Estadísticas Territoriales

Transcripción

Estadísticas Territoriales
SERPLAC REGIÓN DEL BIOBÍO
UN TECHO PARA CHILE Estadísticas Territoriales Series de Estudios Encuesta Casen 2000-2006
Cuadernillo 1
Mayo 2008
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN
3
II. ANÁLISIS GENERAL RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2000-2003
5
II.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES
5
II.1.1 COMPOSICIÓN ETARIA Y DE GÉNERO
5
II.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
9
II.2 POBREZA E INGRESOS DE LOS HOGARES
11
II.2.1 POBREZA
11
II.2.2 INGRESOS DE LOS HOGARES Y SUBSIDIOS MONETARIOS
14
II.3 PATRIMONIO DE LOS HOGARES
19
II.3.1 ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPAMIENTO EN GENERAL
19
II.4 EMPLEO
22
II.4.1 PARTICIPACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO
22
II.4.2 DESOCUPACIÓN
24
II.5 EDUCACIÓN
II.5.1 ALFABETISMO
26
26
II.5.2 ESCOLARIDAD
28
II.5.3 COBERTURA EDUCACIÓN BÁSICA
29
II.5.4 COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA
31
II.6 VIVIENDA
33
II.6.1 CONDICIONES DE LA VIVIENDA
33
II.7 SALUD
38
II.7.1 SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD
38
II.7.2 POBLACIÓN MENOR 6 AÑOS SEGÚN RETIRO DE ALIMENTOS (PNAC)
41
II.8 USO DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
43
III. ANEXOS
47
III.1 ANEXO METODOLÓGICO
47
III.2 ANEXO ESTADÍSTICO
57
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
2
UN TECHO PARA CHILE
I. PRESENTACIÓN
El presente cuadernillo desarrolla una descripción y análisis de la evolución, entre los años
2000 y 2006, de distintos indicadores económicos y sociales para la Región del Bíobío. La
información que presenta este documento aporta a la caracterización de la realidad regional y
de las condiciones de vida de sus habitantes, convirtiéndose en un valioso insumo para la
elaboración e implementación de políticas públicas bien orientadas, que comprendan la
realidad social en la que se conciben y que se adapten a un entorno sumamente particular.
En este trabajo se analizan los datos generados por la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica Nacional (CASEN) entre los años 2000 y 2006. Dado que son tres aplicaciones
de la encuesta que presentan variaciones, se hizo necesaria la homologación de ciertas
variables con el fin de no perder la riqueza de datos que la encuesta ofrece.
La sistematización de esta información en un documento de alcance regional pero con un
desglose de los temas para distintos niveles territoriales, significa un aporte en la orientación de
los esfuerzos realizados por los diversos actores regionales que participan en los procesos de
elaboración e implementación de políticas públicas, desde el nivel más global hasta el plano
local.
Así, este informe dispone de datos económicos, sociales y demográficos a nivel regional,
provincial y comunal, incluyendo también los 10 niveles de planificación elaborados por el
gobierno regional para una mejor comprensión y conducción del territorio. Se busca con esto,
que las instituciones de gobierno y las municipalidades cuenten con información actualizada y
precisa sobre sus territorios de interés, la que les permita llevar adelante sus actividades,
programas y políticas. Para un análisis preciso, la región del Bíobío -VIII Región del Bíobío al
momento de la última encuesta- se encuentra primeramente dividida en sus 4 provincias:
Arauco, Bíobío, Concepción y Ñuble. A su vez, se distinguen 10 niveles territoriales intermedios
llamados Niveles de Planificación que se forman por la agrupación de comunes que comparten
características sociales y geográficas de cercanía. Estos niveles de planificación son: Arauco,
Bíobío Centro, Bíobío Cordillera, Chillán, Laja-Diguillín, Pencopolitano, Punilla, Reconversión,
Secano Costero e Interior Ñuble y Secano Interior Concepción y Bíobío. Finalmente, las 54
comunas que forman parte de la región, han sido también distinguidas en el análisis que se
presenta en este documento para favorecer el enfoque local de la realidad regional.
El presente cuadernillo se divide en 8 capítulos referidos a temas que resultan de alta
relevancia al momento de movilizar recursos para mejorar las condiciones de vida de la
población: 1. Características Generales de la Población y los Hogares, 2. Pobreza e
ingresos, 3. Patrimonio de los hogares, 4. Empleo, 5. Educación, 6. Vivienda, 7. Salud y
8. Uso de tecnologías de la comunicación e información. Cada uno de estos capítulos presenta
al lector las principales diferencias y los aspectos más destacables evidenciados entre los niveles
territoriales antes mencionados: provincias, niveles de planificación y comunas.
El documento presenta a su vez una sección de anexos donde se presentan los datos
detallados para cada nivel territorial, con el objetivo de complementar el análisis e
interpretación de resultados que se lleva a cabo en los 8 capítulos y así rescatar la valiosa
información generada en este estudio.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
3
UN TECHO PARA CHILE
La Elaboración de este informe estuvo a cargo de Un Techo Para Chile a través de su Centro de
Investigación Social (CIS) quien organizó un equipo multidisciplinario de profesionales
dedicados exclusivamente responder la solicitud de la Secretaría Regional de Planificación y
Coordinación (SERPLAC) de la Región del Bíobío, presentada a través de concurso público. El
equipo encargado de la confección de este informe estuvo a cargo de Jorge Atria C., sociólogo
y director del CIS e incluyó a Vladimir Glasinovic, Ingeniero Civil; Rodrigo Bravo, Economista y;
Felipe Ajenjo, Sociólogo.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
4
UN TECHO PARA CHILE
II. ANÁLISIS GENERAL RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2000-2006
II.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN Y LOS HOGARES
En este primer capítulo se ofrece un panorama general de las características de la población de
la Región del Bíobío teniendo en cuenta principalmente indicadores demográficos. La
intención de este apartado es la descripción básica de personas y hogares a modo de
introducción a los temas específicos que se tratan en capítulos siguientes.
II.1.1 COMPOSICIÓN ETARIA Y DE GÉNERO DE LA POBLACIÓN.
Se comenzará presentando a la población de la región en función de las características de su
composición etaria y de género teniendo en cuenta los cambios que esta ha registrado entre
los años 2000 y 2006.
Composición etaria:
En materia de composición etaria, la Región del Bíobío se encuentra alineada con una
tendencia nacional y prácticamente global hacia el envejecimiento de la población, lo que se
comprende como un periodo avanzado de la transición demográfica (CEPAL, 2005). Así como
en países mucho más industrializados y desarrollados, en Chile la tasa de natalidad ha ido
descendiendo en los últimos años desde 20 nacidos vivos por cada 1000 habitantes en 1990
hasta 14,9 en el año 2004 (Donoso, 2007). Este fenómeno demográfico supone la disminución
de la población joven en tanto esta va envejeciendo en una proporción mayor al recambio que
generan las generaciones de menor edad. El envejecimiento de la población significa la
reducción progresiva de las personas entre 15 a 64 años, comprendida como aquella
potencialmente activa, lo que deriva en problemas sociales, económicos y de seguridad
pública.
Como se observa en la Tabla Nº 1, la población de la Región del Bíobío envejece -al igual que el
resto de las regiones de Chile- y el promedio de edad de sus habitantes supera la media
nacional. La edad promedio en la región alcanzó los 33,5 años en 2006, valor levemente
mayor al promedio nacional de 32,9 años. A su vez, la tasa anual de envejecimiento de la
población es también una de las más altas del país, llegando al 0,45 anual.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
5
UN TECHO PARA CHILE
Tabla 1: Promedio de edad Nacional y Regional
Región*
2000
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Región de O’Higgins
Región del Maule
Región del Bíobío
Región de la Araucanía
Región de los Lagos
Región de Aysén
Región de Magallanes
Región Metropolitana
Promedio nacional
30,1
29,2
28,8
30,8
32,2
31,3
30,8
30,8
30,5
30,5
29,5
31,8
30,2
30,6
2003
2006
Tasa de cambio anual
29,4
32,3
0,3
29,9
31,3
0,35
30,4
30,3
0,25
31,1
33,5
0,45
32,7
33,1
0,15
31,6
33,8
0,42
31,8
33,4
0,43
31,6
33,5
0,45
31,2
32,9
0,4
31,2
33,1
0,43
31,4
31,7
0,05
34,1
34,9
0,51
31,3
32,7
0,41
31,4
32,9
0,38
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006.
* Las regiones que aparecen en la tabla contemplan la organización político-administrativa nacional al momento de la aplicación
de la encuesta CASEN en su versión 2006 la cual no contiene datos para las regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos.
A nivel provincial, en tanto, puede observarse como el aumento en la edad promedio es una
constante en cada una de las 4 reparticiones, destacando por sobre el resto la provincia de
Ñuble. Esta provincia no solo ostenta el promedio más alto de edad de la población, sino que
además presenta el aumento más pronunciado en los últimos años (2,2 años entre 2003 y
2006). Salvo la provincia de Arauco, el resto de las provincias de la región del Bíobío se
encuentran por sobre el promedio de edad de las otras regiones del país.
Gráfico 1: Promedio de Edad según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
34.4
33.5
33.4
33.3
32.8
32.2
32.1
31.5
31.5
31
31.6
31.4
31.2
30.8
30.6
30.6
30.2
29.5
Arauco
Bíobío
Concepción
Ñuble
Región Biobío
Otras regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
Si se lleva el análisis al nivel comunal, se observa una gran disparidad en cuanto al promedio
de edad para el año 2006. Con valores bastante altos para el promedio regional y nacional
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
6
UN TECHO PARA CHILE
destacan Quilaco (38,3 años), Cobquecura (37,6) y Ranquil (37,1), mientras que por sus
población más joven sobresalen Alto Bíobío (26,9), Cañete (30,7) y Tirúa (30,7). En cuanto a la
variación experimentada entre los años 2000 y 2006, destaca la comuna de Santa Bárbara, que
aumentó su promedio de edad hacia el año 2006 en más de 6 años variando de los 30 a los 36
años promedio. Algo similar ocurre en el caso de San Ignacio, aumentando de 31 a 36 años en
el mismo periodo. También es importante el envejecimiento que experimentó Lebu, que si
bien no mostró grandes cambios en el periodo 2000-2003, varió 4 años en el periodo
siguiente, desde los 28 a los 32 años. En la tendencia opuesta llama la atención la comuna de
Yumbel que en le período 2003-2006 vio reducido su promedio de edad de 34 años a 30.
Yungay, Quillón y Mulchén también redujeron su promedio de edad en cerca de 2 años.
Al distinguir la población regional según su pertenencia a zonas urbanas y rurales puede
notarse también una diferencia en cuanto al envejecimiento de la población. El promedio de
edad de la población rural es mayor que el promedio de edad en zonas urbanas a la vez que la
población rural envejece en forma más acelerada. Esta diferencia se ha mantenido durante el
periodo 2000-2006, llegando la media de edad en zona rural a los 35,2 años frente a los 33,2
años de edad promedio en zonas urbanas. La zona urbana aumento en el periodo 2000-2006
en 4 años mientras que la zona urbana solamente lo hizo en 3. Puede postularse que este
fenómeno -que se repite para todo el país- se debe a que la población joven de zonas rurales
emigra hacia las ciudades en busca de oportunidades laborales, educacionales y de acceso a
tecnología, generando una media de edad mayor en su zona de origen.
Estructura de Género
Además del a composición etaria, sumamente importante al momento de caracterizar la
población de la región es tener en claro la estructura de género. En el caso de la Región del
Bíobío, se observa a grandes rasgos una distribución pareja entre hombres y mujeres si bien la
población femenina es mayor. Esta situación se condice con el patrón nacional y de otras
regiones, donde la población masculina es también levemente inferior a la femenina. De
manera concreta, a nivel regional, los hombres representaban el 48,4% de la población el año
2006. Como se ve en el gráfico 4, esta proporción refleja una disminución de un punto desde
el año 2000. Mientras, a nivel provincial, se repite la diferencia hombres y mujeres si bien esta
ha variado en los últimos años. Hacia el año 2000, la población masculina era mayor que la
femenina en las provincias de Arauco, Bíobío y Ñuble, disminuyendo hasta en más de 2 puntos
en esta última.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
7
UN TECHO PARA CHILE
Gráfico 2: Porcentaje de hombres según provincia 2000-2006
2000
2003
2006
52.4%
50.8%
50.4%
49.9%
49.4%
49.2%
Arauco
49.4%
49.2%
Bíobío
48.1%
48.0%
47.7%
47.4%
47.3%
Concepción
Ñuble
48.4%
48.0%
Región Bíobío
48.9%48.8%
48.6%
Otras regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
A nivel de territorios de planificación la mayor proporción de hombres para el año 2006 se
encuentra en el territorio Secano Costero con un 54%, mientras que la menor proporción está
en el territorio Reconversión, con el 51%. Ya en el nivel comunal, puede señalarse algunos
lugares donde destaca el aumento de la población femenina. La disminución de la proporción de
hombres entre 2000 y 2003 fue importante en Chillán (sobre 7%), Los Ángeles (6,2%) y Quilaco
(5,4%), si bien se estabilizó cercana al 48% hacia 2006. Por otra parte, para el año 2006 se
aprecian algunas comunas donde se revierte el patrón dominante de mujeres. Tal es el caso de
Arauco, Contulmo y Negrete, donde los hombres representan el 52% de la población.
