la rendición de cuentas en las organizaciones

Transcripción

la rendición de cuentas en las organizaciones
49h
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES: UNA
PESQUISA SOBRE CORRELACIONES ENTRE COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y
PERCEPCIONES
Bruno José Machado de Almeida
Profesor Coordinador do Instituto Politécnico de Coimbra
Investigador do CERNAS
Área Temática: H) Responsabilidad Social Corporativa
Palabras clave: Ética, comportamiento, situaciones dilemáticas, gobernanza corporativa, moral.
LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES: UNA
PESQUISA SOBRE CORRELACIONES ENTRE COMPORTAMIENTOS, ACTITUDES Y
PERCEPCIONES
Resumen
El objetivo de este trabajo de investigación es establecer la correlación existente entre las
percepciones de los profesionales portugueses de auditoría y la de los profesores de enseñanza
superior de esta asignatura, en lo que respecta no solo al comportamiento ético de los auditores
sino también a la existencia o inexistencia de mecanismos de monitorización de los modelos de
conducta y a las prácticas de contabilidad creativa. Para alcanzar este desiderátum elaboramos
en su momento un cuestionario dirigido a estos profesionales. Los resultados obtenidos, basados
en las medidas estadísticas – porcentajes,chi-cuadrado, estadísticas de Phi – reflejan la
intensidad de las asociaciones teniendo en cuenta las especificidades de los grupos encuestados.
Palabras clave: Ética, comportamiento, situaciones dilemáticas, gobernanza corporativa, moral.
1
1. Introducción
La problemática de la rendición de cuentas en las organizaciones está estrictamente
reglamentada en todo el mundo. A pesar de ello, ha sido detectado un conjunto de prácticas
cuestionables que coliden con el marco legislativo y con el de monitorización, generalmente
apuntados como modelos de referencia. Estos pueden asumir la adopción de una ética
racionalista o normativa, en que el comportamiento ético equivale a vivir de una manera
permanente de forma racional o quedar reducido a la pura observación de la ley. Así, los juicios
críticos son la expresión de la corrección de nuestras acciones en relación con las normas
(Camino, 2004:129). En términos de la teoría de la agencia, el problema central de la ética
empresarial se sitúa en determinar para quien está dirigida la gestión del agente (Browie y
Werhare, 2005:2-3), y, en este sentido, los intereses de los principalesdeben preceder a los
intereses de los agentes. Sin embargo, en términos de conducta humana, este principio ético
puede ser violado por ambas partes: el conflicto de intereses emerge cuando está en causa una
relación de confianza con otra persona, que está continuamente sujeta a ser enjuiciada.
Generalmente, los agentes y los altos cuadros parten de la idea equivocada de que el éxito del
negocio se debe a un lote muy restringido de personas. A partir de esta afirmación se ha venido
desarrollando una corriente de ética hedonista, centrada únicamente en la acumulación de bienes
– altos salarios, stock options, etc. – que identifica la felicidad humana con el placer, lo que pude
potenciar comportamientos poco éticos, en que los objetivos individuales se anteponen a los
intereses colectivos. Por otro lado, a semejanza de la gestión, la contabilidad y la auditoria tienen,
igualmente, una dimensión ética que para que pueda ser comprendida necesita ser cruzada con la
actividad humana (Duska y Duska, 2003:1-45). Las actividades de auditoría y contabilidad son
prácticas esenciales y profesiones vitales en un mundo económicamente desarrollado, sobre las
cuales reposa el actual sistema económico que no puede subsistir sin la rendición de cuentas: el
proceso de accountability refleja un conjunto de relaciones jurídicas, económicas y financieras,
cada vez más complejas, en que la valoración y medida, el examen, la presentación y divulgación,
son tareas consideradas estrictamente relacionadas con la ética. La actividad primaria de la
contabilidad es proporcionar una fotografía correcta de la actividad financiera y la del auditor es
validar dicha imagen. En este espíritu, ambas actividades pueden ser vistas como nobles, si llegan
a prestar servicios de relieve, o ser entendidas como actividades negativas, si la información
preparada y validada no fuere correcta y legal. La información contable no es neutral pudiendo,
por ello, ejercer influencias en una u otra dirección: de ahí su dimensión ética y su consideración
de puntal básico de la contabilidad (Kiesoet al., 2012: 1-2) (Knechelet al., 2007:734), (Johnstoneet
al., 2014:114). La ética permite a los auditores y a los preparadores de la información financiera
encuadrar los conflictos de intereses y ofrecerles un cuadro conceptual capacitado para guiarlos,
en términos de comportamiento, para la consecución y solución de los problemas éticos
(Pesqueux, 2000:670). Para la reducción del gap éticoactualmente existente, la enseñanza de la
contabilidad puede tener un impacto muy significativo en la actitud de los auditores y de los
contables (Shaffel, 2005:231-246; Swanson, 2005:251; Redinget al., 2009:1-15; Angulo y Garvey,
2005:5), en la medida en que solo la comprensión de la racionalidad inherente a la norma permite
su entendimiento de una forma más justa y cabal. Esta situación contribuye a realzar el papel de
los profesores en el proceso de graduación de los estudiantes de Ciencias Empresariales con un
conocimiento global e integrado de sus responsabilidades legales y éticas en la sociedad. Una vez
presentada la problemática, hemos de referir que el estudio efectuado pretende diferenciarse de
los ya existentes por los siguientes aspectos:
Generalmente y por lo que sabemos, las investigaciones sobre la problemática de la ética, en
auditoría y contabilidad, se han venido centrando casi exclusivamente en los auditores internos, lo
que corresponde a una visión demasiado reduccionista del panorama de la información
económica. La integración de los Auditores del Tribunal de Cuentas y de los Auditores Internos ha
de enriquecer necesariamente el tema, que frecuentemente ha quedado olvidado en términos
internacionales. A ello hay que añadir que el análisis se verá robustecido cuando sea considerada
también la opinión de los docentes de enseñanza superior, una vez que ofrecen una visión
exógena al propio proceso de accountability. Por último, pretendemos también poner en
correlación los comportamientos de los agentes, las estructuras de control y las prácticas
contables adoptadas por los preparadores de la información financiera y por los agentes
encargados de validarla, lo que se corresponde con otro elemento distintivo, una vez que facilita
2
una visión más amplia y relacionada de los comportamientos éticos de los agentes en el proceso
de investigación.
Este estudio se desarrolla en cuatro partes: en la primera se presentarán los escritos ensayísticos
más reciente en torno a la problemática de la ética, en términos generales y específicos; en la
segunda, nos detendremos en la metodología empírica adoptada; en la tercera, se discuten los
resultados obtenidos centrados en Portugal e inseridos en un contexto de discusión internacional;
por último, en la cuarta, se formulan conclusiones, limitaciones del estudio y sugerencias para
investigaciones futuras.
2. Revisión de la literatura
Cortina (2003:95) destaca la necesidad de que la empresa se convierta en un verdadero espacio
ético: las organizaciones son, por encima de todo, agentes morales, jueces que consideran los
costes de acción alternativos, capaces de elegir caminos y justificar decisiones con base en
normas apropiadas de conducta. Estos modelos de conducta son un evaluador riguroso de los
comportamientos no éticos o desviantes generados por las prácticas.Thornton (2012:350-352) y
Gaa (2010:1817-1826) demuestran que la actitud profesional de los preparadores de la
información financiera y de los auditoresdebe ser objeto de una educación formal en Ética
Contable, situación que habilitará a los estudiantes para aplicar los principios morales de
raciocinio en la valoración de los problemas éticos (Sedaghatet al., 2011:57-76; Sikkaet al.,
2007:3-21). En la misma línea de investigación Manalo (2013:82-94) y Frank et al.(2010:132-138)
sugieren que la ética es más importante que los instrumentos tecnológicos y que, inclusivamente,
el propio conocimiento.
DoucetyEprile (2000:221-237) yRiotto (2008:252-62) parten del principio de que los auditores
desempeñan un importante papel social y tienen responsabilidades para con los stakeholders, en
la medida en que deben celar por los intereses de estos. Subrayan también que la gobernanza
corporativa es fundamental en este posicionamiento. Bolt-Lee y Moody (2000: 30-44), por su
parte, admiten que las prácticas contables tienen consecuencias éticas notables; sin embargo,
como realzanCaplanet al.(2012:441-459) yPincus (2000:243-258), el cumplimiento estricto de las
reglas no debe ser visto de forma aislada, sino en relación con aspectos de moralidad y eticidad.
