nory cardenas t. carlos marquez g. enrique rivera l.

Transcripción

nory cardenas t. carlos marquez g. enrique rivera l.
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO
HERMANOS SAIZ MONTES DE OCA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE GERENCIA, DESARROLLO LOCAL Y
TURISMO
TESINA FINAL DE PASANTIA EN GESTION TURISTICA
PROPUESTA DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA EL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA-ECUADOR
AUTORES:
NORY CARDENAS T.
CARLOS MARQUEZ G.
ENRIQUE RIVERA L.
TUTOR:
MSC. FIDEL ORTIZ
DICIEMBRE 2004
PROPUESTA PARA UN PLAN ESTRATEGICO DEL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA
ANTECEDENTES
El Ecuador ocupa apenas el 0,2% de la superficie mundial pero en su territorio se encuentra
cerca del 8% del total de mamíferos registrados en el mundo (30 especies son únicas), el 17,9%
de aves, el 6% de reptiles el 9, 8% de anfibios y el 7,1% de peces. El total de plantas endémicas
del país equivale al 1,6% del total mundial. Toda esta riqueza biológica es la que hace del
ecuador un país único para la práctica del ecoturismo y el turismo científico.
El Parque Nacional Machalilla se encuentra ubicado en la provincia de Manabí, fue creado el 26
de julio de 1979 según el Acuerdo Interministerial No. 069. Tiene una superficie de 55059 has136049 acres, el rango latitudinal es de 0-850 m, o 0-2788 pies. El clima y por tanto la
vegetación, del Parque han sido determinadas decisivamente por la convergencia alternante
frente a sus costas de la corriente fría de Humbolt y la corriente cálida de Panamá, fenómeno
que ha marcado en el Parque dos épocas del año claramente definidas: una lluviosa de enero a
mayo, y otra seca de junio a diciembre. A esta particularidad marina hay que añadir la
igualmente determinante influencia de la cordillera costera Chongón-Colonche, con su agreste
orografía que caprichosamente atraviesa el Parque ocasionado variaciones microclimáticas
únicas y la presencia de espectaculares acantilados.
Machalilla debido a su fabulosa muestra de especies marinas y terrestres; es un verdadero
museo natural de la historia precolombina del Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han
encontrado varios sitios turísticos que contienen vestigios arqueológicos de las más importantes
culturas de la costa ecuatoriana, entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento
humano más antiguo de sudamérica. Estos hallazgos han probado que al área de Machalilla
constituyó un centro de comercio marítimo importantísimo a nivel regional.
Es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene, a más del territorio
continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos, y un área
marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Su población demográfica se aproxima a los 7000 habitantes, de los cuales el 90% se dedica a la
pesca, mientras que el 10% siembra cultivos de maíz, sandía, zapallo, melón, fréjol, entre otros
para consumo local.
El turismo en la región actualmente bordea los 80 mil visitantes por año, de los cuales el 21%
son extranjeros y el 79% son turistas nacionales o locales, proyectándose un incremento del
segundo grupo de turistas, pues luego de la dolarización se encarecieron los precios turísticos en
nuestro país, haciendo mas económicos las visitas a los países vecinos como son al Perú y
Colombia generando un decrecimiento de la balanza turística en casi un 50%.
2
balanza turistica en millones
600
400
USD
200
0
2000
2001
2002
2003
turismo receptor
402
430
447
406
turismo emisor
299
340
364
354
balanza turistica
103
90
83
52
turismo receptor
turismo emisor
balanza turistica
años
Fuente: revista ekos. Nº 124 agosto 2004
GRAFICO 1
El Parque Nacional Machalilla se encuentra utilizado apenas en la tercera parte de su potencial,
limitando así los ingresos potenciales del estado y la participación de la sociedad.
VALOR POTENCIAL Y GRADO DE
APROVECHAMIENTO
Galápagos
80%
Quito
53%
Avenida de los Volcanes
47%
Otavalo
47%
Cuenca
47%
Guayaquil
47%
Volcán Cotopaxi
40%
Amazonía – Central
33%
P. N. Machalilla
33%
Bosque Húmedo Tropical
33%
Volcán Chimborazo
27%
Amazonía – Sangay
27%
Mindo
27%
Baños
27%
Playas de Esmeraldas
27%
Amazonía – Sur
27%
Loja
27%
Salinas
27%
Ruta del Sol
27%
Vilcabamba
20%
Amazonía – Norte
20%
Como podemos ver en el cuadro adjunto, en el
Ecuador se ocupa un bajo grado de la riqueza
turística existente, con evidentes excepciones,
como lo es el parque nacional Galápagos que
se oferta prácticamente solo debido a sus
particularidades naturales y porque ha sido
objeto de una promoción previa y fuerte en
comparación a los demás destinos turísticos
ecuatorianos.
Fuente: revista ekos. Nº 124 agosto 2004
CUADRO1
3
PROBLEMAS
•
•
•
•
Insuficientes políticas de desarrollo turístico para las áreas protegidas del Ecuador.
Falta de inversión e incentivos gubernamentales para la debida promoción de
lugares turísticos internos con grandes potenciales.
Falta de capacitación de los participantes comunitarios, originando poca
intervención en actividades turísticas.
Inexistencia de cultura ecológica por parte de los turistas y pobladores.
OBJETIVO GENERAL
•
Diseñar un Plan estratégico para el Parque Nacional Machalilla, a fin de optimizar
el aprovechamiento de su potencial productivo como un medio principal para el
desarrollo socio-económico bajo un enfoque de desarrollo sustentable.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Garantizar la canalización de inversiones a la zona de influencia del plan tanto para el
mejoramiento de la planta turística cuanto para el mejoramiento de la infraestructura y
de la intercomunicación.
•
Generar nuevos puestos de trabajo que permita aprovechar de manera eficiente el
potencial productivo de la fuerza de trabajo y garantice el mejoramiento del nivel de
empleo y eleve las condiciones de vida de la población.
•
Incorporar en la gestión ecoturística a las comunidades campesinas a fin de convertirles
en actores y beneficiarios del plan de desarrollo.
•
Apoyar el desarrollo de programas de bienestar social, particularmente en las áreas de
educación y salud por parte de los organismos regionales y locales, garantizando a
mediano y largo plazo mejores condiciones de vida.
4
INTRODUCCION
MARCO REFERENCIAL
El Parque Nacional Machalilla fue creado mediante acuerdo interministerial 0322 del 26 de
Julio de 1979, publicado en el Registro Oficial 069 del 20 de noviembre del mismo año.
El Parque Nacional Machalilla es administrado por el Ministerio de Turismo y del Ambiente,
con oficina en la ciudad de Puerto López, Provincia de Manabí.
Respecto a las riquezas culturales se encuentran varios testigos de asentamientos humanos
precolombinos, que corresponden a las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera (4000 - 500
AC), cultura Guangala, Bahía y Jama Coaque (500 AC a 500 DC), y a la cultura Manteña (500 a
1.500 DC).
T iene una extensión de 55.000 hectáreas e incluye una parte continental, la Isla de la Plata y una
zona marítima de una milla de ancho a lo largo de las costas. La Isla de la Plata, que por sus
características sobre todo faunísticas, es conocida también como "la pequeña Galápagos".
Como uno de los atractivos se considera la presencia temporal de ballenas jorobadas (Megaptera
novaeangliae), que permanecen en los meses de junio hasta septiembre en los alrededores de la
Isla con fines de reproducción. Debido a la situación geográfica existe una alta biodiversidad
que se refleja con la presencia de varias zonas terrestres de vida:
•
•
•
•
Matorral desértico tropical (mdT), 2.315 ha (5.67 %) a altitudes entre 0 y 300 msnm.
Monte espinoso tropical (meT), 2.770 ha (6,78 %), entre 0 y 200 msnm.
Bosque muy seco tropic al (bmsT), 650 ha (1,59 %), en altitudes menores a 300 msnm.
Bosque muy seco Pre Montano (bmsPM) y monte espinoso Pre Montano (mePM), con
sus formas transicionales, en total con una superficie de 28.558 ha (69,92 %), ubicados
en altitudes entre 150 y 840 msnm.
Actualmente se encuentran dentro del parque varias asociaciones, cooperativas, posesionarios y
comunidades, que afectan con sus usos tradicionales agrícolas y madereras alrededor de 23.000
ha, esto es más del 50 % de la superficie terrestre del parque. Debido a este hecho el problema
principal del área fue identificado como: "El deterioro de los recursos naturales y culturales del
Parque Nacional Machalilla y su zona de amortiguamiento". Desde 1986 el área dispone de un
plan de manejo, que fue estructurado en una nueva versión en los años '95 a '97 y finalmente
lanzado en '98.
Los proyectos alternativos incluyen hasta el momento huertos familiares y comunales, sistemas
agroforestales, criaderos de pollos, pesca artesanal, vivero forestal, reforestación, criadero de
venados en semicautiverio (ambas en planificación), y proyectos de turismo.
Un especial énfasis se pone en la rentabilidad de los proyectos, para lograr a lo largo el auto
sustento de las actividades y una considerable mejora de las condicio nes económicas de vida de
los pobladores. Al mismo tiempo, se espera el ordenamiento de las actividades tradicionales y
no tradicionales de uso dentro del área a través de una zonificación comunal y en general una
disminución paulatina de la todavía alta presión a los recursos naturales.
5
MARCO JURIDICO Y ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
Fundación Machalilla
Es una organización no gubernamental y sin fines de lucro, creada el 1 de julio de 1999
mediante acuerdo ministerial 102. El objetivo principal de la Fundación Machalilla es dirigir
acciones de protección y manejo adecuado en el Parque Nacional Machalilla, en estrecha
colaboración con la Jefatura del Área. Entre sus actividades plantea.
1) Impulso y apoyo a la investigación científica en todos los campos : educación ambiental,
capacitación y desarrollo de la conciencia ecológica de las comunidades que habitan en el
parque ecológico y su área de influencia.
2) Marco legal ambiental existente.
