Revisión del Niño Sano de 12-15-18 Meses

Transcripción

Revisión del Niño Sano de 12-15-18 Meses
Revisión del niño sano
de 15 días, 1-2-4-6-9 meses
LUIS A. DE MENDIOLAGOITIA CORTINA (Centro de Salud de Mieres-Sur)
CARMEN IGLESIAS MIER / ANTONIO FERNÁNDEZ URÍZAR (Centro de Salud de Ventanielles)
Mª FERNANDA MUÑIZ COB (Centro de Salud de La Felguera)
Actividades y seguimiento
Recogida de información
Hablaremos con los padres sobre:
A los 15 días:
Incidencias y preocupaciones de los padres. Es
frecuente que estén ansiosos y/o temerosos. Lo más
frecuente es: alimentación, sueño, llanto, cordón
umbilical, lagrimeo, aspecto de las deposiciones,
etc.
Tomas: averiguaremos si las hace correctamente
y asesoraremos.
Motivos de llanto: conviene valorar si los padres
ya empiezan a saber diferenciar los posibles motivos.
Valoraremos también si las respuestas de los padres a los problemas y situaciones de agobio que
pueden presentarse son las adecuadas, especialmente en grupos de alto riesgo y familias problemáticas,
con un solo padre a cargo del niño o sin apoyo familiar suficiente.
A los 2 meses:
Las principales dudas de los padres son: llanto
excesivo, irritabilidad, gases, problemas del sueño,
sobreprotección, estreñimiento, falta de respuesta
a estímulos, alimentación, escasa ganancia de peso.
Valorar la audición: ¿responde a los estímulos
sonoros?
La reincorporación al trabajo de los padres puede afectar al niño, valorar si tienen resuelto quién lo
va a cuidar y los problemas que se pudiesen derivar
de estos cambios.
Sueño nocturno, lactancia materna (¿queda satisfecho?), reflejo de succión, sonrisa social, audición (¿atiende a ruidos fuertes?), …
A los 6 meses:
Alimentación: tipo, problemas, introducción de
la alimentación complementaria.
Ganancia de peso, llanto excesivo, sueño nocturno, desarrollo psicomotor (hace la pinza con la mano, equilibrio de la cabeza, interés por el entorno, risas, gritos, enfados, etc.) (ver anexo en el tema de
“Revisión Niño Sano 12-15-18 meses”).
A los 9 meses:
Alimentación, sueño, rabietas, separación, llanto
excesivo, retrasos en el desarrollo psicomotor (gateo, sedestación, inicio de la bipedestación, imita sonidos…).
A cualquier edad:
Aspecto general, higiene, apatía, irritabilidad excesiva, poco cariño, etc.
Examen del niño
A los 4 meses:
Dudas que han aparecido desde la última visita.
• Anote todos los datos en la historia clínica del
niño/a.
• Somatometría (peso, talla, perímetro craneal,
relación peso-talla, pliegue cutáneo y sus percentiles).
• Realización del test de Denver modificado (ver
anexo “Revisión Niño Sano 12-15-18 meses”).
© L.A. de Mendiolagoitia, C. Iglesias, A. Fernández, Mª F. Muñiz. D.L.: AS-895/1998
Revisión del niño sano de 15 días, 1-2-4-6-9 meses 1
• Control de la audición.
• El screening metabólico, se realizará entre el 5º
y el 8ª día.
Cumplimentación del calendario vacunal
• Verificaremos el Calendario Vacunal de la Comunidad Autónoma por si faltara alguna dosis anterior y fuera necesario completarlo.
• Previamente habremos informado a la familia
de los beneficios, riesgos, reacciones y efectos secundarios de las vacunaciones y habremos tenido en
cuenta las precauciones y posibles contraindicaciones para la administración de las mismas.
Plan de cuidados
Dependiendo de los problemas detectados durante la visita, estableceremos el plan de cuidados.
