COMIDA SANA Y CERCANA

Transcripción

COMIDA SANA Y CERCANA
COMIDA SANA Y CERCANA
Por una producción y un consumo responsable
Integrante de la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, A. C.
Diciembre 2008 –Enero 2009
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Nuestra basura de cada día: ¿que hacemos con ella?
Gerdi Seidl
¿Has pensado alguna vez cuánta basura generamos al empacar, comprar y consumir nuestros alimentos? ¿De
dónde viene y a dónde va? No hablamos aquí de la basura industrial, de la tóxica (pilas, medicamentos, thiner, aceite quemado, pinturas, etc.) o infecciosa (por ejemplo la que viene de hospitales) que son un problema enorme y
pocos casos son tratados adecuadamente. No, simplemente hablamos de cosas tan cotidianas como: cajas, papel de
aluminio, papel, plástico, botes, contenedores, latas, botellas, frascos, vasos de plástico, cartón, unicel, bolsas de
papel y telas. Seguramente se me olvidó algo en este mar de empaques.
¿De dónde viene todo eso? Estos empaques están fabricados en un proceso industrial. Para el caso de los
empaques de papel y cartón la materia cruda es madera, o bien, papel reciclado. En el caso de las latas, éstas están
hechas a base de diferentes metales, aluminio o fierro (con un consumo enorme de energía en la fabricación y también en el reciclaje). Las botellas y frascos de vidrio se hacen a base de minerales. También se pueden hacer muy
fácilmente de vidrio reciclado ya que el vidrio se puede reciclar miles de veces sin que pierda su calidad. ¿Y los botes, cajas y las tan famosas bolsas de plástico? La materia cruda para ellos es, igual que para el unicel, el petróleo o
un derivado de éste. Aunque mundialmente existen las posibilidades técnicas para reciclar varios tipos de plástico (y
ninguna para el unicel), muy raras veces se hace. Se estima que solo 1 % de las bolsas de plástico
llegan a ser recicladas, el resto termina.... ¿En donde termina exactamente? En los ríos, lagos y
mares, en los campos, bosques, parques y jardines. ¡Pero por favor no en mi patio! Cuando alguien llega a tirar basura allí, la recojo y la llevo, como buena ciudadana y conciente que soy,
junto con mi basura doméstica, al camión de basura o directamente al “Tivoli” donde recogen
todos los desechos sólidos de toda la ciudad. Sin ninguna separación, por supuesto. Y
de allí, me desentiendo del problema. (Bueno, no totalmente.) Yo, al igual que muchas
personas que conozco, por lo regular nos quejamos de la contaminación visual, de la
basura en las calles, campos y ríos; demandamos mejores servicios de recolección y lamentamos la falta de conciencia de la gente que tira la basura en el paisaje. Pero pocas veces nos damos cuenta de que, si bien es necesario un mejor servicio de recolección de basura, eso sólo
traslada el problema de un lado al otro. En San Cristóbal de Las Casas, y en muchos otros municipios de México la
(Continúa en la página 3)
Actividades de la Red Comida Sana y Cercana, Octubre-Noviembre 2008
Con Consumidores: Se pasó el video Tierra de Maíz. Se efectuaron los talleres prácticos de preparación de alimentos:
“Cómo le endulzo la vida a mi hij@?” y “Aprendamos a cocinar productos del tianguis”.
Actividades del tianguis: Asistimos a la Feria de Productos Orgánicos y No Tradicionales y Expo Orgánicos de Chiapas, realizado en Tuxtla. El tianguis participó dentro de la actividades del IX Congreso de Psicología Social de la
Liberación. Asistimos al V Aniversario del Tianguis de Chapingo vendiendo diversos productos de la Red Comida
Sana y Cercana.
Como Red: Asistimos a la Asamblea Constitutiva de la Red Mexicana de Mercados y Tianguis
Orgánicos como asociación civil, de la cual formamos parte como Soci@s Fundador@s; la red nacional está formada por 21 tianguis y mercados en diferentes estados. Participamos en el Encuentro de Productores y Consumidores de la Red Comida Sana y Cercana de San Cristóbal con el Tianguis Campesino de Comitán para ir construyendo juntos nuestra Certificación Participativa.