Finalmente, la proporción más alta de mujeres para el año 2006 se registra en la Comuna de
San Carlos con un 55% mientras que la menor es en Arauco, con una 47,9%.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
8
UN TECHO PARA CHILE
II.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES
En esta sección se pretende caracterizar a los hogares de la región describiendo la
composición etaria y de género de los jefes de hogar. Estos, ocupan dicho lugar tanto por ser
quienes realizan el mayor aporte económico a los hogares o por motivos de jerarquía familiar,
de edad u otra condición.
Composición etaria
En lo que se refiere a la edad, el grafico 3 muestra como la edad promedio de los jefes de
hogar de la Región del Bíobío se encuentra sobre los 52 años experimentando un claro
aumento entre el periodo 2003 y 2006. Este promedio se encuentra un año por sobre el resto
de las regiones. Se observa que los jefes de hogar de la región han envejecido en promedio a
la par con los años que han transcurrido entre las últimas 2 encuestas, lo que indica que no ha
habido recambio por jefes de hogar jóvenes. A nivel de provincias, se observa claramente el
salto experimentado en el último periodo y destaca la provincia de Ñuble por ser aquella
donde la edad promedio de jefes de hogar es mayor, con 33,5 años. Por otro lado, las
provincias de Arauco y Concepción presentan los jefes de hogar más jóvenes con una edad
promedio de 51,9 años.
Gráfico 3: Edad promedio de Jefes de Hogar según provincia 2000-2006
2000
2003
2006
53.3
52.4
52.3
51.9
51.9
50.1
50.4
49.5
49.5
49.1
Arauco
51
50.7
49.7
49.3
49.349.3
48.948.9
Bíobío
Concepción
Ñuble
Región Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
A nivel comunal, las comunas que han mostrado un envejecimiento más notable durante el
periodo 2000-2006 son Los Álamos (7 años), San Carlos (5 años) y Talcahuano (5 años). En la
tendencia contraria se ubican Yungay y Cañete, con una reducción de 1 año en el promedio
de edad de los jefes de hogar. Para el año 2006, las comunas donde los jefes de hogar son, en
promedio, mayores son Santa Bárbara y Quilaco, con 58 años. Las comunas más jóvenes son
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
9
UN TECHO PARA CHILE
Cañete, Chillán viejo y Yungay, con 49 años respectivamente.
Estructura de Género:
Analizando la estructura de género de las jefaturas de hogar de la Región del Bíobío, cabe
señalar inicialmente que es ampliamente superior la proporción de hombres a la de mujeres.
Para el periodo 2006, el porcentaje de hombres superaba el 71%. Este margen aumenta a un
85% cuando observamos zonas rurales. Dicho fenómeno es común en todo el país y se
entiende por la aún baja participación de las mujeres en el mercado laboral. Ahora bien, es
preciso señalar que en el periodo 2000-2006, ha aumentado la proporción de mujeres jefas de
hogar en más de 5 puntos porcentuales. Esto puede observarse claramente en el gráfico 4,
donde se ve que en todas las provincias de la región ha disminuido progresivamente la
cantidad de hombres jefes de hogar. En la provincia de concepción se registra la mayor
proporción de mujeres jefas de hogar, con un 32% del total mientras que es en la provincia del
Bíobío donde es mayor la proporción de hombres con más del 77%.
Si se lleva el análisis a nivel comunal puede verse que siempre es muy superior la proporción de
hombres jefes de hogar si bien destacan algunas localidades donde la diferencia se estrecha.
La comuna de Hualqui, presenta el más alto porcentaje de mujeres jefas de hogar, con un 39%.
También la comuna de Concepción destaca por el alto porcentaje de mujeres jefas de hogar,
cerca del 37%. En el otro extremo se ubican Laja con un 14% de hogares con mujeres en su
jefatura y Nacimiento, con poco más del 18%.
Gráfico 4 Porcentaje de hombres Jefes de Hogar según provincia 2000-2006
2000
81.59
82.08
76.03
73.57
Arauco
81.53
77.25
2003
2006
75.27
72.01
70.06
68.09
Bíobío
71.7 71.32
Concepción
Ñuble
75.46
73.06
71.05
Región Bíobío
77
74.2
70.29
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
10
UN TECHO PARA CHILE
En cuanto a los niveles de planificación también se ve una evolución entre 2000 y 2006 hacia
mayor cantidad de mujeres jefas de hogar salvo por los sectores de Punilla, Secano Costero
Interioro y Chillan, los cuales en el último periodo experimentaron una leve alza que los situó
bordeando el 30% de hogares cuyo jefe de hogar es una mujer. Por otra parte, si se distingue
zonas rurales de zonas urbanas, se ve en ambas una tendencia hacia el aumento de jefas de
hogar mujeres con un leve estancamiento para la zona rural en el periodo 2003-2006. Para la
última encuesta, el 19% de los hogares de la zona rural tenían como jefe a una mujer,
proporción que alcanzaba casi el 32% en el caso de las zonas Urbanas. En todo el periodo
aumentaron en 5% las mujeres jefas de hogar en zonas urbanas y solamente un 3% en zonas
rurales.
II. 2 POBREZA E INGRESOS DE LOS HOGARES
II.2.1 POBREZA
La medición de la pobreza es una de las labores fundamentales que deben llevarse a cabo en
un país para que los distintos niveles de gobierno puedan conducir políticas públicas que
mejoren la calidad de vida de los habitantes. Son precisamente las personas y hogares pobres
los destinatarios prioritarios de la acción de las autoridades y por ello es muy importante
identificarlos de manera precisa. En Chile, la Encuesta CASEN permite medir la pobreza e
identificar sectores en los cuales la situación es más grave. Para medir la pobreza en Chile, se
establecen límites de ingreso que permiten discriminar entre personas indigentes, pobres y no
pobres. Este método conocido como línea de la pobreza, se basa en la consideración de que
las condiciones de carencia material definen los niveles de pobreza a los que se ven
enfrentados personas y hogares. Así, se establece que las personas que no son capaces de
generar un ingreso que les permita el acceso a una canasta de bienes alimentarios
fundamentales para sostener la vida se encuentran en condiciones de indigencia. Por su parte,
quienes no logren por sus medios generar un ingreso suficiente para adquirir la canasta
alimentaria más el costo de otras necesidades básicas no alimentarias, se encuentran en
condición de pobreza. Utilizando esos 2 límites de ingreso es posible generar información
sobre el total de personas que se encuentran una u otra situación en el país y en la región.
Tabla 2 Evolución pobreza Región Bíobío 2000-2006 (Personas y Hogares)
2000
Frecuencia
Total personas pobres
Personas Indigentes
501089
146847
Total Hogares pobres
Hogares indigentes
106,408
31289
%
2003
Frecuencia
2006
Frecuencia
%
27,92
8,41
403363
100866
20,65
5,16
387363
22,06
23,27
6,49
35025
6,94
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
90,704
24,027
17,32
4,59
27,02
7,92
532,358
160,401
%
En la Tabla 2 se presenta la evolución de la pobreza entre los años 2000 y 2006 para la Región
del Bíobío. En el gráfico 5, mientras se presenta la evolución de la pobreza en la región y sus
provincias agrupando en un mismo grupo a pobres e indigentes. A partir de los datos, puede
verse como las personas que se encuentran en condición de pobreza e indigencia han ido
disminuyendo progresivamente en los últimos años en el país y en la región. De la misma
forma, la proporción de hogares pobres también ha ido disminuyendo. No obstante, la región
presenta durante todo el periodo una mayor proporción de personas pobres que el promedio
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
11
UN TECHO PARA CHILE
de las otras regiones, lo que se observa en el gráfico 5.
Gráfico 5: Evolución de personas en condición de pobreza a nivel regional y provincial 2000-2006
2000
2003
2006
39.5%
34.9%
28.2%
29.2%29.5%
29.3%
27.1%
28.0%
24.2%25.0%
21.1%20.6%
22.0%
20.7%
18.8%
19.2%
17.4%
12.7%
Arauco
BíoBío
Concepción
Ñuble
Región BioBio Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
A nivel provincial, se observa gran disparidad en los niveles de pobreza. Destaca la provincia de
Arauco por la alta proporción de su población que está en condición de pobreza. Pese a la
mejora sustancial de 11 puntos porcentuales experimentada en el periodo, Arauco aún
muestra un 28,2% de personas pobres. Por otra parte, la provincia de concepción es dentro de
la región, aquella que se acerca más a los niveles de pobreza nacionales con un 18,8%, si bien
se está más de 5 puntos por arriba de esos niveles. Es importante resaltar que la provincia del
Bíobío es la única que no mostró, en el periodo 2003-2006, un cambio sustantivo en la
reducción del número de pobres., como sí lo hizo el resto de las comunas de la región.
El gráfico 6 nos entrega información sobre la evolución de los niveles de pobreza a nivel de
territorios de planificación. Así, podemos ver que existe una dispareja distribución de personas
pobres dentro de la región y entre cada uno de estos territorios. Nuevamente, vemos una
evolución positiva, en tanto los niveles de pobreza descienden en todos los casos. No obstante,
hay territorios donde la pobreza alcanza cifras aún muy altas y donde además la disminución
ha sido menos pronunciada. El territorio Arauco era aquel con una proporción más alta de
personas pobres para el año 2006 con un 28,3%. Por su parte el territorio Pencopolitano es el
de menor proporción de pobres (18,8%) si bien esta disminución ha sido dispar en el periodo
2000-2006.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
12
UN TECHO PARA CHILE
Gráfico 6 Evolución de personas en condición de pobreza a nivel de territorios de planificación 20002006
2000
2003
2006
39.80%
39.5%
37.40%
36.4%
34.90%
37.0%
33.90%
33.1%
34.0%
33.20%
33.8%
33.00%
30.6%
28.30%
28.60%
26.9%
27.90%
26.60%
24.70%
22.1%
18.80%
18.50%
18.7%
25.10%
23.70%
23.30%
22.10%
20.20%
17.60%
13.90%
co
au
Ar
o
Bí
o
Bí
nt
Ce
ro
o
Bí
o
Bí
i
rd
Co
ra
lle
n
illá
Ch
j
La
llín
ui
ig
D
a-
n
Pe
po
co
o
an
lit
lla
ni
Pu
si
er
nv
o
c
Re
S
o
an
ec
ón
Co
ro
ste
e
ub
rÑ
io
r
te
In
le
no
ca
Se
rio
te
In
rC
n
ció
ep
c
on
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006
Si se lleva el análisis del periodo 2000-2006 a nivel comunal se observa nuevamente que la
proporción de personas y hogares pobres varía entre las distintas localidades si bien se
reconoce la tendencia hacia la disminución de la población pobre. De las 54 comunas que
pertenecen a la Región del Bíobío, 10 aumentaron la proporción de hogares que se
encuentran en condiciones de indigencia. Estas comunas fueron Antuco, Bulnes Cobquecura,
El Carmen, Laja, Nacimiento, Quirihue, Santa Juana, Talcahuano, y Yungay. El resto de las
comunas disminuyo la proporción de hogares indigentes. Por otra parte son 8 las comunas
que aumentaron la proporción de hogares pobres no indigentes: Chillán, Contulmo, El
Carmen, Hualqui, los Álamos, Lota, Ninhue, San Nicolas y Yumbel. También se observa que
solamente 5 comunas - Cobquecura, Contulmo, El Carmen, San Fabián y Yungaydisminuyeron su proporción de familias no pobres.
De todas las comunas de la región, destacan por su altos niveles de pobreza para 2006: Lebu,
con un 32% de hogares en situación de pobreza o indigencia, Alto Bíobío (31%) y El Carmen
(31%). Los más altos niveles de indigencia medida en porcentaje de hogares en dicha
condición se encontró en las comunas de Alto Bíobío y Tirúa, ambos con una 12%. En cuanto
a la proporción de hogares pobres no indigentes, destacan Lebu (24%), Lota (23%), San
Nicolas (23%), El Carmen (21%), Curanilahue (21%) y Negrete (21). Mientras tanto, la menor
proporción de hogares pobres se halló en Ranquil (8%), Chillán Viejo (11%) y Concepción
(12%).
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
13
UN TECHO PARA CHILE
Finalmente, si se observa el fenómeno de la pobreza en la Región del Bíobío diferenciando las
zonas urbanas de las zonas rurales, se verá nuevamente que los niveles de pobreza han
disminuido constantemente en el periodo 2000-2006. Es posible ver, que salvo por el año
2000, la diferencia en la proporción de pobres entre las zonas rurales y las zonas urbanas de la
región, no es sustancial. Si bien la zona urbana tiene una mayor proporción de pobres, la
diferencia se ha acortado desde 2000 hasta 2006, llegando esta a poco más de un punto
porcentual. Así, para el año 2006 la zona urbana contaba con un 20,9% de personas bajo la
línea de la pobreza, mientras que la zona Rural presentaba un 19,4%.