Los profesionales implicados en el proceso de accountability están sujetos a un amplio conjunto
de presiones por el entorno que es susceptible de generar comportamientos éticos disfuncionales
en los agentes (Pierce y Sweeney, 2010:79-99; Robertson (2010:167-189), a pesar de que los
códigos de conducta y los fundamentos de la teoría de agencia castiguen con severidad a todos
aquellos agentes que quiebren la confianza implícita en cualquier relación fiduciaria. La
construcción distorsionada de la representación de la situación patrimonial y de los resultados de
una entidad y su posterior validación por la auditoría de una forma acrítica son, estructuralmente,
equivalentes a un comportamiento no ético (Duska, Duska, 2003:22). Es lógico puessugerir que la
actividad de la contabilidad y de la auditoría implica necesariamente una profunda sensibilidad
ética. En efecto, el contable o el auditor están continuamente presentando juicios y evaluando
acciones y prácticas (Knechelet al., 2007:734). El objetivo de la ética es analizar el
comportamiento de dichos profesionales en el desarrollo de sus acciones que pueden ser éticaso
no éticas, pudiendo pues beneficiar o perjudicar a otras personas. En situaciones hipotéticas, en
que existen razones para hacer algo y también razones para no hacerlo, es cuando surgen los
denominados dilemas éticos. Los problemas éticos son generados cuando la razón, o razones,
para actuar en un determinado sentido es equivalente a otra razón, o razones, para no actuar de
aquella manera. Cuando se presenta un conflicto de razones, hay siempre una razón mayor que
precede a todas las demás. Así, un juicio riguroso e informado es la pieza clave de la profesión
contable/auditora (Weirichet al., 2010:171).
La ética le permite al contableencuadrar los conflictos de intereses y ofrecerle un marco
conceptual capaz de orientarle en la resolución de los problemas éticos. Los contables se
encuentran en numerosas ocasiones en posición de arbitraje en los negocios y en el ámbito de los
principios éticos y de la deontología profesional son coordinadas importantes para una actuación
que se quiere imparcial. La ética para los contables reposa en un triángulo constituido por la
ciencia, la conciencia y la independencia (Pesqueux, 2000:670). Esta constatación ha originado el
hecho de que surgieran la SOX (2002) y la PCAOB (2006) que instituyeron un conjunto de reglas
de conducta con la finalidad de fomentar la integridad, honestidad y moralidad de los agentes. Se
asume, pues, el principio de que los contables y los auditores desempeñan un papel decisivo en el
3
control de las instituciones y de las buenas prácticas de gobernanza corporativa, reconociéndose
además que el desarrollo de más reglas de conducta puede no funcionar satisfactoriamente y, por
ello, se sugiere una implicación del sistema educativo en una enseñanza de mejor calidad como
instrumento capaz de atenuar la incidencia de escándalos financieros (Lowet al., 2008:222-254;
Padia y Maroun, 2012:9274-9278). Hay que especificar también (Dedoulis, 2006:155-178) que la
concepción de confianza es un factor endógeno al sistema, y, por ello, las respuestas tienen que
ser diseñadas a través de compromisos éticos. Dicho fortalecimiento es fundamental para
sobrepasar la actual crisis económica. Boatright (1999:155-178) hace referencia a la complejidad
de la dimensión ética llegando a sugerir que esta no está relacionada solamente con la conducta
individual, sino igualmente con las operaciones financieras y con las instituciones bancarias. Las
conductas desviantes de los agentes en lo que se relaciona con la ética tienen origen en una
multiplicidad de factores (Gouvêa y Avanço, 2006:85-91; Moreira, 2002:2-18). Estos autores
recomiendan un modo de tratamiento legalista como medio adecuado para restaurar el
comportamiento ético en las finanzas empresariales. De una forma general, todos los
investigadores anteriormente referidos apuntan hacia la necesidad de una formación ética de
elevado nivel que faculte a los profesionales la posibilidad de detectar problemas éticos que no
sean inmediatamente perceptibles, lo que presupone la existencia de una sensibilidad ética
(Karcher, 1996:1033-1050).
En este sentido, los estudios de Jinet al. (2013:15-24), de Dzurarinet al. (2013:101-114),
Tweedieet al. (2013:1-15), Thornton (2012:350-352) y Gaa (2010:1817-1826) han incididoe
investigado acerca de las percepciones de los diferentes agentes que actúan en el espacio
profesional de la rendición de cuentas en lo que respecta a las prácticas contables y a las
competencias éticas de gestores, auditores y contables, sugiriendo que los diferentes grupos
profesionales tienen percepciones diferenciadas y, por lo tanto, no homogéneas, en lo que se
relaciona con el gobierno de las sociedad, con los mecanismo de enforcement, con las
limitaciones de la contabilidad y con la forma como las asociaciones profesionales monitorizan el
comportamiento ético de sus asociados (Small, 2013:341-350; Beeriet al., 2013:59-78).
3. Metodología
El objetivo esencial de este trabajo se refiere al estudio en correlación de las diversas
percepciones y expectativas de los profesionales de auditoría portugueses y de los profesores de
enseñanza superior de contabilidad y auditoría, relativamente al comportamiento ético de
auditores y gestores, al gobierno de las sociedades, a la actuación de los organismos
profesionales y a las propias limitaciones de expresión de la mensuración contables, centradas en
la práctica de la contabilidad creativa. Para ello fueron elaborados cuestionarios posteriormente
enviados a los citados profesionales, que, en su ámbito, contenían cinco conjuntos de cuestiones
referentes a las problemáticas siguientes:
1) Comportamiento ético de los auditores
1.1. Actuación poco ética de los auditores.
2) Comportamiento de los gestores
2.1. Poca preocupación por losintereses de los accionistas.
2.2. Comportamiento poco ético.
2.3. Objetivos individuales se anteponen a los colectivos.
3) Gobierno de las sociedades
3.1. Gobierno de las sociedades poco activo en la detección de errores y fraudes.
4) Actuación de los organismos profesionales
4.1. Deficiente control de calidad sobre trabajo de los auditores.
4.2. Insuficiente poder disciplinario.
4.3. Comportamiento permisivo en relación con los compañeros de trabajo.
5) Limitaciones de la contabilidad
5.1. Falta de ética de los contables.
5.2. Prácticas de contabilidad creativa.
La respuesta a cada uno de los ítems referentes a la problemática en causa utilizaba una escala
nominal donde apenas eran admitidas las respuestas sí y no. Para diferenciar las respuestas
dadas por los encuestados fueron considerados cuatro grupos: los Profesores, los Censores
Jurados de Cuentas (CJC), los Auditores Internos (AI) y los Auditores del Tribunal de Cuentas
4
(ATC). Finalmente, para determinar la independencia entre las respuestas relativamente a cada
uno de los conjuntos de cuestiones, en lo referente a los beneficios considerados, se ha procurado
dar respuesta a las siguientes cuestiones:
C1:Hay relaciones evidentes entre las respuestas dadas a las cuestiones que se refieren al
comportamiento de los gestores por parte de cada uno de los grupos:
C1.1: Profesores.
C1.2: Censores Jurados de Cuentas.
C1.3: Auditores Internos.
C1.4: Auditores del Tribunal de Cuentas.
C2:Hay relaciones evidentes entre las respuestas dadas a las cuestiones que se refieren a
la actuación de los organismos profesionales con respecto a los grupos:
C2.1: Profesores.
C2.2: Censores Jurados de Cuentas.
C2.3: Auditores Internos.
Q2.4: Auditores del Tribunal de Cuentas.
C3:Hay relaciones evidentes entre las respuestas dadas a las cuestiones que se refieren a
las limitaciones de la contabilidad dadas por los:
C3.1: Profesores.
C3.2: Censores Jurados de Cuentas.
C3.3: Auditores Internos.
C3.4: Auditores del Tribunal de Cuentas.