Para cumplir con los objetivos, la Fundación cuenta con un personal profesional y capacitado:
Jorge Samaniego, presidente; Galo Briones Vélez, director ejecutivo; Norma Jeria Moya,
secretaria; Linda Rodríguez Núñez, guía naturalista del Parque; Estuardo Mendoza John,
Manfred
Ebertserder,
Jaime
Villacreses,
Omar
Márquez
y
Paúl
García.
La Fundación inició sus actividades con dos proyectos productivos: producción y
comercialización de yuca en la comunidad El Pital y el proyecto de producción de pollos en el
sitio La Estancia.
Fundación Natura
En la ejecución de sus acciones, Fundación Natura proclama y practica fundamentalmente los
siguientes valores:
1. Autonomía frente a los grupos de poder, nacionales e internacionales;
2. Pluralismo en los campos ideológico, político, religioso, étnico y geográfico;
3. Exclusión de toda actividad de proselitismo partidista;
4. Honestidad en la práctica de los principios filosóficos y en el manejo de los
confiados a ella por la comunidad nacional e internacional;
recursos
5. Transparencia en sus acciones, procedimientos y responsabilidades;
6. Compromiso en la promoción y el desarrollo de una ética ecológica.
7. Participación de todos los sectores y estamentos de Fundación Natura en la vida institucional.
6
LEY DE GESTION AMBIENTAL.
Ley No. 37. RO/ 245 de 30 de Julio de 1999.
EL CONGRESO NACIONAL
Considerando:
Que la Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las personas, el
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;
declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; establece un
sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera garantiza un desarrollo
sustentable;
Que para obtener dichos objetivos es indispensable dictar una normativa jurídica
ambiental y una estructura institucional adecuada; y,
En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente.
LEY DE GESTION AMBIENTAL
TITULO I
AMBITO Y PRINCIPIOS DE LA LEY
Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores público y
privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta
materia.
Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización
de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas
tradicionales.
Art. 3. - El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales
del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992, sobre
Medio Ambiente y Desar rollo.
Art. 4. - Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del ámbito
de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental, deberán observar
las siguientes etapas, según corresponda, desarrollo de estudios técnicos sectoriales,
económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional y consultas a organismos
competentes e información a los sectores ciudadanos.
Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un
mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos ámbitos,
sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.
En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.
7
Art. 6. - El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función
de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del Estado y en
ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico y
de evaluación de impactos ambientales.
TITULO II
DEL REGIMEN INSTITUCIONAL DE LA
GESTION AMBIENTAL
CAPITULO I
DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo
sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales que establezca el Presidente de la República al aprobar el Plan Ambiental
Ecuatoriano. Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales
perm anentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las estrategias,
planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será preparado por el
Ministerio del ramo.
Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el Presidente
de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo
Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta Ley y en el que
deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil y de los sectores
productivos.
CAPITULO II
DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL
Art. 8. - La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que
actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito
de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnicos - administrativos de apoyo,
asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el
Presidente de la República.
Art. 9. - Le corresponde al Ministerio del ramo:
a) Elaborar la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial y los planes seccionales;
b) Proponer, para su posterior expedición por parte del Presidente de la República, las
normas de manejo ambiental y evaluación de impactos ambientales y los respectivos
procedimientos generales de aprobac ión de estudios y planes, por parte de las entidades
competentes en esta materia;
8
c) Aprobar anualmente la lista de planes, proyectos y actividades prioritarios, para la
gestión ambiental nacional;
d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas técnicas,
manuales y parámetros generales de protección ambiental, aplicables en el ámbito nacional; el
régimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades
potencialmente contaminantes, normas aplicables a planes nacionales y normas técnicas
relacionadas con el ordenamiento territorial;
e) Determinar las obras, proyectos e inversiones que requieran someterse al proceso de
aprobación de estudios de impacto ambiental;
f) Establecer las estrategias de coordinac ión administrativa y de cooperación con los
distintos organismos públicos y privados;
g) Dirimir los conflictos de competencia que se susciten entre los organismos
integrantes del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental; la resolución que se dicte al
respecto causará ejecutoria. Si el conflicto de competencia involucra al Ministerio del ramo, éste
remitirá el expediente al Procurador General del Estado, para que resuelva lo pertinente. Esta
resolución causará ejecutoria;
h) Recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento de planificación,
de educación y control. Esta información será de carácter público y formará parte de la Red
Nacional de Información Ambiental, la que tiene por objeto registrar, analizar, calificar,
sintetizar y difundir la información ambiental nacional;
i) Constituir Consejos Asesores entre los organismos componentes del Sistema
Descentralizado de Gestión Ambiental para el estudio y asesoramiento de los asuntos
relacionados con la gestión ambiental, garantizando la participación de los entes seccionales y
de la sociedad civil;
j) Coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la verificación
del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua, suelo, ruido,
desechos y agentes contaminantes;
k) Definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parámetros establecidos
y del régimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes y las
relacionadas con el ordenamiento territorial;
l) Regular mediante normas de bioseguridad, la propagación, experimentación, uso,
comercialización e importación de organismos genéticamente modificados;
m) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas y en
acciones concretas que se adopten para la protección del medio ambiente y manejo racion al de
los recursos naturales; y
n) Las demás que le asignen las leyes y sus reglamentos.
9
CAPITULO III
DEL SISTEMA DESCENTRALIZADO DE GESTION AMBIENTAL
Art. 10.- Las instituciones del Estado con competencia ambiental forman parte del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y se someterán obligatoriamente a las
directrices establecidas por el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.
Este Sistema constituye el mecanismo de coordinación transectorial, integración y
cooperación entre los distintos ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales;
subordinado a las disposiciones técnicas de la autoridad ambiental.
Art. 11.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental estará dirigido por la Comisión
Nacional de Coordinación, integrada de la siguiente forma:
1. El Ministro de Medio del ramo, quien lo presidirá;
2. La máxima autoridad de la Secretaria Técnica de Planificación de la Presidencia de la
República;
3. Un representante del Consorcio de Consejos Provinciales;
4. Un representante de la Asociación de Concejos Municipales;
5. El Presidente del Comité Ecuatoriano para la Protección de la Naturaleza y Defensa
del Medio Ambiente CEDECNMA;
6. Un representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del
Ecuador, CODEMPE;
7. Un representante de los pueblos negros y afroecuatorianos;
8. Un representante de las Fuerzas Armadas; y,
9. Un representante del Consejo Nacional de Educación Superior, que será uno de los
rectores de las universidades o escuelas politécnicas.
CAPITULO IV
DE LA PARTICIPACION DE LAS INSTITUCIONES
DEL ESTADO
Art. 12. - Son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de
Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia, las
siguientes:
a) Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones específicas del
medio ambiente y de los recursos naturales;
b) Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental, de
permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del ramo;
10
c) Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos aprobados por el
Ministerio del ramo;
d) Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las normas técnicas
necesarias para proteger el medio ambiente con sujeción a las normas legales y reglamentarias
vigentes y a los convenios internacionales;
e) Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los
recursos naturales en armonía con el interés social; mantener el patrimonio natural de la Nación,
velar por la protección y restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del
patrimonio genérico y la permanencia de los ecosistemas;
f) Promover la participación de la comunidad en la formulación de políticas para la
protección del medio ambiente y manejo racional de los recursos naturales; y,
g) Garantizar el acceso de las personas naturales y jurídicas a la información previa a la
toma de decisiones de la administración pública, relacionada con la protección del medio
ambiente.
Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas ambientales seccionales
con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley. Respetarán las
regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas para determinar los
usos del suelo y consultarán a lo representantes de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y
poblaciones locales para la delimitación, manejo y administración de áreas de conservación y
reserva ecológica.
TITULO III
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
CAPITULO I
DE LA PLANIFICACION
Art. 14. - Los organismos encargados de la planificación nacional y seccional incluirán
obligatoriamente en sus planes respectivos, las normas y directrices contenidas en el Plan
Ambiental Ecuatoriano (PAE).
Los planes de desarrollo, programas y proyectos incluirán en su presupuesto los
recursos necesarios para la protección y uso sustentable del medio ambiente. El incumplimiento
de esta disposición determinará la inejecutabilidad de los mismos.
Art. 15.- El Ministerio a cargo de las finanzas públicas, en coordinación con el Ministerio del
ramo elaborará un sistema de cuentas patrimoniales, con la finalidad de disponer de una
adecuada valoración del medio ambiente en el país y procurarán internalizar el valor ecológico
de los recursos naturales y los costos sociales derivados de la degradación ambiental.
El Ministerio del ramo presentará anualmente al Sistema Descentralizado de Gestión
ambiental un informe técnico en el que consten los resultados de la valoración económica del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables.
11
Art. 16.- El Plan Nacional de Ordenamiento Territorial es de aplicación obligatoria y contendrá
la zonificación económica, social y ecológica del país sobre la base de la capacidad del uso de
los ecosistemas, las necesidades de protección del ambiente, el respeto a la propiedad ancestral
de las tierras comunitaria s, la conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural.
Debe coincidir con el desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio.
El ordenamiento territorial no implica una alteración de la división político administrativa del
Estado.
Art. 17. - La formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial la coordinará el
Ministerio encargado el área ambiental, conjuntamente con la institución responsable del
sistema nacional de planificación y con la participación de las distintas instituciones que, por
disposición legal, tienen competencia en la materia, respetando sus diferentes jurisdicciones y
competencias.
Art. 18.- El Plan Ambiental Ecuatoriano, será el instrumento técnico de gestión que promoverá
la conservación, protección y manejo ambiental; y contendrá los objetivos específicos,
programas, acciones a desarrollar, contenidos mínimos y mecanismos de financiación así como
los procedimientos de revisión y auditoria.
CAPITULO II
DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTA L Y
DEL CONTROL AMBIENTAL
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo
principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la
licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del
impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo;
sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorias ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los
mismos.
El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto
ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser
evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas
afectadas.
La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le
realizará mediante la auditoria ambiental, practicada por consultores previamente calificados
por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse.
12
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el
suelo, el aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
ejecución; y,
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.
Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del
sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato. La
evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada,
previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo
Art. 25. - La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier momento, auditar los
procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto
ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su Reglamento
Especial. También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de
prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o actividades.
Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para realizar los procesos
de auditoria de estudios de impacto ambiental.
