fue de I año con una media de tres.
Se detalla la morbilidad registrada, destacando la afectación
permanente de los campos visuales, habitualmente mínima e inadvertida por el paciente. Se apreciaron otros déficits leves, todos
ellos transitorios.
Se analizan los resultados estableciendo la relación entre estos
y diversos factores fundamentalmente la histología
Los resultados incluyen un 75% de pacientes en grado I de Engel
(libres de crisis), 16,6% con reducción de más del 75% de las crisis y
8,4% sin cambios. Están sin medicación 17 pacientes (28,3%).
En un intento de perfeccionar la valoración de los resultados,
considerando criterios subjetivos de calidad de vida y no sólo la
mera evolución del numero de crisis, se ha realizado una encuesta
telefónica postoperatoria entre los pacientes, acerca de su grado
de satisfacción con el tratamiento quirúrgico, destacando que el
86% de ellos se ratifican en su decisión previa de ser operados.
4 . Resultados de la cirugía de la epilepsia temporal
Pomposo*,**; Aurrecoechea*; J. Zorrilla*; C. FemándezMaiztegui***; M.l. Forcadas***,****; lJ.Zarranz***,****;
E. Valle*****; P. Madoz***** y J. Garibi*,**
Servicios de Neurocirugía*, Neurología*** y Neurofisiologia*****. Hospital de Cruces. Departamentos de Cirugía** y Neurociencias**** de
la Universidad del País Vasco. Bilbao.
Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente, con una incidencia de 25-50/10 5 habs/año. Un 20% de
estos pacientes no responden al tratamiento médico, y el 1-3%
pueden ser candidatos a tratamiento quirúrgico.
Material y Métodos: Presentamos los resultados de la cirugía
de la epilepsia del lóbulo temporal practicada en un grupo de 39
pacientes entre 1996 y 2000. Estos pacientes presentaban una epilepsia farmacorresistente (al menos a tres anticomiciales mayores
por un período mínímo de un año). La evolución prequírúrgica
incluye monitorización vídeo-EEG, invasiva mediante electrodos
esfenoidales en todos los casos y ovales en 6 de ellos, estudio
222
RMN volumétrico, examen neuropsicológico y SPECT interictal
e icta!' La técnica quirúrgica ha consistido en lobectomía temporal
anterior junto con hipocampectomia y amigdalectomía. El control
postquirúrgico incluye la valoración neurológica y neuropsicológica y una RMN después de 1, 3 y 6 meses tras la cirugía
Resultados: 28 de los 39 pacientes (71,8 %) están libres de
crisis después de la cirugía (Engel I), 7 pacientes tienen un control
>90% de sus crisis (Engel I1), 3 tienen un control <90 % (Engel
IlI) y I paciente permanece en la misma situación clínica (Engel
IV). Dos pacientes presentaron secuelas irreversibles tras la cirugía: un caso de una hemorragia protuberancia y otro de una
Documento descargado de http://www.revistaneurocirugia.com el 23/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Neurocirugía
isquemia coroidea.
Conclusiones: La cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal
es un tratamiento efectivo a pacientes con epilepsia refractaria.
Nuestros resultados pueden ser comparados con los publicacados
por otros autores. Una curva de aprendizaje inicial puede explicar
las complicaciones iniciales en nuestra serie.
5. Tratamiento quirúrgico de la epilepsia del lóbulo temporal. Experiencia personal
A. Faleh Tamimi y A. Qudab
Hospital de la Universidad Jordana y Facultad de Medicina. Amman. Jordania
La cirugía de la epilepsia del lóbulo temporal en el tratamiento
de los pacientes con epilepsia rebelde al tratamiento médico es la cirugía mas utilizada y la que produce mejores resultados quirúrgicos.
