Formación universitaria para el siglo XXI

Transcripción

Formación universitaria para el siglo XXI
Opinión
Lunes 6 de junio de 2005
51
Formación universitaria
para el siglo XXI
partir de los años 90, los jóvenes entre 18 y 24 años que cursan estudios en alguna institución postsecundaria en Chile
aumentaron a un 6% anual, cifra que se traduce en un acelerado incremento de la cobertura educacional superior en este segmento de
la población.
Sin embargo, nuestra composición de
la Educación Superior (ES) continúa
ref lejando la profunda desigualdad
que existe en nuestra sociedad. Es por
ello que surge la necesidad de aumentar los recursos para generar créditos,
ya que éstos resultan imprescindibles
al momento de garantizar el acceso a
la educación de los sectores medios y
de bajos ingresos.
Pese a que este crecimiento de la
cobertura de la ES es positivo, existen
importantes debilidades en nuestra
formación postsecundaria, especialmente en lo respecta a la estructura
curricular, ya que presenta programas
rígidos e inflexibles, y cuya duración que formalmente debiera durar cinco
años- se extiende a seis, siete y hasta
10 años, en el caso de las carreras ligadas a la medicina y a las distintas especialidades de la ingeniería. Este alargamiento del tiempo real de las carreras
podía aceptarse cuando el país tenía
una cobertura del 10%. No obstante,
aún con el aumento de la cobertura no
es posible imaginar un país en el que
el 40% de los jóvenes deban permanecer tantos años en la universidad para
obtener sólo un título de pregrado, teniendo en cuenta que en el mismo
tiempo los jóvenes de países desarrollados obtienen un grado de magíster
y /o de doctorado.
Frente a este panorama, es evidente que nuestra malla curricular necesita una reestructuración profunda
para que se haga cargo de la velocidad del cambio en el conocimiento
científico y tecnológico que exigen
una actualización permanente a través de toda la vida.
El paso de la formación tradicional
a una general con diversas salidas de
desarrollo laboral es lo que se denomina formación flexible. Esta ya se ha
desarrollado en las Universidades de
A
cartas
El compra huevos
El Chile que viene
En su búsqueda por aportar a las políticas públicas, Expansiva desarrolla -desde
comienzos de 2003- un programa interno de investigaciones, cuya principal misión
es dar respuesta a las preguntas relevantes que marcan los distintos temas de la
sociedad actual. Fruto de este proyecto es la publicación ‘en foco’ (en sección publicaciones,
en www.expansiva.cl), cuyas conclusiones da a conocer Diario Financiero en este ciclo de columnas.
Chile, Católica, Adolfo Ibáñez, Federico Santa María y de Talca, entre otras.
En el ámbito de la movilidad, por su
parte, el desafío apunta a diseñar un
sistema de créditos que sirva de base
para medir los aprendizajes efectivos
de los estudiantes. Hoy hay varias universidades adelantadas en este proceso y existen buenas posibilidades de
que éste pueda expandirse.
En lo que respecta a la acreditación,
59 son a la fecha las instituciones de
Educación Superior que se han incorporado a la iniciativa del Proyecto de
Ley que establece un Sistema de Aseguramiento de la Calidad, 13 de las cuales ya han sido acreditadas. Estas instituciones representan cerca del 79% de
la matrícula de pregrado de las universidades (ya sean públicas o privadas;
tradicionales o derivadas) y los institutos profesionales. Sin duda, esta experiencia piloto permitirá un aprendizaje sustantivo sobre cómo desarrollar
adecuados procesos de acreditación
institucional en el país.
Pilar Armanet*
Durante los próximos años,
nuestra Educación Superior
tendrá que enfrentar nuevos
y mayores desafíos. Entre
ellos, su sistema de financiamiento, un adecuado método de acreditación y una
red de información.
A pesar del auspicioso escenario que
proyecta la acreditación de la Educación Superior, es necesario institucionalizar los procesos de aseguramiento de calidad, para permitir la movilidad internacional de nuestros profesionales.
Durante los próximos años, nuestra
Educación Superior también tendrá
que preocuparse por establecer un adecuado sistema de financiamiento, además de diseñar una red de información.
En este escenario, sería aconsejable que
el royalty minero pudiera dedicarse a
la investigación científica y tecnológica, como también a la formación de
capital humano de avanzada.
Respecto del sistema de financiamiento de estudios superiores, la Ley
de Financiamiento de Estudios Superiores permite satisfacer de manera
efectiva las necesidades de crédito de
los jóvenes que en forma creciente se
incorporarán a la Educación Superior.
El sistema de información, a su turno, se hace indispensable, ya que una
de las principales deficiencias de nuestra Educación Superior es su opacidad
y falta de transparencia. Es por esto que
resulta fundamental avanzar en este
terreno para contar con información
oportuna, comparable y validada.
La agenda legislativa sigue en marcha. Los estatutos de las universidades
públicas, el Aporte Fiscal Indirecto
(AFI), la reingeniería del crédito solidario y la modernización de las universidades estatales son algunos de los proyectos que ya se están debatiendo o
serán enviados próximamente al Parlamento para su discusión. Cada uno
de ellos da para una larga y agitada discusión que se puede ver en los diarios
y que, sin duda, se reproducirá entre
los legisladores.
(*) Jefa de la División de Educación Superior del
Ministerio de Educación
opiniones del mundo
EL CAFTA BENEFICIARÍA A
TODOS
“Hemos de decidir si sacrificaremos los intereses estratégicos de los Estados Unidos
y el futuro de Centroamérica por una cucharada de azúcar.