Art. 26.- En las contrataciones que, conforme a esta Ley deban contar con estudios de impacto
ambiental los documentos precontractuales contendrán las especificaciones, parámetros,
variables y características de esos estudios y establecerán la obligación de los contratistas de
prevenir o mitigar los impactos ambientales. Cuando se trate de concesiones, el contrato incluirá
la correspondiente evaluación ambiental que establezca las condiciones ambientales existentes,
los mecanismos para, de ser el caso, remediarlas y las normas ambientales particulares a las que
se sujetarán las actividades concesionadas.
Art. 27.- La Contraloría General del Estado vigilará el cumplimiento de los sistemas de control
aplicados a través de los reglamentos, métodos e instructivos impartidos por las distintas
instituciones del Estado, para hacer efectiva la auditoria ambiental. De existir indicios de
responsabilidad se procederá de acuerdo a la ley.
CAPITULO III
DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION SOCIAL
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a
través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se
incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación
entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen
esta garantía, sin perjuicios de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente
formuladas.
El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la
Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será
causal de nulidad de los contratos respectivos.
13
Art. 29. - Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al
Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular
peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes.
CAPITULO IV
DE LA CAPACITACION Y DIFUSION
Art. 30.- El Ministerio encargado del área educativa en coordinación con el Ministerio del
ramo, establecerá las directrices de política ambiental a las que deberán sujetarse los planes y
programas de estudios obligatorios, para todos los niveles, modalidades y ciclos de enseñanza
de los establecimientos educativos públicos y privados del país.
Art. 31.- El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, a través de los medios de difusión
de que dispone el Esta do proporcionará a la sociedad los lineamientos y orientaciones sobre el
manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales.
Art. 32. - El Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en coordinación con las
instituciones del Estado competentes en la materia, publicará en periódicos de amplia
circulación los listados de productos, servicios y tecnologías de prohibida fabricación,
importación, comercialización, transporte y utilización; por su peligro potencial para la salud y
el medio ambiente. También publicará la lista de aquellos productos que han sido prohibidos en
otros países.
CAPITULO V
INSTRUMENTOS DE APLICACION DE NORMAS
AMBIENTALES
Art. 33. - Establecerse como instrumentos de aplicación de las normas ambientales los
siguientes: parámetros de calidad ambiental, normas de efluentes y emisiones, normas técnicas
de calidad de productos, régimen de permisos y licencias administrativas, evaluaciones de
impacto ambiental, listados de productos contaminantes y nocivos para la salud humana y el
medio ambiente, certificaciones de calidad ambiental de productos y servicios y otros que serán
regulados en el respectivo reglamento.
Art. 34. - También servirán como instrumentos de aplicación de normas ambientales, las
contribuciones y multas destinadas a la protección ambiental y uso sustentable de los recursos
naturales, así como los seguros de riesgo y sistemas de depósito, los mismos que podrán ser
utilizados para incentivar acciones favorables a la protección ambiental.
Art. 35.- El Estado establecerá incentivos económicos para las actividades productivas que se
enmarquen en la protección del medio ambiente y el manejo sustentable de los recursos
naturales. Las respectivas leyes determinarán las modalidades de cada incentivo.
14
TITULO IV
DEL FINANCIAMIENTO
Art. 36.- Para la ejecución de programas de control y preservación ambiental, el Ministerio del
ramo se financiará con las asignaciones presupuestarias establecidas para el efecto, los ingresos
por las multas previstos en el tercer inciso del artículo 24 de la Ley de Cheques, los que se
originen en programas de cooperación internacional, contribuciones y donaciones y los que
provengan de las tasas y multas a las que se refiere el artículo siguiente.
Art. 37.- El Ministerio del ramo ejercerá jurisdicción coactiva para recaudar las multas y tasas
previstas en esta Ley, de las cuales sea beneficiario.
Art. 38. - Las tasas por vertidos y otros cargos que fijen las municipalidades con fines de
protección y conservación ambiental serán administradas por las mismas, así como los fondos
que recauden otros organismos competentes, serán administrados directamente por dichos
organismos e invertidos en el mantenimiento y protección ecológica de la jurisdicción en que
fueron generados.
TITULO V
DE LA INFORMACION Y VIGILANCIA AMBIENTAL
Art. 39.- Las instituciones encargadas de la administración de los recursos naturales, control de
la contaminación ambiental y protección del medio ambiental, establecerán con participación
social, programas de monitoreo del estado ambiental en las áreas de su competencia; esos datos
serán remitidos al Ministerio del ramo para su sistematización; tal información será pública.
Art. 40.- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o
industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales
a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones
del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posib le y las
autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas
detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado
con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales.
TITULO VI
DE LA PROTECCION DE LOS DERECHOS
AMBIENTALES
Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase
acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violació n de
las normas de medio ambiente, sin perjuicios de la acción de amparo constitucional previsto en
la Constitución Política de la República.
Art. 42.- Toda persona natural, jurídica o grupo humano podrá ser oída en los procesos penales,
civiles o administrativos, previa fianza de calumnia, que se inicien por infracciones de carácter
ambiental, aunque no hayan sido vulnerados sus propios derechos.
El Presidente de la Corte Superior del lugar en que se produzca la afectación ambiental,
será el competente para conocer las acciones que se propongan a consecuencia de la misma. Si
15
la afectación comprende varias jurisdicciones, la competencia corresponderá a cualquiera de los
presidentes de las cortes superiores de esas jurisdicciones.
CAPITULO I
DE LAS ACCIONES CIVILES
Art. 43.- Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos, vinculados por unos intereses
comunes y afectados directamente por la acción u omisión dañosa podrán interponer ante el
Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el deterioro causado a la salud o al
medio ambiente incluyendo la biodiversidad con sus elementos constitutivos.
Sin perjuicios de las demás acciones legales a que hubiere lugar, el juez condenará al
responsable de los daños al pago de indemnizaciones a favor de la colectividad directamente
afectada y a la reparación de los daños y perjuicios ocasionados. Además condenará al
responsable al pago del diez por ciento (10%) del valor que represente la indemnización a favor
del accionante.
Sin perjuicio de dichos pagos y en caso de no ser identificable la comunidad
directamente afectada o de constituir ésta el total de la comunidad, el juez ordenará que el pago
que por reparación civil corresponda se efectúe a la institución que deba emprender las labores
de reparación conforme a esta Ley.
En todo caso, el juez determinará en sentencia, conforme a los peritajes ordenados, el
monto requerido para la reparación del daño producido y el monto a ser entregado a los
integrantes de la comunidad directamente afectada. Establecerá además la persona natural o
jurídica que deba recibir el pago y efectuar las labores de reparación.
Las demandas por daños y perjuicios originados por una afectación al ambiente, se
tramitarán por la vía verbal sumaria.
CAPITULO II
DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS
Art. 44.- Cuando los funcionarios públicos, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, cualquier persona natural, jurídica o grupo humano, podrá solicitar por
escrito acompañando las pruebas suficientes al superior jerárquico que imponga las sanciones
administrativas correspondientes, sin perjuicio de las sanciones civiles y penales a que hubiere
lugar.
El superior jerárquico resolverá la petición o reclamo en el término de 15 días, vencido
el cual se entenderá, por el silencio administrativo, que la solicitud ha sido aprobada o que la
reclamación fue resuelta en favor del peticionario.
Art. 45.- Para el caso de infracciones, el Ministerio del ramo y las autoridades que ejerzan
jurisdicción en materia ambiental, se sujetarán al procedimiento establecido en el Capítulo II del
16
Título I, Libro III del Código de la Salud. De las resoluciones expedidas por los funcionarios de
las distintas instituciones, podrá apelarse únicamente ante la máxima autoridad institucional,
cuya resolución causará ejecutoria.
Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de protección
ambiental, la autoridad competente adoptará, sin perjuicio de las sanciones previstas en esta
Ley, las siguientes medidas administrativas:
a) Decomiso de las especies de flora y fauna obtenidas ilegalmente y de los
implementos utilizados para cometer la infracción; y,
b) Exigirá la regularización de las autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así
como verificará el cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños
ambientales, dentro del término de treinta días.
DISPOSICIONES GENERALES
REFORMAS Y DEROGATORIAS
Primera. - Refórmense las siguientes normas legales:
Ley de Régimen Municipal
Agréguense a continuación del artículo 186, los siguientes artículos innumerados:
Art... Las municipalidades de acuerdo a sus posibilidades financieras establecerán
unidades de gestión ambiental, que actuarán temporal o permanentemente.
Art... La As ociación de Municipalidades del Ecuador, contará con un equipo técnico de
apoyo para las municipalidades que carezcan de unidades de gestiones ambientales, para la
prevención de los impactos ambientales de sus actividades.
A continuación del literal j) del artículo 212, agréguese el siguiente literal:
“Análisis de los impactos ambientales de las obras.”.
Agréguese al final del artículo 213 de la Ley de Régimen Municipal, el siguiente inciso:
"Los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuarán su planificación siguiendo los principios
de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.".
Ley de Régimen Provincial
En el artículo 3, agréguese el siguiente literal:
"Los consejos provinciales efectuarán su planificación siguiendo los principios de
conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
A continuación del artículo 50, agréguese el siguiente artículo innumerado:
17
"Art... Los consejos provinciales, de acuerdo con sus posibilidades establecerán
unidades de gestión ambiental que actuarán permanente o temporalmente."
Ley de Hidrocarburos
Al final del artículo 1, agréguese el siguiente inciso:
"Y su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y
conservación del medio ambiente.".
Ley de Minería
Agréguese a continuación del primer inciso del artículo 5, lo siguiente:
"Y, su explotación se ceñirá a los lineamientos del desarrollo sustentable y de la protección y
conservación del medio ambiente.".
Ley del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agréguese al artículo 17, el siguiente literal:
"s) Financiar y promover la investigación científica y tecnológica que permita cuantificar,
prevenir, controlar y reponer el deterioro ambiental; y, desarrollar tecnologías alternativas,
métodos, sistemas, equipos y dispositivos, que aseguren la protección del medio ambiente, el
uso sustentable de los recursos naturales y el empleo de energías alternativas.".
Ley de Tierras Baldías y Colonización
En el artículo 2, eliminar la frase: "y limpiar los bosques".