Gráfico 7 Evolución pobreza (Personas) Región Bíobío 2000-2006 según zona urbano-rural
2000
2003
2006
30.9%
28.4%
27.8%
26.2%
20.9%
19.4%
Zona urbana
Zona rural
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
II.2.2 INGRESO DE LOS HOGARES Y SUBSIDIOS MONETARIOS
En esta sección, se describen los ingresos de los hogares de la Región del Bíobío a partir de los
datos de la Encuesta CASEN. Para cada una de sus versiones, la encuesta consulta acerca de los
ingresos que obtienen las personas y su hogar tomando en cuenta todas las fuentes posibles:
trabajo propio (principal y ocasional), arriendos, acciones, aportes del estado, etc. Es esta la
información que permite discriminar a personas y hogares según las líneas de pobreza. Estos datos,
permite conocer también las magnitudes del aporte del estado en el ingreso de las personas y
hogares, a través de subsidios, bonos u otra vía de asistencia. Para el análisis de los ingresos de los
hogares, se tomarán en cuenta dos categorías de ingreso mensual : el ingreso autónomo del
hogar, aquel que es capaz de generar el hogar mediante el aporte de todos sus miembros como
resultado de la posesión de factores productivos; y los subsidios monetarios, aquellos pagos o
fuentes de ingreso del hogar proporcionados por el Estado. La intención es observar la evolución
en el ingreso para la región y otros niveles territoriales, junto a la evolución del aporte del Estado.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
14
UN TECHO PARA CHILE
Ingreso Autónomo del hogar
La Tabla 3 presenta las medianas de ingreso autónomo para cada provincia de la región y para las
zonas urbanas y rurales. Este valor indica que un 50% de los hogares tiene un ingreso superior a
dicha cantidad mientras que la otra mitad tiene un ingreso inferior.
Tabla 3: Mediana del Ingreso autónomo del hogar 2000-2006
2000
2003
Arauco
155613 190000
Biobio
200000 192140
Concepción
245000 256667
Ñuble
182288 183200
Región del Bíobío
206230 220635
Resto de las regiones 281667 305875
Zona urbana
236202 246000
Zona rural
125216 132787
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
2006
201640
255934
308282
231279
272700
375440
299388
171260
Lo primero que puede observarse es que el ingreso autónomo de los hogares ha ido aumentando
progresivamente durante el periodo 2000-2006, en todas las provincias y para zonas rurales y
urbanas. Únicamente la provincia del Bíobío disminuyó su ingreso autónomo entre 2000 y 2003,
pero volvió a aumentar en el periodo siguiente. Además, es luego del año 2003 donde se observa
un aumento más importante en el ingreso de los hogares. Sin embargo es preciso observar que
siempre la región presenta una mediana del ingreso muy inferior a la de las otras regiones. Para el
año 2006 la diferencia entre la mediana del ingreso de la región del Bíobío y la del resto de las
regiones era de 100 mil pesos, lo que significa cerca del 40% de diferencia. A nivel provincial
puede verse que el aumento en el ingreso de los hogares que se produjo a lo largo de todo el
periodo para las distintas provincias fue cercano a los 50 mil pesos. Destaca la comuna de
concepción como la con más alto ingreso en todo el periodo, llegando a los 308 mil pesos en 2006.
Por otro lado, es la provincia de Arauco la que presenta ingresos más bajos llegando en 2006 a 200
mil pesos. La tabla muestra también como los hogares de la zona urbana tiene un mayor ingreso
en todos los casos, con una diferencia superior a los 100 mil pesos. La zona urbana, con casi 300
mil pesos para el año 2006 supera la mediana regional y se acerca a la de las otras regiones.
Gráfico 8 Medianas de ingreso autónomo del hogar según niveles de planificación
2000
2003
2006
336944
321520
283333
297400
257945
267650
280640
240507
242500
207480
201640 218080
201191 222000
199980
191420
178770 182083
180000
190000
187222
153083
160000
147825
143125
155613
154000
149361
140000
130919
Arauco
Bío Bío Centro
Bío Bío Cordille
Chillán
Laja-Diguillín
Pencopolitano
Punilla
Reconversión
Secano
Secano Costero
e Interior
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
15
UN TECHO PARA CHILE
El gráfico 8 permite la descripción del nivel ingreso de los hogares para cada territorio de
planificación. Puede apreciarse que la tendencia clara es al alza si bien los territorios Bíobío Centro,
Bíobío Cordillera y Chillán disminuyeron sus valores entre 2000 y 2003, recuperando y superando
luego los valores iniciales en el año 2006. Los más altos valores están en el territorio Pencopolitano,
con una median del ingreso autónomo del hogar situada en los 336 mil pesos y en el territorio de
Chillán donde la mediana alcanza 321 mil pesos. Por su parte, el territorio Secano Costero Interior
es el que presenta una mediana menor alcanzando en el último periodo los 178 mil pesos. El
territorio de Punilla le sigue con 190 mil pesos.
Si se lleva el análisis del ingreso autónomo de los hogares al nivel comunal, se observa que para el
año 2006, de las 54 comunas pertenecientes a la región, 44 se encuentran por debajo de la
mediana regional de ingreso autónomo, ubicada en los 272 mil pesos. De estas, 23 están bajo los
200 mil pesos. La mediana más baja se encuentra en la comuna de Ninhue, con solo 100 mil pesos.
Le siguen El Carmen con una mediana de 107 mil pesos y San Ignacio con 126 mil. Mientras, los
valores mayores se observan en Concepción (382 mil pesos) y Talcahuano (370 mil). Por otra parte,
solamente 6 comunas de la región disminuyeron su ingreso durante el periodo 2000-2006. Estas
comunas fueron Contulmo, El Carmen, Ninhue, San Fabián, San Ignacio y Tirúa.
Subsidios Monetarios
Además de observar el ingreso que los hogares son capaces de generar de manera autónoma, es
interesante observar también el complemento que supone para muchos hogares el aporte del
Estado. Por ello, se analiza a continuación las características de los subsidios monetarios que los
hogares declaran recibir. Primeramente, es útil tener en cuenta cuantos hogares de la región son
beneficiados con subsidios del estado y saber qué proporción de la región y las diferentes
provincias representan. La Tabla 4 presenta de manera resumida información sobre el alcance de
los subsidios en la Región del Bíobío.
Tabla 4 Porcentaje de hogares que reciben subsidios 2000-2006
2000
2003
2006
Arauco
56,2
58,3
56,9
Biobio
52,1
60,5
58,2
Concepción
46,8
46
39,3
55
59,3
54,8
Región del Bíobío
50,5
52,9
48
Resto de las regiones
42,5
42,8
38,5
Zona urbana
47,3
50,2
44,5
65,4
65,4
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
64,6
Ñuble
Zona rural
Puede verse en la tabla aproximadamente la mitad de los hogares de la región del Bíobío reciben
algún tipo de subsidio por parte del Estado, siendo un 48% los hogares que recibían este tipo de
ayuda mensual en 2006. Esta proporción es más de 10 puntos porcentuales superior que la de el
resto de las regiones. Se aprecia que la zona rural es gran beneficiaria de subsidios pues casi el 65%
de sus hogares los reciben. Mientras, en las zonas urbanas solamente el 45% de los hogares
reciben subsidios. A nivel provincial destaca la provincia del Bíobío como aquella a la que
pertenece una mayor cantidad de hogares beneficiados con subsidios (58%). Por su parte es la
provincia de Concepción la que tiene una menor proporción de hogares con subsidio.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
16
UN TECHO PARA CHILE
Apoyándose en lo que se ha visto ya en este cuadernillo, es posible ver que los subsidios
entregados por el estado se dirigen precisamente a los sectores más necesitados. Se ha visto que la
Región del Bíobío presenta ingresos menores y una alta población pobre o indigente y es
precisamente en dicha dirección en la cual se observa que se otorgan los subsidios.
Ahora bien, es preciso saber la magnitud de dichos subsidios para poder tener claro el impacto que
esta entrega supone. A continuación se analiza el monto promedio del ingreso en subsidios que
reciben los hogares de la región. En este caso, sí se analizarán las medias de los subsidios ya que no
existen valores demasiado extremos que afecten los resultados. Se considera en este caso,
únicamente a los hogares que reciben subsidios.
Gráfico 9: Monto promedio de subsidios según provincias (2000-2006)
2000
2003
2006
31042
20769
16681 16716
Arauco
25484
23707
16236
14662
Bio bio
21486
19664
17741
16058
15036
13291
11195
10436
Concepción
Ñuble
Región del
Bíobío
17783
12944
11261
Resto de las
reg
23923
20058
18611
12560
11277
Zona urbana
Zona rural
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
El gráfico 9 permite apreciar que el monto de los subsidios que reciben los hogares de la Región
del Bíobío ha ido aumentando continuamente desde el año 2000. Salvo por el caso de la provincia
de Concepción, el promedio del subsidio que se recibe en la región es mayor al del resto de las
regiones. Es precisamente la provincia de concepción la que tiene menos hogares pobres, por lo
cual se entiende dicha situación. El más alto monto de subsidios se observa en zonas rurales
donde, en promedio se reciben 31 mil pesos mensuales. Entre las provincias, el la Provincia de
Ñuble la que recibe subsidios más altos, en promedio 25 mil pesos mensuales por hogar.
Al llevar el mismo análisis a niveles de planificación, se observa la misma tendencia anterior. Los
subsidios recibidos aumentan su monto en el periodo 2000-2006 para todas los territorios de
planificación definidos en la comuna. Los territorios Pencopolitano y Reconversión, precisamente
los de menor población rural, son aquellos con una media más baja de subsidio, poco más de 16
mil pesos para el primero y 17 mil para el segundo. Por otra parte, el territorio Secano Costero -con
29 mil pesos de subsidio mensual en promedio- y el territorio Punilla - con 28 mil- son los territorios
con subsidios más altos.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
17
UN TECHO PARA CHILE
Gráfico 10 Monto promedio de subsidios según territorios de planificación 2000-2006
rio
r
e
o
In
te
o
Se
ca
n
Co
st
er
o
Se
ca
n
a
ni
ll
Pu
23280
23226
20818
17731
15554
11799
14827
10989
rs
ió
n
19910
16518 17437
10283
9474
an
o
ín
ui
ll
aD
ig
La
j
29243
28766
Pe
nc
op
ol
it
n
il lá
Ch
il le
Co
rd
Bí
o
Bí
o
o
Bí
Bí
o
20366 20356
16980 17766
10763
o
Ce
nt
r
ra
uc
o
A
2006
26078
25603
20366
16469
23006
20769
16716
14446
16681
13534
2003
Re
co
nv
e
2000
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
A nivel comunal se mantiene la tendencia hacia un alza en el monto de los subsidios ofrecidos por
el Estado, cambio que es más importante en el periodo 2003-2006. De las 54 comunas
pertenecientes a la región, solamente Curanilahue vio reducido el monto de los subsidios que
entregó el estado entre los años 2000 y 2006. La comuna que presenta los montos más altos para
2006 es Ninhue, con un promedio de 41 mil pesos mensuales. Le siguen las comunas de San
Ignacio y Portezuelo, con 37 mil y 35 mil pesos mensuales en promedio. En el otro extremo se
encuentra Curanilahue, Concepción y San Pedro de la Paz con un promedio de solo 14 mil pesos
mensuales de subsidio a los hogares.
A modo de recapitulación de todo lo dicho en materia de ingresos, se observa que la Región del
Bíobío está bajo el monto de ingreso autónomo observado en otras regiones. Las disparidades en
el ingreso se observan al interior de la región entre zonas rurales y urbanas y entre comunas. Las
zonas urbanas muestran una mediana de ingreso autónomo de los hogares muy superior a la de
zonas rurales. De igual forma, 44 de las 54 comunas se encuentran bajo la mediana regional y
muchas otras bajo los 200 mil pesos. Sin embargo, dado que la población pobre en la región
alcanza niveles preocupantes, los montos que reciben los hogares en forma de subsidios son
mayores que en otras comunas. La focalización de estos subsidios es así coherente con la
desigualdad en el ingreso existente en la región.
SERPLAC REGION DEL BIOBÍO
18
UN TECHO PARA CHILE
II. 3 PATRIMONIO DE LOS HOGARES
En esta sección se presenta información relacionada con el equipamiento del que disponen
los hogares de la Región del Bíobío. Dentro del equipamiento del hogar se incluyen electrodomésticos, y
tecnologías de comunicación e información. El equipamiento del hogar mejora la calidad de vida de las
personas que lo componen en tanto facilita labores domésticas, ofrece comodidad y confort, facilita el
contacto y comunicación con otras personas, facilita la inserción en el mundo laboral, etc. Por ello, es
importante observar qué tan equipados se encuentran los hogares en la región para tener una idea de su
calidad de vida.
II. 3. 1 ELECTRODOMÉSTICOS Y EQUIPAMIENTO EN GENERAL
Los electrodomésticos que se tendrán en cuenta para analizar el equipamiento del hogar
son aquellos sobre los cuales hay información para todas las aplicaciones de la Encuesta
CASEN entre 2000 y 2006. De esta forma, se busca poder observar la evolución en el
equipamiento del hogar. Así, se ha decidido observar la proporción de hogares que tienen
lavadora automática, refrigerador y calefont. A la vez, se incluyen otros aparatos
tecnológicos sobre los que se consulta en las encuesta si es que forman parte del
equipamiento del hogar. Estos otros aparatos, conocidos como Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs) son: teléfono fijo, computador y conexión a Internet. El
Gráfico 11 da luces acerca de la proporción de personas dentro de la región que tiene
cada uno de estos aparatos.
Gráfico 11: Equipamiento del hogar en la Región del Bíobío 2000-2006 (porcentajes)
Región del Bíobío
Otras regiones
2000
62.6
47.1
54.4
2003
2006
86 89.1
83.8
79.8
74.3
83.2
43.6
40
38.8
35.6
41.06
38.7
17.2
15.7
67
59.6
50.3
64.8
61.6 66.7
55.3
53.2
48.4
33.9
26
17.8
27
7.3
14.4
19.8
13.3
8.9
5.84
Lavadora
Calefont
Computador
Refrigerador
Internet
Telefono fijo
Lavadora
Calefont
Computador
Refrigerador
Telefono fijo
Internet
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
Lo primero que se observa en el gráfico es que la Región del Bíobío presenta un menor
nivel de equipamiento que el resto de las regiones en todos los casos y para todos los años.