Hemos utilizado la técnica de los cuestionarios constituidos por un conjunto de enunciados o de
cuestiones, porque nos posibilita evaluar las actitudes y las opiniones relativamente a la
problemática anteriormente enunciada. Este instrumento de medida nos permite, además del
estudio de las variables mensurables, confirmar o rechazar las diversas hipótesis objeto de
investigación. Para definir de forma precisa su operatividad, hemos recurrido a un «estudio piloto»
llevado a cabo con una muestra reducida de población, con la finalidad de conocer si está
completamente puesta de lado cualquier duda de interpretación, y cuyos resultados fueron
considerados satisfactorios. En el cuestionario constan medidas objetivas relacionadas con los
conocimientos y con los comportamientos y medidas subjetivas que se refieren a enjuiciamientos,
actitudes y opiniones, así como también a intenciones de comportamiento y preferencias
relacionadas con la problemática en análisis. El cuestionario está además constituido por un
conjunto de preguntas cerradas dirigidas al tema en análisis y colocadas de forma abstracta o
genérica, lo que nos permite posteriormente la utilización de medidas de estadística descriptiva.
Se ha procurado también recoger información, de forma clara y precisa, privilegiando la
importancia de su presentación y la brevedad de su rellenado, factores considerados
determinantes para obtener una mayor tasa de retorno(TR) (Frolich, 2002; Yammarinoet al.,
1991). Teniendo en cuenta los diferentes niveles de conocimiento en presencia, hemos
considerado justificada la concepción de dos clases pasibles de conocimientos en presencia: el de
los profesionales de auditoría y el de los profesores. En ambos cuestionarios, el primer bloque de
preguntas es de carácter general, tratando de conocer ciertas características factuales del
encuestado: edad, titulación académica, experiencia en auditoría (caso de que exista), forma
como ejerce la profesión, tipo de sociedades que audita o cargo dentro de la empresa. El segundo
bloque de cuestiones está dividido en diez preguntas destinadas a detectar percepciones,
actitudes y comportamientos que sintetizan diversos aspectos relacionados con la ética.
Las cuestiones colocadas son el reflejo de las preocupaciones generales y específicas existentes
en la producción escrita internacional sobre la problemática de la ética en las organizaciones
empresariales. En efecto, el tema es abundantemente referido por economistas clásicos,
justificando Adam Smith (1776) la economía sobre una base moral; Coase (1937:386-405), por su
turno, refiere que el poder y autoridad en la afectación de los recursos es más importante que el
mecanismo de los precios; y, por último, Freeman (2001:5-6) quien, de acuerdo con la
stakeholdertheory, apunta que, a nivel de gestión, las decisiones son tomadas dentro de un
cuadro contractual en que los diferentes intervenientes deben ser justos e imparciales. Las
5
diferentes corrientes filosóficas, aplicadas a la ética económica, tienen por objetivo establecer un
juicio sobre la bondad o maldad de los comportamientos y de las acciones desarrolladas por los
agentes. Así, cuestiones generales como «poca preocupación por los intereses de los
accionistas», «comportamiento no ético de los managers», «comportamiento egoísta centrado en
los objetivos de evidencia en detrimento de los colectivos», constituyen el elenco de preguntas
que pretenden reflejar estas preocupaciones generales a la hora de respetar el bien, las virtudes y
las normas (Camino, 2004:146-168). En términos específicos, DuskayDuska (2003:1-45)refieren
que la contabilidad y la auditoría, como actividades humanas, tienen una dimensión ética, siendo
necesario para comprender esta dimensión examinar el cruce de estas actividades con la
actividad humana. Por su parte, Kieso (2012: 1-12) hace referencia a la dimensión ética como
piedra angular de la contabilidad. Hay que añadir que Knechelet al. (2007:734) aluden a que el
contable y el auditor están continuamente haciendo juicios y evaluando acciones y prácticas. Así,
es necesario evaluar el comportamiento de estos profesionales en el desarrollo de sus acciones
que pueden ser éticas o no éticas. Estas preocupaciones tienen reflejo en las cuestiones relativas
al comportamiento no ético de los auditores, contenidas en «la falta de ética de los contables» y
en las «prácticas de contabilidad creativa» que se basan en la afirmación de Messier (2012:674)
cuando señala la conducta ética como fundamento del profesionalismo moderno: el activo más
importante de cualquier agente económico es su integridad y su sólida reputación. Las
responsabilidades éticas de gestores, contables y auditores vienen ilustradas abundantemente por
Knapp (2012:247-269), Thibodeau y Freier(2010:53), Kieso (2012:7-21), Stuart y Stuart (2004:17123); todos ellos presentan un conjunto de situaciones de violación sistemática de los códigos de
conducta profesional en contabilidad, auditoría y gobernanza corporativa: manipulación de
resultados, de balances, gobierno de sociedades, fraude de gestión y elecciones contables;
situaciones que se pretenden investigar con las preguntas planteadas relativamente a las
«prácticas de gobernanza corporativa poco activas en la detección de errores y fraudes» y al
«inadecuado poder de enforcementpor parte de las instituciones relativamente a los códigos de
conducta». En suma, las preguntas están alineadas con losescritos internacionales sobre el
contenido del tema y su número, sin ser considerado redundante, nos permite así inferir de modo
adecuado. Sin embargo, la forma, que consideramos no ser relevante, es la que pudiera ser otra.
En suma:
Autores
Problemática
Aspectos éticos de la economía ética, en
Adam Smith (1776); Coase términos generales, en la afectación de
(1937);
Freeman
(2001); recursos,
juicios
generales
sobre
los
BrowieyWerhare (2005).
comportamientos y acciones de los agentes. Las
instituciones como espacio ético.
Camino (2004); DuskayDuska
Aspectos éticos específicos de la contabilidad y
(2003); Kieso (2012); Knechelet
de la auditoría.
al. (2007).
Jennings
(2004);
Velayuthan Ética traducida en principios o reglas,
(2003) Reding et al. (2009); cumplimiento de los diferentes códigos de ética
Angulo y Garvey (2005).
emitidos por las asociaciones.
Boatright (1995); Guy et al.(2003); Estructuras empresariales de
Camino (2004)
lasactuaciones de los agentes.
control
de
Pregunta
2
3
4
1
9
10
6
7
8
5
En el estudio empírico realizado han colaborado Colegios y Asociaciones Profesionales. Así, fue
solicitada la colaboración de los organismos siguientes: Colegio de los Censores Jurados de
Cuentas (OROC, siglas de su homónimo portugués ), Instituto Portugués de Auditores Internos
(IPAI), Tribunal de Cuentas (TC) y diversas Universidades y Universidades Politécnicas
Portuguesas. El envío y la recepción de los cuestionarios se verificó entre los meses de enero y
agosto de 2010.
La población escogida para llevar a cabo este estudio fue seleccionada entre las diversas clases
que practican o enseñan auditoría, es decir, Censores Jurados de Cuentas, Auditores Internos,
Auditores del Tribunal de Cuentas (ATC), Profesores de enseñanza superior que imparten clases
6
de Contabilidad y de Auditoría. Las encuestas fueron enviadas a la totalidad de los miembros en
ejercicio, inscritos en los respectivos Colegios Profesionales, no siendo pues seleccionadas
cualquier tipo de muestras.
La población de 1275 encuestados incluye a la totalidad de los miembros inscritos en las
asociaciones profesionales ya descritas y a los Profesores de Contabilidad y de Auditoría.
Fueron enviados, por lo tanto, 1275 cuestionarios a la población objetivo; se recibieron 521, pero
solamente 447 habían sido rellenados por completo. Dada la cantidad de información obtenida y
considerando que los cuestionarios no respondidos por completo eran susceptibles de provocar
distorsiones en los resultados del análisis, optamos por trabajar solo con los 447 que habían sido
respondidos completamente (la tasa de respuesta –TR– se sitúa pues en un 35%). La tasa de
respuesta es comúnmente interpretada como un índice de medida del cuidado con que el estudio
ha sido llevado a efecto y también representativa del interés o relevancia que el objeto de estudio
tiene para la gestión empresarial (Frolich, 2002). De este modo, admitimos que la tasa de
respuesta de nuestro estudio es aceptable, una vez que se sitúa por encima del mínimo
aconsejado en la metodología de Malhotra e Grover (1998) que es del 23%.