Código de la Salud
Modifíquense los siguientes artículos:
En el artículo 2, agréguese el siguiente inciso:
"En aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como
norma supletoria de este Código, la Ley del Medio Ambiente.".
En el artículo 231, sustitúyase la frase: "de cincuenta a quinientos sucres", por: "de dos
a cuatro salarios mínimos vitales".
En el artículo 232, sustitúyase la frase: "de quinientos uno a dos mil sucres", por: "de
cuatro a diez salarios mínimos vitales".
En el artículos 233, cámbiese la frase: "de dos mil uno a cinco mil sucres"; por, "de diez
a quince salarios mínimos vitales".
En el artículos 234, sustitúyase la frase: "de cinco mil uno a cincuenta mil sucres", por:
"de quince a veinte salarios mínimos vitales".
18
Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y de Vida Silvestre
Al final del artículo 28, agréguese el siguiente inciso:
"En dichos contratos se incluirán además, de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente y a
las disposiciones del Ministerio del ramo la correspondiente declaratoria de Estudio o Plan de
Manejo Ambiental.".
Al final del artículo 81, agréguese el siguiente inciso:
"Si la tala, quema o acción destructiva, se efectuare en lugar de vegetación escasa o de
ecosistemas altamente lesionables, tales como manglares y otros determinados en la Ley y
reglamentos; o si ésta altera el régimen climático, provoca erosión, o propensión a desastres, se
sancionará con una multa equivalente al cien por ciento del valor de la restauración del área
talada o destruida.".
Sustitúyase el artículo 83, por el siguiente:
"Art. 83. - Quienes comercialicen productos forestales, animales vivos, elementos constitutivos o
productos de la fauna silvestre, especialmente de la flora o productos forestales diferente de la
madera, sin la respectiva autorización, serán sancionados con una multa de quinientos a mil
salarios mínimos vitales.".
Añádanse a continuación del artículo 89, los siguientes artículos innumerados:
"Art... Quien case, pesque o capture especies animales sin autorización o utilizando
medios proscritos como explosivos, substancias venenosas y otras prohibidas por normas
especiales, con una multa equivalente a entre quinientos y mil salarios mínimos vitales
generales. Se exceptúa de esta norma el uso de sistemas tradicionales para la pesca de
subsistencia por parte de étnias y comunidades indias.
Si la caza, pesca o captura se efectúan en áreas protegidas, zonas de reserva o en
períodos de veda, la pena pecuniaria se agravará en un tercio.".
"Art... En todos los casos, los animales pescados, capturados, o cazados serán
decomisados y siempre que sea posible, a criterio de la autoridad competente serán
reintroducidos en su habitad a costa del infractor.".
Segunda.- Derogase los artículos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 26, 27 y 28 del Decreto
Supremo No. 374, publicado en el Registro Oficial No. 97 de 31 de mayo de 1976, que contiene
la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera. - El Ministerio a cargo del área de educación procederá a revisar y reformar,
en el plazo de dos años a partir de la promulgación de esta Ley los programas de estudio a fin de
incorporar elementos de educación ambiental.
Segunda. - Las normas técnicas y reglamentos dictados bajo el amparo de la Ley de
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental continuarán en vigencia en lo que no se
opongan a la presente Ley, hasta que sean derogados y reemplazados por los reglamentos
19
especiales que dicte el Presidente de la República y las normas técnicas que corresponde dictar
al Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el plazo improrrogable de dos años a partir
de la promulgación de la presente Ley.
20
PROBLEMAS
•
•
•
•
Insuficientes políticas de desarrollo turístico para las áreas protegidas del Ecuador.
Falta de inversión e incentivos gubernamentales para la debida promoción de
lugares turísticos internos con grandes potenciales.
Falta de capacitación de los part icipantes comunitarios, originando poca
intervención en actividades turísticas.
Inexistencia de cultura ecológica por parte de los turistas y pobladores.
OBJETIVO GENERAL
•
Diseñar una propuesta de un plan estratégico para el Parque Nacional Machalilla.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Garantizar la canalización de inversiones a la zona de influencia del plan tanto para
el mejoramiento de la planta turística cuanto para el mejoramiento de la
infraestructura y de la intercomunicación.
•
Generar nuevos puestos de trabajo que permita aprovechar de manera eficiente el
potencial productivo de la fuerza de trabajo y garantice el mejoramiento del nivel de
empleo y eleve las condiciones de vida de la población.
•
Incorporar en la gestión ecoturística a las comunidades campesinas a fin de
convertirles en actores y beneficiarios del plan de desarrollo.
•
Apoyar el desarrollo de programas de bienestar social, particularmente en las áreas
de educación y salud por parte de los organismos regionales y locales, garantizando
a mediano y largo plazo mejores condiciones de vida.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA CAPITULO
CAPITULO1
En este capitulo exponemos algunas definiciones que encontramos acordes a nuestro tema entre
las que podemos destacar: Planificación estratégica, participación, calidad ambiental, entre
otros, lo cual nos ayudaran a una mejor comprensión de la propuesta del plan realizada.
CAPITULO 2
En este capitulo inicialmente hacemos un breve diagnostico de la zona. Para a continuación
describir los principios en los cuales se va a basar nuestra propuesta, un análisis de FODA y
enunciamos los programas y proyectos para el cumplimiento del plan.
21
CAPITULO 1
Planificación Estratégica
En primer lugar se va a presentar un concepto de planificación y de estrategia, cada una por
separado para explicar de una forma más sencilla lo que quiere decir cada una de estas
palabras.
"Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de tomarse con la finalidad de
alcanzar una situación deseada; Tanto la definición de la situación deseada como la
selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que
realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso de
planificación"1
“Planificar significa elaborar estrategias de superación de los problemas que se nos
presentan en el trabajo y de potenciación de aquellos elementos positivos que ya poseemos
pero que no tenemos identificados y que, por este mismo motivo, no lo incluimos en nuestro
trabajo”. 2
La planificación es una herramienta útil en muchos campos de la vida, ya que de esta
manera se supera la improvisación.
Organizarse para lograr con los recursos que se tienen los objetivos deseados permite lograr
mejores resultados, ahorrando dinero, tiempo y esfuerzo.
“La estrategia es el elemento que determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo,
así como la adopción de cursos de acción y asignación de recursos para alcanzar las metas”1
A continuación se integran estas dos nociones para explicar en forma conjunta el
significado de una planificación estratégica para lo cual se presenta una recopilación de
conceptos importantes sobre el tema antes mencionado.
“La planificación estratégica es un proceso que se halla compuesto de dos etapas claramente
diferenciadas:
• La de análisis o planeación estratégica y
• La de implementación del plan estratégico.
Comprendiendo que el análisis es básicamente el establecimiento de metas y estrategias,
mientras que la implementación es la ejecución y el control” 3
“La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza de un
negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos
cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando
recursos para llevar a cabo dichas estrategias.
La Planificación Estratégica comienza dando respuesta a estas tres preguntas:
1
Proyecto de desarrollo: Planificación, implementación y control / BID, EIAP, FGV Brasil. México DF
editorial Limusa 1985
2
www.geocities.com/sug88/plan./html
SCHANDEL Dan y HOFER Charles W, 1998, “ Strategy Fo rmulatión: Analytical Concepts", Edit.
Pirá mide, Madrid
3
22
- ¿Dónde estamos hoy?
- ¿Dónde queremos ir?
- ¿Cómo podemos llegar donde queremos ir?”4
“Es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión, visión y
estrategia en resultados tangibles, reduce los conflictos, fomenta la participación y el
compromiso a todos los niveles de la organización con los esfuerzos requeridos para hacer
realidad el futuro que se desea”. 4
Necesidades y beneficios de la Planificación Estratégica:
v
v
v
v
v
v
Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y en el presente.
Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategia.
Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinarias.
Asigna prioridades en el destino de los recursos.
Constituye el puente con el proceso de planeación a corto plazo
Obliga a los ejecutivos a planificar desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales que pueden contribuir a lograrlos.
A continuación se enuncian las etapas a desarrollar en la elaboración de un plan estratégico:
1. Etapa filosófica
1.1 Establecimiento de la misión empresarial
1.2 Establecimiento de la visión a futuro
1.3 Definición de los valores institucionales
2. Etapa de diagnóstico y análisis situacional
2.1 Estructuración del FODA
2.2 Matriz del grupo de consultoría de Boston
2.3 Análisis de las fuerzas competitivas
2.4 Matriz del perfil competitivo con los factores claves de éxito.
2.5 Análisis de entorno o ambiental
3. Etapa operativa
3.1 Formulación de estrategias
3.2 Desarrollo de objetivos
3.3 Desarrollo de metas
Los conceptos de Misión y estrategias de Fundación Natura se basan en el hecho de que
creemos en:
1. La responsabilidad y capacidad del ser humano para identificar y corregir los usos
irracionales de la naturaleza y para construir relaciones armónicas con el medio.
2. La co-participación y la co-responsabilidad del Estado y los sectores de la sociedad civil
nacional e internacional, en la búsqueda de alternativas de desarrollo ecológico sustentable y
socialmente
justas.
3. La necesidad que existan relaciones de equidad en el uso que del medio ambiente hacen los
diferentes sectores de la sociedad local, regional, nacional y mundial, dado que se trata de un
bien común.
Aprovechamiento Sustentable.- Es la utilización de organismos, ecosistemas y otros recursos
naturales en niveles que permitan su renovación, sin cambiar su estructura general. 5
4
www.eseune.edu/protegido/planificacion-estrategica.htm
23
Áreas Naturales Protegidas.- Son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia
ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con
el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de espec ies de plantas o
animales, paisajes naturales y ecosistemas. 5
Auditoria Ambiental.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter
técnico que tienen por objeto verificar el cumplimiento de las normas de protección del medio
ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos
naturales. Forma parte de la auditoria gubernamental. 5
Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y
evitar actividades que generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el
medio ambiente y los recursos naturales. 5
Conservación.- Es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su
aprovechamiento sustentable. 5
Desarrollo Sustentable.- Es el mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la
capacidad de carga de los ecosistemas; implican la satisfacción de las necesidades actuales sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. 5
Diversidad Biológica o Biodiversi dad.- Es el conjunto de organismo vivos incluidos en los
ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y del aire. Comprende la diversidad dentro de cada
especie, entre varias especies y entre los ecosistemas. 5
Ecosistema.- Es la unidad básica de integración organismo - ambiente, que resulta de las
relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de una área dada. 5
Preservación de la Naturaleza. - Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y
acciones destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible el
desarrollo de los ecosistemas. 5
Protección del Medio Ambiente.- Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y
acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente. Incluye tres
aspectos: conservación del medio natural, prevención y control de la contaminación ambiental y
manejo sustentable de los recursos naturales. La protección ambiental, es tarea conjunta del
Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector privado.5
Recursos Naturales.- Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el
hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales.
Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son
aquellos que forzosamente perecen en su uso. 5
Participación. Parte que corresponde a una persona o grupo en la propiedad de una empresa.
Cada socio de una compañía tiene derecho, normalmente, a una participación en las ga nancias
según el monto del capital que ha aportado; del mismo modo las pérdidas, cuando las hay, se
reparten proporcionalmente entre los accionistas o socios.
5
http://www.ramsar.org/wurc_stratplan_espana1.htm
24
Una forma bastante frecuente de participación es la que ciertas empresas otorgan,
voluntariamente o por ley, a sus empleados. En este caso los trabajadores se hacen acreedores a
una parte de las utilidades por el hecho de haber laborado en la empresa, sin necesidad de que
hayan tenido que realizar aportes de capital. De este modo es posible aumentar el compromiso.
De los mismos con la marcha de los negocios, mejorando el clima de trabajo y aumentando su
interés y productividad. Sin embargo, cuando la ley fija determinadas proporciones o establece
cantidades fijas, cualquiera sea el rendimiento de la em presa, se pierden casi por completo los
incentivos que crean este tipo de medidas. 6
Presupuesto. Estimación formal de los ingresos y egresos que habrán de producirse durante un
período dado, frecuentemente un año, tanto para un negocio particular como par a el gobierno.
El presupuesto se diferencia de los balances en que no refleja las transacciones realmente
realizadas sino las que se supone ocurrirán a futuro. En tal medida el presupuesto es un
indicador de la política a seguir en cuanto a la obtención de ingresos y la realización de gastos,
así como un instrumento de planificación que permite definir los costos de alcanzar ciertos
objetivos en un plazo determinado. La elaboración de un presupuesto se hace necesaria por
cuanto los ingresos y los gastos de una institución o empresa no ocurren simultáneamente, sino
a diversos intervalos en el tiempo. 6
Asignación de recursos . Distribución de los recursos económicos existentes entre diversos
usos. El problema de la asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es
limitada, en tanto que las necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de
combinar adecuadamente los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del
consumidor o la ganancia del productor.
La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la más eficiente
asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la máxima
producción alcanzable. Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si
cada uno de los productos que es posible producir se vende también a un precio de mercado, es
posible resolver este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución
óptima para cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de
oportunidad, o sea los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a
otras actividades diferentes a las que se emprenden. 6
Autofinanciamiento. Práctica de utilizar las ganancias obtenidas o los ahorros acumulados para
hacer las inversiones que una empresa o unidad familiar necesita realizar. Hasta que las
economías modernas desarrollaron el crédito, a través de los bancos y los mercados accionarios,
el autofinanciamiento fue el modo fundamental de operación. En la actualidad casi ninguna
empresa se autofinancia, pues todas recurren en parte a diversas formas de financiamiento
externo para realizar sus inversiones.
De las utilidades obtenidas en un ejercicio, una parte se distribuye entre los accionistas y otra
parte pasa a constituir las reservas de la empresa, fondos que son utilizados para efectuar las
inversiones necesarias; cuanto mayores son dichas reservas más posibilidades existen de
autofinanciar la firma. En la práctica, sin embargo, una empresa de rentabilidad normal no
podría crecer a un ritmo muy veloz si apelase sólo a este mecanismo. 6
Autogestión . Se dice del tipo de organización interna de una empresa en la cual son los propios
trabajadores los que toman las decisiones sobre su funcionamiento. En la práctica la autogestión
sólo ha funcionado en empresas muy particulares: en cooperativas campesinas, en empresas
pequeñas donde los socios se conocen y tratan cara a cara, etc. En otros casos la autogestión
6
www.eumed.net/diccionarioeconomico
25
deriva en una forma de gestión realizada por sindicatos o administradores independientes, que
simplemente rinden cuentas ante una asamblea al término de cada ejercicio. 6
26
CAPITULO 2
1.- DIAGNOSTICO
1.1 DATOS GENERALES
1.1.1
Ubicación
El Parque Nacional Machalilla se encuentra en la provincia de Manabí está localizada a 11 km.
de Puerto López en la costa ecuatoriana, tiene una extensión de 55,095 hectáreas y se encuentra
a una altura de 1,850 msnm. Está formado por el sector continental que se extiende desde el filo
costero hasta la parte alta de la cordillera de la costa y la isla de la Plata. Las áreas bajas del
parque son secas y semidesérticas, pero presentan hermosos paisajes, playas, bahías y
acantilados.
1.1.2
Población
Su población es 7000 habitantes
1.1.3
Rasgos históricos y culturales
Machalilla adopta su nombre de una pareja de esposos indígenas, él se llamaba MACHA y ella
LILLA, se asentaron en esta región para dedicarse a la pesca y luego a la agricultura.
Considerada como uno de los pueblos más antiguos de la Provincia de Manabí, fue creado por
División Territorial en el año de 1,878 por el cantón Jipijapa, con una distancia de 48 km., en la
actualidad pertenece al cantón Puerto López.
1.1.4
Recursos Turísticos
Con clima tropical, agradable y templado. Abre sus puertas para mostrar un mágico mundo de
recursos naturales y marítimos, entre ellos el Islote Sucre, Isla de la Plata, hoy una atracción
desde donde se divisan las ballenas jorobadas. Cuenta también, como panorama turístico, con la
Punta Loradora y Punta Gruesa, los Frailes, hábitat de los piqueros patas azules, San Isidro, la
comuna Agua Blanca, centro cultural que guarda objetos arqueológicos de la cultura Machalilla
1.1.5
Recursos Arqueológicos
Los vestigios encontrados en las excavaciones arqueológicas de la cultura Machalilla (1,500
A.C. a 1,300 A.C), se encontraron objetos cerámicos como ollas, botijas, pitos, candeleros de
barro, vasijas con asa en forma de estribos, pintadas de dos colores, figuras humanas macizas
pintadas de rojo o con bandas de ese color. Además se encontró esqueletos humanos que
denotaban una humilde condición de la Cultura Machalilla, referente al periodo Formativo
Medio, que se extendió desde el sur de Manabí hasta la provincia de El Oro e Isla Puná.
El clima y por tanto la vegetación, del Parque han sido determinadas decisivamente por la
convergencia alternante frente a sus costas de la corriente fría de Humboldt y la corriente cálida
de Panamá, fenómeno que ha marcado en el Parque dos épocas del año claramente definidas,
una lluviosa de enero a mayo, y otra seca de junio a diciembre. A esta particularidad marina hay
27
que añadir la igualmente determinante influencia de la cordillera costera Chongón-Colonche,
con su agreste orografía la que caprichosamente atraviesa el Parque ocas ionado variaciones
microclimáticas únicas y la presencia de espectaculares acantilados.
Machalilla que se compara en importancia y magnitud a su fabulosa muestra de especies
marinas y terrestres; el Parque es un verdadero museo natural de la historia precolombina del
Ecuador y Sudamérica. En esta zona se han encontrado varios lugares que contienen
contundente evidencia arqueológica de las más importantes culturas de la costa ecuatoriana,
entre ellas la cultura Valdivia, posiblemente el asentamiento humano más antiguo de
sudamérica; estos hallazgos han probado que al área de Machalilla constituyó un centro de
comercio marítimo importantísimo a nivel regional.
Actualmente es uno de los parques nacionales más visitados del Ecuador; contiene, territorio
continental, las islas Salango y de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos y un área
marina de dos millas náuticas que se adentra en el mar desde la costa.
Por lo que podremos deducir que al visitar la zona tendremos asegurada sus más relajantes
vacaciones, disfrutando de un entorno muy natural y bastante alejado del ruido de las ciudades.
PRINCIPIOS ORIENTADORES E INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACION
ESTRATEGICA DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Principios Orientadores
La Estrategia para la Conservación y el Uso Turístico Sostenible de la Diversidad Biológica se
basa en una serie de principios que orientan las acciones a llevar a cabo para la consecución de
sus objetivos básicos. Estos mismos principios pueden servir de base a este Plan Estratégic o:
participación y coordinación, conservación, uso turístico sostenible, educación e investigación,
y desarrollo normativo y aspectos económicos.
Participación y Coordinación
1. Es fundamental que la aplicación del Plan Estratégico se realice con la participación de las
administraciones públicas con competencias sobre el Parque Nacional Machalilla, tanto central
como local, y que exista una fuerte coordinación entre ellas. Es de destacar la importancia de la
coordinación de las autoridades responsables en tema de aguas, costas, ordenación del territorio
y calidad ambiental, tanto del Estado, como de todas las Comunidades.
La coordinación estatal es responsabilidad del Ministerio de Medio Ambiente, que se de
coordina con los Gobiernos locales y comunidades a través de las direcciones provinciales.
2. Se debe procurar que exista una máxima participación social mediante la implicación
organizaciones, entidades y asociaciones no gubernamentales y científicas, así como de
propietarios, profesionales y empresas privadas relacionadas con el Parque Nacional Machalilla.
La coordinación con todos estos agentes sociales se realiza a través de la Dirección Nacional de
Parques Nacionales, si bien se deben establecer otros mecanismos de coordinación más directos
y ágiles. En el ámbito regional, se pone especial énfasis en impulsar y desarrollar una Comisión
de Protección de la Naturaleza y comités o grupos de trabajo específicos sobre preservación de
los ecosistemas aledaños a cada Comunidad, como mecanismos de participación social.
