1 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN con DIPLOMATURA

Transcripción

1 PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN con DIPLOMATURA
PROGRAMA
DE
ACTUALIZACIÓN
con
DIPLOMATURA
EN
TÉCNICA,
CONSERVACIÓN
Y
CATALOGACIÓN FOTOGRÁFICA DE ARCHIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
MÓDULO 1.- ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Este módulo se propone una introducción a la historia de los antecedentes y descubrimiento de la fotografía, su situación
histórica-social, y su posterior desarrollo histórico. J. N. Niepce, L.J.M Daguerre y W.H. Talbot. El retrato y los primeros
fotógrafos. La fotografía arqueológica y etnográfica. La fotografía como registro social, histórico y político. Arte y
fotografía.
El módulo consta de 4 encuentros presenciales de 3hs cada uno, y 14hs virtuales no presenciales.
Docente: Silvia Elena Calvo
Mail: [email protected]
Competencias:
Conocer los antecedentes que posibilitaron la aparición de la fotografía y su historia posterior, y reflexionar acerca de las
características socio-culturales e ideológicas que construyen las imágenes fotográficas; y sobre la naturaleza del
lenguaje fotográfico en su doble aspecto documental y estético.
MÓDULO 2.- TÉCNICA FOTOGRÁFICA
Este módulo se propone que el alumno adquiera los conocimientos básicos de la técnica fotográfica que le permitirán
llevar adelante una correcta documentación fotográfica de las tareas que realice.
Para ello se buscará comprender las características de la luz y sus influencia en la formación de imágenes. Imágenes
estenopeicas e imágenes con lente. Exposición, conocimiento y control de las variables manualmente. Fotómetro e
Histograma. Proceso de captura digital y los diferentes tipos de formatos de archivos de imagen existentes. Formato Raw
y sus posibilidades de edición. Influencia de las diferentes temperaturas de color de las fuentes luminosas en el resultado
tonal de la imagen. Objetivos de la documentación visual. Materiales y equipos necesarios.
El módulo consta de 4 encuentros presenciales de 3hs cada uno, y 14hs virtuales no presenciales.
Docente: Marcela Cabezas Hilb
Mail: [email protected]
Competencias: Contar con las herramientas técnicas necesarias para resolver tomas fotográficas o guiar, en su defecto,
a un profesional con el fin de registrar y/o documentar una actividad o las piezas del acervo.
1
MÓDULO 3.- IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS FOTOGRÁFICOS
Este módulo se propone que el alumno se lleve nociones para conocer e identificar los diferentes procesos fotográficos
del siglo XIX y siglo XX.
Positivos de cámara: Daguerrotipo, Ferrotipo y Ambrotipo. Albúmina, Colodión y Gelatinas (DOP y POP). Negativos en
soporte de vidrio y plásticos. Procesos fotomecánicos. Procesos color: cromogénicos, dye tranfer, instantánea. Formatos
y soportes digitales. Impresiones digitales: inyección de tinta y electroestáticas. Composición, materiales, proceso de
fabricación.
El módulo consta de 4 encuentros presenciales de 3hs cada uno, y 14hs virtuales no presenciales.
Docente: Ana Masiello
Mail: [email protected]
Competencias: Determinar el proceso fotográfico con el que se encuentra el alumno. Esta información le permitirá
especificar la fecha aproximada, composición, posible autor, y otros datos fundamentales para establecer su criterio de
conservación y estabilización.
MÓDULO 4.- CONSERVACIÓN FOTOGRÁFICA
Este módulo busca comprender las nociones básicas de conservación relacionada a la fotografía, la manipulación y
guarda adecuados. Agentes de deterioro. Guardas primarias y secundarias. Diferentes estudio de casos. Rescate de
fotografías patrimoniales en caso de inundación.
El módulo consta de 4 encuentros presenciales de 3hs cada uno, y 14hs virtuales no presenciales.