Si bien existe una tendencia al aumento de la proporción de hogares equipados con estos
aparatos, siempre se está bajo la proporción del resto del país. No extraña que sean los 2
19
aparatos más tecnológicos, el computador y los que permiten la conexión a Internet,
aquellos que alcanzan menor penetración. No obstante estos dos aparatos registraron el
mayor aumento en el periodo 2000 2003, 12% el computador y 9% las conexiones a
Internet. Mientras, se observa que es el refrigerado el electrodoméstico que más hogares
poseen (83,8%) seguido de la lavadora (62,6%). El único aparato para el cual se redujo el
porcentaje de familias que lo poseen es el teléfono fijo. Una posible explicación sería que
muchos hogares optasen por la telefonía móvil.
Utilizando el equipamiento antes señalado, se generó un Indicador de Equipamiento del
Hogar, el cual permite una mejor comparación entre provincias, zonas, niveles de
planificación y comunas. El valor del indicador de equipamiento consiste en una escala
que va de 1 a 6. La escala se ha calculado mediante la suma de los 6 bienes ya
mencionados. Un hogar alcanzará un mayor nivel de equipamiento mientras más alto sea
el puntaje que obtenga en el indicador de equipamiento del hogar. Dado que algunos
aparatos son más importantes que otros, se ha hecho una escala jerárquica entre ellos. Así,
a partir de los valores obtenidos se puede inferir que aparato se posee. El ordenamiento es
el siguiente:
Valor 6: Todos
Valor 5: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo, computador y conexión a Internet
Valor 4: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo y computador
Valor 3: Refrigerador, lavadora y teléfono fijo
Valor 2: Refrigerador y lavadora
Valor 1: Refrigerador
En el Gráfico 12, puede observarse que en general la Región del Bíobío se encuentra por
debajo del nivel de equipamiento del hogar de otras regiones. Pese a esta situación, se
observa una tendencia hacia el aumento del equipamiento del hogar en función de los
aparatos que acá se consideran. Para el año 2006 se registra un promedio regional de 2,6
puntos en la escala de equipamiento del hogar, lo que significa que en general los hogares
disponen al menos de refrigerador y lavadora. Claramente el nivel de equipamiento de los
hogares es mayor en las zonas urbanas, con un promedio de casi 3 puntos, muy por
encima del puntaje de 1,3 para las zonas rurales. Esta diferencia, si bien es importante, no
sorprende pues es en las comunas urbanas donde existe más disponibilidad de aparatos
electrodomésticos y TICs, a más bajos precios. La provincia con mayor puntaje en este caso
es la de Concepción, que alcanza un puntaje de 3,1. Por su parte, la provincia de Arauco
muestra el más bajo nivel de equipamiento de sus hogares con solamente 1,3 puntos. La
tendencia al alza solamente pareció detenerse para la Provincia de Bíobío en el año 2003,
pero volvió a aumentar en el siguiente periodo.
Tabla 5: Nivel de equipamiento del hogar por provincia 2000-2006
Arauco
Biobio
Concepción
Ñuble
Región del Bíobío
2000
2003
2006
1,3
2
2,5
1,8
2,2
1,7
1,8
2,8
1,9
2,3
1,7
2,2
3,1
2,2
2,6
20
Resto de las regiones
2,7
3
Zona urbana
2,5
2,6
Zona rural
0,7
1
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
3,2
2,9
1,3
Si se observa el nivel de equipamiento por cada territorio de planificación (Gráfico 12) se
verá una tendencia similar a la antes mencionada. Desde el año 2000 el nivel de
equipamiento de los hogares ha ido en aumento, si bien aún la región se encuentra bajo
el promedio del resto de las regiones. Existen claras disparidades entre unos y otros
territorios, principalmente por su mayor o menor composición rural. Es precisamente el
territorio Pencopolitano, casi en su totalidad compuesto por comunidades urbanas, el que
tiene el máximo puntaje de todos los territorios con 3,4 puntos para el año 2006. Dicho
puntaje es incluso superior al promedio de otras regiones. Un valor superior a 3 indica que
una parte importante de los hogares dispone ya de aparatos de mayor tecnología. El
territorio Chillán le sigue con 2,9. En el otro extremo se ubican Los territorios Secano
Costero y Arauco, con 1,6 y 1,7 puntos respectivamente. Un puntaje menor que 2 permite
inferí que el promedio de los hogares en dichos territorios no posee solamente refrigerado
y algunos pueden disponer de lavadora, teléfono o agua caliente. Es poco probable que
alguno tenga computador o Internet.
A nivel comunal nuevamente se observa una gran dispersión en los valores. Comunas
como Concepción con 3,7 puntos y Hualpén con 3,5 puntos destacan por un alto nivel de
equipamiento de sus hogares. En el otro extremo se ubican Tirúa con 0,9 puntos y Tirúa
con 1,1, Dichos valores indican que el equipamiento del hogar es bastante precario. No
obstante las diferencias se ve una tendencia uniforme a la mejora en los niveles de
equipamiento. Solamente la comuna de Los Ángeles presenta una leve disminución en sus
niveles de equipamiento durante el periodo 2000-2006, bajando de 2,8 a 2,7 puntos de
promedio. El resto de las comunas aumento de manera importante sus niveles de
equipamiento, en especial comunas como Ninhue, El Carmen, Portezuelo, que se
encontraban en el año 2000 bajo el punto de promedio.
A modo de síntesis se puede señalar que en la región del Bíobío, pese a los avances del
periodo 2000-2006, aún se observa una gran cantidad de hogares con un nivel bajo de
equipamiento del hogar. La diferencia en el nivel de equipamiento entre zonas urbanas y
rurales es bastante amplia a favor de las zonas urbanas y esto condiciona también la
dispersión que existe en el nivel de equipamiento entre comunas.
21
II.4 EMPLEO
II.4.1 PARTICIPACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO
De total de población de 15 o más años de la región, un 50,71% participa en la fuerza de
trabajo, ya sea porque están trabajando o porque buscan trabajo. Esto representa una
caída de 0,37 puntos porcentuales respecto de la medición para el año 2003 y un
aumento de 0,78 puntos porcentuales respecto a la medición del año 2000. Además, el
porcentaje para el año 2006 se encuentra por debajo del observado en el resto de las
regiones (58,22%), lo que revela que la participación en la fuerza de trabajo en la Región
del Biobío es comparativamente menor y ocurre en los 3 períodos de medición.
Gráfico 5 Participación en la Fuerza de Trabajo según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
56,73 57,89 58,22
52,47 51,86
Ñuble
49,36
47,44 47,43
Biobío
49,70
50,04
52,64 52,37
47,69 47,94 46,65
Concepción
Arauco
49,93 51,08 50,71
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2003 / Personas de 15 años o más
Al interior de la región también se observan diferencias, aunque no tan pronunciadas: las
provincias de Concepción y Biobío presentan porcentajes de participación superiores a las
provincias de Arauco y Ñuble, lo que refleja en parte el mayor grado de participación
laboral en las zonas urbanas. Esto queda expuesto en el siguiente gráfico.
22
Gráfico 6 Participación en la Fuerza de Trabajo según zona urbano-rural 2000-2006
2000
51,06
52,40
2003
2006
52,36
44,89
Urbano
44,98
42,63
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2003 / Personas de 15 años o más
La diferencia entre las zonas urbano y rural alcanza a 9,73 puntos porcentuales a favor de
la zona urbana el cual es mayor a los otros períodos de estudio. Esto se explica
principalmente por una leve caída de la participación laboral en la zona rural respecto al
2003 y que fue de 2,35 puntos porcentuales.
Desde el punto de vista territorial, se aprecian diferencias en la tasa de participación laboral
que tal como en el estudio para el 2003. Mientras el territorio Pencopolitano alcanza un
53,09% de población activa durante el año 2006, Secano Costero presenta un 44,64%. Si
bien se observaba una evolución de la tasa de participación entre los años 2000 y 2003
relativamente estable, entre el 2003 y 2006 hay considerables caídas de la participación
laboral en Chillán y Laja-Diguillín mientras que hay importantes subidas de participación
laboral en Reconversión y Biobío Centro.
Gráfico 7 Participación en la Fuerza de Trabajo según Territorio 2000-2006
23
2000
49,5
47,9446,65 48,29
47,69
0
Arauco
59,86
55,89
53,09
52,03
Biobío
Cordillera
Chillán
2006
54,07
52,78
51,35
52,03
48,45
47,52 46,23
43,94
Biobío Centro
2003
47,41
Laja-Diguillín
Pencopolitano
50,59
48,35 48,62
Punilla
51,75
46,96
44,69 44,64
46,78
45,15
Reconversión
Secano
Costero
48,44
48,44
46,17
Secano
Interior
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 15 años o más
II.4.2 DESOCUPACIÓN
Si bien la tasa de desocupación en el Región del Biobío ha reducido un 1,07%
respecto al estudio del año 2003, esta siguió alcanzando un nivel más alto que en del
resto de las regiones, observándose una diferencia de 2,92 puntos porcentuales,
mayor a la diferencia de 1,45 puntos porcentuales según el estudio del 2003. Al interior de
la región se observan marcadas diferencias
Gráfico 8 Desocupación según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
12,75
12,53
11,39
11,21
12,33
11,58 11,41
11,22
9,58
10,20
10,66
10,44
10,99
9,92
10,16
9,54
8,25
7,00
Ñuble
Biobío
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas activas de 15 años o más
Al interior de la región, no se observan grandes diferencias entre provincias, a
24
excepción de la provincia de Ñuble que bajó su índice a un 8,25% siendo la menor de la
región. Esta caída entre el 2003 y 2006 es de un considerable 3,14%, muy superior a las
caídas de menos de 1 punto ocurridas en las otras provincias.
A diferencia de otras variables analizadas, el porcentaje de población
desocupada en las zonas rurales es menor que el observado en zonas urbanas siendo esta
diferencia constantes en los 3 períodos de análisis. De hecho, han llegado a observarse
una diferencia de 2,16 puntos porcentuales en el año 2006, menor a los 2,8 puntos
porcentuales del año 2003 pero mayor a los 1,55 puntos porcentuales según el análisis par
el año 2000.
Gráfico 9 Desocupación según zona urbano-rural 2000-2006
2000
2003
2006
12,59
11,43
11,04
10,23
8,58
Urbano
8,07
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas activas de 15 años o más
A nivel de territorios las diferencias adquieren mayor notoriedad a lo igual que los
cambios en el tiempo. Reconversión pasó de ser uno de los territorios con mayor cambio
en el índice de desocupación con un cambio de 8,55 puntos porcentuales entre el 2000 y
2006, a pesar que seguir siendo el territorio con mayor desocupación en todos los
períodos (en el 2006 alcanza el 14,55%). Biobío Cordillera y Arauco siguen presentando
altas tasas de desocupación, mientras que Secano Costero y Punilla tienen las tasas de
desocupación más bajas para el año 2006.
25
Gráfico 10 Desocupación según Territorio 2000-2006
2000
2003
2006
23,10
14,76
16,22
13,53
11,58
12,38
11,41 10,66
10,14
8,07
12,19
10,16
9,12
14,55
12,64
8,57
9,03
12,86
10,66 10,51
8,71
10,9
9,80 9,411
7,72
10,11 10,06
10,70
9,51
7,35
Arauco
Biobío Centro
Biobío
Cordillera
Chillán
Laja-Diguillín Pencopolitano
Punilla
Reconversión
Secano
Costero
Secano
Interior
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas activas de 15 años o más
II.5 EDUCACIÓN
En esta sección se analizan los principales indicadores relacionados con educación,
de tal modo de contar con una visión general de los niveles observados en la
Región del Biobío en este tema.
II.5.1 ALFABETISMO
Según el estudio con base de la encuesta CASEN 2006, el nivel de analfabetismo en la
región alcanzó un 5,87% en la población de 15 años o más. Dicho porcentaje es
superior al nivel observado en el resto de las regiones (3,61%), lo que no es distinto a los
otros períodos de estudio de la encuesta. Por lo que esto da cuenta de la persistente y
notoria diferencia del nivel educacional de la región del Biobío con el resto de las regiones.
El Gráfico también presenta notables diferencias entre provincias. Los menores niveles de
analfabetismo se encuentran en Concepción mientras que los mayores se ubican en la
provincia del Biobío, esto marca una notoria diferencia con el estudio anterior (2003) en
donde la provincia de Arauco aparecía como la de mayor analfabetismo, pero ha tenido
una significativa reducción desde entonces. Caso contrario ocurre con la provincia del
Biobío en donde el índice ha crecido de acuerdo a los últimos estudios. Aún así, persiste la
importante brecha entre la capital regional y el resto de las provincias.