Se presentan 12 pacientes (9 varones, 3mujeres) con epilepsia
temporal tratados en los últimos 5 años en nuestra unidad. Todos ellos
fueron evaluados por la unidad de cirugía de la epilepsia y fueron
sometidos a historia neurológica, examen clínico, EEG., Video-EEG,
RMN, ECoG., y seleccionados como pacientes con epilepsia temporal
rebelde al tratamiento médico. La resonancia magnética nuclear fue
informada por hallazgos patológicos en todos los pacientes. Histológicamente fueron: 3 pacientes con displasia cortical, 1 ganglioglioma, 3
esclerosis mesial, 1 astrocitoma de bajo grado, 2 gliosis y I quiste
arac- noideo. Los pacientes fueron sometidos a lobectomía temporal
en 10 pacientes. Un paciente con lesionectomía y otro paciente microfenestración quirúrgica. El seguimiento medio fue de 20 meses.
El resultado quirúrgico fue en 9 pacientes (75%) libres de
crisis comiciales y el resto de 3 pacientes fueron con mejoría del
>50% de las crisis comiciales. Un paciente (8.3%) sufrió una cuadrantanopsia. La Electrocorticografia intraoperatoria es de importancia localizadora del foco así como de utilidad pronóstica. La
cirugía del lóbulo temporal ofrece unos resultados gratificantes
para muchos pacientes con epilepsia medicamente rebelde.
VIII. FUNCIONAL
1. Cirugía en la enfermedad de Parkinson: experiencia inicial en el hospital de Cruces
G.Bilbao; E.Lezcano*; I.Lambari**; J.Zorrilla; I. Pomposo***; C.Hostalot y J.Garibi***.
Servicio de Neurocirugía y Departamento de Cirugía de la Universidad del País Vasco***. Servicio de Neurología* y Neurofisiología**.
Hospital de Cruces. Bilbao.
Presentamos la experiencia inicial de nuestro grupo, que
corresponde a 12 estimulaciones subtalámicas bilaterales y una
palidotomía intervenidos en el período setiembre 99 - diciembre
2000. Todos los pacientes presentaban un parkinsonismo típico,
eran menores de 70 años y se incluían en los estadios III y IV
de Hoehn y Jahr. El estudio prequirúrgico incluyó el protocolo
CAPIT, el test de L-Dopa, una valoración neuropsicológica, la
realización de una RM cerebral y un estudio polisomnográfico.
Utilizamos el marco Lekselly la fusión de TAC y RM para el
cálculo de los ángulos de abordaje y la diana teórica según el atlas
de Schaltebrand, y microrregistro y posterior control radioscópico
para la colocación de electrodo definitivo.
Todos los pacientes mejoraron, salvo la palidotomía que no
tuvo efectos sobre la enferma, y una estimulación subtalámica que
no impidió la progresión de la enfermedad. El beneficio medio en
off de la escala motora de la UPDRS fue de un 20,6% y de un
41,6%, y en la escala CAPIT, de un 28,6% y un 48% a los seis
meses y al año, respectivamente. Exceptuando aquellos dos enfermos, la reducción de la cantidad de medicación ha sido la norma,
desde un 100% en dos casos, hasta un 13%.
Las complicaciones más importantes fueron un fallecimiento
por taponamiento cardíaco en una paciente en la que aún no se
había comenzada la cirugía, un hematoma intracerebral, dos reintervenciones por malposicionamiento del electrodo y otras dos en
la misma enferma por defecto cutáneo sobre el tapón de la salida
del electrodo.
2. Efecto de la estimulación subtalámica bilateral en la calidad de vida en pacientes con
enfermedad de Parkinson avanzada
J. Enseñat; J. Rumit; M. Brell; *F. Valldeoriola; E. Ferrer y **P. Martínez-Martín
Servicios de Neurocirugía y de *Neurología. Institut Clínic de Malaties del Sistema Nerviós. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona.
**Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe. Madrid.
Objetivo: Evaluar la estimulación bilateral del núcleo subtalámico (ESB) en la calidad de vida (CDV) en pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada (EPA).
Pacientes y Métodos: El estudio se llevó a cabo en diecisiete
pacientes consecutivos con EPA, antes y después de fa ESB. Su
edad media era de 60.9+/-7,7(rango 43-74) años, con una duración
de la enfermedad de 16.4+/-8.5 (rango 7-38) años. La evaluación
se practicó mediante las escalas clínicas habituales, siguiendo las
directrices del protocolo CAPIT. Las discinesias y el estado emocional fueron valoradas según la Escala de Movimientos Invo-
223

Documentos relacionados