Intolerancia a imatinib se asocia con el desarrollo de fase blástica

Transcripción

Intolerancia a imatinib se asocia con el desarrollo de fase blástica
Intolerancia a imatinib se asocia con el desarrollo de fase blástica en pacientes con Leucemia
Mieloide Crónica Filadel�a-positivo (LMC Ph+). Estudio Retrospectivo.
Grupo: LMC
Categoría: Grupos
Responsable: Jorge Luis Ángeles Velázquez
Coautores: Hurtado-Monroy Rafael2, Vargas-Viveros Pablo3, Carrillo-Muñoz Silvia4, Candelaria-Hernández Myrna5.
2 Jefe del Departamento de Hematología, Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México, México.
3, 4, 5 Departamento de Hematología, Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México, México.
Antecedentes / Introducción
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es una enfermedad hematológica maligna caracterizada por la proliferación descontrolada de
células mieloides que poseen la anormalidad citogenética del Cromosoma Filadel�a (Ph+). A pesar de las nuevas terapias dirigidas
con Inhibidores de Tirosina Kinasa (ITK), imatinib continúa siendo la piedra angular de tratamiento en nuestro centro.
Existe controversia en la de�nición de intolerancia y/o Resistencia a los ITK, lo que induce a la decisión de reducir dosis o interrumpir
el tratamiento con diferentes criterios. La resistencia es la falla de respuesta una vez iniciada la terapia, mientras que la intolerancia
hace referencia a los efectos adversos y toxicidad del fármaco.
La intolerancia a imatinib se ha descrito aproximadamente el 20% de los pacientes bajo tratamiento; sin embargo, no existe información acerca de la evolución de los pacientes intolerantes.
Objetivos
Documentar la evolución y pronóstico de los pacientes que presentan intolerancia a imatinib, y secundariamente reportar la tasa de
incidencia de la intolerancia en nuestro centro, el tiempo para desarrollarla, y la comparación de la evolución entre pacientes con y
sin intolerancia.
Materiales y métodos
Una cohorte de 86 pacientes que abandonaron el tratamiento por diferentes razones fue la base para este estudio. Todos recibieron
imatinib 400 mg/día por fase crónica. Las variables fueron capturadas y analizadas con el software SPSS Statistics V 22.0. El análisis se
resumió con estadísticos descriptivos que incluyen Tasa de Incidencia Acumulada y Riesgo Relativo (RR) con Intervalos de Con�anza
del 95% (IC 95%).
Resultados
La mediana de edad al diagnóstico fue de 42 años, (20 a 78 años). El género femenino correspondió a 60% y el masculino a 40%. Con
respecto a la fase de presentación, 66 pacientes (78%) fueron diagnosticados en fase crónica, 15 (17%) en fase acelerada y 5 (5%) en
fase blástica (Tabla 1).
19 de 86 pacientes, que representan 22% del grupo, desarrollaron intolerancia a imatinib, todos ellos grados 3 y 4, que requirieron
disminución de la dosis y/o suspensión del tratamiento. El tiempo para el desarrollo de la intolerancia fue menor a 1 año en todos los
pacientes. De éstos, 16 de 19 (84%) sufrieron transformación a fase blástica (Figura 1). Los pacientes que progresaron a fase blástica
no se encontraron previamente en esta fase.
La tasa de incidencia para el desarrollo de fase blástica en el grupo sin Intolerancia fue de 47%, mientras que para el grupo con Intolerancia fue de 84%. Esto permitió calcular un Riesgo Relativo (RR) para desarrollar fase blástica en pacientes intolerantes al Imatinib
de 1.78 (IC 95%, 1.28 a 2.42, p<0.05) (Tabla 2).
Discusión y conclusiones
El 84% de los pacientes intolerantes progresaron a fase blástica a pesar de que recibieron manejo oportuno para la intolerancia. La
mayor importancia de esto es el pronóstico, ya que se sabe que la supervivencia en esta fase es de 3 a 6 meses.
El campo de investigación futuro es determinar si esta evolución se debe a la intolerancia intrínsecamente, o está relacionada con
una forma más agresiva de la enfermedad, probablemente relacionada a transformación genética. La evidencia respalda la teoría de
un genotipo más agresivo, ya que los pacientes intolerantes progresan a fase blástica a pesar de recibir manejo oportuno de segunda línea.
Esto impactará en el cambio al abordaje de los pacientes, investigando genotipos agresivos y estableciendo medidas de forma temprana.
Grà�cos
Tabla 1. Características basales y demográ�cas de los pacientes.
Tabla 2. Tasas de Incidencia Acumulada y Riesgo relativo.
Figura 1. Desarrollo de fase blástica en presencia de intolerancia
a imatinib.
Enlace Clinico Hemato-Oncológico

Documentos relacionados