Educación sanitaria
Recomendaciones a los padres:
Nutrición:
• 15 días. Hablaremos con los padres sobre la
importancia de la lactancia materna tanto para ella
como para su hijo, sobre la posición, su técnica y su
uso inadecuado que es responsable de complicaciones que a menudo aparecen en la madre (hipogalactia o escasez de leche, inflamación mamaria, grietas
en los pechos), así como las consecuencias en el lactante (alimentación insuficiente, irritabilidad, pérdida de peso) sería el llamado síndrome de la posición
inadecuada, la boca ha de estar muy abierta, la cara
en contacto con el pecho y el pezón en la parte superior de la cavidad bucal; la frecuencia y el tiempo
de lactancia que da en cada pecho empezando siempre por el pecho contrario al que se comenzó la toma anterior. La frecuencia será a demanda en lo posible pero dando tiempo tanto a que el niño digiera
la anterior toma como a que a la madre le vuelva a
subir la leche. Problemas (por ejemplo, dolor de pezones, su limpieza), sería conveniente el control semanal del peso, con la misma bascula regulada debiendo ganar entre 20 y 30 g./día el primer trimestre, durante el segundo trimestre ganará 200/300 g.
cada quincena.
2 Revisión del niño sano de 15 días, 1-2-4-6-9 meses
• Lactancia artificial. Si fuera necesaria por la
escasa ganancia de peso semanal se aconsejará la introducción paulatina de lactancia mixta (lactancia
materna primero y a continuación lactancia artificial). Si con eso siguiera sin ganar el peso adecuado
se pasaría a lactancia artificial y con la frecuencia
que fuese necesaria, teniendo en cuenta que siempre
debe de sobrar algo de leche.
Hablaremos de la preparación, de la cantidad necesaria, de la frecuencia, intervalos y de la limpieza
y esterilización de los biberones.
Suplemento vitamínico con vitamina D3 hasta
los 18 meses y vitamina C hasta los 4 meses, según
criterio del Pediatra.
Suplemento de flúor (ver tema de “Salud Bucodental”).
• A los 2 meses. Los intervalos entre tomas de
lactancia materna serán más espaciados entre 3-4
horas con descanso nocturno. Resto igual.
• A los 4 meses. Valorar si el tipo de lactancia es
adecuado ya sea materna, mixta o artificial. El niño
no debe ponerse en la cuna con el biberón. La introducción de la alimentación complementaria se hará
entre este mes y los 6 meses dependiendo de la cantidad de leche que esté tomando. Se suspenderá la
vitamina C y se empezará con papillas o zumos de
frutas (naranja, manzana, pera…).
• A los 6 meses. Igual que a los cuatro meses,
NO utilizar biberones con leche o zumo como chupete. A esta edad añadir cereales SIN GLUTEN, verduras, pollo, carne cocida picada y en la batidora.
Suplemento de flúor según normas de la Comunidad autónoma (ver tema de “Salud Bucodental”).
• A los 9 meses. Las comidas ya se pueden pasar
a cuatro tomas al día, enseñarle a beber del vaso,
utilizar una silla de altura adecuada cuando el niño
coma con el resto de la familia. Tomará legumbres,
pescado blanco y yema de huevo (no clara).
Aveces a estos meses empiezan a comer poco y
de forma caprichosa.
Sueño
• 15 días. Si los padres son despertados a menudo por la noche sería conveniente recomendarles
que se turnen durante la noche y si es posible duerman la siesta durante el día cuando el niño esté durmiendo. Enseñar a los padres la posición adecuada
del niño que será boca arriba.
• 2 meses. Enseñar a los padres los hábitos correctos de sueño como dormir la siesta en un lugar
diferente al que duermen de noche, tener su habitación a oscuras con sus muñecos, pósters, etc., acostarlo siempre a las mismas horas, en un ambiente
tranquilo, si se despertara por la noche ¡¡¡no acunarlo!!! Darle, si se despierta más veces, más tiempo para que se duerma de nuevo él solo.
• 4 meses. Seguir igual insistiendo en los mismos consejos hasta que desarrolle un ritmo fisiológico y biológico adecuado.
• 6 y 9 meses. Igual dejándoles sus muñecos
“homologados”, grandes, resistentes y sin cantos,
preferidos a la vista. No poner objetos pequeños, fáciles de ingerir cerca del niño. ¡Cuidado con los
pendientes! Explicar a los padres la maniobra de
Heimlich.