Docente: Ana Masiello
Mail: [email protected]
Competencias: Determinar un criterio y justificarlo técnicamente. Responder a lineamientos de conservación,
manipulación y guarda acorde a las necesidades y posibilidades del Archivo en el que se desempeña.
MÓDULO 5.- LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO TESTIMONIAL Y SU RECUPERACIÓN DESCRIPTIVA
Este módulo se propone comprender las razones por las que la fotografía se ha transformado en un documento válido
para su conservación en bibliotecas y museos. La nueva corriente es la consulta de documentos únicos como pueden ser
los papeles no editados y las fotografías de un archivo. Pero su visibilidad a la hora de la búsqueda es lo más dificultoso
y las tendencias de los grandes repositorios es catalogarlos y clasificarlos uno a uno. El rol de la catalogación juega un
papel fundamental en este proceso y el patrimonio documental cobra otra dimensión cuando se pueden ofrecer
diferentes formas de recuperación. En este módulo, además de la toma de conciencia del catalogador para hacer más
valedero su trabajo, se ofrecerán los primeros lineamientos de la estructura de un registro catalográfico, sus
componentes y la concordancia con los demás documentos de un archivo o de una biblioteca.
2
El módulo consta de 4 encuentros presenciales de 3hs cada uno, y 14hs virtuales no presenciales.
Docente: Raúl Escandar
Mail: [email protected]
Competencias: Adquirir el conocimiento para la pertinente catalogación, registro y recuperación del patrimonio
documental.
MÓDULO 6.- CATALOGACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
En este módulo se estudiarán específicamente las reglas internacionales de catalogación de material fotográfico. Se hará
un recorrido por la experiencia argentina en el tema. También se identificarán los diferentes soportes que integran el
campo de la imagen fotográfica, la que no solamente está conformada por una fotografía en papel, sino que ingresan en
este sector la validez de los negativos, las postales, las diapositivas, los microfilms y la fotografía en sí misma con sus
variaciones técnicas a través de los años. Se identificará cada elemento de recuperación de una fotografía y cuál es la
opción catalográfica para casos difíciles de describir.
Se compararán catálogos de distintos repositorios donde ya hay gran cantidad de fotos procesadas y disponibles para los
investigadores y qué utilidad pueden llegar a tener los catálogos fotográficos una vez que estén procesados.
Carga Horaria semanal: 3hs
Carga Horaria por Módulos de Competencias: 26 hs
Docente: Raúl Escandar
Mail: [email protected]
Competencias: Conocer y comprender las reglas internacionales de catalogación del material fotográfico,la experiencia
argentina en el tema y su criterio de aplicación.
7.- MÓDULO DE CONFERENCIA (Digitalización de imágenes fotográficas)
Este módulo está compuesto por una conferencias temática a cargo de un especialista quien dará las pautas necesarias
para un acercamiento a la digitalización de imágenes fotográficas.
Carga Horaria: 2hs
Docente: Julián Gómez (invitado del CEHIPE)
3
8.- TALLER DE PRESENTACION DEL TRABAJO FINAL
Este módulo está pensado como una tarea integradora que, por un lado, permitirá ayudar a los participantes en la
integración de contenidos y herramientas adquiridas y, por el otro, en la vinculación de dicha integración de contenidos y
herramientas con la práctica laboral de los participantes. En este marco, el módulo se orienta a acompañar a los
participantes en la presentación de un trabajo final del programa de formación, y tiene como fin interrelacionar e integrar
los conceptos y herramientas trabajados en los módulos, en una situación problemática definida en un entorno
institucional específico.
Carga Horaria: 3hs
Docentes: Silvia Elena Calvo, Marcela Cabezas Hilb, Ana Masiello y Raúl Escandar.
4
CURRICULUM VITAE DE LOS DOCENTES
SILVIA ELENA CALVO
En el año 1971 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Durante 1972 y 1973 estudia diversas técnicas de grabado e impresión con el artista grabador Eduardo Audivert.
En los años 1976 a 1979 habita en la ciudad de Barcelona, España.
