Panorama estratégico (mensual)

Transcripción

Panorama estratégico (mensual)
ANALITICA INTERNACIONAL
Grupo Coppan SC
Panorama Estratégico Internacional
Julio 2010
 Nuevas sanciones para Irán
 Crisis en Kirguistán
 Israel alivia tensión en Gaza
 El tema de Afganistán desequilibra la política en
Alemania
Nuevas sanciones para Irán
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en el mes de junio nuevas
sanciones contra Irán por su programa nuclear. El gobierno iraní advirtió que
si estas sanciones se instrumentan no volverá a acceder a tener pláticas sobre
su desarrollo nuclear. El Consejo de Seguridad aprobó por 12 votos a favor,
dos en contra y una abstención, una cuarta ronda de sanciones a Irán, que
incluyen bloqueo financiero, embargo de armas y el endurecimiento de las
reglas de transacciones financieras.
Turquía y Brasil votaron en contra a raíz del acuerdo firmado con Irán en
mayo pasado que establece el envío de 1,200 kilos de uranio iraní a Turquía a
cambio de 120 kilos de uranio enriquecido al 3.5%, para recuperar en un año
120 kilos del mismo material enriquecido al 20% procedente de Rusia y
Francia, para ser utilizado en un reactor nuclear civil iraní. Líbano, miembro
no permanente del Consejo, se abstuvo de votar en contra de Irán, ya que una
facción del gobierno y una parte importante de la población es pro iraní.
Irán rechazó también la presencia de dos inspectores del Organismo
Internacional de la Energía Atómica (OIEA), alegando que sus reportes falsean
la realidad y que filtran datos oficiales; analistas occidentales atribuyen esta
decisión a las sanciones recientemente aprobadas.
Crisis en Kirguistán
A mediados de junio inició uno de los periodos más sangrientos en la historia
de Kirguistán, provocado por la violencia étnica entre uzbekas y kirguisas.1
Por lo menos se han registrado 190 muertos y casi 90 mil desplazados hacia
Uzbekistán. Sin embargo, para algunos analistas expertos en este tema, los
1
Las ciudades más afectadas son Osh y Jalalabad. Los uzbekas representan únicamente el 15% de la población de
Kirguistán, sin embargo, representan mayoría en el sur del país. Mapa obtenido de The Economist.
2
Analítica Internacional
enfrentamientos no tienen un origen étnico sino la intención de desestabilizar
por parte de grupos vinculados con el ex presidente, Kurmanbek Bakíev,
derrocado hace dos meses.
El problema étnico entre uzbekas y kirguisas ha existido desde que Stalin
dividió arbitrariamente en 1920 el Valle de
Ferganá entre Kirguistán, Uzbekistán y
Kazajistán, dejando a un buen número de
uzbekas en Kirguistán. Estas fronteras
artificiales han generado desde entonces
tensiones étnicas. Además de las tensiones
étnicas, la ciudad de Osh ha sido escenario de
tráfico de drogas provenientes de Afganistán y
del intercambio de mercancías de contrabando
provenientes de China, factores que han
aumentado la violencia.2
Rusia encabezó una reunión con los países de la Organización del Tratado de
Seguridad Colectiva (OTSC) -Rusia, Bielorrusia, Uzbekistán, Kirguistán,
Kazajistán y Tazhikstán-, para discutir una posible intervención pacificadora
en Kirguistán ya que el gobierno interino no ha logrado detener la violencia. 3
La importancia estratégica de Kirguistán radica en la presencia de dos bases
aéreas militares en el norte del país, una rusa y una estadounidense, para
estar cerca de Afganistán, por lo que el papel de estas dos potencias será
clave para estabilizar la complicada situación en ese país.
Israel alivia tensión en Gaza
En medio de tensiones internacionales por el ataque
israelí a la flota turca que llevaba ayuda humanitaria a
Gaza en el mes de junio, Israel anunció el alivió del
bloqueo que mantiene sobre la Franja de Gaza desde
2007.4 Esta “liberación” implica permitir la entrada de
bienes civiles y materiales que se utilizan para proyectos
sociales.5 Sin embargo, aún no está contemplada la libre
movilización de personas a través de esta frontera.
Algunos analistas consideran que este anuncio es sólo para
relajar las tensas relaciones entre Israel y el mundo
2
Las organizaciones criminales y las facciones políticas se han aprovechado de la situación de inestabilidad y de