28
3. La coordinación integral entre todos los agentes públicos y privados debe presidir la
ejecución de las acciones, estableciendo para ello los mecanismos adecuados en el seno del
Ministerio de medio Ambiente. Además se debe recopilar, mantener y difundir información
actualizada sobre el estado de aplicación del Plan Estratégico en todo el territorio del Parque
Nacional Machalilla, procedente de las diferentes administraciones, organismos, entidades,
asociaciones, empresas y personas implicadas.
4. La acción debe basarse en el principio de subsidiariedad, responsabilizando a todos y cada
uno, lo que significa implicar a los diferentes sectores sociales y económicos del Estado. Las
administraciones públicas tienen una clara responsabilidad en esta materia, que ha de ser
complementada mediante la cooperación y participación activa de todos los sectores sociales.
Conservación
5. Para evitar la reducción significativa o pérdida de la diversidad biológica se debe actuar
abordando las causas en su origen, sin olvidar la corrección de las alteraciones en el medio
natural y la recuperación de los ambientes degradados.
6. El Parque Nacional Machalilla, deben ser objeto de inventariación y reconocimiento, y debe
evitarse su degradación, de acuerdo con las Normas a Nivel Nacional e Internacional de la
Preservación Ambiental, y para ello es necesaria la coordinación de actividades. Ello, en
ningún caso, no puede justificar el abandono o el deterioro de áreas que no sean declarados
como espacio natural protegido.
7. Cualquier acción que afecte a un Parque Nacional debe considerar las obligaciones contraídas
por el Estado Ecuatoriano a través de los convenios, directivas y políticas andinas e
internacionales. Los planes y programas de conservación y uso racional de preservación
ambiental deben considerar las iniciativas emprendidas a nivel internacional, en particular en los
países de nuestro entorno geográfico, fomentando la colaboración internacional en favor de la
conservación y el uso racional de los recursos naturales.
Uso Sostenible
8. Se promoverá la participación de las poblaciones y los agentes socioeconómicos locales que
desarrollen actividades turísticas en el medio rural, favoreciendo el mantenimiento de los
aprovechamientos productivos tradicionales respetuosos con el medio y las técnicas
tradicionales que repercutan positivamente en la conservación de la diversidad biológica. Las
comunidades locales deben participar de los beneficios obtenidos por el uso de los recursos del
Parque Nacional Machalilla que ellas ayudan a conservar. Se fomentará además la participación
de la iniciativa privada y los propietarios en la gestión, recuperac ión y uso racional de los
recursos.
9. La utilización de un recurso natural no debe suponer una reducción del uso potencial del
mismo a largo plazo; este uso debe ser compatible con el mantenimiento de los ecosistemas de
los que forma parte, manteniéndose siempre por debajo de la tasa de renovación del recurso.
10. En la toma de decisiones sobre actividades susceptibles de causar algún impacto sobre el
Parque Nacional Machalilla, debe prevalecer el principio de precaución, de manera que, en caso
de duda sobre la existencia y la magnitud del posible impacto, la actividad no debe realizarse o
debe ser modificada de manera que se asegure que no hay impacto.
11. La tendencia hacia el comercio a escala global nos conduce a ser consumidores de recursos
biológicos y naturales de los Parques Nacionales existentes en terceros países; ello hace
29
necesario que la cooperación internacional esté dirigida hacia la conservación y el uso racional
de los recursos en los países de origen.
Educación e Investigación
12. Es imprescindible informar y divulgar los valores y riqueza, tanto naturales y arqueológicos
de el Parque Nacional Machalilla, con el fin de incrementar el cambio de percepción sobre los
ecosistemas acuáticos, terrestres y riquezas arqueológicas para conseguir sensibilizar a la
sociedad sobre la necesidad de su conservación.
13. La investigación sobre el Parque Nacional Machalilla debe ser impulsada, bajo un enfoque
interdisciplinar io y aplicada a la resolución de problemas de conservación, con el fin de ofrecer
una base sólida para su gestión y uso racional. Es necesario realizar inventarios y estudios que
permitan identificar el estado de conservación y las posib les amenazas sobre los recursos
naturales y las especies asociadas a ellos, además de estudios sobre evaluación económica de los
valores (funciones, productos, atributos).
14. Es necesario el establecimiento de mecanismos coordinados de información que agrupen los
conocimientos existentes sobre el Parque Nacional Machalilla, y estén integrados dentro de los
sistemas de información sobre biodiversidad.
15. Debe fomentarse la transmisión de conocimientos mediante la formación y la divulgación de
los resultados de la investigación científica, dirigidas a todos los ámbitos de la sociedad.
Desarrollo normativo y aspectos económicos
16. La legislación y la normativa deben ser actualizadas para llenar los huecos existentes de
acuerdo con la importancia que plantea la conservación y el uso racional de los recursos del
Parque Nacional Machalilla. Además es imprescindible generar los mecanismos adecuados para
asegurar el cumplimiento de la normativa.
17. Es necesario poner en valor los componentes de el Parque Nacional Machalilla, destacando
tanto los valores económicos como los que carecen de valor de mercado y que, sin embargo,
ofrecen un servicio básico a la sociedad.
18. La consecución de una gestión sostenible de los recursos requiere transformaciones que
deben ser asumidas por el conjunto de la sociedad, y repartidos proporcionalmente a la
responsabilidad de cada cual. Por otra parte, debe haber una distribución equitativa y
transparente entre todos los agentes implicados de los beneficios generados por el uso de los
recursos naturales y arqueológicos de l Parque Nacional Machalilla.
Instrumentos para la conservación
De acuerdo con la Estrategias Nacionales e Internacionales para la Conservación y el Uso
Turístico Sostenible de la Diversidad Biológica, la conservación debe ser el objetivo y el uso
turístico sostenible el principal camino o herramienta para conseguirlo. Así, establece que los
instrumentos que la sociedad puede utilizar para materializar la conservación se pueden agrupar
en sociales, científicos, institucionales y legislativos y financieros.
Instrumentos Sociales
En los últimos años se ha producido un cambio en la percepción social de la naturaleza en
general, y del Parque Nacional Machalilla en particular, en favor de su conservación. Sin
30
embargo, el ritmo de cambio es lento e insuficiente, y es necesario intensificarlo con el fin de
alcanzar un cambio de actitud hacia estos ecosistemas y de aumentar la participación social en
los mecanismos de conservación a través de un uso racional.
Para ello, hay que dedicar esfuerzos a mejorar el nivel de conocimiento sobre las características
y los valores del Parque Nacional Machalilla por parte de la sociedad, de las comunidades
aledañas e incluyendo a diferentes sectores:
•
•
•
•
•
•
•
sector político y administrativo,
sectores económicos y usuarios de los recursos naturales, en particular, agricultores,
empresarios y profesionales,
sector de la comunicación,
sector educativo,
propietarios,
asociaciones y fundaciones sin ánimo de lucro,
entidades ciudadanas y publico en general, tanto adultos como jóvenes de sectores
escolares.
La divulgación de los conocimientos actuales entre los diferentes sectores es clave para
aumentar el ritmo de cambio. Así, las campañas de sensibilización y concienciación social, los
programas de educación ambiental y la formación son instrumentos fundamentales.
Instrumentos Científicos
Para que los instrumentos sociales tengan éxito, se requiere la existencia de un buen nivel de
conocimiento sobre el funcionamient o y los valores del Parque Nacional Machalilla. La
investigación científica es imprescindible para inventariar los componentes de este Parque
Nacional, determinar sus funciones ecológicas y conocer los procesos que intervienen sobre
ellos. Además permite decidir qué medidas de gestión y/o restauración son las más adecuadas
en cada caso y establecer los niveles de uso racional de los recursos naturales y arqueológicos .
Por otro lado, el seguimiento científico es imprescindible para verificar en todo momento los
resultados de la gestión así como el estado de conservación de un ecosistema, comunidad,
población o especie, conocer los niveles de uso a que son sometidos, establecer las tendencias
de evolución, y detectar y cuantificar los problemas y amenazas, con el fin de tomar medidas
correctoras en caso de sobrepasar los umbrales de sostenibilidad.
Instrumentos Institucionales y Legislativos
Las instituciones públicas tienen la mayor capacidad de proteger y gestionar de forma efectiva
las zonas de gran valor natural, de realizar y ejecutar planes de conservación de las especies
amenazadas, y de planificar y regular la ordenación territorial y la utilización de los recursos
naturales.
Por otra parte, la elaboración y mejora de legislación y normativa es un instrumento
fundamental que reside en la administración pública. La legislación actual en materia de
conservación de Parques Nacionales es en líneas generales insuficiente, siendo necesario
adaptar algunos aspectos a las innovaciones y nuevos compromisos adquiridos a nivel
internacional. La normativa y la planificación de los usos del suelo es quizás el ámbito legal que
más necesita reforzar de cara a una efectiva conservación del Parque Nacional Machalilla, en
particular de aquellos no incluidos en ningún espacio natural protegido.
31
La estructura y la organización administrativa del Estado Ecuatoriano en Comunidades hacen
necesario un elevado nivel de coordinación entre los diferentes departamentos y organismos con
competencias directas o indirectas sobre los Parques Nacionales .
Se debe establecer una coordinación efectiva, una comunicación fluida y ampliar las vías de
colaboración entre las administraciones públicas, las cuales además deben ofrecer la máxima
transparencia en sus actuaciones ambientales.
Es necesario desarrollar mecanismos para asegurar la participación de los usuarios cuyas
acciones tienen efectos sobre el Parque Nacional Machalilla, incluyendo a las asociaciones
dedicadas a la conservación de la naturaleza.
Así mismo, y con el fin de fomentar la participación, es necesario establecer mecanismos para
aumentar la comunicación y la colaboración con aquellos sectores cuyas acciones tienen efectos
sobre el Parque Nacional Machalilla, incluyendo a los propietarios, las asociaciones dedicadas a
la conservación de la naturaleza y los usuarios.