De 1979 a diciembre de 1981 se radica en París, Francia; donde fue contratada como Diseñadora Exclusiva por la firma
Cacharel.
Posteriormente, desarrolló en la Argentina una amplia actividad como diseñadora creativa en varias empresas
nacionales, como Vandelfil, Dislence, Tivon, etc...
Desde 1989 a 1991 habita por 2° vez en París.
Desde 1991, de regreso en la Argentina, se desempeña como docente en diversas instituciones educativas, como la
Universidad Nacional de Mar del Plata, la Escuela de Fotografía Creativa, El Centro Cultural Rojas (UBA), El Museo de
Bellas Artes y el Centro de Experimentación de Cine y de TV (Cievyc)
En la actualidad, se desempeña como docente especializada en la relación de la Fotografía, la Pintura y el Cine; y como
artista plástica.
Dentro del campo del arte ha realizado más de veinte exposiciones individuales y colectivas, tanto en el país como en el
exterior, abarcando diferentes técnicas gráficas: pintura al óleo y acrílico, grabado, dibujo, collage y pastel.
Entre los premios obtenidos, se destaca en 1985 el 2° Premio de Dibujo
del Salón Nacional de Dibujo.
Actividad intelectual y docente:
En su desempeño intelectual y docente, además de sus cátedras en Universidades y Escuelas de Enseñanza Superior,
dicta Cursos y Seminarios; ha sido Jurado en numerosos concursos académicos, y participado en Congresos Nacionales
e Internacionales.
Especializada desde 1991 en la interconexión de la imagen en Fotografía, la Pintura, y el Cine.
A partir del año 1993 hasta marzo de 1998, se desempeñó como
profesora Titular responsable de las materias
Diseño Textil de los Niveles II, III y IV año, y Directora de los proyectos de
graduación (Tesis), de esa misma
carrera, en la Universidad
Nacional de Mar del Plata. (Prov. de Bs. As.). La visión de la materia estaba dirigida al
desarrollo de las capacidades creativas y estéticas del alumno.
Desde 1995 hasta 2010, fue profesora Titular en el Centro de Investigación para Cine y TV (Cievyc), de la materia
Visión y la materia Historia
del Arte, ambas orientadas al desarrollo de los problemas estéticos de la
fotografía en el cine.
Desde 1997 en la Escuela de Fotografía Creativa hasta hoy, dicta como
profesora Titular las materias: Historia
de la Fotografía, Organización de la Imagen, Color e Historia del Arte.
Profesora de Dibujo en 1998 y 1999 en los talleres del Museo Nacional de Bellas Artes, y profesora Titular en Diseño
Textil en la Universidad UADE (Universidad Argentina de Empresas) en el año 1998.
Desde el año 2001 hasta el año 2010, dio cursos de capacitación sobre
Estética del Cine y
sobre Cine y
Pintura en
el Centro Cultural Rojas (UBA). Estos cursos se especializaban en los aspectos creativos de la Estética
en la fotografía cinematográfica y la Dirección de Arte en el cine.
En el 2010 realizó para canal “Encuentro” los contenidos teóricos
de la serie educativa de 13 capítulos “En el
medio del Arte”, emitidos ese mismo año.
Colaboradora en las revista especializada en fotografía y cine “FILM”, y en la revista
“ADF” (Asociación de Directores de Fotografía), así como en la publicación “f:22”, revista dedicada a la Fotografía, donde
como columnista, escribió sobre Historia y Estética de la imagen fotográfica.