Otras recomendaciones
• A los 15 días. se informará sobre el estreñimiento, la frecuencia de las deposiciones el cambio
de color y su consistencia. Es fácil de reconocer si
el llanto es por hambre o porque desea que le cambien el pañal. Si es hiperactivo, los padres no deben
achacarlo a su incapacidad sino al temperamento del
lactante. Sobre el desarrollo de las habilidades cognitivas, se debe de animar a los padres a que cojan
al pequeño, y lo acunen en sus brazos, le hablen,
que pasen tiempo juntos. Si tiene otros hermanos
deben de atenderse a todos por igual.
La utilización del chupete y el chupeteo de los
dedos o del pulgar es normal en los lactantes, pero
hasta cuando puede considerarse normal o incluso si
el chupeteo es un signo de problemas emocionales
o si afecta negativamente al desarrollo y crecimiento orofacial, los cambios orales son similares en ambos, la ventaja del chupete en lugar del dedo es que
es más fácil de quitar, es aconsejable la eliminación
entre los 18 y 24 meses.
• A los 2 meses. Hablaremos con los padres sobre los avances en el desarrollo psicomotor en los
próximos dos meses (control de la cabeza, aparición
de la risa, etc.). En las relaciones familiares insistir
que el hijo es de los dos.
• A los 4 meses. El lactante puede rechazar a las
personas que no pertenecen a su círculo familiar. A
estas edades es normal que el niño chupe y muerda
con fuerza el chupete o sus propios dedos. Es reco-
mendable que el niño se vaya adaptando a la vida
familiar. La “educación” ya comienza en estas edades, hay que adaptarle a los horarios de la casa (comidas, vigilia-sueño, etc.). Si los padres reciben
ayuda para cuidar al niño deberían estar alerta si la
actitud y atenciones que prodiga el niño son las adecuadas.
• A los 6 meses. El niño comienza a jugar largos
ratos con juguetes más activos, lo que podremos utilizar para entretenerle en las actividades a las que algunos se resisten como vestirse, bañarse o cambiar
los pañales; empiezan a salir los primeros dientes y
trae como consecuencia que duerman peor
• A los 9 meses. Se animará a los padres a seguir
comunicándose con el niño… imitando sus propios
sonidos pero no hablándole con “media lengua” para que se acostumbre a pronunciar las palabras correctamente desde el principio, jugando con él, ayudándole en su afán por explorarlo todo, su autonomía irá en aumento. Hablar del tema de la diferencia entre disciplina (la enseñanza de reglas y la
marcación de límites ) y el castigo. Explicando que
son ellos, los padres, quienes deben de marcar los límites, diciendo NO cuando lo vean adecuado. Esta
edad es muy peligrosa porque el comienzo de la disciplina puede ser también el comienzo de los malos
tratos, conviene dejar claros los límites (firmeza no
quiere decir violencia) la mejor educación es el cariño y la claridad de las ideas.
Aunque hasta ese momento el calzado sólo es
importante para proteger los pies del niño de objetos punzantes y del frío, deberemos empezar a aconsejar a los padres del tipo de calzado que deben
comprar y que ha de ser flexible con refuerzos adelante y atrás, largos para no dañar las puntas de los
pies, anchos para no apretar y con la suela antideslizante.
Consejos para la prevención de
accidentes
Informaremos a los padres sobre las medidas a
adoptar para evitar en lo posible los accidentes en
las distintas etapas.
• A los 15 días. Sujetar bien al niño en el asiento
de seguridad infantil del coche según las normas de
protección de la jefatura superior de tráfico. Colocar
Revisión del niño sano de 15 días, 1-2-4-6-9 meses 3
una superficie antideslizante en el fondo da la bañera para que no resbale. No dejarle nunca solo en
ningún sitio o con hermanos pequeños o animales
domésticos. No moverle la cabeza con fuerza ni zarandearla. No poner collares o cordones alrededor
del cuello, ni pulseras, anillos, etc.
Atención a los líquidos calientes (biberones,
agua del baño) a las cunas (separación correcta de
los barrotes) y al colchón (que sea preferentemente
duro). No dar el biberón cuando el lactante esté
acostado.