26
Gráfico 11 Analfabetismo según Provincia 2000-2006
2000 2003 2006
8,83% 8,69%
9,50%9,41%
9,15%
8,50%
8,34%
7,60%
7,47%
5,90%
3,38%
Ñuble
Biobío
3,70%
6,25%
5,87%
3,61%3,64% 3,61%
3,22%
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 15 años o más
La evolución en el tiempo del porcentaje de población analfabeta presenta un
comportamiento estable, no observándose grandes diferencias entre los años 2000 y
2006. Si bien en la Región del Biobío se observa un leve aumento de 0,4 puntos
porcentuales entre el 2000 y 2003, este cae nuevamente en una magnitud similar hacia el
2006. En el resto de las regiones el porcentaje de analfabetos sigue siendo similar. Para
el caso de la región, el aumento en el nivel de analfabetismo mostrado entre el 2000
y 2003 es levemente superior en las mujeres (0,4 puntos porcentuales de aumento versus
los 0,3 puntos observados en los hombres), la reducción entre el 2003 y 2006 también fue
superior para los hombres (0,5 puntos porcentuales frente a los 0,3 de las mujeres).
Gráfico 12 Analfabetismo según Territorio 2000-2006
2000
2003
2006
13,65% 12,48%
11,03%11,18%
9,50% 9,41%
10,37%
8,96%
7,92%
7,60%
7,13%
6,43%
12,96%
11,56%
11,49%
8,84%
8,79%
9,59%
5,31%5,37%
8,77%
8,27%
8,49%
5,62%
4,90%
4,31%
4,06%
2,92%2,56%
2,34%
Arauco
Biobío Centro
Biobío
Cordillera
Chillán
Laja-Diguillín Pencopolitano
Punilla
Reconversión
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 15 años o más
27
Secano
Costero
Secano
Interior
A nivel de territorios de planificación, se mantiene la diferenciación en los niveles de
analfabetismo indicados en estudios anteriores. De acuerdo a dichos estudios, la
diferenciación por territorios responde principalmente a la composición urbano/rural de
los territorios. De esta forma, para el año 2006 los territorios con una menor tasa de
analfabetismo siguen siendo los que presentan a su vez un porcentaje de población
rural menor (Pencopolitano y Reconversión).
Los principales aumentos del nivel de analfabetismo entre el 2003 y 2006 se sitúan en las
territorios Biobío Cordillera, Biobío Centro y Secano Costero. Mientras que las caídas más
importantes se localizan en Punilla (-1,97 puntos) y Arauco (-1,81 puntos porcentuales).
II.5.2 ESCOLARIDAD
Otro indicador relevante a la hora de analizar el estado educacional de la región
dice relación con el número de años de educación formal con el que cuentan las
personas.
Como se aprecia en el Gráfico, el promedio de años de escolaridad formal en la región
durante el 2006 alcanza los 9,75 años, lo que sustenta un crecimiento de acuerdo a las
últimas encuestas pero sin ser aún de una magnitud significativa. Los niveles más altos
de escolaridad se observan en Concepción (10,7 años) a lo igual que en el caso del 2003
que alcanzó a 10,5 años. En el resto de las provincias los promedios continúan fluctuando
entre los 8 y 9 años. En el resto de las regiones se observa un comportamiento estable de
la escolaridad alcanzando un nivel de 10,2 años para el estudio del 2006.
Gráfico 13 Escolaridad Promedio (en Años) según Provincia 2000-2006
2000
10,20
8,54
8,68
Ñuble
9,07
8,84
2003
2006
10,47 10,65
9,39
8,68
Biobío
8,71
8,11
Concepción
8,35
Arauco
9,54
9,99 10,25 10,20
8,50
Región del Bíobío
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 15 años o más
28
9,75
Resto de las regiones
A nivel de territorios, en el siguiente gráfico se aprecian diferencias similares a las
observadas al analizar el analfabetismo. El promedio de escolaridad más alto continúa
situándose en el territorio Pencopolitano (preeminentemente rural) mientras que el más
bajo se encuentra aún en Biobío Cordillera pero con una mínima diferencia con respecto a
Secano Costero.
Gráfico 14 Escolaridad Promedio según Territorio 2000-2006
2000
9,69
9,32 9,15
8,30 8,68
7,54
Biobío Centro
2006
11,02
10,6210,94
10,63 9,97 10,19
8,11 8,35 8,50
Arauco
2003
7,49 7,80
Biobío
Cordillera
7,50
Chillán
9,26
7,65
7,32
Laja-Diguillín Pencopolitano
9,35
9,79
8,34 8,84
7,63 7,89 8,04
8,39
Punilla
6,95
Reconversión
Secano
Costero
Secano
Interior
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 15 años o más
Cabe destacar, sin embargo, que a nivel territorial llama la atención la evolución
observada en el territorio Laja-Diguillín (1,18 años de aumento respecto al 2000),
Punilla (1,07 años respecto al 2000), Secano Costero (0,94 años de aumento) y Secano
Interior (0,8 años respecto al año 2000). La única caída significativa en la escolaridad se
observa en Biobío Centro (0,54 años).
II.5.3 COBERTURA EDUCACIÓN BÁSICA
Los indicadores de cobertura educacional permiten contar con información
relativa al grado de participación en el sistema de educación de aquella población
que por características etarias debiera estar en proceso de formación. En relación a los
niveles de cobertura de educación básica en la Región del Biobío, no se observan
diferencias significativas respecto a los porcentajes observados en el resto de las regiones,
pues ambos grupos rodean el 99% durante el año 2003 y 2006. Tampoco se
observan diferencias relevantes entre provincias, pues todas alcanzan niveles que
superan el 98% para el año 2003 y 99% para el año 2006, destacando levemente la
provincia de Biobío con un 99,59%, muy cerca la provincia de Concepción con un 99,41%
y la provincia de Ñuble con un 99,3%. Según la evolución de la cobertura en el tiempo, las
diferencias entre el año 2000 y 2003 no sobrepasan los 0,5 puntos porcentuales, pero
entre 2003 y 2006 sobrepasan los 0,6 puntos porcentuales, lo que da indicios de un fuerte
crecimiento en el último tiempo luego de una aparente estabilidad en los 2 primeros
29
períodos.
Gráfico 15 Cobertura Educación Básica según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
99,59%
99,34%
99,30%
99,41%
99,28%
99,39%
99,02%
98,64%
98,58%
98,73%
98,69%
99,00%
98,97%
98,81%
98,88%
98,49%
98,40%
98,19%
Ñuble
Biobío
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 6 a 13 años
Cabe destacar, sin embargo, que se aprecia una brecha decreciente entre los niveles
de cobertura en las zonas urbanas y rurales. Dicha brecha alcanzaba los 1,92
puntos porcentuales a favor de las zonas urbanas durante el año 2003 pero en el 2006
la brecha era de 1,04% a pesar del crecimiento de la cobertura en el sector urbano en el
último período. Esto responde sin duda al gran crecimiento de la cobertura de educación
básica en el sector rural en el último período.
Gráfico 16 Cobertura Educación Básica según zona urbano - rural 2000-2006
2000
99,46%
2003
2006
99,57%
99,33%
98,53%
97,41%
95,97%
Urbano
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 6 a 13 años
Al analizar los índices de cobertura de acuerdo a territorios destaca el alcance del 100% en
30
los territorios de Bíobío Centro y Chillán y que ningún territorio baja del 98% de cobertura.
De forma similar, destaca el crecimiento de los índices de cobertura en todos los territorios
a excepción de Reconversión, que ha bajado 0,68 puntos porcentuales desde el 100%
alcanzado el año 2003.
Gráfico 17 Cobertura Educación Básica según Territorio 2000-2006
2000
2003
2006
99,55% 100,00%
100,00%
99,28% 99,28%
99,38%
99,02%
98,69%
98,40%
98,30% 98,49%
98,21%
98,34%
99,67%
99,48% 100,00%
99,05% 99,32
%
98,58%
99,47%
99,42%
99,09%
99,01%
97,66%
97,26%
97,19%
98,97%
98,30%
99,39%
98,97%
99,00%
98,49%
98,81%
98,88%
98,06%
96,21%
Arauco
Biobío Centro
Biobío
Cordillera
Chillán
Laja-DiguillínPencopolitano
Punilla
Reconversión
Secano
Costero e
Interior
Secano
Interior
Región del Resto de las
Bíobío
regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 6 a 13 años
II.5.4 COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA
De manera similar a lo anterior, se analiza la cobertura de educación media en la región. El
porcentaje de cobertura de educación media a nivel regional durante el año 2006 alcanza
un 93,56% lo que significa un aumento de 2,54 puntos porcentuales con respecto a la
medición para el año 2003.
Si bien para el período 2003 el porcentaje de cobertura de la región era levemente
porcentaje inferior respecto al resto de las regiones, esto se revierte según los resultados en
base a la última encuesta, alcanzando una diferencia de 1,59 puntos porcentuales a favor.
Al interior de la región, se observan mayores diferencias entre provincias. Concepción
sigue alcanzando el mayor porcentaje de cobertura (95.09%) mientras que Arauco
alcanza el menor porcentaje (90,27%). Tales diferencias implican una brecha marcada
entre zonas urbanas y rurales, que alcanza a 3,92 puntos porcentuales a favor de la
zona urbana. Cabe destacar, sin embargo, a partir del estudio del año 2000, la brecha
urbano/rural ha disminuido significativamente.
31
Gráfico 18 Cobertura Educación Media según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
95,09%
92,74%
92,57%
91,80%
93,56%
93,11%
93,17%
92,21%
90,38%
89,96% 90,27%
89,96%
91,02%
91,59%
90,50%
87,78%
87,64%
86,25%
Ñuble
Biobío
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 14 a 17 años
Gráfico 19 Cobertura Educación Media según zona urbano-rural 2000-2006
2000
2003
2006
94,26%92,87% 94,25%
90,33%
82,43%
74,82%
Urbano
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 14 a 17 años
A diferencia de la cobertura de educación básica, y como se aprecia en el siguiente gráfico,
ninguna de las comunas y territorios alcanza el 100% de cobertura. A nivel de territorios
y salvo el caso de Reconversión, los niveles de cobertura son más bien similares entre el
2003 y 2006.
32
Arauco
Biobío Centro
Biobío
Cordillera
Chillán Laja-Diguillín Pencopolitano
Punilla
Reconversión
Secano
Costero e
Interior
90,50%
93,17%
91,59%
94,74%
Secano
Interior
90,38%
91,02%
93,56%
90,98%
90,36%
94,15%
90,20%
85,52%
91,67%
90,92%
98,67%
92,46%
93,53%
79,03%
93,00%
88,79%
2006
94,17%
2003
92,68%
2000
92,01%
87,56%
90,39%
93,89%
92,27%
93,42%
87,35%
88,36%
91,01%
86,66%
92,19%
90,27%
87,78%
89,96%
Gráfico 20 Cobertura Educación Media según Territorio 2000-2006
Región del Resto de las
Bíobío
regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 14 a 17 años
II.6 VIVIENDA
II.6.1 CONDICIONES DE LA VIVIENDA
En este apartado se lleva a cabo el análisis de las condiciones de las viviendas de la Región
del Bíobío utilizando los indicadores que MIDEPLAN ha construido para dicho efecto. 1 Con
estos indicadores se busca identificar las deficiencias cualitativas en materia de vivienda, es
decir la necesidad de mejorar las condiciones de las viviendas ya existentes. Se utilizan en
este apartado tres indicadores los cuales identifican las carencias en tres ámbitos: 1)
materialidad de la vivienda, que tiene en cuenta el tipo de materiales que constituyen los
muros, techo y suelo de la vivienda además de su estado de conservación; 2) el
saneamiento, que toma en cuenta la calidad de los sistemas de abastecimiento de agua y
luz además de los sistemas de eliminación de excretas; 3) el hacinamiento, que toma en
cuenta la cantidad de personas que habitan por cada pieza al interior de una vivienda. 2
1
Se utilizan los criterios definidos para la aplicación 2003 de la encuesta para asegurar comparabilidad con
versiones 2000 y 2006.
2
Según la metodología de le Encuesta CASEN para su versión 2006, una vivienda se define como hacinada
cuando habitan más de 2,4 personas por dormitorio.
33
La generación de los indicadores de materialidad y saneamiento permite conocer la
proporción de casas que existen en un determinado nivel territorial en buenas
condiciones, condiciones aceptables, condiciones recuperables y condiciones deficitarias.
Teniendo en cuenta las prioridades, a continuación se presentan los porcentajes de
viviendas en condiciones deficitarias para ver la evolución que han tenido los indicadores
en el periodo 2000-2006.
Materialidad
En relación al indicador de materialidad, se observa en la siguiente tabla, que las viviendas
en condiciones de materialidad deficitaria han ido aumentando en todas las regiones
durante el periodo 2000-2006. El mayor porcentaje de viviendas deficitarias se encontraba
en 2006 en Arauco, con un 19,5%. Mientras, el menor porcentaje para el mismo año se
registró en la provincia de Ñuble. Se aprecia que los valores registrados en la Región del
Bíobío para viviendas deficitarias son superiores a aquellos registrados en el resto de las
regiones. Destaca también la diferencia en porcentaje entre zonas rurales y urbanas, con
una diferencia de casi 9 puntos porcentuales que indica mayo déficit en las zonas rurales.
Tabla 6 Porcentaje de viviendas con materialidad deficitaria por provincia y zona 2000-2006
2000
2003
2006
%
%
%
Arauco
13,3
12,9
19,5
Biobio
7,6
12,3
10,5
Concepción
9,1
12,3
7,3
Ñuble
9,6
11,4
9,4
Región del Bíobío
8,4
10,5
11,9
Resto de las regiones
5,2
5,6
8,4
Zona urbana
6,5
8,6
10,7
Zona rural
13,3
12,9
19,5
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
Se observa en el gráfico siguiente, que las viviendas en condiciones deficitarias han tenido
una variación dispar en los diferentes territorios de planificación. Algunos, como Arauco
(19,5% de viviendas deficitarias materialmente), Pencopolitano (10,9%) y Reconversión
(18,6%) han aumentado el déficit en el periodo 2000-2006. El resto de los territorios ha
disminuido el porcentaje de viviendas en condiciones de materialidad deficiente,
destacando los bajos valores que ostenta en este caso, el territorio Chillán (4,8%). El
territorio Punilla permanece con valores muy similares durante todo el periodo finalizando
en 2006 con 14%.