5
MARCELA CABEZAS HILB
www.marcelacabezashilb.com
Estudios Realizados Estudios Fotográficos y Artes Visuales Fotógrafo Profesional, Escuela de Fotografía Creativa Andy
Goldstein. Nivel Terciario (2009) • Taller La imaginería pre fotográfica: una velada con la silueta, Grant Romer (US) y
Fernando Osorio Alarcón (MX), Centro de la Imagen, Distrito Federal, México, enero de 2015. • Portfolio de artista
seleccionado para participar del Programa Descubrimientos de PHotoEspaña, celebrado en el Centro de Arte
Alcobendas de Madrid en junio de 2014. • Portfolio de artista seleccionado para participar del Workshop de Adriana
Lestido dentro del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso en noviembre de 2014. • Clínica de obra, con
Mariana Maggio (2013-continua) • Seminario sobre el estudio del color Solocolor, Karina Peisajovich, Buenos Aires
(2013) • Taller de Expresión Fotográfica, Juan Travnik, Buenos Aires (2011) • Taller Colodión Húmedo dictado por Paty
Banda y Arturo Talavera en Photo Linterna Mágica, México DF (2010) • Seminario Sistema Zonal y Fine Art Print dictado
por Diego Ortiz Mugica (2005). • Seminario Historia del arte francés del siglo XIX y XX, Extensión Universitaria de la
Sorbonne, París (2000).
Conservación y Restauración • Seminario de Capacitación Gestión y preservación de un Archivo Audiovisual dictado por
Fernando Osorio Alarcón, organizado por la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa de la
Presidencia de la Nación, Argentina (2013) • Taller de Identificación de Procesos Fotográficos; organizado por el Grupo
de Conservadores de Fotografías. Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), Universidad Nacional de México
(2010) • Capacitación en Conservación y Restauración de Fotografías Antiguas a cargo de Marcela Pandullo, en taller
privado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2009). • Seminario Deterioros físicos y químicos en soportes, aglutinantes y
emulsiones fotográficas a cargo de Fernando Osorio; organizado por CMDF Montevideo, Uruguay (2009). • Segundo año
de la carrera Restauración y Conservación de Obras de Arte, Universidad del Museo Social Argentino (2008-2009) •
Taller La obsolescencia tecnológica, criterios a considerar en las estrategias de conservación digital a cargo de Jesús
Robledano en el marco del 4˚ Encuentro Internacional de Recuperación y Conservación de la Memoria Visual organizado
por la Secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui (2009).
Antecedentes laborales Fotografía y artes visuales • Desde 2005 – continúa como fotógrafa free-lance • Desde 2006 –
continúa: Docente de las materias Introducción a la fotografía, Laboratorio Digital y Producción II en Escuela de
Fotografía Creativa Andy Goldstein, CABA, Argentina. • Desde 2013-continúa: docente en taller particular de Revelado
de Película Blanco y Negro y Digitalización junto a Alejandro A. Barbosa. Conservación y Restauración • Docente en el
Seminario Identificación de Procesos Fotográficos dictado en el Laboratorio del Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús
(2013) • Realización de trabajos de Restauración y Conservación de Material Fotográfico en taller particular junto a la
conservadora Ana Masiello. • Trabajo de restauración fotográfica y confección de guardas y montajes en piezas
adquiridas por el Museo Histórico de la Revolución Mexicana de Chihuahua, México. El proyecto estuvo a cargo del
Conservador Gustavo Lozano. Distrito Federal, México (2010) • Práctica Profesional en el Área de Artes Visuales,
Laboratorio de Conservación Fotográfica a cargo de Fernando Osorio Alarcón, Televisa. Distrito Federal, México (2010) •
Pasantía en el área de restauración fotográfica del Archivo Nacional de la Memoria, Ministerio de Justicia, Seguridad y
Derechos Humanos (2010) • Pasantía en el área de Restauración en el Museo Nacional de Bellas Artes a cargo de
Mercedes de las Carreras (2010) • Pasantía en el “Departamento de Conservación Fotográfica” del Museo Histórico
Sarmiento a cargo de Marcela Pandullo (2008).