Página 2
COMIDA SANA Y CERCANA
Las Frutas de las Delicias
(Familia Saldivar Aguilar )
Desde 1992 cuando compramos un terreno con una casa de
adobe, un temascal y una huerta en el barrio de Las Delicias, nunca nos imaginamos que nos convertiríamos en productores orgánicos. Después nos enteramos que el nombre
del barrio, las Delicias, tenía que ver con el hecho de que la
montaña que aún sobrevive con árboles frutales de durazno,
níspero, perón, ciruela, higo y membrillo principalmente, y
las familias que vivían en el barrio, abastecían a la Feria de
la Primavera y de la Paz y a la ciudad con frutas y conservas.
La huerta de nuestra casa fue enriquecida con la siembra de nopales que ayudaron a reforzar las terrazas.
Actualmente contamos con dos camas de hortalizas donde producimos hierbas de olor, algunas especias,
verduras, flores y otra donde practicamos el lombricomposteo.
Junto con la comunidad de familias de las que formamos parte, organizamos días donde nos juntamos a
intercambiar y preparar recetas de nopales y conservas. Además de degustar los alimentos también jugamos, hacemos papalotes, vemos películas, organizamos viajes o simplemente decidimos no hacer nada más
que estar juntos. Luis Antonio entusiasta vendedor, usa parte de las ventas para juntar recursos para su
viaje de fin de estudios en la secundaria Pequeño Sol. Los perones crecen de agosto a noviembre; son particularmente jugosos y dulces, provienen de árboles criollos sembrados hace muchos años en el Barrio que
dignamente lleva su nombre Las Delicias. A que ahora se te antojan más…..
INGREDIENTES QUE DEBES
EVITAR EN PRODUCTOS
COSMÉTICOS Y DE HIGIENE
PERSONAL
Colores sintéticos. Se usan
solamente para hacer
“más atractivos” a los
productos. Se utilizan
las siglas FD&C, D&C,
seguidas por el color y
el número. Se cree que
los colores sintéticos
son agentes
cancerígenos.
Fragancias sintéticas. ¡Las
fragancias pueden estar
compuestas de hasta
200 ingredientes!
Algunos de los
problemas causados
por las fragancias son
dolores de cabeza,
mareos,
hiperpigmentación de la
piel, salpullidos, tos,
vómitos e irritación de la
piel.
PRODUCTOS
DISPONIBLES ESTA
TEMPORADA
Tomatillo rojo, mostaza, col china, limón
y naranja
RECETA : SUPREMA DE SETAS CORDON BLEU
Ingredientes: Setas grandes: 8
Harina: 150 gr.
Huevo: 4
Miga de pan o pan rayado: 1/4 kg.
Salsa de soya, o vainilla o magi o salsa inglesa
Leche: 1/4 litro
Queso Gouda o el que derrita: 1/4 kg.
Jamón: 4 rebanadas
Aceite, sal y pimienta
Procedimiento:
Se les corta el rabo a las setas, se coloca el
jamón y el queso entre las dos partes externas de las setas.
En un recipiente extendido se vacía la harina, en otro hondo los huevos,
la leche y la salsa que se haya escogida; en el último recipiente extendido
se pone el pan.
Las setas con el queso y el jamón se pasan primero por la harina, después
por la leche y el huevo y por último en el pan molido. Ya bien
empanizadas se fríen en el aceite. Y están listas para saborearse!!!
Productora Reyna Villatoro Hernández.
Página 3
Originaria de Soyatitán ejido de Venustiano Carranza, Chiapas, radica y trabaja en hoy en día en el municipio
de Teopisca. Doña Reyna es productora de frijol, café, frutas, hortalizas y maíz con
el que elabora tortillas artesanales. Sus cultivos son trabajados de manera orgánica
desde hace ya casi diecinueve años.
“Hace muchos años que trabajábamos con químicos y fertilizantes, luego llegó a
hablarnos Don Jorge Santiago de DESMI, nos invitó a producir de manera orgánica.
Nos motivó a mi y a un grupo de productores mediante capacitación y apoyo económico. Nos prestaban al principio del proceso para rastrojear, chaporrear y sembrar
maíz, frijol, doblar la milpa. Ya después de la cosecha se pagaba el préstamo.” Hoy
seguimos cultivando de manera limpia para cuidar la salud de nuestra Madre Tierra,
a nosotr@s mismos y al@s consumidor@s.