34
Gráfico 21 Porcentaje de viviendas con materialidad deficitaria por territorio de planificación
2000-2006
2000
19.50%
rio
r
e
o
In
te
o
Se
ca
n
Co
st
er
o
rs
ió
n
Se
ca
n
a
ni
ll
Re
co
nv
e
an
o
ín
ui
ll
aD
ig
nc
op
ol
it
n
La
j
o
Bí
Bí
o
il lá
Co
rd
Ce
o
Bí
Bí
o
4.80%
Ch
il le
o
nt
r
ra
uc
o
A
18.60%
17%
14.30%
14.70%
14.40%14% 12.60% 13.90%
12.10%
11.90%
10.90%
11.20%
11.70%
7.70%
5.80%
14%
10.90% 10.60%
7%
7.40%
2006
Pu
13.80%
11.10%
11.10%
10.60%
Pe
12.90%
13.30%
2003
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
A nivel comunal se aprecia una gran dispersión de valores en relación con la materialidad
deficitaria. Durante el periodo 2000-2006 hay casi tantas comunas que reducen su
porcentaje de viviendas deficitarias como las que lo aumentan. Destacan por sus altos
valores para 2006 las comunas de Hualqui (24%), Contulmo (23%) y Tirúa (23%). Por el
contrario, otras comunas presentan porcentajes de hacinamiento muy por de bajo de la
medio regional y nacional, como Chillán Chillán Viejo (3,14%) y Chillán (4,4%).
Saneamiento
En el siguiente gráfico se observa el porcentaje de viviendas en condiciones de
saneamiento deficitario en cada provincia y por zona. Se aprecia que el porcentaje de de
viviendas en dichas condiciones disminuyó en el periodo 2000-2006 en todas las
provincias salvo en la provincia de Concepción, donde las condiciones se mantuvieron.
Pese a ello, en la región la cantidad de viviendas en condiciones deficitarias de
saneamiento representa un porcentaje mayor que en el resto de las regiones. Destaca la
provincia de Arauco como aquella con mayor porcentaje de viviendas en condiciones
deficitarias (7,58%). Por su parte, la provincia de Concepción muestra un pequeño
porcentaje de viviendas en condiciones de saneamiento deficitario (3,4). Sobresale la gran
diferencia evidenciada entre la zona urbana y rural, la cual se entiende por el mayor nivel y
calidad de urbanización en las ciudades, las cuales disponen generalmente de
alcantarillado, tendido eléctrico y red de agua potable.
Tabla 7 Porcentaje de viviendas con saneamiento deficitario por provincia y zona 2000-2006
Arauco
2000
%
16,6
35
2003
%
10,7
2006
%
7,5
Biobio
Concepción
Ñuble
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Zona urbana
Zona rural
15,2
4
13,9
8,4
5,2
0,9
49,4
9,3
3,4
10,2
10,5
5,6
1,1
32,9
7,4
3,4
5,2
4,9
3,4
0,7
25,6
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
En el gráfico siguiente se observa el porcentaje de viviendas en condiciones de
saneamiento deficitario según territorios de planificación, Puede apreciarse cierta
disparidad en los valores si bien hay una clara tendencia a la disminución de los mismos en
todos los territorios, Solamente en el territorio Reconversión se aprecia un estancamiento
en las condiciones de saneamiento, si bien en valore reducido (4,4%). Destaca el territorio
Chillan por prácticamente no tener casas en condiciones de saneamiento deficitarias. Por
otro lado, es el Territorio Bíobío Cordillera aquel con mayor porcentaje de hogares con
saneamiento deficitario (16,3%). Laja-Diguillín, Punilla y Secano Costero son los territorios
que ven reducida la mayor cantidad de puntos porcentuales durante el periodo 200020006.
Gráfico 22 Porcentaje de viviendas con saneamiento deficitario por territorio de planificación
2000-2006
2000
20%
16.80%
16.30%
13%
6.80%
4.10%
12%
11.40%
6.70%
4.60%4.40%
4.10%
2.20%2.00%1.90%
o
In
te
o
rio
r
e
10.70%
10.40%
Se
ca
n
Co
st
er
o
rs
ió
n
Se
ca
n
a
Re
co
nv
e
an
o
ui
ll
aD
ig
nc
op
ol
it
ín
Pe
n
La
j
o
Bí
Bí
o
il lá
Co
rd
Ce
o
Bí
Bí
o
Ch
il le
o
nt
r
ra
uc
o
18.20%
6.50%
0.30%
A
25.00%
20%
19.40%
18.90%
ni
ll
10.70%
7.50%
12.60%
2006
Pu
16.60%
2003
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
A nivel comunal, al igual que en los otros niveles revisados, se observa gran dispersión en
los valores. De todos modos es clara la tendencia a la mejora en las condiciones de
saneamiento de los hogares al verse reducido el porcentaje de comunas en condición
deficitaria. Se observa eso sí que hay algunas comunas con valores altísimos, como Alto
Bíobío con un porcentaje de viviendas deficitarias sobre el 70%, Santa Juana con un 38% y
Florida con un 33%. Las comunas con menor déficit en este aspecto son Chiguayante y
36
Chillán con valores que se acercan a 0.
Hacinamiento:
El último indicador de las condiciones de la vivienda que se analiza en este apartado es el
que dice relación con el hacinamiento, es decir, con el exceso de personas que habitan
una vivienda en relación a las habitaciones con que esta cuenta.
Puede verse en la siguiente tabla que las condiciones de hacinamiento han ido en
descenso en todas las provincias de la región entre 2000 y 2006, si bien entre 2000 y 2003
hubo un aumento. Dicho descenso, sin embargo, no logra hacer que la región tenga un
porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento bajo el promedio del resto de las
regiones. Por su bajo porcentaje de viviendas hacinadas, destaca la provincia de Arauco
(1,5%) seguida de Concepción (1,8%)- Los valores más elevados están en las provincias de
Arauco y Bíobío, ambas con un porcentaje de viviendas hacinadas que llegaba en 2006 al
2,4%. La tabla también muestra como la zona rural tiene en proporción una mayor
cantidad de viviendas en condiciones de hacinamiento que la zona urbana, llegando en
2006 al 2,6%.
Tabla 8 Porcentaje de hogares en condiciones de hacinamiento por provincia y zona 2000-2006
Arauco
Biobio
Concepción
Ñuble
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Zona urbana
2000
%
2,12%
2003
%
2,34%
2006
%
1,58%
2,68%
2,98%
2,41%
3,09%
2,95%
1,83%
3,90%
3,40%
2,42%
2,87%
2,85%
1,93%
2,74%
2,28%
2,07%
2,79%
2,80%
1,78%
3,68%
3,08%
2,69%
Zona rural
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
El gráfico ubicado a continuación permite apreciar que hay una tendencia hacia el
descenso de las condiciones de hacinamiento en todos los territorios de planificación de la
región para el periodo 2000-2006, si bien existió una aumento entre el 2000 y el 2006. Los
valores más bajos los muestra el territorio Chillán, con solo un 1,1% de sus viviendas en
condiciones de hacinamiento. El valor más alto, por el contrario, lo ostenta el territorio
Bíobío cordillera, con una 2,7 % de sus viviendas hacinadas. El descenso más importante
37
de los niveles de hacinamiento durante el periodo 2000-2006 se experimentó en los
territorios de Laja-Diguillín y Arauco territorios Secano Costero Interior, con casi 2 puntos
porcentuales de disminución.
Gráfico 23. Porcentaje de viviendas en condiciones de hacinamiento por territorio de planificación
2000-2006
2000
2003
2006
4,98%
4,26%
2,96%
o
In
te
rio
r
1,75%
Se
ca
n
o
Se
ca
n
o
e
In
te
ri o
r
rs
ió
n
2,69%
2,47% 2,69%
2,24%
Co
st
er
a
Re
co
nv
e
ni
ll
Pu
an
o
ín
nc
op
ol
it
ui
ll
aD
ig
La
j
Pe
n
il lá
il le
Co
rd
Ch
o
Bi
ob
ío
Bi
ob
ío
Ce
nt
r
ra
uc
o
A
ra
3,90%
3,40%
3,41%
3,29%
3,40%
3,01%
2,77%
2,92% 2,82%
2,56% 2,34% 2,65%
2,45% 2,37%
2,42%
2,03%
1,85%
1,80%
1,59%
1,60% 1,13%
1,46%
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
En tanto, el análisis a nivel comunal permite ver una tendencia hacia la reducción del
hacinamiento si bien hay 19 de las 54 comunas que aumentaron hacia 2006 el porcentaje
de sus viviendas que se encuentran hacinadas. Negrete, Portezuelo y Cañete, con más del
4% de sus viviendas hacinadas, ostentan los valores más preocupantes. Por su parte Chillán
Viejo, Bulnes y Chiguayante se acercan al 0% de viviendas hacinadas. Las más grandes
variaciones en el periodo 2000-2006 se experimentaron en la comunas de Penco, Laja y
Los Álamos, disminuyendo más de 5 puntos entre 2000 y 2006, para ubicarse en un
porcentaje de viviendas hacinadas cercano al 1%. Alto Bíobío sobresale por su alto
hacinamiento, con más de un 8% de hogares hacinados.
II.7 SALUD
En esta sección se incluyen indicadores relacionados con el sistema previsional con el
fin de conocer al interior de la Región del Biobío los distintos niveles de afiliación al servicio
público de salud y población menor de 6 años según retiro de alimentos del consultorio
(PNAC).
II.7.1 SISTEMA PREVISIONAL DE SALUD
Del total de la población regional, un 84,9% acude al sistema provisional de salud público,
38
lo que representa un aumento en la cobertura en aproximadamente 4 puntos
porcentuales entre el año 2003 y 2006, similar magnitud de crecimiento al del ocurrido
entre los períodos 2000 y 2003. Estos porcentajes a nivel regional son superiores en todo
momento a los observados en el resto de las regiones, existiendo una diferencia de 9,5
puntos porcentuales entre ambos grupos durante el año 2006. La cobertura del
sistema de Isapres, por su parte, alcanza un 8,39% durante el año 2006, presentando una
caída de 1,57 puntos porcentuales respecto al año 2003 y de 5,29 puntos porcentuales
con respecto al año 2000. Esto confirma la apreciación surgida de estudios anteriores que
sugieren que en estos períodos se da simultáneamente un aumento de la afiliación al
sistema público y una caída de la cobertura del sistema de Isapres tanto en la Región del
Biobío como en el resto de las regiones.
Gráfico 24 Afiliación al Servicio Público de Salud según Provincia 2000-2006
2000
83,48
86,18
89,40
2003
2006
89,24
86,84
84,00
73,67 75,78
72,81
89,94
79,92
92,18
76,93
80,96
84,90
75,74
70,38
63,87
Ñuble
Biobío
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Población Total
Al interior de la región se aprecian diferencias entre provincias: en primer lugar, se
observa que la cobertura del sistema público de salud alcanza sus mayores
porcentajes en Arauco (92,18%), Ñuble (86,8%) y Biobío (89,24%) mientras que presenta
su menor cobertura en Concepción (79,92%). Aunque se observa un aumento en la
provisión pública de salud en todas las provincias con respecto a los resultados del 2003.
En este último aspecto, cabe destacar el importante aumento observado en la provincia
del Biobío entre los años 2003 y 2006 (5,24 puntos porcentuales de diferencia) que
39
sigue luego del notable aumento ocurrido entre los años 2000 y 2003.
Se observan, además, importantes diferencias a nivel urbano y rural: el sistema
público de salud se encuentra más extendido en zonas rurales que urbanas,
observándose diferencias de aproximadamente 13 puntos porcentuales para el período
2006. Dicha brecha se mantenía tanto el 2003 como el 2000, sin embargo, en los últimos
dos períodos se observa un aumento de la cobertura pública en zonas urbanas de casi 10
puntos porcentuales. Por ende, parte fundamental del crecimiento de la afiliación al
sistema público entre el año 2000 y 2006, ocurre en las zonas urbanas, pues en las zonas
rurales los porcentajes de afiliación entre ambos años han crecido en una menor
magnitud.
Gráfico 25 Afiliación al Servicio Público de Salud según zona urbano-rural 2000-2006
2000
2003
2006
92,64 92,90
73,38
78,40
95,52
82,74
Urbano
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Población Total
A nivel de territorios se aprecia nuevamente el predominio del sistema de salud
público, el cual crece en casi todos los territorios entre el 2003 y 2006 (luego de una
aparente caída en el periodo 2000-2003)manteniéndose estable la cobertura entre el año
2000 y 2003, destacando el territorio de Biobío Centro que presenta un aumento de 6,4
40
puntos porcentuales entre el 2003 y 2006, dado que entre el 2000 y 2003 el índica ha
subido16,3 puntos, también destacan las subidas en Secano Costero (5,43 puntos
porcentuales), Biobío Cordillera (3,63 puntos porcentuales) y Laja- Diguillín (3,32 puntos
porcentuales), lo que explica el crecimiento de la cobertura pública en zonas urbanas
desde el año 2003. Los mayores niveles de cobertura se concentran en Secano Costero y
Biobío Cordillera, mientras que los niveles más bajos se sitúan en el territorio Pencopolitano
y Chillán.