6
RAÚL DANIEL ESCANDAR
Es periodista, bibliotecario y licenciado en teología nacido en Rosario, Santa Fe en 1957. Desde 1980 se radicó en la
Capital Federal. Es maestrando en comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Trabajó en editorialización,
prensa y radiodifusión. Fue director de la biblioteca de Alcon Laboratorios Argentina y gerente de relaciones públicas de
la misma empresa. Actualmente se desempeña como director de la Sociedad Argentina de Información y de la Biblioteca
del Museo Mitre. Es profesor de catalogación y clasificación en el Instituto de Formación Técnica Superior No. 13 de la
ciudad de Buenos Aires. Ha dictado cursos sobre catalogación, bibliotecología y otros temas relacionados con el
periodismo. Es autor de artículos y de los siguientes libros: Conservación preventiva de soportes audiovisuales:
imágenes fijas y en movimiento (2008) en colaboración con Daniel Luirette; Manual para la confección de citas
bibliográficas en oftalmología (1992); Libros y revistas sobre comunicación (1995) en colaboración con Laura Pérez
Diatto; Indice del Anuario de la Sociedad de Historia Argentina (1997) en colaboración con Laura Pérez Diatto. Es editor
de varias publicaciones periódicas, dirigió la Revista Argentina de Bibliotecología y actualmente lo hace con el Boletín
informativo electrónico del Centro de Estudios de Bibliotecología de la SAI.
ANA LAURA MASIELLO
Calígrafo Público Nacional, especializada en conservación de fotografías y papel.
En 2009, se capacitó en restauración de fotografías en el taller de Marcela Pandullo y realizó el taller Deterioros físicos y
químicos en soportes, aglutinantes y emulsiones fotográficas organizado por el Centro Municipal de Fotografía de
Montevideo, a cargo del Mg. Fernando Osorio Alarcón (México).
Durante 2010 realizó una estancia profesional en el Laboratorio de Conservación Fotográfica de la Dirección de Artes
Visuales de la Fundación Televisa, en Ciudad de México, a cargo del Mg. Fernando Osorio Alarcón. Asimismo, durante
su estancia en México, realizó el Talle r d e I d e n tific a ció n d e P r o c e s o s F o t o g r á fic o s , o rganizado por el
Grupo de Conservadores de Fotografías en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y el seminario
Understanding Gelatin Silver Prints and Color Photographs, d ictado dentro de la Especialidad en Conservación y
Restauración de Fotografías de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, por el Mg. Gawain
Weaber (USA).
Durante 2011, estuvo a cargo de la estabilización de la colección de negativos en placa de vidrio de la colección del
Departamento Paleontología Invertebrada del Archivo Histórico del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y sigue
asesorando hasta la actualidad, habiendo trabajado con los diferentes fondos. En 2013, desarrolló tareas de
asesoramiento, capacitación y restauración para el Archivo de Colecciones Especiales de la Universidad de San Andrés,
en el tratamiento de vistas estereoscópicas en soporte vidrio. Asimismo, en ese mismo año, fue seleccionada para
realizar Curso Internacional de Conservación de Papel en América Latina, un encuentro con Oriente , organizado por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), National Research Institute for Cultural Properties (Tokio, Japón),
Internacional Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property (ICCROM), en la Ciudad de
México. Expositora en la capacitación S alv a m e n t o y e s t a biliz a ció n d e c ole c cio n e s f o t o g r á fic a s e n in u
n d a cio n e s , organizada por el Museo Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.
En 2014, realizó tareas de asesoramiento y capacitación para el Archivo Fotográfico del Convento de San Carlos, en San
Lorenzo, Pcia de Santa Fe.
Actualmente, trabaja en el área de conservación y restauración de la Biblioteca de la Legislatura de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, es parte del equipo de restauradores del Laboratorio del Fondo Antiguo de la Compañía de Jesús y es
docente en la carrera de Fotógrafo Creativo de la Escuela de Andy Goldstein, en la Práctica Profesionalizante Archivo y
Conservación de Imágenes . Asimismo, impartió ya dos ediciones del seminario intensivo Identificación de Procesos
Fotográficos.
7
Se encuentra elaborando la tesis del Posgrado en Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos (primera
edición) , dictado por la Universidad Autónoma de Barcelona.
8

Documentos relacionados