El servicio comunitario como expresión de la responsabilidad social

Transcripción

El servicio comunitario como expresión de la responsabilidad social
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
“LAS TRANSFORMACIONES DE LA PROFESIÓN DOCENTE
FRENTE A LOS ACTUALES DESAFÍOS”
Área temática:
“La profesión docente y los cambios en el escenario
social”
Título:
“El servicio comunitario como expresión de la
responsabilidad social universitaria”
Autor:
Edgar Contreras Lagos
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA, VENEZUELA
Correo electrónico:
[email protected]
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
El servicio comunitario como expresión de la
responsabilidad social universitaria
Resumen
La aprobación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación
Superior (en septiembre de 2005) representa una oportunidad para profundizar el proceso
de transformación de la universidad venezolana, es por ello que en esta presentación se da
cuenta de las principales expectativas que surgen a partir de lo contemplado en la misma,
se advierte sobre algunos peligros que se pueden presentar en su operativización y se
proponen algunas líneas de acción para favorecer su institucionalización. Esta reflexión se
enmarca dentro de la propuesta surgida en América Latina según la cual las instituciones
de Educación Superior deben transitar desde las experiencias de Servicio Comunitario al
desarrollo de la Responsabilidad Social de sus egresados. Esta transformación debe partir
por concienciar y considerar el impacto que las universidades ejercen en la comunidad
externa y en quienes asumen su gestión y el desarrollo de las funciones de Docencia,
Investigación y Extensión. De esta manera la promoción del Servicio Comunitario no será
vista como un añadido a la dinámica institucional sino una expresión de la Responsabilidad
Social que la Universidad asume con el país.
Palabras claves: Educación Superior, Aprendizaje Servicio, Servicio Comunitario,
Responsabilidad Social, Venezuela.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
2
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
El servicio comunitario como expresión de la
responsabilidad social universitaria
La realidad política de la sociedad venezolana en los últimos años puede definirse,
sin duda alguna a raíz de los antagonismos que se producen entre los diversos actores
sociales, los cuales tienden a anteponer sus intereses particulares o grupales a los
intereses de la nación. La permanencia de esta situación atenta directamente contra la
posibilidad de diseñar y desarrollar políticas y programas que respondan a una visión
compartida del país que se quiere ser y que cuenten con el aval de los sectores
involucrados.
En este contexto de conflictividad social, de lucha de poderes y de incertidumbre la
promulgación de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (14
de septiembre de 2005) ha generado diversas reacciones. Para algunos sectores,
este
hecho es reflejo del intervencionismo del Estado en el ámbito universitario y de su deseo
de adoctrinamiento a los jóvenes. Para otros sectores, esta ley es reflejo del interés de
lograr una mayor contribución de las universidades al desarrollo del país.
Ante esta realidad, se impone la necesidad de ponderar las bondades que esta Ley
contiene y destacar el impulso que la misma pueda dar al proceso de transformación de la
Educación Superior.
Para comenzar, es necesario destacar que la experiencia del servicio comunitario
no es nueva en el país, y que son múltiples las instituciones públicas y privadas que desde
hace años han venido desarrollando proyectos orientados a prestar un servicio a las
comunidades en las que se encuentran inmersas. El Artículo 27 del Reglamento de la Ley
Orgánica de Educación señala la obligatoriedad de los estudiantes del nivel de Educación
Media Diversificada y Profesional de realizar un servicio social como requisito para optar al
título de bachiller. En el nivel de Educación Superior son conocidas las experiencias que
desde hace años adelantan instituciones como la Universidad Central de Venezuela, la
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
3
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la Universidad del Zulia, la Universidad
Católica Andrés Bello y la Universidad Metropolitana. Más recientemente se han conocido
las propuestas de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas y de la
Universidad Bolivariana de Venezuela.
En América Latina también se cuenta con valiosas y fructíferas experiencias de
Servicio Comunitario desarrolladas en países como Argentina, Colombia, Chile, México,
Paraguay y Perú. (Tapia, 2002)). Como resultado de estas experiencias y de la demanda
social de una mayor preocupación por la formación ética de los profesionales que egresan
de las instituciones de educación se ha ido imponiendo en la región la necesidad de
profundizar la reflexión sobre el Servicio Comunitario para reorientarlo desde la
perspectiva de la Responsabilidad Social de las Instituciones de Educación Superior y su
contribución con la formación de ciudadanos, de
profesionales comprometidos con el
desarrollo equitativo y sostenible de sus respectivos países.(Vallaeys, 2006)
Bajo este marco local de aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Servicio
Comunitario del Estudiante de Educación Superior y con el empuje regional sobre la
Responsabilidad Social de las Universidades centraré mi presentación para comentar las
expectativas de transformación universitaria que se presentan a partir de la consideración
de lo establecido en la Ley y para advertir sobre algunos peligros que se vislumbran y que a
la larga pueden obstaculizar la formación de los profesionales que requiere el país.
