Programa Literatura francesa medieval y renacentista 2016

Transcripción

Programa Literatura francesa medieval y renacentista 2016
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas
Asignatura
LITERATURA FRANCESA MEDIEVAL Y RENACENTISTA
Año lectivo:
2016
Régimen de cursada
Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo:
Prof. María Julia Zaparart
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1 FUNDAMENTACIÓN
Esta asignatura tiene por objeto el estudio de la literatura francesa en la Edad
Media y el Renacimiento desde una perspectiva que entiende lo literario como un
polisistema. Dicho enfoque pretende igualmente trazar las perspectivas generales de
la evolución de los acontecimientos literarios más relevantes en un período que
marca el nacimiento de la literatura y, simultáneamente, de la lengua francesas. Se
trata de una literatura que es expresión del origen de una cultura y que tiene por
vehículo una lengua completamente nueva. De este modo, el pasaje de una cultura
de la oralidad a la valorización de la escritura será una de las cuestiones centrales
que serán abordadas en la materia.
Asimismo abordaremos la literatura de este período en su propio devenir histórico
y analizaremos los textos, desde un enfoque crítico, analítico y argumentativo, como
conjunto de fenómenos estéticos, lingüísticos y estilísticos.
1.2 OBJETIVOS GENERALES
•
Profundizar la destreza en la lectura crítica de textos literarios.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
•
Ampliar y perfeccionar la competencia lingüística del estudiante y su capacidad de
reflexión sobre algunas dificultades de la lengua francesa.
•
Orientar la reflexión del estudiante con el fin de establecer las relaciones entre
obra literaria, civilización y evolución de la lengua.
1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Reconocer las condiciones de producción y circulación del corpus y las tensiones
resultantes en el campo de la cultura.
•
Comprender textos literarios en francés antiguo a partir de la lectura de las obras
que integran el corpus en idioma original (textos originales en francés antiguo
acompañados de sus versiones en francés moderno).
•
Aplicar a los textos literarios que integran el corpus seleccionado, las técnicas
analíticas adquiridas en la asignatura Introducción a la Literatura y las
desarrolladas en el curso.
•
Conocer las nociones y las herramientas lingüísticas de la historia de la literatura
referidas al análisis del discurso literario.
•
Integrar el conocimiento de la literatura francesa medieval y renacentista con la
consideración de otros períodos, aplicando de este modo, una doble perspectiva
sincrónica y diacrónica. Para ello se hace esencial la coordinación con el resto de
las asignaturas de literatura francesa.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
2.1. CONTENIDOS TEÓRICOS:
UNIDAD 1: El nacimiento de una lengua, génesis de la literatura francesa
Los cantares de gesta y el mundo feudal. Definición y naturaleza del género. El
ejemplo de la Chanson de Roland. La cuestión de los orígenes. El pasaje de la oralidad a
la escritura.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Lecturas obligatorias:
La Chanson de Roland (1945). Edición de Edmond Aubé. París: Garnier.
Zink, Michel (1993). Introduction à la littérature française du Moyen Âge. París: Le
livre de poche. (Chapitre III : Les chansons de geste).
UNIDAD 2: Trovadores y troveros
Cortesía y fin’amor: el Código de amor de André Le Chapelain. De los trovadores
a los troveros. Las canciones de mujer y el lirismo no cortés. El lirismo y la concepción del
amor.
Lecturas obligatorias:
Grossel, Marie-Geneviève (1995). Chansons d’amour du Moyen Âge. París: Le
livre de poche.
Le Gentil, Pierre (1990). La Littérature française du Moyen Âge. París: Armand
Colin Éditeur. (Chapitre 4 : Le lyrisme et l’amour).
Marty-Dufaut, Josy (2002). « La fin’amor ». In: L’amour au Moyen Âge. De l’amour
courtois aux jeux licencieux. París: Éditions Autres Temps.
UNIDAD 3: La novela artúrica
La evolución de la materia de Bretaña. Un género “secundario”. Chrétien de
Troyes y el ciclo artúrico. La cuestión de las fuentes celtas. El lai bretón. El ejemplo de
Marie de France. La novela y el apogeo de la cortesía.
Lecturas obligatorias:
Chrétien de Troyes (1989). Le Chevalier de la charrette (Lancelot). París:
Classiques Garnier. Bordas.
Marie de France (1995). Le Lai de Lanval. París: Le livre de poche.
Uitti, Karl D. (1989). « Introduction ». In: Chretien de Troyes (1989). Le Chevalier
de la charrette (Lancelot). París: Classiques Garnier. Bordas.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Zink, Michel (1993). Introduction à la littérature française du Moyen Âge. París: Le
livre de poche. (Chapitre V : Le roman).
