Francia baja impuestos para atraer a entidades de la City

Transcripción

Francia baja impuestos para atraer a entidades de la City
07/07/2016
Tirada:
377.603 Categoría: Inf General
Difusión:
304.241 Edición:
Nacional
Audiencia: 912.723 Página:
8
AREA (cm2): 573,9
OCUPACIÓN: 53,2%
V.PUB.: 45.497
El Arco de Triunfo de París y, al fondo, el distrito financiero de La Défense.
/ CHARLES PLATIAU (REUTERS)
Francia baja impuestos para
atraer a entidades de la City
CARLOS YÁRNOZ, París
El mismo día del referéndum británico Francia
dijo en alto que llevaba tiempo preparándose para
recibir a bancos y empresas forzadas ahora a abandonar Reino Unido. Dos semanas después, el primer ministro, Manuel Valls, concretó ayer las venEl presidente François Hollande
dijo la semana pasada que Francia estaba dispuesta a cambiar
sus leyes, “incluidas las fiscales”, para mejorar la capacidad
de atracción de París. El Gobierno, explicó Valls, bajará el impuesto de sociedades del actual
33% al 28%. Y los trabajadores
extranjeros que se instalen en
Francia gozarán de reducciones
fiscales durante ocho años, no
cinco como hasta ahora.
La legislación francesa permite deducir hasta 70.000 euros
anuales a los empleados extranjeros. Asimismo, Valls promete
crear una ventanilla única para
los trámites administrativos de
traslado de empresas, permisos
de residencia, escolarización o
alquiler de inmuebles. Y aumentará las plazas para poder estudiar en las lenguas de origen de
los empleados extranjeros.
Las ventajas como polo financiero de París, que hoy gestiona
activos por valor de más de
3.000 millones de euros, son las
infraestructuras y las comunicaciones, pero responsables de entidades afectadas por el Brexit
tienen otras preferencias. Es el
caso de Goldman Sachs o Morgan Stanley, comentan fuentes
bancarias francesas.
París tiene duros competidores. Hoy es la séptima plaza financiera de Europa —tras Londres, Zúrich, Luxemburgo, Ginebra, Fráncfort y Múnich— entre
otras razones porque, incluso
con las rebajas anunciadas por
Valls, sus impuestos son muy superiores. Para frenar la hemorragia en la City, Londres ha di-
tajas fiscales que el Gobierno concederá a sociedades y empleados que se trasladen de Inglaterra a
Francia. Se trata, sobre todo, de hacer de París una
plaza financiera más atractiva para recoger entidades afincadas en la City. La capital compite con
Fráncfort, Dublín, Luxemburgo o Ámsterdam.
cho estar dispuesta a bajar el impuesto de sociedades al 15%.
Fráncfort, destacan fuentes financieras parisinas, esgrime como ventaja propia que en la misma ciudad está la sede del Banco Central Europeo, por lo que
puede atraer más a bancos privados, sociedades de inversión o
grupos de abogados.
Londres, primera plaza financiera mundial, perderá “con to-
“Paquete
de aterrizaje
en París”
La alcaldesa Anne Hidalgo
se ha sumado con su habitual ímpetu a la difícil tarea
de convertir a París en “la
primera plaza financiera
europea”. Su idea: la colaboración entre Londres y la
capital francesa para crear
“una doble ciudadanía económica y urbana”. Pretende
fomentar una mayor fluidez
en los intercambios “de
talentos y empresas”.
La alcaldesa ofrece una
panoplia de ventajas no
solo para lo que llama “el
paquete de aterrizaje en
París”, sino también otro
“paquete de aterrizaje ParísLondres”. Incluye abonos
mixtos de metro, bicicletas
de alquiler y museos para
empleados de empresas con
sedes en ambas ciudades.
da probabilidad”, dicen las fuentes consultadas, el denominado
pasaporte europeo, que permite
a una entidad bancaria de un
país de la UE actuar en el resto
de países miembros. “No habrá
más pasaporte financiero para
los establecimientos británicos”,
ha dicho el ministro francés de
Economía, Emmanuel Macron.
La City —centro financiero
de referencia para Europa, África y Oriente Próximo— es el principal centro internacional de
compensación en euros en las
transacciones entre empresas y
bancos de distintos países. El
Banco Central Europeo intentó
“repatriar” esa competencia en
2011, pero el tribunal europeo
dio la razón a Londres. La perdería ahora al pasar a ser “país tercero” con respecto a la UE.
Miles de traslados
La pérdida del pasaporte ha hecho que JP Morgan se plantee
trasladar al continente a unos
4.000 empleados y el HSBC,
unos 2.000, informan las mismas fuentes. Bancos de países
europeos también se plantean
traslados, como BNP Paribas
(6.600 empleados en Reino Unido) y Société Général (3.000).
En actividades financieras ligadas al euro trabajan en la City
250.000 personas. Las fuentes
consultadas creen que al menos
el 10% tendrán que trasladarse
al continente. Algunos ya están
haciendo las maletas. “Los bancos no van a esperar sentados a
ver cómo acaban las negociaciones entre Londres y la UE”.
SECTOR

Documentos relacionados