A través del cuestionario se buscaba recoger información que serviría más tarde de soporte a este
trabajo de investigación. El cuestionario, al que se respondía de forma clara y precisa, privilegiaba
factores que se consideran determinantes para una mayor tasa de respuesta (Frolich, 2002;
Yammarinoet al., 1991). Teniendo en cuenta los diferentes niveles de conocimiento, en presencia,
juzgamos que se justificaba la concepción de dos clases de interrogantes distintas para los
profesionales de auditoría y para los profesores.
En ambos cuestionarios, el primer bloque de preguntas es de carácter general procurando
conocer ciertas características del encuestado: su edad, titulación académica, experiencia en
auditoria (en los casos en que se aplique), forma como se ejerce la profesión, tipo de sociedad
que se audita y el cargo dentro de la empresa.
El segundo bloquede asuntos está dividido en diez cuestiones que sintetizan diversos aspectos
relacionados con el comportamiento ético en contabilidad y auditoría y con la existencia de
estructuras reguladoras, a los que los encuestados respondían siguiendo una escala de Likert.
A continuación exponemos la justificación para la selección de estas clases:
- Los Censores Jurados de Cuentas porque son quienes certifican los estados
financieros de las empresas y emiten los correspondientes informes de auditoría. Con
la colaboración de su respectivo Colegio Profesional les fue enviada una circular que
contenía la encuesta a todos los CJC (en número de 766) que ejercían la actividad en
2010, tanto a los que trabajaban a título individual como en alguna tipo de sociedad
(grandes empresas multinacionales, empresas nacionales o regionales de auditoría).
- Los Auditores Internos por el papel desempeñado en la prevención y detección de
fraudes que puedan ocurrir en el seno de las empresas. Contamos con la colaboración
del IPAI que se encargó de enviar el cuestionario a los 300 auditores internos con
correo electrónico.
- Los Auditores del Tribunal de Cuentas porque se encargan de auditar a las
entidades oficiales públicas y, consecuentemente, la aplicación del dinero de los
contribuyentes. En su momento solicitamos autorización al Tribunal de Cuentas para
distribuir la encuesta entre sus auditores y sus respectivos adjuntos. En este sector
fueron distribuidas 39 encuestas.
- Los Profesores de Contabilidad y Auditoría en la enseñanza superior universitaria y
politécnica porque desarrollan un importante papel en la formación de los futuros
auditores y por los conocimientos de que disponen en materia de auditoría y
contabilidad. Para la distribución de las encuestas entre este sector nos servimos de
los responsables departamentales de las universidades y de las universidades
politécnicas. Fueron entre ellos distribuidas 170 encuestas.
3.1. Caracterización de la muestra
El cuestionario fue respondido por 447 profesionales, de los cuales 51 eran Auditores Internos
(11.4%); 159, Profesores de Enseñanza Superior en Universidades o en Universidades
Politécnicas (35.6%); 212, Censores Jurados de Cuentas (47.4%), y 25, Auditores del Tribunal de
Cuentas (5.6%). Se registran diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de cada
7
uno de los grupos participantes en el estudio (χ2(3) = 210.280; p = 0.000). Analicemos a
continuación la muestra en relación con los participantes en cada uno de los grupos profesionales
Los resultados para los Auditores Internos son presentados en la tabla siguiente:
Tabla 1- Descripción de la muestra – Auditores Internos
n
%
χ2
p
Edad
4.412**
0.036
Inferior o igual a 40 años
18
35.3
Superior a 40 años
33
64.7
2.373
0.123
Sociedades auditadas
Con cotización bursátil
20
39.2
Sin cotización bursátil
31
60.8
0.000
Titulación académica
18.843***
Licenciatura
41
80.4
Máster
10
19.6
Fuente: El autor.
Notas: 1 Las estadísticas fueron determinadas con base en pruebas de χ2 de contraste de adherencia.
2
*p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Los resultados para los Auditores del Tribunal de Cuentas son presentados en la tabla siguiente:
Tabla 2- Descripción de la muestra – Auditores del Tribunal de Cuentas
%
χ2
p
n
***
Edad
17.640
0.000
Inferior o igual a 40 años
2
8.0
Superior a 40 años
23
92.0
Sociedades auditadas
Con cotización bursátil
3
12.0
0.000
14.440***
Sin cotización bursátil
22
88.0
Titulación académica
Licenciatura
25
100.0
Fuente: El autor.
Notas: 1 Las estadísticas fueron determinadas con base en pruebas de χ2 de contraste de adherencia.
2 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Los resultados para los Censores Jurados de Cuentas son presentados a continuación:
Tabla 3- Descripción de la muestra – Censores Jurados de Cuentas
%
χ2
n
p
Edad
49.075***
0.000
Inferior o igual a 40 años
157
74.1
Superior a 40 años
55
25.9
0.000
Experiencia profesional
19.321***
Inferior o igual a 10 años
74
34.9
Superior a 10 años
138
65.1
0.009
Forma de actividad
6.811***
Individual
87
41.0
Sociedad
125
59.0
0.020
Vínculo
5.453**
Convínculos internacionales
123
58.0
Sin vínculos internacionales
89
42.0
0.000
Sociedades auditadas
124.311***
Con cotización bursátil
11
5.2
Sin cotización bursátil
142
67.0
8
Ambas
Titulación académica
Licenciatura
Máster
Doctorado
59
27.8
276.066***
184
25
3
0.000
86.8
11.8
1.4
Fuente: El autor.
Notas: 1 Las estadísticas fueron determinadas con base en pruebas de χ2 de contraste de adherencia.
2 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Los resultados para los Profesores son los que se indican a seguir:
Tabla 4- Descripción de la muestra – Profesores
%
χ2
n
Edad
3.327*
Inferior o igual a 40 años
68
42.8
Superior a 40 años
91
57.2
Centrodonde imparten clases
59.170***
Universidades Politécnicas
128
80.5
Universidades
31
19.5
Titulación académica
35.811***
Licenciatura
65
40.9
Máster
76
47.8
Doctorado
18
11.3
P
0.068
0.000
0.000
Fuente: El autor.
Notas: 1 Las estadísticas fueron determinadas con base en pruebas de χ2 de contraste de adherencia.
2 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Una vez analizadas las tablas referidas anteriormente, se comprueban diferencias
estadísticamente significativas a nivel del 1%: en la titulación académica de los Auditores Internos;
en la edad de los Auditores del Tribunal de Cuentas; y en la forma de actividad, experiencia
profesional y sociedades que auditan los Censores Jurados de Cuentas.
3.2. Análisis de los resultados
Con la finalidad de determinar posibles relaciones entre las respuestas a las cuestionespor parte
de los encuestados, fueron determinadas Correlaciones Phi entre las respuestas con referencia a
cada uno de los grupos de cuestiones. El procedimiento estadístico de correlación determina el
grado de asociación entre las variables, permitiéndonos determinar relaciones dentro de cada
grupo que abarque diversas cuestiones. Por ello, fueron excluidos los grupos en que existe una
única cuestión. La correlación mide la relación entre variables (entre variables cuantitativas) o
órdenes de esas variables (para variables ordinales). El SPSS presenta medidas de asociaciones
para variables nominales que pertenezcan a dos grupos, basadas en las estadísticas de ChiCuadrado o basadas en la reducción proporcional del error de previsión (PRE). Las primeras
incluyen el coeficiente Phi. Este se obtiene dividiendo el valor de la prueba del Chi-Cuadrado por
la dimensión de la muestra y extrayendo la raíz cuadrada al resultado √X2/n=0, 250, y para tablas
2 x 2 asume valores entre 0 e 1: ausencia de relación hasta la relación perfecta entre las
variables, minimizando, consecuentemente, la dimensión de la muestra y los grados de libertad
(Pestana y Gageiro, 2008.139). Así, si las variables forman independientes, ello significa que el
comportamiento de una es aleatorio en relación con la otra, y que la asociación es nula.
En relación con las cuestiones que analizan el comportamiento de los gestores, las correlaciones
observadas teniendo en cuenta las respuestas de los Profesores son presentadas en la tabla
siguiente.
