Fundamentos de la Terapia Familiar breve

Transcripción

Fundamentos de la Terapia Familiar breve
 Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Título: Máster universitario en prevención e intervención
psicológica en problemas de conducta en la escuela
Módulo III: Intervención en problemas de conducta en la escuela
Materia: Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Créditos: 6ECTS
Código: 10MPRE v1
1 .Organización general
Datos de la asignatura
MÓDULO
Módulo III: Intervención en problemas
de conducta en la escuela(12 ECTS)
MATERIA
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
(6ECTS)
ASIGNATURA
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
(6ECTS)
Carácter
Optativa
Cuatrimestre
Tercero
Idioma en que se imparte
Requisitos previos
Castellano
Haber aprobado las materias de los módulos I y II
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
2 Introducción
Esta asignatura proporcionará una clarificación conceptual de cómo se pasa de terapia
familiar a un modelo sistémico dando importancia al entorno, a la comunicación, a la
estructura. Se abordarán los factores de riesgo individuales, y socioculturales de las
relaciones familiares y, por último, se verá cómo la terapia familiar breve puede ayudar
al diagnóstico y tratamiento de los problemas escolares brindando un marco
suprasistémico desde el cual orientar el abordaje a los mismos. Las terapias familiar
breves son un conjunto de enfoques terapéuticos que tienen gran utilidad para la
intervención con problemas escolares, ya que aportan herramientas versátiles, breves y
fácilmente aplicables en el trabajo con alumnos, con sus padres, con grupos y en el aula
Comenzaremos con un poco de historia de la Terapia familiar y sus modelos, y tras unas
premisas teóricas imprescindibles para conocer el marco donde se desarrollan este tipo
de Terapia analizaremos como se crean y como se resuelven los problemas en la
escuela, para finalizar con los aspectos necesarios para crear un contexto y un clima de
cambio que facilite la puesta en marcha de técnicas de intervención que ofrece el
modelo.
Objetivos generales
Los objetivos propios de la asignatura Fundamentos de la Terapia Familiar breve son:
•
Conocer las teorías, el modelo sistémico y la importancia de las bases
relacionales desde el enfoque de la terapia familiar breve.
•
Profundizar en el estudio de los conceptos relacionados con la terapia familiar
breve.
•
Proporcionar las herramientas necesarias para saber aplicar la terapia familiar
breve al contexto escolar.
•
Proporcionar herramientas que permitan, partiendo de los conocimientos
adquiridos, resolver problemas de conducta
Competencias y resultados de aprendizaje
COMPETENCIAS GENERALES
CG-1 Que los y las estudiantes puedan comprender los antecedentes, evolución
y fundamentos teóricos del área de estudios sobre la violencia, en general, y los
problemas de conducta en el aula, en particular.
CG-2 Que los y las estudiantes adquieran las habilidades necesarias para
realizar de manera apropiada las tareas y actividades implicadas en el
desempeño de las funciones laborales con un dominio o “maestría” en la
metodología propia y de su aplicación en ámbitos específicos relacionados con el
área educativa.
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
3 CG-3 Que los y las estudiantes comprendan el contexto político, social,
económico y cultural en el que se lleva a cabo un proceso laboral, referido no
sólo al entorno escolar, sino a ambientes más amplios, tanto sociales como
naturales.
CG-4 Que los y las estudiantes sepan hacer un uso efectivo de la comunicación
oral y escrita de manera empática y responsable con las distintas partes
implicadas en el proceso educativo (alumnado, familias, profesorado y demás
personal del centro educativo).
CG-5 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para combinar la teoría
y las habilidades técnicas en una práctica laboral ética y responsable.
CG-6 Que los y las estudiantes desarrollen la capacidad para anticiparse y
adaptarse a cambios en el ejercicio profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA
C.E.1.-Ser capaz de reconocer, comprender y diferenciar los conceptos
relacionados con la terapia familiar breve.
C.E.2. - Ser capaz de comprender y aplicar las técnicas de la terapia familiar
breve.
C.E.3. Ser capaz de plantear propuestas de mejora en el ámbito educativo
siguiendo el enfoque de la terapia familiar breve.
C.E.4. Ser capaz de desarrollar la planificación de una intervención en el
contexto escolar que gestione adecuadamente un conflicto.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de:
RA.1.- Comprender las técnicas trabajadas en la materia.
RA.2.- Identificar la problemática en el ámbito educativo, teniendo en cuenta el
enfoque de la terapia familiar breve para poder resolver casos concretos
RA.3.- Distinguir los tipos de conflictos.
RA.4. Reconocer las posibles técnicas y estrategias para poder aplicarlas en el
contexto escolar.
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
4 2. Temario
Contenidos
Tema 1. Introducción
1.1. La historia de la terapia familiar
1.2. Las terapias familiares breves en el contexto de las terapias familiares
1.3. La Terapia Centrada en los Problemas del Centro de Terapia Breve
1.4. La Terapia Centrada en Soluciones
1.5. La Terapia narrativa
1.6. Terapia familiar breve integrativa
Tema 2. Premisas teóricas
2.1. Constructivismo y construccionismo
2.1.1 Implicaciones de un punto de vista constructivista y
construccionista
2.1.2. E l punto de vista de la simplicidad
2.1.3. E l punto de vista no-normativo
2.2. Contexto
2.2.1. R elaciones interpersonales
2.2.2. Teoría General de
2.2.3. Cibernética
2.3. Comunicación
2.3.1. Pragmática de la comunicación
2.3.2. El poder de las preguntas
2.3.3. El poder de las paráfrasis
Tema 3. ¿Cómo se crean los problemas escolares?
3.1. Cuestionamiento del concepto de “trastorno”
3.2. Los procesos de ampliación de la desviación
Tema. 4 ¿Cómo se resuelven los problemas escolares?
4.1. E l desbloqueo de situaciones problemáticas
4.2. E l mapa central
4.3. ¿Qué cuenta como cambio?
4.4. Algunas ideas útiles para el cambio
4.4.1. Nuestros interlocutores tienen recursos
4.4.2. Ir despacio
4.4.3. E l principio de la utilización
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
5 4.4.4. N o es posible cambiar a los consultantes, se cambian ellos
mismos
Tema 5. La creación de un contexto y de un clima de cambio
5.1. Posición colaboradora
5.2. “Guiar desde atrás”
5.3. La creación de un contexto para la intervención escolar
5.3.1. Proponer espacios y tiempos para la intervención
5.3.2. Diferir la respuesta
5.3.3. La libertad de preguntar