(Viene de la página 1)
Nuestra basura de cada día: ¿que hacemos con ella?
basura se lleva a los basureros municipales, que pueden ser grandes hoyos en el paisaje o simplemente un predio
en donde ojala, nadie vive. Debería haber precauciones especiales para no afectar al medio ambiente ni a la salud, por ejemplo cuidar los mantos freáticos aledaños, poblaciones cercanas etc. La basura debería de recibir un
tratamiento según su origen y contenido. Debería. En realidad, como los basureros se llenan tan rápido, y los
plásticos tardan miles de años en deshacerse, que conn frecuencia la basura se incinera. O sea, se quema tal y
como lo hacen muchas personas en su casa pese a que daña su salud . Igual se quema la basura en el basurero
municipal. Y el resto se lo lleva el viento o el agua para terminar en algún barranco o río. Muchas personas intuyen que no es muy saludable quemar la basura y respirar el humo del plástico y unicel que se chamusca tan lentamente frente a nuestros ojos. Pero pocos saben que al quemar plástico se liberan dioxinas, sustancias químicas
sumamente tóxicas y cancerígenas. Y que la ceniza de la basura quemada contiene un montón de estas y otras
toxinas. Pero el veneno no se queda allí. En la próxima lluvia se filtra al suelo o se lava hacia más abajo, terminando al final en algún arroyo o río, juntándose con las aguas negras y la basura que ya está allí, contaminando
aunmás nuestra agua. En el basurero municipal de esta ciudad se “trata” la basura de dos maneras. Quemar y
aplastar. Cada periodo de tiempo, después que los pepenadores sacan lo que todavía tiene algo de utilidad, vienen unas maquinas grandes y pesadas, se echa un poco de tierra encima de los desechos y se aplastan para que
pueda venir la próxima carga de basura. Y, seguramente, vendrá, ya que día por día llegan camión tras camión a
echar lo que nosotros ya no podemos utilizar.
Qué podemos hacer ante esto? Creo que hay muchas cosas que hacer, desde levantar la basura que obstruye calles
y ríos, platicar con nuestra familia y vecinos, exigir del municipio una infraestructura para la separación de la basura, por lo menos para hacer composta, que no es nada difícil y no requiere una gran inversión, hasta demandar
a la industria que al final nos provee de toda esta “bendición”. Pero hay algo muy sencillo, tan sencillo, que todos
y todas podemos hacer, y eso es:
REDUCIR significa hacer menos basura. Preguntarse cada vez: ¿es realmente necesario
este empaque? ¿Lo puedo sustituir por uno menos contaminante? No aceptar bolsas de
plástico desechables. Como productor/a: ofrecer los productos sin empacarlos o en bolsas
de papel. Como consumidor/a: rechazar empaques de plástico, mejor llevar su morral o
bolsa de tela. No usar empaques de unicel. Traer nuestra propia servilleta al comprar tortillas y pan y un recipiente para la leche, los tamalitos etc. Usar cajas de huevo de cartón, en
vez de bolsas. No comprar bebidas en latas, y si es posible, evitar el tetrapak. Mejor usar
botellas de vidrio. En lo posible, no comprar bebidas en botellas de PET. Mejor hacer agua
de fruta en vez de comprar refresco, mejor rellenar nuestra botella de agua en vez de comprar una nueva cada vez (además sale más barato). Comprar grandes cantidades en vez de
muchas pequeñas (por ejemplo mejor un tetrapak de jugo de 2 litros que diez de 200 ml). Para las fiestas y reuniones: ¡no usar platos, vasos y cubiertos desechables! Mejor comprar entre varias familias los que se lavan y se usen
otra vez. o, en caso que eso no se pueda: usar platos de cartón o biodegradables (los vende Tierra Verde).
REUSAR es usar una y otra y otra vez. Como consumidores/as: Llevar bolsas de plástico limpias y no rotas y
dárselas a los tianguistas. Cont. Pag. 4
Te importa lo que comes?
Entonces ven al Tianguis de
Productos locales y limpios.
“COMIDA SANA Y
CERCANA”
Un encuentro entre
productores y consumidores
responsables
Los Sábados de 9 am a 2 pm
Calle Comitán 41, Barrio del
Cerrillo
Miércoles de 11 am a 3 pm ,
Calle Real de Guadalupe 55,
Centro.
San Cristóbal Las Casas,
Chiapas
Contactos y ventas:
PROXIMAS ACTIVIDADES
Taller de cocina: ¿Cómo guisamos algunas verduras desconocidas del
tianguis? Sábado 17 de enero 2009. Cooperación: $30.00 De 11:30 a
12:30 en Calle Comitán 41, esquina Dugelay, Barrio El Cerrillo
Visita a la molienda de la caña de azúcar para elaborar panela. Copainalá,
Chiapas. Domingo 25 de enero 2009.