Adicionalmente, se presentan algunas líneas de acción que pueden ser de ayuda para
iniciar el tránsito desde la situación actual de las universidades hasta la plena adopción del
compromiso de formar profesionales comprometidos con la sociedad.
1. El servicio comunitario y la transformación universitaria
Las Universidades despliegan su acción a partir de sus tres funciones básicas:
Docencia, Investigación y Extensión y de la estructura de Gestión que adoptan y en tal
sentido surge la siguiente pregunta: ¿A quién le compete la operativización de los
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
4
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
requerimientos previstos en la Ley para el desarrollo del Servicio Comunitario? Y aquí las
respuestas pueden ser diversas, pero la tendencia, constatada a partir de la revisión de los
reglamentos aprobados o en discusión en instituciones como la UPEL, UCAB, UNA, USB, la
UC, la UNEFA parece indicar que esta exigencia está siendo canalizada a través de la
función de Extensión, lo cual a primera vista puede resultar lógico, pero que en el fondo
evidencia la incomprensión de la realidad que dio sentido a la Ley.
La formación ética de los nuevos profesionales, no puede ser un añadido a lo
académico, no puede ser pensada al margen de la función de investigación e incluso, no
puede pensarse de manera independiente a la estructura de gestión que se adopta, porque
lo que está de fondo es la posibilidad de que la universidad sea en sí misma (en su
organización y funcionamiento) reflejo del país que se desea lograr, de la sociedad que se
desea promover.
De acuerdo a lo anterior, tiene sentido preguntarnos por los impactos reales que
ejerce la universidad sobre su entorno. Siguiendo a Vallaeys (2006) se puede sostener que
los mismos giran en torno a cuatro frentes, a saber:
1. Impactos de funcionamiento organizacional: la universidad deja huellas en las
personas que viven en ella, que hacen vida en ella y como tal es reflejo de una
cultura organizacional que puede estar en sintonía o no con lo esperado por la
sociedad. En este sentido la universidad puede ser blanco de las críticas de la
sociedad, e incluso del propio Estado como es el caso venezolano en el momento
actual.
2. Impactos educativos: la universidad impacta directamente en la formación de los
jóvenes y profesionales que ingresan y egresan. Este impacto se puede reflejar en
su manera de entender e interpretar el mundo, de comportarse en él y de valorar
ciertas cosas en su vida. La universidad influye sobre el modo como cada
profesional asume su rol social y sobre la ética con la que desempeña su profesión
y esto se logra no sólo con lo que se prescribe en el diseño curricular, sino con el
testimonio que se da día a día.
3. Impactos cognoscitivos y epistemológicos: la universidad orienta sobre la
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
5
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
producción del saber, sobre la generación y empleo de la tecnología e influye en
la definición de lo que socialmente se reconocerá como verdad. La universidad
puede dotar de legitimidad a un discurso dominante o puede ser espacio de
apertura y diálogo ante las diversas corrientes de pensamiento.
4. Impactos sociales: la universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su
desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el
futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes, sino que ella es
también un referente y un actor social, que puede promover o no el progreso, que
puede crear Capital Social, vincular o no la educación de los estudiantes con la
realidad social exterior. Este último frente parece ser el más visible en el espíritu
de la Ley de Servicio Comunitario, pero el desconocimiento de los anteriores
supondría negarse a revisar hasta qué punto las universidades avalan con su
quehacer cotidiano la sociedad que quieren cambiar o hasta qué punto las
universidades son reflejo de esa sociedad que se desea alcanzar, consolidar.
Lo indicado anteriormente permite reafirmar que el desarrollo del Servicio
Comunitario es mucho más que un requerimiento legal es una razón más, una oportunidad
más para seguir impulsando la transformación universitaria, una transformación que debe
impactar sus estructuras internas, que debe requerir la revisión de sus modos tradicionales
de hacer las cosas, no sólo en lo que respecta a su vinculación con la sociedad, con la
comunidad, con los más necesitados sino en su modo de organizarse, de asumir la docencia
y la investigación.