UNIDAD 4: De la Edad Media al Renacimiento: François Rabelais
El ideal humanista y su expresión en la obra de Rabelais: su escritura como
estrategia estética y moral. “Fay ce que voudras” y el ideal del Renacimiento. La parodia
de la epopeya. Representaciones de la cultura popular e imagen grotesca del cuerpo en
Rabelais.
Lecturas obligatorias:
Rabelais, François (1998). Gargantua. París: Pocket.
Bakhtine, Mikhaïl (1970). L’œuvre de François Rabelais et la culture populaire au
Moyen Âge et sous la Renaissance. París: Gallimard.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
3.1 METODOLOGÍA
La asignatura se dictará en francés y los textos se estudiarán en versión original.
La lengua vehicular de comunicación en clase será igualmente el francés, así como la de
expresión escrita.
La adquisición de los conocimientos teóricos, historiográficos y analíticos se
efectuará por medio de la reflexión activa que los estudiantes desarrollarán a partir de los
documentos y textos propuestos por el profesor. Se partirá del análisis textual para llegar
a consideraciones de conjunto sobre los distintos géneros literarios franceses a través de
las épocas, así como de los autores y obras que integran el corpus de la asignatura a la
vez que se potenciará de forma indirecta la práctica de la lengua francesa en uso y la
adquisición de las competencias de comprensión y expresión tanto escrita como oral.
El profesor presentará los contenidos teóricos, histórico-conceptuales, estéticos y
metodológicos para el estudio de las corrientes literarias, autores y obras del período
objeto de estudio. Los contenidos teóricos se presentarán en clases magistrales, pero
también serán problematizados en clase mediante la participación activa de los alumnos.
Se requerirá un trabajo individual por parte del estudiante, quien deberá concurrir
a clase habiendo leído y analizado los textos de referencia consignados.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Los estudiantes realizarán un trabajo práctico escrito al finalizar cada eje temático,
los mismos serán redactados en lengua francesa y posteriormente comentados por el
profesor en el aula o, si fuera necesario, en horario de consulta.
En el caso de haber optado por el régimen de Promoción sin Examen Final, los
alumnos deberán realizar un trabajo monográfico personal bajo la orientación del
profesor.
3.2 NORMAS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN (art. 8 al 24 del nuevo REP):
Asistencia a las clases teórico-prácticas: 75% para el sistema de promoción sin examen
final y 60% para el sistema de promoción con examen final.
Se buscará articular los contenidos teóricos con actividades prácticas dentro y fuera de
clase, así como analizar las obras de lectura obligatoria en forma conjunta con los
alumnos. Por lo tanto, el estudiante deberá cumplir con los tiempos de lectura estipulados
si desea alcanzar una comprensión significativa de los textos y sus problemáticas.
Para la aprobación de la cursada, todos los alumnos deberán realizar los trabajos
prácticos solicitados y aprobar dos exámenes parciales.
Promoción sin examen final: los estudiantes que cumplan con la asistencia, la entrega de
trabajos y que hayan obtenido promedio de 6 (seis) puntos en los parciales, podrán
aprobar la materia por promoción elaborando un trabajo escrito especial de análisis
literario sobre alguna obra del programa, o sobre alguna problemática vista en clase
aplicada a una o varias obras del período (15 páginas de extensión). El tema del trabajo
deberá ser aprobado previamente por el docente y podrá ser entregado hasta la fecha
estipulada para la mesa correspondiente al llamado de mayo.
Promoción con cursada regular y examen final: los estudiantes que cumplan con la
asistencia, la entrega de trabajos y que hayan obtenido un mínimo de 4 (cuatro) puntos
en cada uno de los parciales, podrán aprobar la cursada regular. Serán objeto de examen
final oral todos los contenidos del programa y las lecturas obligatorias generales y
específicas.
Promoción con cursada regular y descarga parcial de contenidos: los estudiantes que
cumplan con la asistencia, la entrega de trabajos y que hayan obtenido un mínimo de 4
(cuatro) puntos en cada uno de los parciales, podrán aprobar la cursada regular y rendir
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5
un examen final reducido elaborando un trabajo escrito especial de análisis literario sobre
alguna obra del programa, o sobre alguna problemática vista en clase aplicada a una o
varias obras del período. El tema del trabajo deberá ser aprobado previamente por el
docente y deberá ser entregado para su corrección antes de la mesa elegida para rendir
examen final. Serán objeto de examen final reducido los contenidos del programa que no
hayan sido evaluados en los parciales.