Tabla 5 -Correlaciones Phi: Profesores (n=159)
2 – Comportamiento de los Gestores
2.1
2.1 Poca preocupación por los intereses de los accionistas
-
2.2
0.156*
2.3
- 0.050
9
2.2 Comportamiento poco ético
(0.049)
-
2.3 Objetivos individuales se anteponen a los colectivos
(0.529)
0.149*
(0.061)
-
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Por observación de los resultados obtenidos se puede concluir que apenas se verifica una
correlación de débil a moderada entre las respuestas a las cuestiones 2.1 «Poca preocupación por
los intereses de los accionistas» y 2.2 «Comportamiento poco ético» (Phi=0.156; p=0.049). Esta
correlación es significativa a nivel del 5%, revelando que los Profesores consideran que en el
comportamiento de los gestores existe poca preocupación por los intereses de los accionistas y
que ello demuestra un comportamiento poco ético. Las restantes correlaciones no son
significativas.
La tabla referente a los resultados correspondientes en relación con las respuestas de los
Censores Jurados de Cuentas es presentada a continuación.
Tabla 6 - Correlaciones Phi: Censores Jurados de Cuentas (n=212)
2 – Comportamiento de los Gestores
2.1
2.2
0.113
2.1 Poca preocupaciónpor los intereses de los accionistas
(0.100)
2.2 Comportamiento poco ético
2.3 Objetivos individuales se anteponen a los colectivos
2.3
0.074
(0.279)
0.267***
(0.000)
-
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Se verifica la presencia de una correlación moderada entre las respuestas a las cuestiones 2.2
«Comportamiento poco ético» y 2.3 «Objetivos individuales se anteponen a los colectivos»
(Phi=0.267; p=0.000). Esta correlación es significativa a nivel del 1%. Así, los Censores Jurados
de Cuentas consideran que el comportamiento poco ético de los gestores está relacionado con el
hecho de que sus objetivos individuales se antepongan a los colectivos.
Las correlaciones referentes a las respuestas de los Auditores Internos son presentadas a
continuación.
Tabla 7 - Correlaciones Phi: Auditores Internos (n= 51)
2 – Comportamiento de los Gestores
2.1
2.2
0.068
2.1 Poca preocupación por los intereses de los accionistas
(0.628)
2.2 Comportamiento poco ético
2.3 Objetivos individuales se anteponen a los colectivos
2.3
0.046
(0.741)
0.162
(0.466)
-
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
No se observan correlaciones estadísticamente significativas en las respuestas dadas por este
grupo profesional a las cuestiones que le fueron colocadas.
Finalmente, presentamos las respuestas dadas por los auditores del Tribunal de Cuentas a las
cuestiones relativas al comportamiento de los gestores.
Tabla 8 - Correlaciones Phi: Auditores del Tribunal de Cuentas (n= 25)
2 – Comportamiento de los Gestores
2.1
2.2
2.3
10
2.1 Poca preocupación por los intereses de los accionistas
-
0.045
(0.821)
-
2.2 Comportamiento poco ético
2.3 Objetivos individuales se anteponen a los colectivos
0.083
(0.678)
0.487**
(0.015)
-
Fuente:El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Se puede comprobar que apenas existen correlaciones estadísticamente significativas en las
respuestas a las cuestiones 2.2 «Comportamiento poco ético» y 2.3 «Objetivos individuales se
anteponen a los colectivos». Esa correlación es de moderada a fuerte (Phi=0.487; p=0.015) y
significativa a nivel de 5%. Así, se puede asegurar que los auditores del Tribunal de Cuentas
asocian de una forma relativamente firme el comportamiento poco ético de los gestores con el
hecho de que los objetivos individuales se sobrepongan a los colectivos.
Con respecto a las cuestiones que se relacionan con la actuación de los organismos
profesionales, la opinión de los Profesores se encuentra ilustrada en la tabla siguiente.
Tabla 9 -Correlaciones Phi: Profesores (n= 159)
4 – Actuación de los organismos profesionales
4.1
4.2
-0.143*
4.1 Deficiente control de calidad del trabajo de los auditores
(0.072)
4.2 Insuficiente poder disciplinario
4.3 Comportamiento permisivo en relación con los
compañeros de trabajo
4.3
-0.033
(0.680)
-0.029
(0.715)
-
Fuente: El autor.
Notas:1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
No se observan pues correlaciones estadísticamente significativas en relación con estas
cuestiones por parte del grupo de profesores.
La opinión de los Censores Jurados de Cuentas que participaron en el estudio, relativamente a las
mismas cuestiones, es presentada a continuación.
Tabla 10 - Correlaciones Phi: Censores Jurados de Cuentas (n= 212)
4 – Actuación de los organismos profesionales
4.1
4.2
0.073
4.1 Deficiente control de calidad del trabajo de los auditores
(0.288)
4.2 Insuficiente poder disciplinario
4.3 Comportamiento permisivo en relación con los
compañeros de trabajo
Fuente: el autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
4.3
-0.100
(0.880)
0.136**
(0.048)
-
Observando la tabla anterior se puede concluir que existe una correlación débil entre las
respuestas dadas a las cuestiones 4.2 «Insuficiente poder disciplinario» y 4.3 «Comportamiento
permisivo en relación con los compañeros de trabajo» (Phi=0.136; p=0.048). Esta correlación es
significativa a nivel de 5%, indicando que los CJC asocian un comportamiento permisivo en
relación con los compañeros de trabajo con el insuficiente poder disciplinario.
La opinión de los Auditores Internos que participaron en el estudio viene expuesta a seguir.
Tabla 11 - Correlaciones Phi: Auditores Internos (n= 51)
4 – Actuación de los organismos profesionales
4.1
4.2
4.1 Deficiente control de calidad del trabajo de los auditores
-
-0.131
4.3
-0.016
11
(0.351)
-
4.2 Insuficiente poder disciplinario
4.3 Comportamiento permisivo en relación con los compañeros
de trabajo
(0.904)
-0.167
(0.232)
-
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
No se verifican, en opinión de los Auditores Internos que participaron en el estudio, correlaciones
con relevancia estadística entre las respuestas dadas a las cuestiones que les fueron colocadas
en este ámbito.
Finalmente, presentamos en la tabla 12 las correlaciones entre las respuestas dadas por los
Auditores del Tribunal de Cuentas en relación con la actuación de los organismos profesionales.
Tabla 12 - Correlaciones Phi – Auditores del Tribunal de Cuentas (n= 25)
4 – Actuación de los organismos profesionales
4.1
4.2
4.3
0.157
0.387*
4.1 Deficiente control de calidad del trabajo de los auditores
(0.432)
(0.053)
0.371*
4.2 Insuficiente poder disciplinario
(0.064)
4.3 Comportamiento permisivo en relación con los
compañeros de trabajo
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Una vez observada la tabla anterior, comprobamos que no se verifican correlaciones con
relevancia estadística entre las respuestas dadas a las cuestiones colocadas por este grupo
profesional.
Fueron, por último, analizadas las cuestiones referentes a las limitaciones de la contabilidad. Los
resultados obtenidos en relación con los Profesores quedan reflejados en la tabla siguiente.
Tabla 13 -Correlaciones Phi – Profesores (n= 159)
5 – Actuación de los organismos profesionales
5.1
-
5.1 Falta de ética de los contables
5.2
0.253***
(0.001)
5.2 Prácticas de contabilidad creativa
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Según la opinión manifestada por los Profesores se verifica la existencia de una correlación
moderada entre las respuestas a las cuestiones 5.1 «Falta de ética de los contables» y 5.2
«Prácticas de contabilidad creativa» (Phi=0.253; p=0.001). Así pues los Profesores consideran
que existe falta de ética por parte de los contables y que llevan a cabo prácticas de contabilidad
creativa.
Los resultados correspondientes a la opinión de los Censores Jurados de Cuentas que
participaron en el estudio son presentados a continuación.
Tabla 14 - Correlaciones Phi – Censores Jurados de Cuentas (n= 212)
5 – Actuación de los organismos profesionales
5.1
5.2
5.1 Falta de ética de los contables
-
0.066
(0.339)
5.2 Prácticas de contabilidad creativa
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
12
Según la opinión emitida por estos profesionales las cuestiones que se relacionan con las
limitaciones de la contabilidad no se encuentran en correlación.Tampoco lo están en opinión de
los Auditores Internos desde un punto de vista estadístico las cuestiones relativas a las
limitaciones de la contabilidad (tabla siguiente).