Gráfico 26 Afiliación al Servicio Público de Salud según Territorio 2000-2006
Arauco
Biobío Centro
Biobío
Cordillera
Chillán
Laja-Diguillín
Pencopolitano
Punilla
Reconversión
Secano
Costero
89,83
87,91
85,90
94,64
89,21
88,80
89,54
90,78
88,48
90,29
87,11
88,75
76,68
71,05
91,40
88,03
85,21
82,21
86,77
68,84
76,82
94,40
90,77
87,77
86,91
2006
2003
64,15
80,51
92,18
89,94
86,84
2000
Secano
Interior
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Población Total
III.7.2 POBLACIÓN MENOR 6 AÑOS SEGÚN RETIRO DE ALIMENTOS DEL CONSULTORIO
(PNAC)
Según los resultados obtenidos desde el estudio de la encuesta CASEN en los 3 períodos, la
entrega de alimentos del consultorio ha alcanzado las 120977 unidades lo que representa
una disminución de 11780 unidades desde el año 2003 y de 11206 unidades teniendo
como base el estudio del año 2000. Esto representa además un 13% de la entrega de
alimentos desde el consultorio respecto a la entrega total del país.
De las cantidades de alimentos entregadas en el año 2006, más de un 43% se entregaron
en la provincia de Concepción, que concentra la mayor cantidad de prestaciones, la
provincia de Arauco es la que presenta menor cantidad de prestaciones con 12616
unidades lo que representa apenas el 10,43% de las unidades entregadas en la región.
41
Gráfico 27 Retiro de Alimentos del Consultorio (PNAC) según Provincia 2000-2006
2000
2003
2006
863745 854611
814494
132183 132757 120977
32475 31901 30448
26117 27409 25373
Ñuble
Biobío
58447 61371 52540
15144 12076 12616
Concepción
Arauco
Región del Bíobío
Resto de las regiones
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 5 años o menos
Existen además, importantes diferencias a nivel urbano y rural: el retiro de alimentos
se concentra plenamente en el sector urbano en todos los períodos de estudio. Para el año
2006 la diferencia es de 76789 unidades a favor de la zona urbana aunque representa una
caída considerable con respecto del año 2003 en donde la diferencia fue de 85549
unidades. Esto se explica prácticamente por la notable disminución en la entrega de
alimentos en los consultorios de la zona urbana: entre el 2003 y 2006, el número de
alimentos entregados desde el consultorio bajó n 10270 unidades.
Gráfico 28 Retiro de Alimentos del Consultorio (PNAC) según zona urbano-rural 2000-2006
2000
102658
2003
2006
109153
98883
29525
Urbano
23604
22094
Rural
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 5 años o menos
A nivel de territorios la entrega de alimentos desde el consultorio se concentra en el
42
territorio de Pencopolitano en todos los períodos del estudio. Para el año 2006 se entregan
35783 unidades lo que son más de 21105 unidades más que el territorio de Biobío Centro
que es el segundo lugar con más unidades de alimentos entregadas. Cabe destacar que la
entrega de alimentos ha bajado principalmente en Pencopolitano y en todos los territorios
a excepción de Arauco y Biobío Cordillera, lo que sustenta la baja de las unidades
entregadas en la región entre el 2003 y 2006. Los territorios que con menores niveles de
entrega de alimentos son Secano Costero e Interior (4837 unidades), Punilla (6432
unidades) y Biobío Cordillera (7197 unidades).
Gráfico 29 Retiro de Alimentos del Consultorio (PNAC )según Territorio 2000-2006
42494
2006
Chillán
Laja-Diguillín
Punilla
10023
12063
10650
4837
5887
Reconversión
4837
10232
11909
6607
12612
Pencopolitano
6432
7687
7799
10160
8384
11380
12073
Biobío
Cordillera
8741
7197
6974
Biobío Centro
6409
17318
14678
14725
12616
15144
12076
Arauco
35783
2003
38190
2000
Secano
Costero e
Interior
Secano
Interior
Fuente: Encuesta Casen 2000-2006 / Personas de 5 años o menos
II. 8. USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Las tecnologías de la información y comunicación (NTICs) son entendidas como todos los
aparatos tecnológicos que permiten a su usuario acceder a ventajas de comunicación y
obtención de información a gran escala, en poco tiempo y con gran nivel de actualización.
Se incluyen en la lista más común de NTICs a los aparatos de telefonía fija y en especial los
de telefonía móvil, a los computadores y a todos los sistemas que permiten la conexión a
Internet. Asociado al uso de estos aparatos se reconocen innumerables ventajas, pues
facilitan un sin numero de procesos y actividades de la vida diaria a la vez que conectan al
usuario a una red de posibilidades de obtención de información que lo benefician
enormemente. Hoy en día ya no se habla del acceso y uso del las NTICs como una simple
ventaja, como algo deseable. El uso de las NTICs se ha convertido en algo indispensable
para acceder a posibilidades de desarrollo y por lo tanto el tema es la desconexión.
¿Quiénes no tiene acceso a las NTICs? ¿Dónde? ¿Porqué? Las dos primeras preguntas se
responden en este apartado utilizando los datos de la Encuesta CASEN para la Región del
Bíobío. En la presente sección se analizan en conjunto el uso de telefonía móvil e
43
Internet. 3 Se observa en términos generales, que en la región existe una menor proporción
de personas que tienen acceso a las NTICs en comparación con el resto del país. Este
atraso o letargo con el cual las NTICs han penetrado en la región se entienden al ser este
un territorio con altos niveles de pobreza, con localidades donde muchos hogares tienen
aún que esforzarse por satisfacer sus necesidades básicas.
Se describirá a continuación el uso de las NTICs ya definidas por parte de personas. Esto
resulta sumamente relevante en tanto la mera cercanía de un aparato tecnológico no
califica a una persona para su uso. Ello es claro en el caso de los computadores e Internet,
donde muchas personas los tienen a su alcance pero no han aprendido a utilizarlos. El
analfabetismo digital es un concepto acuñado para referirse a las personas que no saben
ocupar este tipo de tecnologías quedando fuera de los beneficios que estas proveen y
rezagándose enormemente en relación a quienes si las saben utilizar.
El gráfico 13 compara la cantidad de personas que utilizan las NTICs antes mencionadas
en la región del Bíobío, frente al resto de las regiones. Se presenta además la evolución
entre 2000 y 2006. Puede verse que en todos los casos, la Región del Bíobío presenta un
menor nivel de uso de NTICs que el resto de las regiones, si bien la diferencia no es nunca
de más de 5 puntos. Dicha diferencia no se reduce con el tiempo si bien aumenta de
manera constante el porcentaje de personas que utilizan cada una de las NTICs en la
región.
Gráfico 13: Uso de las NTICs en la Región del Bíobío 2000-2006
Región del Bíobío
Resto de las Regiones
2000
2003
59.50%
56.10%
37%
39.90%
35.20%
32.30%
40.90%
33.40%
Uso de
computador
44%
41.50%
34.40%
37.80%
28.54%
22.39%
15.80%
15.50%
Celular
2006
18.90%
Uso de
Internet
Celular
18.90%
Uso de
computador
Uso de
Internet
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
La Tabla 6 presenta para el año 2006 la cantidad de personas que usaban teléfono móvil,
3
Se excluirá la telefonía fija pues ya se ha descrito en el apartado de equipamiento del hogar y porque la
encuesta Casen solamente incluye datos a nivel de núcleos de hogar y no de personas como en el resto de las
TICs. A su vez, solamente se verá uso de Tics y no también acceso porque la ENCUESTA 2006 no incluye dichas
variables.
44
computador e Internet en las distintas regiones y según zona. Puede observarse que el
porcentaje de personas que utilizan TICs difiere según la provincia. Es Concepción aquella
que presenta los mayores valores en todos los casos con casi un 60% de penetración del
celular, 46% de personas que utilizan el computador y un 40% que usa Internet. Estos
valores superan a los de otras regiones. En el otro extremo se encuentra la provincia de
Arauco con los más bajos valores de penetración de las TICs. En esta comuna, un 44% de
las personas usan el celular, el 30% usa el computador y solamente el 23% utiliza Internet.
La tabla también refleja la diferencia que existe entre las zonas urbana y rural, donde la
primera supera ampliamente a la segunda en uso de las NTICs. Esta diferencia es muy
importante en el uso de computador e Internet, donde es más del doble.
Tabla 6: Personas que usan TICS según provincias 2000-2006
Usa
Usa Celular Computador
%
%
Arauco
44,1
30,9
Biobio
56,9
34,8
Concepción
59,3
46,4
Ñuble
54,5
33,1
Región del Bíobío
56,5
39,9
Resto de las regiones
61,4
44
Zona urbana
59,1
43,7
Zona rural
43,9
21,2
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
Usa
Internet
%
23,68
28,35
40,15
26,54
33,43
37,83
37,36
14,16
El gráfico 14 permite conocer los niveles de utilización de las TICs para los 10 territorios de
planificación de la región. Destaca el territorio Pencopolitano por tener los mayores
porcentajes de personas que utilizan telefonía móvil (61%), Computadores (49%) e Internet
(42%). Mientras, el territorio que mostraba una menor utilización de TICs para el año 2006
fue Bíobío Cordillera, con 44% en telefonía móvil, 27% en computadores y 21% en
Internet.
Gráfico 14: Porcentaje de personas que usan TICS según territorios de planificación (2006)
ui
ll
Pe
nc
op
ol
it
n
illá
aD
ig
o
Bí
Bí
o
La
j
Co
rd
Ce
o
Bí
Bí
o
Ch
o
nt
r
ra
uc
o
A
61.7
51.1
51.1
Fuente: Encuesta CASEN 2000-2006
45
46.8
53.3
r
56.6
32.9
rio
56.8
26.5
In
te
44.1
40.7
e
62.8
32.2
o
44.1
49.3
25.8
o
31.5
19.6
Se
ca
n
37.6
Co
st
er
27.1
35.7
o
38.5
24.8
rs
ió
n
30.9
42.8
a
24.1
Re
co
nv
e
32.1
an
o
21.5
ín
31.6
il le
23.6
Usa Internet
Se
ca
n
Usa Computador
Pu
ni
ll
Usa Celular
En síntesis, la región presenta un aumento en la proporción de personas que utilizan NTICs
si bien aún están lejos de los niveles de otras regiones. Destaca también la diferencia que
existe entre zonas urbanas y rurales.
46
III.1 ANEXO METODOLÓGICO
I. FICHA TÉCNICA ENCUESTA CASEN
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) es una encuesta de
hogares representativa a nivel nacional, regional, urbano y rural y comunal, para una
cierta cantidad de ellas. Se aplica en Chile desde 1987 y su última versión corresponde al
año 2006.
Administrada por MIDEPLAN, la encuesta CASEN tiene por como principal objetivo
Disponer de información que permita caracterizar la situación de los hogares y de la
población, especialmente de aquélla en situación de pobreza y de los grupos definidos
como prioritarios por la política social, con relación a: aspectos demográficos, educación,
salud, vivienda, ocupación e ingresos. La encuesta también persigue estimar la cobertura,
focalización y distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance
nacional, para evaluar su impacto en el hogar, en términos de ingreso adicional que les
significa y el efecto en la distribución del mismo.
La población que está representada en la muestra corresponde a las viviendas particulares
y a los hogares y personas que allí habitan. Su cobertura es nacional a excepción de
algunas zonas alejadas y de difícil acceso. Esta definición se ha mantenido constante en el
tiempo. El tipo de muestreo utilizado en la encuesta es estratificado, por conglomerados
compacto (manzana de viviendas) y polietápico. Esto significa que el país se divide en
estratos basados en la conjunción de niveles de división político administrativa
(comuna o agrupación de comunas) y área geográfica (urbana o rural). Cada estrato se
divide a su vez en conglomerados: en el área urbana están constituidos por los sectores de
empadronamiento censal y en la rural como un conjunto de viviendas próximas. En
cada
conglomerado
se
seleccionan
sectores
censales
con
probabilidad
proporcional al tamaño de éste, medido por el número de viviendas. Las viviendas a
encuestar se eligen aleatoriamente dentro de cada sector seleccionado. Dentro de
una vivienda se entrevista a todos los hogares y habitantes.
Para el año 2000, la muestra consideró 61.973 viviendas, encuestándose 65.036
hogares, con un total aproximado de 240.000 personas. En la región del Biobío se
encuestaron un total de 11.432 hogares, 6.383 hogares urbanos y 5.049 rurales. En
términos de personas la muestra registró información para un total de 44.804 personas,
24.687 de zonas urbanas y 20.117 de zonas rurales.
En el año 2003, la muestra nacional se fijó en 68.400 viviendas, distribuidas en 302
comunas, entrevistándose finalmente a 68.150 hogares, obteniéndose información
acerca de 272.000 personas. Para la región del Biobío, se fijaron 11.330 viviendas,
entrevistándose 11.401 hogares, obteniéndose representatividad para las 52 comunas
de la región.
En el año 2006, la muestra representó 334 comunas, entrevistándose finalmente a
73.720 hogares, obteniéndose información acerca de 268.873 personas. Para la
47
región del Biobío, se entrevistaron 11.577 hogares, obteniéndose representatividad
para las 54 comunas de la región.