5.4. Negociar un proyecto de trabajo
5.4.1. Cuando el punto de entrada es una queja
5.4.2. Cuando el punto de entrada es la demanda de que nosotros nos
hagamos cargo del problema
5.4.3. Cuando el punto de partida es un proyecto
5.4.4. Cuando la iniciativa del contacto es nuestra
5.5. Crear un clima positivo desde el primer contacto
Tema 6. Técnicas de intervención
6.1. La conversación centrada en soluciones
6.1.1. Estrategias comunicacionales en la conversación
6.1.2. Técnicas de entrevista: las preguntas centradas en soluciones
6.2. Las técnicas centradas en el problema del CTB
6.3. Prácticas narrativas
6.3.1. La externalización del problema
6.3.2. La externalización como proceso
6.4. Mensajes finales: pausas, elogios y prescripciones
6.4.1. Pausas y elogios
6.4.2. Prescripciones
6.4.3. Algunos ejemplos de tareas para el aula
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
6 3. Metodología
1. Materiales docentes
El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”,
estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura
organizados por carpetas:
•
•
Carpeta “01. Materiales docentes”:
•
Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de
la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia.
•
Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo
que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la
asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las
videoconferencias teóricas con el profesor.
Carpeta “02. Materiales del profesor”:
•
•
Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional.
Carpeta “03. Videos de la asignatura”:
•
En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la
asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja
horaria a lo largo de toda la materia.
2. Clases teóricas
Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá
clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados
con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la
planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado
posterior.
3. Actividades guiadas
Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán
varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas
clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si
bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior.
4. Foro Docente
La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas
de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente
apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado.
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
7 5. Tutorías
a. Tutorías colectivas
Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de
la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y
material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas
planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a
la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario
establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para
un posible visionado posterior.
b. Tutoría individual
El alumnado dispondrá de un apartado dedicado aTutorías dentro del Foro
Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De
esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y
alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar
para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un
intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas
sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor
las resuelva durante las sesiones de videoconferencia.
6. Seminario
Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán
actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad
sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que
se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta
de videoconferencia.
7. Trabajo autónomo en grupo
El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de
establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes.
8. Trabajo autónomo del alumnado
Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la
bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas
planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y
elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá
teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva,
consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido.
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
8 4. Evaluación
Sistema de evaluación
El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del
Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de
formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de
competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General
del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación.
Evaluación
continua*
Evaluación
70%
(mínimo 5/10)
Evaluación continua de las Asignaturas**
(portafolio)
Evaluación
sumativa*
Examen final
30%
(mínimo 5/10)
* Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado.
** Es requisito indispensable no cometer más de 3 faltas ortográficas graves en cada
prueba escrita y no cometer plagio de otros/as autores/as o compañeros/as.
El procedimiento de realización del examen se detalla en la Guía general del Máster.
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve
Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela
9 5. Bibliografía
Bateson, G. (1972): Steps to an ecology of mind. Nueva York, Ballantines Books.
(Versión castellana: Pasos para una ecología de la mente. Buenos Aires, Carlos
Lohlé, 1976)
Beyebach, M. (2006). 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder.
Botella, L. (comp.) (2006). Construcciones, narrativas y relaciones. Aportaciones
constructivistas y construccionistas a la psicoterapia. Barcelona: Edebé
De Shazer S. (1994). En un origen las palabras fueron mágicas. Barcelona: Gedisa.
Fisch, R. y Schlanger K. (2002). Cambiando lo incambiable : la terapia breve en casos
intimidantes. Barcelona: Herder.
Fisch, R. y Schlanger, K. (en prensa). Manual de la Terapia Breve. Resolución de
Problemas/MRI. Palo Alto: Centro de Terapia Breve.
Nardone, G, Giannotti, E. , Rocchi, R. y Castillo, A.R. (2007). Modelos de familia.
Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
Nardone, G. y Salvini, A. (2011). El diálogo estratégico. Comunicar persuadiendo:
técnicas para conseguir el cambio. Barcelona: Herder.
Navarro Góngora J. (1992). Técnicas y programas en Terapia Familiar. Barcelona:
Paidós.
O´Hanlon W.H. & Weiner-Davis M. (1990). En busca de soluciones. Barcelona: Paidós.
Watzlawick, P. & Ceberio, M. R. (2008). Ficciones de la realidad. Realidades de la
ficción. Barcelona: Paidós
Guía didáctica
Fundamentos de la Terapia Familiar breve 10 Máster U. en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela

Documentos relacionados