Tabla 15 - Correlaciones Phi – Auditores Internos (n= 51)
5 – Actuación de los organismos profesionales
5.1
5.1 Falta de ética de los contables
-
5.2
0.116
(0.406)
5.2 Prácticas de contabilidad creativa
Fuente: El autor.
Notas: 1 *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Por el contrario, para los Auditores del Tribunal de Cuentas, las respuestas a las cuestiones que
se relacionan con las limitaciones de la contabilidad sí se encuentran efectivamente en correlación
(obsérvense los resultados en la tabla que sigue).
Tabla 16 - Correlaciones Phi – Auditores del Tribunal de Cuentas (n= 25)
5 – Actuación de los organismos profesionales
5.1
5.2
0.428**
5.1 Falta de ética de los contables
(0.032)
5.2 Prácticas de contabilidad creativa
Fuente: El autor.
Notas: *p < 0.10; **p < 0.05; ***p < 0.01.
Existe, pues, según estos profesionales, una correlación de moderada a fuerte, significativa a nivel
de 5% en relación con las cuestiones planteadas. De acuerdo con ello, los Auditores del Tribunal
de Cuentas consideran que los contables presentan de alguna forma falta de ética y que llevan a
cabo prácticas de contabilidad creativa.
3.3. Respuestas a las hipótesis consideradas
C1: Hay relaciones evidentes entre las respuestas dadas a las cuestiones que se relacionan
con el comportamiento de los gestores por parte de cada uno de los grupos, particularmente:
C1.1: Profesores.
Correlación de débil a moderada entre las cuestiones 2.1 «Poca preocupación por
los intereses de los accionistas» y 2.2 «Comportamiento poco ético».
C1.2: Censores Jurados de Cuentas.
Correlación moderada entre las cuestiones 2.2 «Comportamiento poco ético» y 2.3
«Objetivos individuales se anteponen a los colectivos».
C1.3: Auditores Internos.
No hay correlaciones estadísticamente significativas entre las cuestiones.
C1.4: Auditores del Tribunal de Cuentas.
Correlación moderada a fuerte entre las cuestiones 2.2 «Comportamiento poco
ético»y 2.3 «Objetivos individuales se anteponen a los colectivos».
C2: Hay relaciones evidentes entre las respuestas dadas a las cuestiones que se relacionan
con la actuación de los organismos profesionales relativamente a los grupos:
C2.1: Profesores.
No hay correlaciones estadísticamente significativas.
C2.2: Censores Jurados de Cuentas
Correlación débil entre las cuestiones 4.2 «Insuficiente poder disciplinario» y 4.3
«Comportamiento permisivo en relación con los compañeros de trabajo».
13
C2.3: Auditores Internos.
No hay correlaciones estadísticamente significativas.
C2.4: Auditores do Tribunal de Contas.
No hay correlaciones estadísticamente significativas.
C3:Hay relaciones evidentes entre las respuestas, relativamente a las limitaciones de la
contabilidad, dadas por los:
C3.1: Profesores.
Correlación moderada entre las cuestiones 5.1 «Falta de ética de los contables» y
5.2 «Prácticas de contabilidad creativa».
C3.2: Censores Jurados de Cuentas.
No hay correlaciones estadísticamente significativas.
C3.3: Auditores Internos.
No hay correlaciones estadísticamente significativas.
C3.4: Auditores del Tribunal de Cuentas.
Correlación moderada a fuerte entre las cuestiones 5.1 «Falta de ética de los
contables» y 5.2 «Prácticas de contabilidad creativa».
4. Discusión
En las hipótesis en estudio, dentro de cada grupo de cuestiones presentadas a los encuestados,
pretendemos pesquisar correlaciones –débiles, moderadas o significativas– en lo que respecta a
las percepciones de los diferentes grupos profesionales. Las cuestiones colocadas corresponden
a las preocupaciones generales y específicas existentes en los escritos internacionales sobrela
problemática de la ética en la rendición de cuentas. En términos amplios, Adam Smith (1776),
Coase (1937:386-405), Freeman (2001:5-6), Duska y Duska (2003:1-45), Knechelet al.(2007:734),
apuntan, respectivamente, para el desarrollo de una economía cimentada sobre una base moral;
para el poder y la autoridad en la problemática de la afectación de recursos en una sociedad; para
la dimensión ética en contabilidad y en auditoría como actividades humanas; y, por último, para
los juicios efectuados por los preparadores de la información financiera y por los auditores cuando
valoran acciones y prácticas empresariales. Las preocupaciones éticas, relativamente al proceso
de rendición de cuentas, asientan en las afirmaciones de Messier (2012:674) centradas en el
profesionalismo, integridad, ética y sólida reputación. Sin embargo, Knapp (2012:247-269),
Thibodeau y Freier (2007:53), Kieso (2012:7-21), Stuart y Stuart (2004:17-123), presentan un
conjunto de situaciones relacionadas con la violación sistemática de los códigos de conducta
profesional en contabilidad, auditoría y gobernanza corporativa, que contrarían la tesis de Messier
(2012:674). Hay que añadir además que las cuestiones han sido presentadas de forma aislada,
cartesiana, no permitiendo establecer correlaciones de diferente intensidad a nivel de cada grupo.
La metodología utilizada nos permite dar respuesta a las hipótesis consideradas en lo que
respecta a la pesquisa de relaciones entre las preguntas efectuadas por los diferentes
encuestados. El análisis desagregado, relativamente a los participantes que concuerdan o
discuerdan, sobre cada una de las cuestiones nos permite concluir que los Profesores, los
Censores Jurados de Cuentas, los Auditores Internos y los Auditores del Tribunal de
Cuentasponen en correlación, de forma diferente, las cuestiones relativas al comportamiento de
los gestores. En efecto, las respuestas de los auditores internos no apuntan a la existencia de
correlaciones estadísticamente significativas entre los problemas colocados, en cuanto que los
restantes grupos profesionales sí ponen efectivamente en correlación de una forma débil,
moderada o fuerte (Auditores del Tribunal de Cuentas), la escasa preocupación por los intereses
de los accionistas, por los comportamientos poco éticos, basados en el hecho de que los intereses
individuales se anteponen a los colectivos. En efecto, desde una óptica de la teoría de la agencia,
se infiere que los comportamientos de los gestores portugueses, tomando como base las
percepciones de tres grupos profesionales se desarrollan dentro de un tratamiento de la gestión
centrado exclusivamente en sus intereses profesionales. Esta situación está de acuerdo con la
visión psicológica de la ética (Kolthberg, 1981) que subraya el hecho de que las personas, con
altas funciones en la estructura de comando de las empresas evidencian, genéricamente,
reducidos niveles de eticidad y moralidad, lo que viene demostrado por los sucesivos escándalos
a que hemos venido asistiendo. Hay que añadir también que estas correlaciones están
14
evidentemente en conformidad con las pesquisas de Adler (2002:148), Young (2003:14), Allen et
al. (2005: 41-53) que demuestran que los ejecutivos están entrenados en la cultura del dinero, en
la obtención del éxito por el éxito, no estando por ello privilegiado de modo alguno el
comportamiento ético en la conducción de los negocios. Los auditores internos, sin embargo, no
ponen en correlación las cuestiones inherentes al comportamiento de los gestores. La
interpretación de esta ocurrencia se puede situar a nivel institucional o defensivo, en la medida en
que, siendo igualmente responsables por la economía, eficiencia y eficacia de una organización,
tienen tendencia a preservar sus propios intereses, dada su cuota de responsabilidad en la
evaluación y valoración del desempeño de los gestores (Merchant y Van der Stede, 2000:153-169;
Lowet al., 2008:222-254). Por otra parte, según Lemon y Wallace (2000:189-203), al desempeñar
un papel importante en la estructura de la gobernanza corporativa, privilegiaron la lealtad para con
la administración. La actuación de los organismos profesionales también es vista de una forma
diferente entre los diferentes grupos encuestados. Las respuestas de los Profesores no presentan
correlaciones estadísticamente significativas y lo mismo ocurre con los Auditores Internos y con
los Auditores del Tribunal de Cuentas. Consideran, pues, que los mecanismos de enforcement
son adecuados para anular la relación entre el insuficiente poder disciplinario y el comportamiento
permisivo en relación con los compañeros de trabajo. Inferimos, así, que estos grupos
profesionales juzgan que existen estructuras reguladoras, mecanismos sancionatorios e
adecuadas verificaciones y monitorización para impedir la correlación en causa. Sin embargo, las
percepciones de los Censores Jurados de Cuentas apuntan en un sentido ligeramente diferente al
poner en correlación de forma débil las cuestiones colocadas. Relativamente al último grupo de
cuestiones, que relacionan el comportamiento ético con la utilización de prácticas de contabilidad
creativa, observamos la existencia de una correlación moderada en las respuestas de los
Profesores y de los Auditores del Tribunal de Cuentas, mientras que, por su parte, los Censores
Jurados de Cuentas y los Auditores Internos no presentan correlaciones estadísticamente
significativas. Estos dos últimos grupos tienen la percepción de que las reglas contables son una
fuerza ética positiva (McClennen, 1997:210-258; Daniels y Sabin, 1998:50-64) y manifiestan un
espíritu de solidaridad notable con los compañeros de profesión, lo que está de acuerdo con las
características de las actividades ocupacionales monopolizadas y regidas por estructuras
reguladoras propias (Dedoulis, 2006:155-178). La situación portuguesa se alinea, en parte, con
este tipo de resultado. En este sentido, los auditores portugueses (financieros e internos) al no
relacionar la falta de ética de los contables con las prácticas de contabilidad creativa, están
contrariando las investigaciones de Clarke et al. (2003) que achacan a la contabilidad una
violación sistemática y universal, no puramente ocasional, del concepto de representación
verdadera y apropiada de la situación financiera de la empresa.