Alumnos libres: Los alumnos libres deberán realizar un examen escrito previo al examen
oral y podrán rendirlo de manera unificada o en dos etapas, de acuerdo al Reglamento de
Enseñanza y Promoción de esta Facultad. El examen escrito constará de un trabajo de
análisis literario sobre alguna temática de la materia o sobre alguna obra del programa.
Duración: 3:30 hs.
El examen oral podrá abarcar cualquier contenido del programa.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- General de consulta:
Badel, P. (1973). Introduction à la vie littéraire du Moyen Âge. París: Bordas.
Baumgartner, Emmanuèle (1988). Moyen Âge (1050-1486). París: Bordas.
Berthelot, Anne (1989). Histoire de la littérature Française du Moyen Âge. París:
Nathan.
Bouriaud, J.Y. (1995). La littérature française du XVIe siècle. París: Armand Colin.
Brague, Rémi (2006). Au moyen du Moyen Âge. Philosophies médiévales en
chrétienté, judaïsme et islam. Chatou: Les éditions de La Transparence.
Carozzi, Claude et Taviani-Carozzi, Huguette (1999). La Fin des temps. Terreurs
et prophéties au Moyen Âge. París: Flammarion.
Duby, Georges (1998). La Société chevaleresque. París: Flammarion.
Lagarde, André et Michard, Laurent (1964). Moyen Âge. París: Bordas.
Le Gentil, Pierre (1990). La Littérature française du Moyen Âge. París: Armand
Colin Éditeur.
Lestringant, Frank et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire.
Naissances, Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Marty-Dufaut, Josy (2002). L’amour au Moyen Âge. De l’amour courtois aux jeux
licencieux. París: Éditions Autres Temps.
Payen, J. Ch. (1990). Le Moyen Âge. París: Garnier-Flammarion.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
6
Poiron, D. (1983). Précis de littérature française du Moyen Âge. París: P.U.F.
Zink, Michel (1990). Le Moyen Âge. Littérature Française. Nancy: P.U. Nancy.
Zink, Michel (1993). Introduction à la littérature française du Moyen Âge. París: Le
livre de poche.
- Por unidades:
Unidad 1
Ainsworth, Peter (2006). « Conscience littéraire de l’histoire au Moyen Âge ». In:
Lestringant, Frank et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire.
Naissances, Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Boutet, Dominique (2006). « L’Épique au Moyen Àge ». In: Lestringant, Frank et
Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire. Naissances,
Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Boutet, Dominique (2006). « La voix : mirages et présence de l’oralité au Moyen
Âge ». In : Lestringant, Frank et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France
littéraire. Naissances, Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Hasenohr, Geneviève (2006). « Le livre manuscrit ». In: Lestringant, Frank et Zink,
Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire. Naissances, Renaissances.
Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Le Gentil, Pierre (1962). La Chanson de Roland. París: Haitier.
Mireaux, Émile (1950). La Chanson de Roland et l’histoire de France. París: Albin
Michel.
Ribémon Bernard, « La peur épique. Le sentiment de peur en tant qu'objet
littéraire dans la chanson de geste française », Le Moyen Age, 2008/3 Tome
CXIV, p. 557-587.
Serrouya, Nadine (1968). « Analyse et étude littéraires de Raoul de Cambrai ».
McGill University. Department of French Language and Literature.
Thiry, Claude (2007). « L’ancien français (1070-1300) ». In: Jarrety, Michel (Dir).
La Poésie française du Moyen Âge au XXe siècle. París: PUF.
Unidad 2
Bossuat, Robert. La Poésie lyrique au Moyen Âge. París: Classiques Larousse.
Marty-Dufaut, Josy (2002). « Troubadours et trouvères ». In: L’amour au Moyen
Âge. De l’amour courtois aux jeux licencieux. París: Éditions Autres Temps.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
7
Galderisi, Claudio (2006). « Vers et prose au Moyen Âge ». In: Lestringant, Frank
et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire. Naissances,
Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Gingras, Francis. « Aimer hors chant : réinvention de l’amour et invention du
"roman" ». In: Intermédialités : histoire et théorie des arts, des lettres et des
techniques, n° 4, 2004, p. 18-43.
Gros, Gérard (2006). « Lyrique au Moyen Âge ». In: Lestringant, Frank et Zink,
Michel (Dir.). Histoire de la France littéraire. Naissances, Renaissances. Moyen
Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Thiry, Claude (2007). « L’ancien français (1070-1300) ». In: Jarrety, Michel (Dir).
La Poésie française du Moyen Âge au XXe siècle. París: PUF.
Zink, Michel (1993). Introduction à la littérature française du Moyen Âge. París: Le
livre de poche. (Chapitre IV : Troubadours et trouvères).
Unidad 3
Campos, Guadalupe (2008). “La naturaleza como garantía de orden social.