Instrumentos Económicos
Es necesario crear y movilizar instrumentos para financiar las diferentes medidas destinadas a la
conservación y el uso racional del Parque Nacional Machalilla. Estos instrumentos pueden
contemplar desde la financiación de la planificación, gestión y recuperación de el Parque
Nacional Machalilla y sus especies -con fines de conservación y uso racional-, hasta incentivos
al desarrollo de tecnologías de producción limpias y de actividades productivas sostenibles, o
elementos disuasorios (p.ej. tasas o impuestos) para actividades que amenacen la integridad de
el Parque Nacional Machalilla, pasando por ayudas a la comercialización de productos
elaborados con métodos sostenibles, o a sistemas de ahorro y eficiencia en la utilización de
recursos.
Y al mismo tiempo se debe generar productos y promociones turísticas que nos permita el
financiamiento para autogestión de las actividades conservativas del Parque Nacional
Machalilla.
32
CONSTRUCCION DE VISION Y MISION
VISION DE EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA PARA EL AÑO 2010
El Parque Nacional Machalilla para este año va a cumplir los programas ecológicos existentes
en la actualidad con el apoyo de entidades internacionales con una eficiente promoción turística
de manera que la afluencia turística sea de 200 mil visitantes al año, que dichos visitantes
tengan hospedaje a elegir de acuerdo a su poder adquisitivo. La comunidad debe estar conciente
y preparada para hacer frente a sus deberes y tar eas frente al turismo y al medio ambiente
MISION DE EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Conseguir una eficiente promoción del Parque Nacional Machalilla fortaleciendo y ejecutando
programas de conservación ambiental con la participación del estado, organizac iones
internacionales y comunitarias, estas últimas adecuadamente instruidas para esta labor.
33
FODA
Fortalezas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Existencia de vestigios arqueológicos dentro del área de estudio.
Disponibilidad vial para fácil acceso
Existencia de una variedad de microclimas en una extensión relativamente pequeña.
Existencia de miradores naturales que constituyen atractivos turísticos.
Característica especial del litoral marítimo, olas altas, que favorecen la practica de
deportes acuáticos.
Existencia de instituciones con predisposición para el desarrollo de su localidad.
El área estudiada tiene gran importancia ecológica al ser lugar de apareo de las
ballenas jorobadas y de incubación para las tortugas marinas.
La Diversidad de ecosistemas del Parque Nacional Machalilla permite que en sus
partes bajas exista el único bosque seco tropical de América del sur, con especies
adaptadas a la escasez de agua y a los suelos salinos. Las partes más altas del
Parque, en cambio, dada la condensación de la humedad en la cordillera, presenta
vegetación mucho más consistente con especies típicas de bosque húmedo tropical.
Tener en su territorio la Isla de la Plata, con fauna muy similar a la de las Islas
Galápagos.
Cercanía a los balnearios de la Península de Santa Elena y playas tanto manabitas
como las demás playas de la costa ecuatoriana.
Debilidades
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Deficiente atención al turista en las empresas de servicios turísticos .
Limitada difusión y publicidad de información turística y servicios.
Falta de un centro inteligente de información debidamente equipado.
Insuficientes programas especiales de educación a la población en temas de gestión y
marketing turístico bajo un enfoque de desarrollo ecológico.
Baja calidad de los servicios ofertados a los turistas.
Insuficientes sistemas de señalización de los lugares turísticos .
Escasa y limitada cultura de conservación de los lugares turísticos.
Insuficiente y deficiente integración del servicio de transporte tanto terrestre, marítimo
y aéreo que permita el rápido acceso a los puntos de interés dentro del circuito turístico.
En los paquetes turísticos se lo incluye como un sitio de transito en lugar de ser un
destino turístico prefijado.
Deficiente nivel cultural y desconocimiento de las potencialidades del ecoturismo por
parte de los actores involucrados con el sector.
Oportunidades
•
•
Creciente importancia del ecoturismo y el turismo de aventura a nivel nacional,
continental y mundial.
Creciente interés por el desarrollo del sector turístico por parte del estado, tanto del
gobierno central como de los gobiernos locales y otros agentes privados que se
manifiesta en los planes de desarrollo del gobierno nacional y las agendas de
desarrollo de los principales partidos políticos y movimientos sociales.
34
•
•
•
Toma de conciencia y construcción de consensos de las instituciones para promover
el turismo en la localidad.
La reciente promoción turística que realizo nuestro país por medio del Miss
Universo y otros eventos de belleza.
La futura construcción de nuevos aeropuertos internacionales con infraestructura,
tecnología y capacidad mejorada con respecto a los actuales en las 2 principales
ciudades del Ecuador.
Amenazas
•
•
•
•
•
•
Existencia en el Pacifico sur de 15 reservas ecológicas y destinos turísticos
similares.
La delincuencia existente en las ciudades de interconexión.
Limitado acceso a las fuentes de financiamiento para apoyar el desarrollo
de las empresas del sector turístico tanto pequeña y mediana empresa.
Imposibilidad de generar una cultura de trabajo conjunto de las diferentes
instituciones para promover el turismo.
Creciente competencia de localidades cercanas en otr as provincias para
promover el turismo.
En otros países con parecidas ventajas para el desarrollo eco turístico se
desarrolla una política monetaria activa de devaluaciones, y manejo de la
tasa de interés que al ser el Ecuador un país dolarizado resulta
significativamente mas caro para el ecoturismo y turismo de aventura.
35
FODA
INTERNOS
EXTERNOS
Fortalezas
-
P
-
O
S
-
I
T
I
V
O
S
-
Existencia de vestigios arqueológicos
dentro del área de estudio.
Disponibilidad vial para fácil acceso
Existencia de una variedad de
microclimas en una extensión
relativamente pequeña.
Existencia de miradores naturales que
constituyen atractivos turísticos.
Característica especial del litoral
marítimo, olas altas, que favorecen la
practica de deportes acuáticos .
Existencia de instituciones con
predisposición para el desarrollo de
su localidad.
El área estudiada tiene gran
importancia ecológica al ser lugar de
apareo de las ballenas jorobadas y de
incubación para las tortugas marinas.
La Diversidad de ecosistemas del
Parque Nacional Machalilla permite
que en sus partes bajas exista el único
bosque seco tropical de América del
sur, con especies adaptadas a la
escasez de agua y a los suelos salinos.
Las partes más altas del Parque, en
cambio, dada la condensación de la
humedad en la cordillera, presenta
vegetación mucho más consistente
con especies típicas de bosque
húmedo tropical.
Tener en su territorio la Isla de la
Plata, con fauna muy similar a la de
las Islas Galápagos.
Cercanía a los balnearios de la
Península de Santa Elena y playas
tanto manabitas como las demás
playas de la costa ecuatoriana.
Oportunidades
-
-
-
-
Creciente importancia del ecoturismo
y el turismo de aventura a nivel
nacional, continental y mundial.
Creciente interés por el desarrollo del
sector turístico por parte del estado,
tanto del gobierno central como de
los gobiernos locales y otros agentes
privados que se manifiesta en los
planes de desarrollo del gobierno
nacional y las agendas de desarrollo
de los principales partidos políticos y
movimientos sociales.
Toma de conciencia y construcción
de consensos de las instituciones para
promover el turismo en la localidad.
La reciente promoción turística que
realizo nuestro país por medio del
Miss Universo y otros eventos de
belleza.
La futura construcción de nuevos
aeropuertos internacionales con
infraestructura,
tecnología
y
capacidad mejorada con respecto a
los actuales en las 2 principales
ciudades del Ecuador.
-
36
Debilidades
-
N
-
E
-
G
-
A
-
T
-
I
V
O
-
-
. Deficiente atención al turista en las
empresas de servicios turísticos.
Limitada difusión y publicidad de
informació n turística y servicios.
Falta de un centro inteligente de
información debidamente equipado.
Insuficientes programas especiales de
educación a la población en temas de
gestión y marketing turístico bajo un
enfoque de desarrollo ecológico.
Baja calidad de los servicios
ofertados a los turistas.
Insuficientes sistemas de señalización
de los lugares turísticos.
Escasa y limitada cultura de
conservación de los lugares turísticos.
Insuficiente y deficiente integración
del servicio de transporte tanto
terrestre,
marítimo y aéreo que
permita el rápido acceso a los puntos
de interés dentro del circuito turístico.
En los paquetes turísticos se lo
incluye como un sitio de transito en
lugar de ser un destino turístico
prefijado.
Deficiente
nivel
cultural
y
desconocimiento
de
las
potencialidades del ecoturismo por
parte de los actores involucrados con
el sector.
Amenazas
-
-
-
-
-
Existencia en el Pacifico sur de 15
reservas ecológicas y destinos
turísticos similares.
La delincuencia existente en las
ciudades de interconexión.
Limitado acceso a las fuentes de
financiamiento para apoyar el
desarrollo de las empresas del sector
turístico tanto pequeña y mediana
empresa.
Imposibilidad de generar una cultura
de trabajo conjunto de las diferentes
instituciones para promover el
turismo.
Creciente competencia de localidades
cercanas en otras provincias para
promover el turismo.
En otros países con parecidas
ventajas para el
desarrollo eco
turístico se desarrolla una política
monetaria activa de devaluaciones, y
manejo de la tasa de interés que al ser
el Ecuador un país dolarizado resulta
significativamente mas caro para el
ecoturismo y turismo de aventura.
37
ESTRATEGIAS
o Proponer al gobierno central y local programas que permitan incrementar el
desarrollo turístico del Parque Nacional Machalilla.
o Proponer mecanismos para atraer inversión al área estudiada.
o Proponer la implementación de un Programa de Desarrollo Comunitario,
educación ambiental y turística, conforme a las operaciones y acciones del
plan de manejo.
o Promover actividades productivas, con la finalidad de mejorar las
condiciones de vida en las poblaciones del Parque Nacional Machalilla.
o Exigir, respaldar y vigilar al Estado en su responsabilidad de regular el uso
de los recursos naturales para garantizar un medio ambiente apto para la
vida en el Parque Nacional Machalilla
o Buscar el impulso de una activa cooperación internacional en este ámbito,
mediante programas bilaterales y multilaterales, y la participación activa en
todas las iniciativas que surjan entre los países encaminadas a una mejor
conservación del patrimonio natural.