5. Conclusiones
El comportamiento ético de los preparadores de la información financiera, de los profesionales que
la validan y el de los gestores, así como el gobierno de las sociedades y la actuación de los
organismos profesionales y las limitaciones del sistema de representación contable han estado
sujetos a análisis en esta investigación. Por los resultados obtenidos y por la discusión efectuada
es posible concluir que existen percepciones divergentes relativamente a la cuestión ética
centrada en el proceso de accountability por parte de los profesionales de auditoría y de los
profesores portugueses. En efecto, en el ámbito de cada grupo de cuestiones analizadas, hemos
investigado la ausencia de correlaciones y la existencia de correlaciones de débil, media y fuerte
intensidad, siendo de realzar que todos los grupos profesionales encuestados tienen una
percepción bastante crítica acerca de la actuación en términos éticos de los gestores en el
proceso de accountability. Sin embargo, se observa la ausencia de correlaciones o la existencia
de correlaciones moderadas, relativamente a las cuestiones que incorporan el grupo de actuación
de los organismos profesionales. Finalmente, y un poco sorprendentemente, hay que advertir que
los Auditores Internos no pusieron en correlación la falta de ética de los contables con las
prácticas de contabilidad creativa, hecho que es contrariado por el entender de los Profesores y el
de los Auditores del Tribunal de Cuentas que sí las pusieron en correlación, aunque con una
intensidad moderada o fuerte.
5.1. Limitaciones del estudio
15
La insuficiente conceptuación del modelo ético que debe servir de guía a los profesionales
imposibilita equilibrio y coherencia en las respuestas de los encuestados, así como también su
falta de formación en ética. Las preguntas efectuadas pueden no ser las más adecuadas para
llegar a abarcar en su totalidad la transcendente dimensión de la ética. La escasa adhesión de los
Auditores Internos puede afectar a los resultados, así como también la no consideración de las
empresas y de los analistas financieros.
5.2. Sugerencias para futuras investigaciones
Será necesario implicar en la investigación a otros beneficiarios de la auditoría –empresas y
analistas financieros– y cotejar sus conclusiones con el resto de los profesionales encuestados.
Todo ello enriquecerá naturalmente los resultados de esta pesquisa, cuyo mayor grado de
transparencia y transcendencia se vería completado con la introducción del género.
Bibliografía
Adler, P.S. (2002).«Corporate Scandals: It’s time for reflection in business schools». The Academy
of Management Executive, 16(3), 148-149.
Allen, P. W. (2005). «Principled Accounting Ethics Should Be Taught». Journal of Accounting and
Finance Research, 13(6), 41-53.
Angulo, J., &Garvey, A. (2005). «Ética y enseñanza de la contabilidade(una propuesta para
discusión)». Memorias del XIII Congreso AECA.
Beeri, I., Dayan, R., Vigoda-Gadot, E., & Werner, S.B. (2013).«Advancing Ethics in Public
Organizations: The Impact of an Ethics Program on Employee’s Perceptions and Behaviors in a
Regional Council».Journal of Business Ethics, 112(1), 59-78.
Boatright, J. (1999). Finance ethics, a companion to business ethics. Blackwell Publishers Ld.
Bolt-Lee, C. E., & Moody, J. (2010, October).«Highlights of Finance and Accounting Ethics
Research».Journal of Accountancy, 38-41.
Browie, N., &Werhare, P. (2005).Management ethics. USA: Blackwell Publishing.
Camino, E. (2004). Ética de la especulaciónfinanciera. Madrid: Unión Editorial.
Caplan, D. H, Dutta, S. K., &Marcinko, D.J. (2012). «Lehman on the Brink of Bankruptcy: A case
about aggressive application of Accounting Standards». Issues in Accounting Educations, 27(2),
441-459.
Clarke, F., Dean, G., & Olivier, K. (2003).Corporate Collapse: Accounting regulatory and ethical
failure. Cambridge University Press. U.K.
Coase, R. (1937). The Nature of Firm.Paris: Economica.
Cortina, E. (2003). Ética de la empresa. Madrid: ColecciónEstructuras y Procesos.
Daniels, N., & Sabin, J. (1998, September/October).«The Ethics of Accountability In Managed
Care Reform». Health Affairs, 17(5), 50-64.
Dedoulis, E. (2006). The Code of Ethics and the development of the auditing profession in Greece,
the period 1992–2002.The accounting forum, 30(2), 155-178.
Doucet, M.S., &Eprile, B. (2000).«The public interest: Ethical issues facing external auditors and
financial reporting regulators». Research on Accounting Ethics 6, 221-237.
Duska, R., &Duska, B. (2003).Accounting Ethics. USA: Blackwell Publishing.
Dzuranin, A.C., Shortridge, R.T., & Smith, P.A. (2013).«Building Ethical Leaders: A Way to
Integrate and Assess Ethics Education». Journal of Business Ethics, 115(1), 101-114.
Frank, G., Ofobike, E., &Gradisher, S. (2010). «Teaching business ethics: a quandary for
accounting educators».Journal of Education for Business, 85(3), 132-138.
Freeman, R.E., &McVea, J. (2001).A stakeholder approach to strategic management, In Hitt, M.,
Harrison, J., Freeman, R.E. (eds). Handbook of Strategic Management, Blackwell Publishing,
Oxford.
Frohlich, M. (2002).«Techniques for improving response rates in OM survey research». Journal of
Operations Management, 20(1), 53-62.
Gaa, J. C. (2010). «Accounting Ethics: Accounting and Business Ethics». AccountingReview,
85(5), 1817-1826.
Gouvêa, P., & Avanço, L. (2006). «Ética e fraudes contábeis». UNOPAR Ciências Jurídicas
Empresariais, 7(1), 85-91.
Guy, D., Carmichael, D., &Lach, L. (2003). Ethics for CPA’s - Meeting expectations in challenging
times. USA: John Wiley & Sons.
16
Jennings, M. (2004).«Incorporating ethics and professionalism into accounting education and
research: a discussion of voids and advocacy for training in seminal works in business
ethics».Accounting Education, 19(1), 7-26.
Jin, K. G., Drozdenko, R., &DeLoughy, S. (2013). «The role of corporate value clusters in ethics,
social responsibility, and performance: a study of financial professionals and implications for the
financial meltdown». Journal of Business Ethics, 112(1), 15-24.
Johnstore, K., Gramling, A., &Rittenberg, L. (2014).Auditing: a Business Risk Approach to
Conducting a Quality Audit. London: South Western.
Karcher, J. (1996). «The Auditor’s Hability to Discern The Presence of Ethical Problems». The
Journal of Business Ethics, 15(10), 1033-1050.
