3er. Congreso Nacional de Educación para la Diversidad “Entre la

Transcripción

3er. Congreso Nacional de Educación para la Diversidad “Entre la
3er. Congreso Nacional de Educación para la Diversidad
“Entre la promesa y le herencia: enseñar para una sociedad mas
justa”
21 y 22 de mayo de 2015
Informes:
Biblioteca Pedagógica Concordia (C. Veiga y Urdinarrain)
[email protected]
Curriculum de disertantes convocados
Estanislao Antelo
Master en Educación (UNER) y Doctor en Humanidades y Artes (UNR). Licenciado y
Profesor en Ciencias de la Educación (UNR); se desempeña como docente en diversas
unidades académicas de grado y posgrado. Es profesor del Seminario de Maestría "Problemas
teóricos de la educación" en la Maestría en Gestión Educativa de Universidad de San
Andrés. Además de haber publicado numerosos artículos y capítulos de libros en medios
argentinos e internacionales, entre sus libros publicados se destacan Padres nuestros que
están en las escuelas, Lo que queda de la infancia, Instrucciones para ser Profesor.
Pedagogía para aspirantes y El Renegar de la Escuela, con Ana L. Abramowski
Ana María Fernández
Es Doctora en Psicología, titular de la Cátedra de Teoría y Técnica de Grupos de la
Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y dirige varias investigaciones e intervenciones
sociales. Ha disertado en numerosos escenarios nacionales e internacionales y ha sido invitada
por universidades e instituciones académicas de todo el país y el extranjero. Entre sus
publicaciones recientes se encuentran: Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y Biopolíticas; La
diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales; Las lógicas sexuales: amor, política y
violencias.
Marcela Sabio
Es compositora, actriz, regista y narradora oral escénica. Ha realizado estudios internacionales
de especialización en poética escénica, oralidad y narración oral escénica. Dicta la Cátedra de
Narración y Lectura Orales en el Postgrado en Literatura Infanto Juvenil (Santa Fe, Capital),
y desarrolla una actividad permanente como educadora en el terreno de las artes músico
dramáticas y oralidad, en todos los niveles de educación formal y no formal de tales áreas
del conocimiento, como así también proyectos de investigación acción en comunidades de la
costa santafesina, poblaciones de riesgo social, niños y jóvenes con necesidades educativas
especiales y alfabetización y realfabetización de adultos (lenguajes verbales y no verbales)
desde la oralidad cotidiana y artística, la expresión y comunicación orales. En diciembre de
2005 recibió en el premio MÁSCARA, a la trayectoria teatral, y en julio 2006 el mayor
premio internacional
con que un narrador pueda ser distinguido: el CHAMÁN extraordinario, otorgado en la ciudad
de México.
Pablo Pineau
Doctor en Ciencias de Educación. Master en Sociología. Licenciado en Ciencias de la
Educación. Profesor de Enseñanza Primaria. Es profesor de posgrado en varias universidades
argentina y participa como investigador en la UBA y FLASO, entre otras. Ha publicado: Aseo
y presentación. Un ensayo sobre la estética escolar; La escuela no fue siempre así (en
coautoría con Carla BAREDES); El principio del Fin. Políticas y Memorias de la educación en
la última dictadura militar; Relatos de escuela: Una compilación de textos breves sobre la
experiencia escolar; Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en la
Argentina. Del Catecismo Colonial a La Razón de mi Vida; La Escuela como Máquina de
Educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad (En coautoría con Inés DUSSEL y
Marcelo CARUSO).
Mónica Baez
Doctora en Ciencias en la Especialidad Investigaciones Educativas del Departamento de
Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (DIE / CINVESTAV / IPN; México) con Tesis dirigida por la Dra.
Emilia Ferreiro. Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Investigadora Adscripta en el
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Directora del
Programa de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización e Interculturalidad (CEI/UNR). Se
desempeña como profesora titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación II y de
Psicolingüística en la Licenciatura en Psicopedagogía (IUGR, Sede Rosario). Es autora y
coautora de libros, artículos en revistas nacionales e internacionales, y ponencias (en
congresos nacionales e internacionales) relativos a alfabetización y
problemáticas vinculadas al lenguaje escrito en poblaciones en vulnerabilidad social de sordos
y oyentes.
Marcela Aimar
Psicóloga y psicoanalista (UNR). Ha coordinado equipos de integración en escuelas de la
Provincia de Santa Fe. Actualmente coordina el Equipo de Integración de la Escuela 2108,
en Firmat (Santa Fe). Forma parte del Equipo de la Fundación Esperanza y Vida de la
ciudad de Bombal (Santa Fe). Participa en jornadas, talleres y congresos nacionales y
provinciales.
Eduardo de la Vega
Doctor en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario. Es analista y asesor
institucional. Profesor invitado en la Universidad de Manizales (Colombia) y en la Universidad
Católica de Pereira (Colombia). Profesor en el posgrado en Alfabetización e inclusión en la
Universidad Nacional de Rosario. Ha publicado: Diversos y Colonizados (2014); Anormales,
deficientes y especiales. (2010); La intervención psicoeducativa (2009); Las trampas de la
escuela integradora (2008); Aprendizaje, diversidad e integración en contextos escolares
(2006).
Carina Muñoz
Doctora en Ciencias Sociales (UNER) y Magister en salud mental (UNER). Licenciada en
Enfermería y Profesora en Ciencias de la Educación. Profesora titular ordinaria de las cátedras
Problemas Biopsicológicos en Educación en la FCE UNER y Enfermería en Salud mental en
la FCVS-UADER. Dirige proyectos de investigación sobre inclusión y accesibilidad educativa, y
proyectos de extensión en el campo de la salud mental. Ha publicado numerosos artículos
referidos a Educación, Ciencias sociales y Salud mental. Militante del movimiento de mujeres
por los derechos sexuales y reproductivos, y comprometida con el campo de los Derechos
Humanos. Autora técnica de la Ley Pcial. 9728 Programa de Salud Mental Comunitaria,
sancionada en 2007. Actualmente es Coordinadora Académica para el Área de Enfermería del
Programa Interministerial Lineamientos Curriculares para adecuación de los programas de
formación profesional a la Ley Nacional de Salud Mental,
Jefatura de Gabinete – SPU ME- DNSM-MS.
María Alfonsina Angelino
Magister en Trabajo Social. Especialista en Metodología de la Investigación y Licenciada en
Trabajo Social. Activista en discapacidad. Docente investigadora en políticas de la diferencia y
discapacidad en la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dirige y codirige programas de
extensión y de investigación en la misma universidad. Coordinadora académica de la
Tecnicatura Universitaria en Interpretación de lengua de Señas Argentina- Español de la
Facultad de Trabajo Social. Autora de Mujeres intensamente habitadas, ética del cuidado y
discapacidad Edit. Fundación La Hendija 2014. Coordinadora y autora de Discapacidad e
Ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit. Edit NOVEDUC 2009. Compiladora de
Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América latina. E book UNER Editorial
2012. Ha publicado además numerosos artículos científicos en revistas nacionales e
internacionales referidos a discapacidad, inclusión, educación
y políticas públicas. También en relación a las ciencias sociales, el campo científico y
eurocentrismo.

Documentos relacionados