48
II. DEFINICIÓN DE URBANO RURAL
Área Urbana: Conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes o entre
1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% de su población económicamente activa, dedicada a
actividades secundarias y/o terciarias.
Área Rural: Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos
o entre 1.001 y 2.000 habitantes, con menos del 50% de su población económicamente
activa, dedicada a secundarias y/o terciarias.
III. DEFINICIÓN DE INGRESOS
Ingreso Ocupación Principal
Representa el ingreso que obtiene la persona como resultado de su trabajo y en el caso de
tener más de uno, el ingreso del que declara como principal.
Ingresos del Trabajo
Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo
independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos agrícolas
(aquí se incluye el ingreso de la ocupación principal).
Ingreso Autónomo
Son los ingresos por conceptos de sueldos y salarios, ganancias provenientes del trabajo
independiente, incluido al autosuministro y el valor del consumo de productos
agrícolas producidas por el hogar más renta de propiedades, ingresos por interés,
bonificaciones y gratificaciones, así como jubilaciones, pensiones, montepíos y
transferencias entre privados.
Subsidios Monetarios
Son aquellos aportes en efectivo que otorga el Estado a las personas y que abarca
a las pensiones asistenciales, subsidio de cesantía, subsidio único familiar, asignaciones
familiares, otras transferencias monetarias del estado a los hogares.
Ingreso Monetario
Es la Suma de los ingresos autónomo y los subsidios monetarios.
Ingresos Autónomo Percápita del Hogar
Es el cuociente entre el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que
constituyen ese hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro.
Quintil Regional Autónomo
Cada quintil corresponde al 20% de los hogares de la región ordenadas en forma
ascendente de acuerdo al ingreso percápita autónomo del hogar.
49
Quintil Nacional Autónomo
Cada quintil corresponde al 20% de los hogares nacionales ordenados en forma
ascendente de acuerdo al ingreso percápita autónomo del hogar.
IV. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA
El método utilizado por MIDEPLAN para estimar la pobreza es el "método del ingreso" o
"del costo de las necesidades básicas", que es el método más utilizado internacionalmente.
De acuerdo con este método, a un individuo se le considera pobre si su ingreso se sitúa
por debajo de un nivel mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas; e
indigente, si éste no le permite satisfacer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos
se denominan "línea de pobreza" y "línea de indigencia" respectivamente:
Línea de indigencia: representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el
costo de una canasta alimentaria.
Línea de pobreza: representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir
el costo de una canasta mínima individual para la satisfacción de las necesidades básicas,
alimentarias y no alimentarias. Operativamente, un hogar es pobre cuando su ingreso per
cápita es inferior a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana,
y a 1,75 veces, en la zona rural.
El siguiente cuadro muestra los valores de las líneas de indigencia y pobreza que se han
utilizado para los análisis realizados a partir de la información de la encuesta CASEN.
Valor líneas de pobreza e indigencia 1990 – 2006 (Pesos de noviembre de cada año)
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2003
2006
Línea de pobreza
Zona
18.594 28.750 30.100 34.272
37.889 40.562 43.712 47.099
urbana
Zona
12.538 17.362 20.295 23.108
25.546 27.349 29.473 31.756
rural
Línea de indigencia
Zona
9.297
12.875 15.050 17.136
18.944 20.281 21.856 23.549
urbana
Zona
7.164
9.921
11.597 13.204
14.598 15.628 16.842 18.146
rural
Fuente: MIDEPLAN
50
VI. VARIABLES DE SEGMENTACIÓN TERRITORIAL
Se agruparon las comunas de la región, de acuerdo a la división territorial propuesta por la
Estrategia Regional de Desarrollo de la Región del Biobío.
Territorio
Comunas
Arauco
Lebu, Arauco, Curanilahue, Los Alamos, Cañete,
Contulmo, Tirúa.
Biobío Centro
Laja, Los Ángeles, Nacimiento.
Biobío Cordillera Tucapel, Antuco, Quilleco,
Quilaco, Mulchén, Negrete.
Santa
Bárbara,
Chillán
Chillán
Laja-Diguillín
Pinto, Chillán Viejo, Bulnes, Pemuco, Yungay, El
Carmen, San
Ignacio.
Pencopolitano
Concepción, Talcahuano,
de la Paz, Chiguayante.
Punilla
San Carlos, Ñiquén, San Fabián y Coihueco.
Reconversión
Lota, Coronel.
Tomé,
San
Pedro
Secano Costero Quillón, Ranquil, Portezuelo, Coelemu, Trehuaco,
e Interior Ñuble Cobquecura, Quirihue, Ninhue, San Nicolás.
51
Secano Interior Cabrero,
San
Rosendo,
Concepción
y Florida, Hualqui, Santa Juana
Biobío
Yumbel,
Penco,
VII. DEFINICIÓN DE INDICADORES
A) INDICADORES DE VIVIENDA
INDICADOR DE MATERIALIDAD
El indicador de materialidad se construye a partir de las preguntas del módulo vivienda de
la Encuesta CASEN relativas al tipo y calidad de muros, techo y piso de la vivienda.
Los muros, piso y techo se clasifican como buenos (B), aceptables (A) o malos (M), si se
cumplen las siguientes condiciones:
Muro:
(B) Ladrillo, concreto, albañilería de piedra, tabique forrado, adobe; en estado de
conservación "bueno" o "aceptable".
(A) Barro, quincha o pirca, tabique sin forro; de estado de conservación "bueno" o
"aceptable".
(M) Desecho o cualquier material; de estado de conservación "malo".
Techo:
(B) Teja, tejuela, losa o piedra, zinc o pizarreño con cielo interior; de estado de
conservación "bueno" o "aceptable".
(A) Zinc o pizarreño sin cielo interior, paja, coirón, totora; de estado de conservación
"bueno" o "aceptable".
(M)Fonolita, desecho o cualquier otro; de estado de conservación "malo".
Piso:
(B) Radier revestido o no revestido, madera sobre soleras o vigas; de estado de
conservación "bueno" o "aceptable".
(A) Madera, plástico o pastelones sobre tierra; de estado de conservación "bueno" o
"aceptable".
(M) Piso de tierra u otro de estado de conservación "malo".
A partir de lo anterior, el indicador de materialidad clasifica a las viviendas en las categorías
de Buena, Aceptable, Aceptable con mejoras (recuperable) y Deficitaria o de reemplazo de
acuerdo a:
Buena: Muro (B) y techo (B) y piso (B o A)
52
Aceptable: Muro (A) y techo (B o A) y piso (B o A) Muro (B) y techo (A) y piso (B o A)
Recuperable: Muro (B o A) y techo (B o A) y piso (M) Muro (B o A) y techo (M) y piso (B o
A) Muro (B o A) y techo (M) y piso (M)
Deficitaria: Muro (M) y techo (B o A o M) y piso (B o A o M)
INDICADOR DE SANEAMIENTO
Se construye a partir de las preguntas del módulo vivienda de la Encuesta CASEN
relativas a la disponibilidad de agua, al sistema de eliminación de excretas y a la
disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda. Cada uno de estos elementos se
clasifican como bueno (B), aceptable (A) o malo (M), si se cumplen las siguientes
condiciones:
Disponibilidad de agua:
(B)
(A)
(M)
Red pública con llave en sitio o vivienda.
Pozo o noria con llave en sitio o vivienda.
Río, vertiente u otra con llave en sitio o vivienda y “por acarreo”.
Sistema de eliminación de excretas:
(B)
(A)
(M)
WC conectado a alcantarillado.
WC conectado a fosa séptica.
Letrina sanitaria o pozo negro o no dispone.
Disponibilidad de energía eléctrica:
(B)
(A)
(M)
Dispone red pública con medidor.
Dispone generador u otra fuente.
Dispone red pública sin medidor o no dispone.
A partir de lo anterior, el indicador de saneamiento clasifica a las viviendas en las
categorías de Buena, Aceptable, Regular, Menos que regular y Deficitaria de acuerdo a:
Buena: Agua (B) y eliminación de excretas (B) y energía eléctrica (B o A)
Aceptable: Agua (A) y eliminación de excretas (B o A) y energía eléctrica (B o A)
Agua (B) y eliminación de excretas (A) y energía eléctrica (B o A)
Regular: Agua (B o A) y eliminación de excretas (B o A) y energía eléctrica (M) Agua (B o A)
y eliminación de excretas (M) y energía eléctrica (B o A)
Menos que regular: Agua (B o A) y eliminación de excretas (M) y energía eléctrica (M)
Deficitaria: Agua (M) y eliminación de excretas (B o A o M) y energía eléctrica (B o A o M).
INDICADOR DE HACINAMIENTO
53
Para el año 2006 se considera que un hogar tiene hacinamiento si hay más de 2,4
personas por cada pieza habitable del hogar, considerándose habitables todas las piezas
excepto la cocina, el baño y las bodegas o similares.
B) INDICADORES DE EDUCACIÓN
COBERTURA EDUCACIONAL
La cobertura educacional, tanto Básica como Media, se calculó a través de las siguientes
fórmulas:
COBERTURA EDUCACIÓN BÁSICA:
Matrícula total de educación básica + matrícula total de educación especial
a+b+c+d+e-f-g
Donde:
a = Población de 6 a 13 años
b = Matrícula de Educación Básica menor de 6 años
c = Matrícula de Educación Básica mayor de 13 años
d = Matrícula de Educación Especial menor de 6 años
e = Matrícula de Educación Especial mayor de 13 años
f = Matrícula de Educación Media menor de 14 años
g = Matrícula de Educación Parvularia mayor de 5 años
COBERTURA EDUCACIÓN MEDIA:
Matrícula total de educación media humanista científica + media técnico profesional
a+b+c-d-e-f-g
Donde:
a = Población de 14 a 17 años
b = Matrícula de Educación Media menor de 14 años
c = Matrícula de Educación Media mayor de 17 años
d = Matrícula de Educación Básica de 14 a 17 años
e = Matrícula de Educación Especial de 14 años a 17 años
f = Matrícula de Educación de Adultos de 14 a 17 años
g = Matrícula de Educación Superior de 14 a 17 años
54
COBERTURA PROGRAMA ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE)
Las preguntas a partir de las cuales se calcula este indicador para el año 2000 y
2003, presentan diferencias. En el caso del año 2000 se consulta por la recepción de
alimentos en los establecimientos educacionales y de manera separada por el pago de
dichos alimentos. En el caso del 2003 y 2006, se consulta directamente por los alimentos
que se recibieron de manera gratuita en el respectivo establecimiento educacional.
El cálculo de la entrega de alimentación gratuita para el año 2000, se realizó a través de la
agrupación de las personas que reciben alimentación y que no pagan por ella. En el
caso del año 2003 y 2006, dicha información se pudo obtener a partir de una sola
pregunta: qué alimentación recibe de manera gratuita en el establecimiento educacional.
Los resultados finales consideran como población objetivo del Programa de Alimentación
Escolar (PAE), a las personas menores de 25 años que asisten a algún establecimiento
educacional subvencionado y cursan educación básica en una jornada distinta a la
vespertina.
C) PATRIMONIO DE LOS HOGARES
Se considera que un hogar posee un bien de patrimonio común cuando el núcleo
principal o jefe de hogar declara que se cuenta con dicho bien.
ESCALA DE EQUIPAMIENTO DE LOS HOGARES
Los electrodomésticos que se tuvieron en cuenta para analizar el equipamiento del hogar
son aquellos sobre los cuales hay información para todas las aplicaciones de la Encuesta
CASEN entre 2000 y 2006. De esta forma, se busca poder observar la evolución en el
equipamiento del hogar. Así, de observar la proporción de hogares que tienen lavadora
automática, refrigerador y calefont. A la vez, se incluyen otros aparatos tecnológicos sobre
los que se consulta en las encuesta si es que forman parte del equipamiento del hogar.
Estos otros aparatos, conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación
(TICs) son: teléfono fijo, computador y conexión a Internet.
Utilizando el equipamiento antes señalado, se generó un Indicador de Equipamiento del
Hogar, el cual permite una mejor comparación entre provincias, zonas, niveles de
planificación y comunas. El valor del indicador de equipamiento consiste en una escala
que va de 1 a 6. La escala se ha calculado mediante la suma de los 6 bienes ya
mencionados. Un hogar alcanzará un mayor nivel de equipamiento mientras más alto sea
el puntaje que obtenga en el indicador de equipamiento del hogar. Dado que algunos
aparatos son más importantes que otros, se ha hecho una escala jerárquica entre ellos. Así,
a partir de los valores obtenidos se puede inferir que aparato se posee. El ordenamiento es
el siguiente:
55
Valor 6: Todos
Valor 5: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo, computador y conexión a Internet
Valor 4: Refrigerador, lavadora, teléfono fijo y computador
Valor 3: Refrigerador, lavadora y teléfono fijo
Valor 2: Refrigerador y lavadora
Valor 1: Refrigerador
TIPOLOGÍA DE ACCESO A NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Se combinan varias variables tanto de acceso como de uso de tecnologías de la
información y comunicación (TICs):
Tiene acceso a computador
Para qué utiliza el computador (categoría “5”= no lo usa)
Alguno de los computadores que utiliza está conectado a Internet (categoría “9”= no sabe)
Dónde utiliza más frecuentemente Internet (categoría “1”= hogar; categoría “7”= no lo usa)
Se filtró en 6 años o más, debido a que este es el filtro utilizado el año 2000.
56

Documentos relacionados