38
39
40
41
42
NOMBRE DEL
PROGRAMA
PROMOCION
TURISTICA DEL PNM
INSTRUCCIÓN
ECOTURISTICA PARA
LA COMUNIDAD
UNIDAD DE
MEDIDA
META
ANUAL
ENTIDAD
RESPONSABLE
1-. PROGRAMAS
RADIALES
2-. TRIPTICOS
3-. SPOTS DE
TELEVISION
4-. FERIAS
PROMOCIONALES
a). 20
b). 500
c)10
d). 8
1-. FUNDACION
MACHALILLA
2-. PARQUE NACIONAL
MACHALILLA
3-. CETUR
4-. MINISTERIO DE
TURISMO
5-. CAMARA DE TURISMO
DE MANABI
6-. GOBIERNO LOCAL
1-. EVENTOS
2-. SEMINARIOS
3-. CURSOS
a). 12
b). 9
c). 6
LOGRAR
INSTRUIR AL 70%
DE LAS
COMUNIDADES
INVOLUCRADAS
EN GESTION
TURISTICA Y
USOS
SUSTENTABLES
DE LA ZONA
1-. FUNDACION
MACHALILLA
2-. PARQUE NACIONAL
MACHALILLA
3-. CETUR
4-. MINISTERIO DE
TURISMO
5-. MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE
6-. MINISTERIO DE
EDUCACION
7-. FUNDACION NATURA
8-. CAMARA DE TURISMO
DE MANABI
FINANCIAMIENTO
BENEFICIARIOS
1-. MINISTERIO DE
TURISMO
2-. GOBIERNO LOCAL
3-. CETUR
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. GOBIERNO LOCAL
4-. INVERSIONISTAS
EXTRANJEROS
5-. TURISTA
1-. MINISTERIO DE
EDUCACION
2-. MINISTERIO DE
TURISMO
3-. ONGS
4-. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. GOBIERNO LOCAL
FOMENTO E
INCENTIVO PARA
EMPRENDIMIENTOS
EN ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
CREACION DE UN
FONDO DE
INVERSION CON
CAPITALES
NACIONALES E
INTERNACIONALES
1 -. MICROEMPRESAS
a). 8
MICROEMPRESAS
ANUALES
CONSEGUIR QUE
LA COMUNIDAD
PARTICIPE EN
LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
MEDIANTE
MICROEMPRESAS
Y ASI MEJORAR
SU CALIDAD DE
VIDA
1-. BANCO ECUATORIANO
DE FOMENTO
2-. CORPORACION
FINANCIERA NACIONAL
3-. ONGS
INTERNACIONALES
4-. BANCO DEL PACIFICO
5-. COOPERATIVAS DE
AHORRO Y CREDITO
1-. FONDO DE
INVERSION CON
CAPITALES
NACIONALES
ATRAER EL
APOYO DEL
BID.CAF. Y OTRAS
ENTIDADES Y
FUNDACIONES
PARA QUE
ASIGNEN
FUENTES DE
RECURSOS PARA
PROYECTOS EN
EL PNM,
CREANDO UN
FONDO DE 2OO
MIL DOLARES.
1-. ONGS
INTERNACIONALES
1-. BID
2-. MINISTERIO DE
2-. CAF
ECONOMIA Y FINANZAS
3-. BANCO MUNDIAL
3-. MINISTERIO DE
RELACIONES EXTERIORES
1-. BID
2-. CAF
3-. BANCO MUNDIAL
1-. LA COMUNIDAD
2-. EL TURISTA
3-. PNM
4-. GOBIERNO LOCAL Y
CENTRAL
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. GOBIERNO LOCAL Y
CENTRAL
4-. TURISTA
44
FORESTACION Y
REFORESTACION
CON FINES DE
CONSERVACION
1-. CURSO DE
CAPACITACION
2-. PLANTACIONES
FORESTALES
3-. E VENTOS DE
EDUCACION
AMBIENTAL
PROTECCION DE LA
REPRODUCCION DE
LAS TORTUGAS
MARINAS
1-. LOTE DE
TORTUGAS MARINAS
SEÑALIZACION DEL
PNM
1-. EVENTO DE
SEÑALIZACION
MEJORA Y AUMENTO
DE la
INFRAESTRUCTURA 1-. CABAÑAS
HOTELERA EN EL
SECTOR
a). 4
b). 9
c). 4
1-. MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE
2-.
FUNDACION NATURA
3-. FUNDACION
MACHALILLA
4-. ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
1-. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE
2-. ONGS
3-. BID
4-. CAF
5-. BANCO MUNDIAL
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. TURISTA
a).50 LOTES
1- MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE
2-.
FUNDACION MACHALILLA
3-. FUNDACION NATURA
4-. FUNDACION
JACTUNSACCHA
1-. MINISTERIO DE
MEDIO AMBIENTE
2-. ONGS
3-. BID
4-. CAF
5-. OTROS
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. TURISTA
a). 10
1-. MINISTERIO DE OBRAS
PUBLICAS
2-.
CONSEJO PROVINCIAL
1-. BANCO DEL ESTADO
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. TURISTA
a). 50
1-. MINISTERIO DE
TURISMO
2-. CAMARAS DE LA
CONSTRUCCION
3-. CADENAS HOTELERAS
1-. CORPORACION
FINANCIERA NACIONAL
2-. CADENAS
HOTELERAS
3-. BANCOS PRIVADOS
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. TURISTA
4-. LAS EMPRESAS
HOTELERAS
5-. GOBIERNO LOCAL
1-. ONGS
2-. OTROS
1-. PNM
2-. COMUNIDADES DE LA
ZONA
3-. TURISTA
4-. GOBIERNO LOCAL Y
CENTRAL
INTERCOMUNICACION
DEL AREA CON EL
1-. CENTRO DE
a). 1
INTERCOMUNICACION
PAIS Y RESTO DEL
MUNDO
1-. MINISTERIO DE
EDUCACION
2-. GOBIERNOS LOCALES
3-. MINISTERIO DE
COMUNICACION SOCIAL
45
CUADRO 2
NOMBRE DEL
PROGRAMA
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
PROMOCION
TURISTICA DEL PNM
INSTRUCCIÓN
ECOTURISTICA PARA
LA COMUNIDAD
46
FOMENTO E
INCENTIVO PARA
EMPRENDIMIENTOS
EN ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
CREACION DE UN
FONDO DE
INVERSION CON
CAPITALES
NACIONALES E
INTERNACIONALES
FORESTACION Y
REFORESTACION
CON FINES DE
CONSERVACION
PROTECCION DE LA
REPRODUCCION DE
LAS TORTUGAS
MARINAS
47
SEÑALIZACION DEL
PNM
MEJORA Y AUMENTO
DE la
INFRAESTRUCTURA
HOTELERA EN EL
SECTOR
INTERCOMUNICACION
DEL AREA CON EL
PAIS Y RESTO DEL
MUNDO
FUERTE ASIGNACION DE RECURSOS
ASIGNACION DE RECURSOS MEDIA
CONTROL, MONITOREO O MANTANIMIENTO
48
49
CONCLUCIONES
1-. El PNM es uno de los principales santuarios de vestigios arqueológicos y vida
silvestre en proceso de extinción, sin embargo no cuenta en la actualidad con la
infraestructura adecuada para poder brindar las facilidades al turista, tales como
establecimientos de hospedaje y gastronomía.
2-. No existe un adecuado nivel de actividades empresariales relacionadas con el sector
turístico.
3-. Hay falta de investigación sobre el potencial de generación de productos que
dinamicen el circuito turístico.
4-. Limitado acceso a las fuentes de financiamiento.
5-. Existencia de atractivos turísticos que todavía no se les han dado la importancia y el
valor debido.
6-. El PNM reúne todas las condiciones apropiadas para convertirse en un lugar de
atractivo ecoturistico y turismo de aventura tanto para el turista local, nacional y
extranjero.
7-. Posibilidad de desarrollar nuevos productos turísticos de rápido crecimiento como el
turismo de aventura, comercio informal, gastronomía.
8-. Poca participación del sector empresarial de manera asociada para promover el
turismo de la zona.
9-. La inexistencia de un comité promotor de desarrollo turístico que apoye las
iniciativas locales enfocadas al turismo.
RECOMENDACIONES
1-. Propiciar las inversiones en los sectores aledaños al PNM y de esta manera
convirtiéndose también en centros para el turismo.
3-. Ubicación estratégica del comercio informal, para así de esta manera complementar
los servicios turísticos que se ofertan en el PNM.
4-. Consorciar los establecimientos turísticos para promocionar en forma conjunta al
PNM, y al mismo tiempo dar a conocer todas sus características.
5-. Posicionar al PNM como un atractivo de gran potencial en el sector turístico.
6-. Desarrollar acciones para combatir la contaminación ambiental.
7-. Programar cursos de capacitación sensibilización al sector empresarial y sociedad
civil motivándolos a desarrollar actividades autogestionarias.
8-. Mejorar la infraestructura del PNM de acuerdo a un plan maestro.
51
BIBLIOGRAFIA
v NOEL MOROÑO Y YOSVANY MEDINA, ANALISIS DE FACTORES DE
ORDENACION, PLANIFICACION E IMPACTOS EN LA INFRAESTRUCTURA
PRETURISTICA DE PINAR DELRIO. TESIS DE DIPLOMA
v ING. ISIS CAMARGO, “APORTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA REPÚBLICA DE CUBA.
ESTUDIO DE CASO: ZONA TURÍSTICA DE VIÑALES”.TESIS DOCTORAL.
v REVISTAS EKOS, EDICION 124, AGOSTO DEL 2004
v SCHANDEL DAN Y HOFER CHARLES W, 1998, “STRATEGY FORMULATIÓN:
ANALYTICAL CONCEPTS", EDIT. PIRÁMIDE, MADRID
v PROYECTO DE DESARROLLO: PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y
CONTROL / BID, EIAP, FGV BRASIL. MÉXICO DF
EDITORIAL LIMUSA
1985
DIRECCIONES EN INTERNET
www.jatunsaccha.org
www.mintur.gov.ec
www.machalilla.org
www.eldiario.com
www.eluniverso.com
www.viveecuador.com
www.eumed.net/diccionarioeconomico
www.eseune.ed/protegido/planificacion-estrategica.htm
www.geocites.com/sug88/plan/html
www.ramsar.org.
52
53
PROVINCIA DE MANABI
54
55
56
57

Documentos relacionados