Aparta tu lugar
canasta [email protected] Tels: 967 680 12 95 y 967 1010743
TE IMPORTA LO QUE COMES?
YA ESTA AQUI
Ecotienda Tlalocan
Productos ecológicos, orgánicos y artesanales: verduras, hortalizas, granos, frutas de temporada, mermelada, setas, pan, café, plantas, tortilla hecha a mano y una gran variedad de productos frescos y procesados. Contamos con servicio de desayunos de 6:30 a 11:00 a. m.
5a. Av. ORIENTE NORTE # 9.
Tel. 963 635 92 04
ESQUINA CON
1a. CALLE NORTE ORIENTE, COMITAN
(Viene de la página 3)
Reusar botes de yogurt y botellas de PET para el yogurt, el queso y la leche. Quesería sin Queso, y la Tiendita de la
Casa las reciben si están limpias y en buenas condiciones. Frascos de mermelada, mayonesa, mostaza etc: Las reciben
Doña Carmelita, Meris, Amalia y tal vez otras tianguistas también. Las botellas de PET grandes sirven como maceteros, las botellas de vidrio como floreros, tetrapaks como semilleros para arbolitos, y cajas de cereales forrados para
guardar papeles y para hacer cajas de regalos. El papel impreso de un lado se puede re-utilizar del otro lado, de los
rollos de papel de baño se pueden fabricar juguetes sencillos para niños y niñas. Utiliza tu creatividad e imaginación.
Pañales para bebés: en vez de los desechables, utiliza pañales de tela. Es mas sano para la colita de tu bebé y sale mucho, pero mucho más barato. Para la noche, para salidas u ocasiones especiales: hay pañales supuestamente biodegradables de venta en varios supermercados.
RECICLAR: Papel y cartón lo reciben en el centro de acopio “Reciclados de los Altos”, en el Barrio Ma.
Auxiliadora, adelante del Merposur, aprox. 50 metros antes del arco del CECATI. Latas de aluminio (las que se
aplastan fácilmente) y de fierro (como las de jugos, sardinas, atún, chile) se reciben en la recicladora mencionada y al
lado de la iglesia de San Diego, en Calle R. Larrainzar 114 en San Ramón. Botellas de PET (Polietilenoteraftalato,
son las que tienen un numero 1 pequeño en el fondo de la botella, y a veces dicen PET o PETE) como las botellas
de refresco, agua, vinagre, pinol, detergente líquido de trastes. La única opción en este momento es entregar el PET
en algunas escuelas que participan en un programa de acopio de la empresa ECOCE, que a su vez lleva el material a
la fabrica de reciclaje de PET en Coita. Pregunta en la escuela de tu hija o hijo. La escuela “Pequeño Sol” está participando en este programa e incentiva a los niños de juntar PET. En general: reciclando estos materiales, se ahorra
una gran cantidad de energía, agua y materiales que se necesitarían para hacerlos nuevos. Pero para reciclar estos
materiales también se necesita energía y agua, y con excepción del fierro y del vidrio, los materiales se degradan, o
sea, no salen de la misma calidad al final del ciclo, en comparación a como entraron. Por eso la regla de las Tres R
viene en este orden: REDUCIR a toda costa a través de nuestros hábitos de consumo. REUSAR, hasta que ya no
se pueda más. Y la que ya no se puede reutilizar, llevarla al RECICLAJE. En el caso de la basura orgánica es tan sencillo: si tengo espacio en donde puedo compostear no tengo ni que evitarla. Al final, y casi sin mi intervención recibo un producto excelente, hasta mejor que el inicial: abono orgánico en vez de cáscaras de plátanos y de mango, tierra fértil en vez de hojas de tamales. Tenemos que enfrentarnos cada día con la enorme cantidad de basura que nos
rodea y que nosotros mismos producimos. Y no hay que perder la esperanza y el humor en todo eso. Cada vez que
yo logre convencer al policía en Chedraui que me deje pasar con mi morraleta enorme para evitar 5 ó más bolsas de
plástico, que además al instante se rompen, sonrío y pienso: otro pasito chiquito más. Y si nos juntamos como consumidores/as y productoras/es responsables, en el Tianguis Comida Sana y Cercana, podemos caminar muchos pasitos pequeños y tal vez no tan pequeños.

Documentos relacionados