Asumir esta coyuntura y consolidar las relaciones que deben existir entre las
universidades y las comunidades en las que se encuentran presupone la existencia de
profesionales de la docencia comprometidos con los procesos sociales que se van gestando
y desarrollando en el país y convencidos que los cambios que se experimentan en las
ciencias sociales y en las ciencias naturales demandan una mayor apertura hacia la
realidad y una búsqueda espacios en los que sea posible el diálogo de saberes y el abordaje
interdisciplinario de la realidad.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
6
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Según lo establecido en el Artículo 14
de la Ley de Servicio Comunitario las
instituciones de Educación Superior podrán formalizar convenios y alianzas con el
Ministerio de Educación Superior, las instituciones y organizaciones del sector público,
privado, las comunidades organizadas y las asociaciones gremiales… para asegurar la
prestación del mismo, pero la concreción de este aspecto supone, de parte de los actores
involucrados, cierto margen de apertura, de claridad estratégica para acordar los términos
bajo los cuales se regirán los acuerdos y alianzas. Sin embargo llama la atención que tanto
en la Ley (ver Artículos 21,22 y 23) como en algunos reglamentos priva la racionalidad
académica, formal, que obliga a las comunidades (entendidas como actor interviniente y
demandante) a presentar los proyectos bajo los formatos que tradicionalmente rigen el
quehacer académico. Esta constatación a primera vista
puede ser reflejo de la dificultad
que pueden confrontar las instituciones de educación superior para salir al encuentro con
otros actores sociales.
Otro aspecto de los establecido en la Ley de Servicio Comunitario y que pone a
prueba la disposición y la apertura de las universidades para la transformación está
referido a la adopción de la metodología de Aprendizaje Servicio, la cual queda indicada
en el Artículo 7, en el que se destacan los fines del servicio Comunitario.
A partir de la revisión de los planteamientos de Tapia (2000); Cecchi (2006) y Palau
del Pulgar (2006) el Aprendizaje Servicio puede ser entendido como una metodología de
aprendizaje que se caracteriza por:
•
El protagonismo de los estudiantes
•
Intencionalidad solidaria/ No es altruismo
•
Generadora de aprendizajes significativos (contribuye a formar ciudadanos
participativos y solidarios)
•
Integrado al currículum formal
De dichas características destaco la primera, ya que a mi juicio ella interpela a las
universidades en cuanto a la percepción del estudiante que atienden, porque el
protagonismo de los estudiantes no será reconocido si las universidades no tienen una
buena impresión de las capacidades y potencialidades de los mismos y por otro lado, este
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
7
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
protagonismo no será ejercido si los estudiantes no lo asumen como tal y en lugar de ello
se conforman con preguntar qué ha pensado la universidad al respecto, qué han decidido,
qué tengo que hacer o cómo puedo hacer para librarme de esa carga que me desean
imponer.
Un último aspecto que requiere ser destacado como parte de este proceso de
transformación universitaria, que se potencia a partir de la aprobación de la Ley de
Servicio Comunitario del Estudiante de Educación, está referido al financiamiento de los
proyectos en vista que las universidades, a partir de las exigencias de los mismos, deben
interrogarse sobre las vías o los canales a seguir para la obtención
económicos
y
materiales
requeridos.
Por
todos
son
conocidas
de los recursos
las
dificultades
presupuestarias que atraviesan las universidades públicas del país y los recortes
presupuestarios frecuentemente denunciados por la Federación de Asociaciones de
Profesores Universitarios de Venezuela (FAPUV). Ante esta realidad se requiere repensar la
estructura de gestión que soporta la universidad y considerar la posibilidad de constituir
equipos de gestión dedicados al establecimiento de alianzas y convenios que posibiliten la
adquisición de fondos, sobre todo en el marco de las posibilidades que brinda la Ley
Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
2. Líneas de acción para fortalecer el desarrollo del servicio
comunitario
A partir de lo expresado se proponen algunas líneas de acción orientadas a
fortalecer la base institucional que soportará el desarrollo del Servicio Comunitario. Estas
líneas de acción apuntan a:
ƒ
Formación sobre Responsabilidad Social
ƒ
Investigación y Docencia sobre Responsabilidad Social
ƒ
Establecimiento de los procedimiento internos a seguir
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
8
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Dentro de la pluralidad de acciones que se pueden emprender deseo insistir en las
tres propuestas dado su impacto en la generación de condiciones favorables para el
desarrollo del Servicio Comunitario y para la profundización del proceso de transformación
universitaria requerido para que el mismo sea expresión de la Responsabilidad Social
Universitaria y no un añadido.
ƒ
Formación sobre Responsabilidad Social
La preocupación por la Responsabilidad Social está dirigida a lograr que los
estudiantes sean capaces de poner su profesión a favor de sus prójimos y la sociedad y
para ello es necesario, entre otras cosas, que los programas y planes de estudio estén
orientados a promover el conocimiento profundo de la realidad nacional, estadal y local y
a despertar o sensibilizar sobre las condiciones de vida de los más necesitados. Eso, si me
permiten la expresión, supone educar tanto la cabeza como el corazón y para ello se
requiere contar con docentes que asuman la complejidad de la realidad y que reconozcan
e integren las diversas dimensiones que configuran al ser humano.