tensiones étnicas en su beneficio.
3
Sin embargo, existen conflictos de intereses entre los miembros de la OTSC, ya que Rusia apoya al gobierno
provisional de Rosa Otumbayeva mientras Bielorrusia apoya a Bakíev.
4
En 2007 Hamas tomó control total sobre la Franja de Gaza, habiéndole ganado previamente las elecciones al líder
de Al-Fatah, Mahmoud Abbas. Desde entonces, Israel impuso un duro bloqueo que afecta a un millón de palestinos. El
bloqueo de Israel a Gaza ha incluido el cierre de fronteras entre Israel y el territorio palestino y el control
indiscriminado de bienes, lo que ha provocado una crisis humanitaria. Mapa obtenido de BBC Mundo.
5
La relajación del bloqueo permitirá a organismos internacionales importar productos hasta ahora prohibidos por el
bloqueo a territorio palestino. Uno de los principales problemas de este bloqueo es que no existe una lista de los
bienes prohibidos sino que se decide caso por caso qué puede y que no puede pasar y quien puede pasar. En días
recientes se negó el acceso de un barco con dos miltoneladas de ayuda humanitaria porcedente de la fundación
Kadaffi, envabezada por el hijo del líder libio.
3
Analítica Internacional
occidental, pero que en realidad no tendrá un efecto importante en la
población palestina. El primer ministro Benjamín Netanyahu y su homólogo
Barack Obama, se reunieron en Washington justo después del anuncio del
relajamiento del bloqueo en Gaza, para intentar disminuir las tensiones
generadas por el ataque a la flotilla turca y por la expansión de los
asentamientos judíos en territorios ocupados.
El margen de maniobra de Netanyahu es mínimo ya que la derecha israelí
exige que se concluya el plan de asentamientos en septiembre. Netanyahu
libra además una crisis interna con los judíos ultra ortodoxos que exigen que
el Torá esté por encima de la ley civil.6 Habrá que observar cómo evoluciona
la situación en Gaza y qué tanto el gobierno israelí cumple con sus
compromisos internacionales.
Afganistán desequilibra a Alemania
A principios de junio el presidente alemán Horst Köhler presentó su dimisión a
causa de las severas críticas por haber dicho que Alemania se encontraba en
Afganistán para defender sus intereses comerciales.7 Frente a esta situación
el gobierno de la demócrata cristiana Ángela Merkel debió organizar
elecciones para designar a un nuevo presidente. Después de una tercera
vuelta en la votación el encargo recayó en el demócrata cristiano Christian
Wulff que no logró mayoría en la Asamblea Federal en la segunda vuelta al
obtener 615 de los 623 votos que necesitaba; sólo 15 más que en la primera
vuelta, lo que obligó a una tercera ronda.8 Sólo en dos ocasiones anteriores se
había llegado a una tercera vuelta para elegir al presidente, lo que muestra la
fragilidad en la que se encuentra el gobierno de Merkel.9
Los resultados de la tercera ronda apenas alcanzaron para darle a Wulff la
presidencia. Dos tercios de los alemanes no creen que esta coalición dure
hasta las elecciones generales de 2013 y 77% de los encuestados consideran
que Merkel no controla a su gobierno. Lo anterior es un síntoma de que la
población alemana no está satisfecha con el desempeño del gobierno de
Merkel. Habrá que observar el desempeño del nuevo presidente en la política
interna alemana y si esto tendrá algún efecto en la presencia alemana en
Afganistán.
6
Casi el 20 % de la población israelí pertenece al ala más ortodoxa, esta no reconoce la legitimidad del Estado, no
hacen servicio militar y están exentos de pagar impuestos. Para muchos van contra la esencia misma del Estado de
Israel que por definición es “judío y democrático” sin embargo, son el grupo con mayor poder dentro de Israel, ellos
controlan los matrimonios y las conversiones al judaísmo.
7
La oposición recogió las declaraciones para lanzar un debate sobre Afganistán criticando tanto al presidente como
a la presencia militar de alemanes en este país.
8
La Asamblea Federal está compuesta por 1,244 miembros.
9
En 1969 y en 1994. La coalición de Merkel está formada por los democratacristianos y los liberales del FDP. La
coalición opositora encabezada por Joachim Gauck, formada por los socialdemócratas y verdes.

Documentos relacionados