• A los 2 meses. Seguir con las medidas de seguridad en el coche, para utilizar la silla de seguridad
del niño fuera del coche, colocarla siempre en el
suelo. No dejarlo nunca solo. No tenerlo en brazos
mientras se esté bebiendo o manipulando un líquido
caliente. No fumar. Usar solo aquellos juguetes permitidos por LA LEY para cada grupo de edad.
• A los 4 meses. Iguales medidas en el coche, No
dejarlo nunca solo. Las sustancias tóxicas, incluidas
medicamentos deben mantenerse fuera de su alcance, así como imperdibles. Vigilar los botones y los
pendientes. Desaconsejar la compra del andador.
Los juguetes han de ser grandes y sin piezas pequeñas.
• A los 6 meses. Las mismas medidas de seguridad en el coche, eliminar cualquier riesgo de accidente doméstico: cuchillos, cantos de mesa, sustancias tóxicas, medicamentos (estos dos últimas productos tenerlos bajo llave), igualmente supervisar
las zonas a las que el niño puede acceder y puedan
resultar peligrosas. Protegerlo del contacto con líquidos y superficies calientes. Evitar en lo posible el
uso de aparatos eléctricos que tengan cables. No hay
que dejar nunca solo al niño. Poner vallas en las escaleras, si existen, cuidado con las puertas correderas. El parque es un lugar seguro. Poner protectores
de plástico en los enchufes. No dejarlo nunca solo
en la bañera. Ojo con los envoltorios, bolsas de plástico y globos. Alertar a los padres de que pueden tirar de manteles, lámparas y cajones cuando empiecen a sostenerse en pie.
• A los 9 meses. Al tener más actividad a esta
edad tomar medidas de precaución necesarias como
colocación de verjas en las escaleras, si se tienen,
instalar medidas de seguridad en las ventanas. Al intentar levantarse por si solos, pueden tirar manteles
4 Revisión del niño sano de 15 días, 1-2-4-6-9 meses
donde haya recipientes pesados o muy calientes.
Guardar los objetos punzantes (cuchillos, tijeras, cuchillas de afeitar) y otros utensilios peligrosos (monedas, objetos de vidrio, agujas, objetos de arte, medicinas) en un lugar seguro. Con los enchufes (usar
protectores) y cables eléctricos. No dejarlos nunca
solos en la bañera. Cuidado con las colillas, cigarrillos, cerillas etc. No dar alimentos que se puedan
aspirar con facilidad del tipo de cacahuetes, palomitas, guisantes, maíz, judías, uvas o pasas… Tener el
número de teléfono de toxicología más próximo (nº
915 62 04 20), unas notas escritas sobre primeros
auxilios. Advertir sobre el peligro de guardar sustancias tóxicas en botellas vacías, etc. Adaptar el
asiento del coche a su talla. Hablar de la seguridad
en el agua.
Final de la visita
• Preguntar a los padres si existe alguna duda sobre todo lo que hablamos, o si quieren hablar de algún otro tema.
• Aconsejarles que ante cualquier duda o problema acudan a la consulta de enfermería.
• Fijar fecha y hora de la próxima visita.
Bibliografía recomendada
1. R.W. BOITON, E.S. BUNN, G.R. ESTEPHENS: Manual
de Pediatría ambulatoria. Masson, S.A., 1995.
2. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA. AMERICAN
ACADEMY OF PEDIATRICS: Normas de supervisión pediátrica. Marketing Trends, S.L.,1993.
3. L.F. WHALEY , D.L. WONG. Tratado de enfermería
pediátrica (4ª edición). Mosby/Doyma libros.1995.
4. FDEZ-TORAL J, DE LAMA SUÁREZ G: Manual de puericultura. Servicio de publicaciones de la Universidad
de Oviedo.1992.
5. SCHWARTZ M-W, CHARNEY E-B, CURRY T-A, LUDWING S: Manual de Atención Primaria en Pediatría.
Mosby,1994.
6. GARCÍA O., VALL O.: Protocolos prácticos de pediatría p3. Doyma.1994.
7. Páginas web:
www.mipediatra.com
www.medynet.com

Documentos relacionados