Knapp, Michael C. (2012). Contemporary Auditing: Real Issues and Cases (9ª ed.). South-Western
College Pub.
Knechel, W., Salterio, S., &Ballou, B. (2007). Auditing Assurance Risk (3ªed.). Canadá: Thomson
South Western.
Kolthberg, Lawrence. (1981). The development of modes of moral thinking and choice in the years
10 to 16. Publisher University of Chicago.
Lemon, W. M., & Wallace, W. A. (2000).«Ethical issues facing internal auditors and their
profession».Research on Accounting Ethics, 6, 189-203.
Low M., Davey, H., & Hooper, K. (2008).«Accounting Scandals, Ethical Dilemmas and Educational
Challenges».Critical Perspectives on Accounting, 19(2), 222-254.
Malhotra, M., & Grover, V. (1998).«An assessment of survey research in POM: from constructs to
theory».Journal of Operations Management, 16(4), 407-425.
Manalo, M. V. (2013). «Teaching Strategies for Business Ethics Courses in the Undergraduate
Accountancy Curriculum».DLSU Business and Economics Review, 22(2), 82-94.
McClennen, E. F. (1997). «Pragmatic Rationality and rules».Philosophy and Public Affairs, 26(3),
210-258.
Merchant, K. A., & Van Der Stede.(2000). «Ethical issues Related to Results-Oriented
Management Control Systems».Research on Accounting Ethics 6, 153-169.
Messier, W.F., Glover, S.M., &Prawitt, D.F. (2012).Auditing and Assurance Services: A Systematic
Approach (8ªed.). McGraw-Hill.
Moreira, L. F. (2002). «O respeito da ética e finanças». RAE Electrónica, 1(2), 2-18.
Padia, N., &Maroun, W. (2012).«Ethics in business: The implications for the training of professional
accountants in a South African setting». African Journal of Business Management, 6(32), 92749278.
Pesqueux, Y. (2000). Ethique et comptabilité in encyclopédie de comptabilité, contrôle de gestion e
audit. Paris: Economica.
Pestana, M. H., &Gageiro, J. N. (2008). Análise de dados para Ciências Sociais. A
complementaridade do SPSS (2ª ed.). Lisboa: Edições Sílabo Lda.
Pierce, B., & Sweeney, B. (2010). «The Relationship Between Demographic Variables and Ethical
Decision making of Trainee Accountant». International Journal of Auditing, 14(1), 79-99.
Pincus, K.V. (2000). «The Role of Rules in Accounting: do Rules Guide us to the Right Paths or
the Path of Least Resistance». Research on Accounting Ethics 6, 243-258.
Public Company Accounting Oversight Board. (2006).
Reding, K., Sobel, P., Anderson, U., Head, M., Ramamoorti, S., Salamasick, M., & Riddle, C.
(2009). International Auditing: Assurance and Consulting Services. USA: The Institute of Internal
Auditors Research Foundation.
Riotto, J. J. (2008). «Understanding the Sarbanes-Oxley Act—A valued added approach for public
interest». Critical Perspectives on Accounting, 19(7), 952-962.
Robertson, C., Lamin, A., &Livanis, G. (2010). »Stakeholder Perceptions of Offshoring and
Outsourcing: The Role of Embedded Issues». Journal of Business Ethics, 95(2), 3-23.
Sarbanes Oxley Act. (2002).
Sedaghat, A. M., Mintz, S. M., & Wright, G. M. (2011, September).«Using Video-Based Instruction
To Integrate Ethics Into The Curriculum». American Journal of Business Education, 4(9), 57-76.
Shaffel, J., &Shaffel, L. (2005).«The influence of effective teaching in accounting on student
attitudes, behaviour and performance».Issues in Accounting Education, 20(3), 231-246.
Sikka, P., Haslam, C., Kyriacou, O., &Agrizzi, D. (2007). «Professionalising claims and the state
of UK professional accountancy education: some evidence». Accounting Education, 16(1), 3-21.
17
Small, M.W. (2013).«Business Practice, Ethics and the Philosophy of Morals in the Rome of
Marcus Tullius Cicero».Journal of Business Ethics, 115(2), 341-350.
Smith, A. (1776). «The Wealth of nations» (Edwin Canan Edition, 1937).Nova Iorque: Modern
Library.
Stuart, J., & Stuart, B. (2004).Ethics in the post Enron age. USA: Thomson.
Swanson, D. (2005). «Business ethics education at Bay: addressing a crisis of legitimacy». Issues
in Accounting Education, 20(3), 247-253.
Thibodeau, J. C., &Freier, D. (2010). Auditing and Accounting Cases – Investigating Issues of
Fraud Professional Ethics (3ª ed.). McGraw-Hill.
Thornton, J. M. (2012). «Accounting Ethics: Critical Perspectives on Business and Management».
Accounting Review, 87(1), 350-352.
Thornton, P. H. (2012). The Institutional Logics Perspetive: A New Approach to Culture, Structure,
and Process. Oxford University Press.
Tweedie, D., Dyball, M.C., Hazelton, J., & Wright, S. (2013). «Teaching Global Ethical Standards:
A Case and Strategy for Broadening the Accounting Ethics Curriculum».Journal of Business
Ethics, 115(1), 1-15.
Velayuthan, S. (2003).«The accounting profession’s code of Ethics: is it a code of ethics or a code
of quality assurance». Critical Perspectives on Accounting, 14(4), 483-503.
Weirich, T. R., Pearson, T. C., &Churyk, N. T.(2010). Accounting & Auditing Research: Tools &
Strategies (7ª ed.). Wiley.
Weygandt, J., Kieso, D., & Kimmel, P. (2012).Financial Accounting (8ª ed.). USA: Jonh Wiley &
Sons Inc.
Yammarino, F., Skinner, S. J., & Childers, T. L. (1991).«Understanding Mail Survey Response
Behavior: A Meta-Analysis». Public Opinion Quarterly, 55(4), 613-640.
Young S. (2003). Moral Capitalism: reconciling private interest with public good. S. Francisco:
Berrett-Koehler Publishers.
18
ANEXO I
Cuestionario para Censores Jurados de Cuentas, Auditores Internos, Auditores del
Tribunal de Cuentas y Profesores de Auditoría
La rendición de cuentas en las organizaciones empresariales
Nota.- Los auditores que desempeñen simultáneamente funciones de profesor deberán escoger la
función que, en su caso, consideren más representativa.
SÍ
NO
Censores Jurados de Cuentas
Edad
>40 años
< 40 años
Experiencia profesional
>10 años
<10 años
Forma de actividad
Individual
Sociedad
Vínculos
Convínculos internacionales
Sin vínculos internacionales
Sociedades auditadas
Sociedades con cotización bursátil
Sociedades sin cotización bursátil
Titulación académica
Diplomatura / Licenciatura
Máster
Doctorado
Auditores Internos
Edad
>40 años
< 40 años
Sociedades auditadas
Sociedades con cotización bursátil
Sociedades sin cotización bursátil
Titulación académica
Licenciatura
Máster/ Doctorado
Auditores del Tribunal de Cuentas
Edad
>40 años
< 40 años
Sociedades auditadas
Sociedades con cotización bursátil
Sociedades sin cotización bursátil
Titulación académica
Licenciatura
Máster/Doctorado
Profesores
19
Edad
>40 años
< 40 años
Centro donde imparte aulas
Universidad
Politécnica
Universidad
Titulación Académica
Licenciatura
Máster
Doctorado
Responda conSÍ o NO a las preguntas siguientes.
1. Comportamiento ético de los auditores
1.1. Actuación poco ética de los auditores
2. Comportamiento de los gestores
2.1. Poca preocupaciónpor el interés de los accionistas
2.2. Comportamiento poco ético
2.3. Objetivos individuales se anteponen a los colectivos
3. Gobierno de las sociedades
3.1. Gobierno de las sociedades poco activo en la detección de errores y fraudes
4. Actuación de los organismos profesionales
4.1. Deficiente control de calidad del trabajo de los auditores
4.2. Insuficiente poder disciplinario
4.3. Comportamiento permisivo en relación con los compañeros de trabajo
5. Limitaciones de la contabilidad
5.1. Falta de ética de los contables
5.2. Prácticas de contabilidad creativa
20

Documentos relacionados