Hemos de decidir si dejaremos en la pobreza e impotencia a centenares de miles de
centroamericanos por el proteccionismo miope de los sindicatos estadounidenses. Hemos
de decidir si promoveremos los intereses estratégicos de nuestro país o sus intereses particulares. El mundo nos contempla”.
La Prensa, Nicaragua
jueves 2 de junio de 2005
SEGUNDO ‘NO’
“El de ayer fue el primer referéndum en la
historia de Holanda, con una participación
(62%) muy superior a la esperada. De ha-
51.p65
51
berse votado en el Parlamento holandés, la
Constitución europea hubiera contado con un
apoyo masivo, igual que hubiera ocurrido en
la Asamblea francesa. zEl resultado de ambos referendos plasma un preocupante divorcio entre los ciudadanos y sus representantes. Las consultas populares son un sistema
discutible de decisión porque obligan a pronunciarse de forma tajante sobre cuestiones
muy complejas. Pero habrán servido para sopesar ese brecha, y lo primero que deberá
hacer el próximo Consejo Europeo es asumir este hecho para empezar a pensar a continuación en cómo remediarlo”.
El País, España
Jueves 2 de junio de 2005
LA IMAGEN DE BOLIVIA EN
EL EXTERIOR
“Bolivia, como muy pocas veces segura-
mente, está hoy a la vista del mundo porque ha llegado hasta la sede de gobierno
una enorme cantidad de periodistas, algunos de ellos conocidos por cubrir noticias de guerra esencialmente.
Esto no deja de preocupar, porque si los
medios televisivos envían a reporteros
de guerra es que no descartan la posibilidad de que los bolivianos ingresemos
en una escalada de violencia fratricida
si es que no se detiene lo que acontece
en el centro de La Paz y si no se abre la
ciudad al transporte terrestre y aéreo,
el primero totalmente obstruido y el segundo —el aéreo— con enormes dificultades por el riego que corren los pasajeros para llegar hasta el aeropuerto internacional”.
La Razón, Bolivia
Viernes 6 de junio de 2005
03/06/2005, 20:12
Señor Director:
En la sesión del miércoles 13 de abril, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados acordó eliminar de la Constitución la exigencia que se impone a los parlamentarios de
tener a lo menos dos años de residencia en la región por la
cual postulan, lo cual fue propuesto en una indicación del diputado UDI Darío Paya.
La disposición fue aprobada, según lo informó la prensa, con
los votos del propio Paya, los UDI Iván Norambuena, Gonzalo
Uriarte y Víctor Pérez, la PS Isabel Allende y el RN Nicolás
Monckeberg, y el DC Zarko Luksic. Los votos en contra fueron
de los PPD Laura Soto, Guillermo Ceroni y Aníbal Pérez, y el
DC Jorge Burgos.
Es bueno que los chilenos, y en especial los electores de estos parlamentarios, conozcan la votación de sus representantes en cuanto a eliminar la exigencia que se impone a los parlamentarios para acreditar residencia en la región. Todo esto,
para que algunos puedan seguir jugando al “compra huevos“ y
así poder desplazarse libremente siendo candidato afuerino
por cualquier distrito del país donde ni siquiera se les conoce.
En EE.UU. a este tipo de político, que eran muy mal vistos, se
les denominaba los carpet-baggers, candidatos que después de
la guerra civil, llegaban al destruido sur como candidatos afuerinos provenientes de la capital del norte portando sus pertenencias en maletas o bolsos hechos de tela similar a las alfombras,
que se usaba en esos tiempos. En su incursión en territorios ajenos, muchos se asociaban o engatusaban con su verborrea a algunos sureños contrarios a la causa, con el objetivo de obtener
ganancias aprovechando el caos y la reconstrucción.
En nuestro país, nunca existirá equidad ni se le dará espacio
a la diversidad, si sigue imperando el compra huevos para rotar a los mismos de siempre en los cargos de representación
popular, que en su gran mayoría provienen de la cantera metropolitana. Es hora de que los ciudadanos hagan la diferencia
y enrostren a estos parlamentarios su proceder, asistiendo por
ejemplo a la votación cuando esta indicación llegue a la sala
para apuntar a quienes no cumplen con sus compromisos con
las regiones.
En lugar de eliminar esta indicación, los parlamentarios debieran preocuparse de la tipificación del delito de aparentar
residencia, para así evitar que se siga burlando la ley por parte
de tantos parlamentarios que han llegado a sus cargos ostentando vinculaciones alambicadas e irreales con los territorios.
Si se comienza por respetar la ley por parte de aquellos que
legislan, podremos algún día construir un país más justo.
Diego José Benavente Millán
Secretario ejecutivo Los Federales
Las cartas deben dirigirse a la redacción de Diario Financiero (San Crescente 81, piso 4, Las Condes); vía
fax (231 3340) o mail ([email protected]), detallando el remitente. El diario se reserva el derecho
de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas publicadas.
protagonistas
de la semana
JUAN VILLARZÚ
El presidente ejecutivo de
Codelco dio esta semana un
golpe a la cátedra en su
búsqueda de alternativas de
financiamiento, al anunciar la
firma de un acuerdo con la
estatal china, Minmetals. Esto
permitirá a la compañía local
obtener recursos frescos por
US$ 550 millones, a cambio
de la entrega de cobre por los
próximos 15 años.
RAFAEL PICCIOTTO Y ALFONSO UNDURRAGA MACKENNA
Los accionistas de Viña Undurraga pasaron de ser buenos socios
a enfrentarse, luego que no se declara exitosa la OPA lanzada por
Viña Santa Rita. Los accionistas colombianos llamaron a un
arbitraje argumentando que se había desconocido un contrato
previo. En tanto, la familia fundadora anunció acciones judiciales
por la negativa de sus socios de concurrir a la OPA.

Documentos relacionados