Los Departamentos, las Coordinaciones Académicas y las Áreas deben garantizar
que el currículo de cada carrera, asegure la formación ética de los futuros profesionales y
los capacite para sentir y comprender la realidad social del país, para ello es necesario
brindar herramientas y desarrollar destrezas y habilidades que favorezcan el trabajo
comunitario y la elaboración y seguimiento de proyectos comunitarios.
ƒ
Investigación y docencia sobre Responsabilidad Social
La formación requerida no se hará efectiva, si no se promueve en los docentes la
reflexión sobre el modo como se sitúan ante la realidad del país y de las comunidades que
atienden y/o impactan.
Para asegurar que los problemas sociales sean objeto de estudio y tratamiento por
parte de los docentes en el desarrollo de las funciones de docencia e investigación se
deben revisar y actualizar los criterios que se siguen para la selección del personal, para la
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
9
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
estructuración de sus propuestas de formación y para la aprobación y selección de las
líneas de investigación y de los proyectos que se van a financiar.
La complejidad de los problemas que enfrenta la sociedad venezolana y las
magnitudes de los cambios que se van operando en el campo de la ciencia, de la tecnología
y de las comunicaciones requieren profundizar el trabajo en equipo y la superación de las
visiones parceladas que han impedido el tratamiento interdisciplinar de la realidad.
ƒ Establecimiento de los procedimiento internos a seguir
Para lograr la institucionalización de la Responsabilidad Social en el quehacer de las
universidades se requiere establecer los procedimientos internos a seguir, los actores
institucionales involucrados, las unidades y dependencias comprometidas y las fuentes de
financiamiento disponibles.
La experiencia del Proyecto Construye País que se desarrolla desde el año 2001 en
Chile con la participación de 13 instituciones de Educación Superior aporta elementos
significativos sobre el modo de proceder que se puede seguir para lograr la transformación
universitaria y la institucionalización de los procesos requeridos para la puesta la adopción
de la metodología de Aprendizaje Servicio. En esta experiencia se establecieron cinco
dimensiones a desarrollar de manera simultánea, las primera de ellas está referida a la
filosofía del aprendizaje servicio, la segunda al apoyo y participación de los docentes, la
tercera al apoyo y participación de los alumnos, la cuarta a la participación e integración
de los otros actores comunitarios y la quinta al apoyo institucional al aprendizaje servicio.
Cada una de estas dimensiones se desarrollará en tres etapas y para cada etapa se ha
estimado un mínimo de logro, de manera que al finalizar las mismas se haya logrado la
institucionalización. Cada etapa se estima desarrollarla en un tiempo no mayor a tres años,
lo que nos indica que se está pensando a largo plazo y no con inmediatez.
La experiencia de Construye País permite reafirmar la necesidad de atender las
condiciones bajo las cuales se trabaja día a día, para interrogarnos si las mismas
promueven o dan testimonio de la justicia social.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
10
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Llegado a este punto, deseo reiterar mi convencimiento sobre la necesidad de
asumir institucionalmente la promoción de la Responsabilidad Social Universitaria y mi
complacencia porque la Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior,
se nos presenta como el “Caballo de Troya” que nos permitirá avanzar en la
transformación universitaria.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
11
KIPUS, RED DOCENTES DE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
V ENCUENTRO INTERNACIONAL
Referencias bibliográficas
Cecchi, N. (2006) Aprendizaje servicio en educación superior: la experiencia
latinoamericana. En: Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria:
Aprendizaje Servicio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial
de la república Bolivariana de Venezuela, 38.272. Septiembre 14, 2005.
Palau del Pulgar, M. (2006) La Educación Prosocial, aportación al aprendizaje
servicio. En: Seminario Internacional Responsabilidad Social Universitaria:
Aprendizaje Servicio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Tapia, M. (2002) El aprendizaje servicio en América latina. En: CLAYSS. Centro
Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario. Aprender sirve, servir enseña:
Buenos Aires.
UPEL (2006) Proyecto de Reglamento del servicio Comunitario del estudiante de
Educación Superior. Caracas: (Documento no publicado)
Vallaeys, F. (2006) Marco Metodológico de Responsabilidad Social Universitaria.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.iadb.org/etica. [Consulta: 2006,
Mayo 3]
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
PROFESIÓN DOCENTE FRENTE A LOS
ACTUALES DESAFÍOS
12

Documentos relacionados