Análisis de la relación del cuerpo y la función de los personajes en la corte artúrica
de Chrétien de Troyes”. In: Blarduni, Estela y Moronel, Claudia (Comp.) (2008). El
cuerpo, las máscaras y otros temas en literatura de habla francesa. La Plata: Al
Margen.
Delcourt, Thierry (2000). La littérature arthurienne. París: PUF. Collection Que
sais-je ?
Dubost, Francis (1991). Aspects fantastiques de la littérature narrative médievale
(XIIe-XIIIe siècles). L’autre, l’ailleurs, l’autrefois. París: Honoré Champion éditeur.
Frappier, Jean (1957). Chrétien de Troyes. París: Haitier.
Fritz, Jean-Marie (2006). « Le roman en vers au Moyen Âge ». In : Lestringant,
Frank et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire. Naissances,
Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Janin, Érica (2008). “Metamorfosis y Fin'Amors: Cuerpo e identidad en tres Lais”.
In: Blarduni, Estela y Moronel, Claudia (Comp.) (2008). El cuerpo, las máscaras y
otros temas en literatura de habla francesa. La Plata: Al Margen.
Le Gentil, Pierre (1990). La Littérature française du Moyen Âge. París: Armand
Colin Éditeur. (Chapitre 5 : Apogée de la courtoisie : le roman).
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
8
Marty-Dufaut, Josy (2002). « La fin’amor selon Chrétien de Troyes ». In: L’amour
au Moyen Âge. De l’amour courtois aux jeux licencieux. París: Éditions Autres
Temps.
Régnier-Bohler, Danielle (Dir.) (2002). La Légende arthurienne. Le Graal et la
Table ronde. París: Éditions Robert Laffont.
Stanesco, Michel (2006). « Le roman en prose au Moyen Âge ». In: Lestringant,
Frank et Zink, Michel (Dir.) (2006). Histoire de la France littéraire. Naissances,
Renaissances. Moyen Âge – XVIe siècle. París: PUF.
Unidad 4
Artal, Susana (2008). “Univocidad, ambigüedad y acumulación. Notas sobre la
representación del cuerpo en las obras de François Rabelais y Francisco de
Quevedo”. In: Blarduni, Estela y Moronel, Claudia (Comp.) (2008). El cuerpo, las
máscaras y otros temas en literatura de habla francesa. La Plata: Al Margen.
Artal, Susana (2009). Francisco de Quevedo et François Rabelais : Images
déshumanisantes et représentation littéraire du corps. Québec: Département des
littératures. Faculté de Lettres. Université Laval.
Baraz, Michaël (1972). « Le sentiment de l’unité dans l’oeuvre de Rabelais ».
Études françaises, vol. 8, n° 1, p. 3-53.
Belleau, André (1973). « Mouvement, temps et parole chez Rabelais ». Liberté,
vol. 15, n° 3-4, (87-88), p. 127-132.
Belzil, Patricia (1990). « Rabelais ou la vie carnavalesque de Gargantua et de
Pantagruel ». Jeu : revue de théâtre, n° 54, p. 198.
Lechasseur, Xavier (2010). Lire le monde, de Rabelais à Galilée. Étude
épistémocritique de la crise de l'interprétation aux XVIe et XVIIe siècles. Québec:
Département des littératures. Faculté de Lettres. Université Laval.
Pemeja, Paul (2003). La poésie dans l'œuvre de François Rabelais. Montréal:
Université Mc Gill. Département de langue et littérature françaises.
5. CRONOGRAMA TENTATIVO
El cronograma tiene carácter orientativo ya que depende del grado de
comprensión
y
asimilación
de
los
conceptos
expuestos,
de
las
actividades
extracurriculares (conferencias, jornadas, seminarios) así como del proceso de
exposiciones orales por parte de los estudiantes.
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
9
- Horas de dictado de la materia: 80 horas.
- Desarrollo de unidades:
Unidad 1: 22 horas
Unidad 2: 22 horas
Unidad 3: 24 horas
Unidad 4: 12 horas.
- Fechas de exámenes parciales: Primer examen: segunda semana de septiembre;
Segundo examen: tercera semana de noviembre.
- Fecha de entrega del trabajo monográfico: hasta la primera mesa de diciembre.
- El horario de consulta de la cátedra es los días lunes de 16 a 17 horas en la Sala de
Profesores en el hall central de la facultad.
-
La
dirección
de
correo
electrónico
disponible
para
cualquier
consulta:
[email protected]
Profesora MARÍA JULIA ZAPARART
3 de marzo de 2016.-
Literatura francesa medieval y renacentista -2016
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
10

Documentos relacionados