ISBN: xxxxxxxx - Biblioteca digital INIFAP

Transcripción

ISBN: xxxxxxxx - Biblioteca digital INIFAP
H-565:
Nueva Alternativa de Maíz para el Trópico Bajo de México
Noel O. Gómez Montiel, Miguel Á. Cantú Almaguer, Mauro Sierra Macías, César del
Á. Hernández Galeno, Alejandro Espinosa Calderón y Marino González Camarillo
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur
Campo Experimental Iguala
Iguala de la Independencia, Guerrero. Diciembre de 2013
Folleto Técnico Nº 19
ISBN: 978-607-37-0182-2
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ
Secretario
LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA
Subsecretario de Agricultura
PROF. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO
Subsecretario de Alimentación y Competitividad
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
M. SC. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACÍFICO SUR
DR. RENÉ CAMACHO CASTRO
Director Regional
DR. JUAN FRANCISCO CASTELLANOS BOLAÑOS
Director de Investigación
DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA
Director de Planeación y Desarrollo
C. P. JAIME A. HERNÁNDEZ PIMENTEL
Director de Administración
CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA
DR. MARIANO MORALES GUERRA
Director de Coordinación y Vinculación en Guerrero
2
H-565: NUEVA ALTERNATIVA
DE MAÍZ PARA EL TRÓPICO
BAJO DE MÉXICO
Dr. Noel O. Gómez Montiel
Dr. Miguel Á. Cantú Almaguer
Dr. Mauro Sierra Macías
M. C. César del Á. Hernández Galeno
Dr. Alejandro Espinosa Calderón
M. C. Marino González Camarillo
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACIFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL ÍGUALA
ÍGUALA, GUERRERO, MÉXICO
DICIEMBE, 2013
3
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C P 04010 México, D.F.
Teléfono: (55) 38 71 87 00
La cita correcta de esta obra es:
Gómez M., N. O., M. A. Cantú A., M. Sierra M., C. del Á.
Hernández G., A. Espinosa C., M. González C. 2013. H-565:
Nueva alternativa de maíz para el trópico bajo de México. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.
Centro de Investigación Regional Pacífico Sur. Campo
Experimental Iguala. Folleto Técnico Nº 19 Iguala de la
Independencia, Guerrero. México. 54p.
ISBN: 978-607-37-0182-2
Folleto Técnico Nº 19
MX-0-310302-25-07-31-19-1
Primera edición: 2013
No está permitida la reproducción total o parcial de esta
publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier
medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros
métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.
4
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................. 8
ANTECEDENTES ............................................................... 10
ORIGEN DEL H-565 ........................................................... 11
DESCRIPCIÓN DE PROGENITORES ............................... 12
Hembra de la hembra (T48). .............................................. 12
Macho de la hembra (T47). ................................................ 13
Macho del H-565 (M-H-565)............................................ 15
Progenitor femenino del híbrido. ...................................... 16
DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO H-565 ............................... 18
RENDIMIENTO DE LOS PROGENITORES ..................... 26
REGIÓN DE ADAPTACIÓN .............................................. 27
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO ........................................ 29
TOLERANCIA A LA MANCHA DE ASFALTO ............... 31
CALIDAD DE GRANO Y TORTILLA............................... 34
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN ................................... 39
PRODUCCIÓN DE SEMILLA ............................................ 39
Semilla original. ................................................................ 40
Semilla básica. .................................................................. 41
Semilla registrada.............................................................. 41
Semilla certificada. ........................................................... 41
COSECHA Y BENEFICIO DE LA SEMILLA ................... 43
LITERATURA CITADA ..................................................... 47
5
CUADROS
Cuadro 1. Características de las líneas que forman
el progenitor femenino del H-565. Iguala
Gro.
Ciclo
O-I
20062007……………………………………….
Cuadro 2. Características distintivas del híbrido
H-565 y sus progenitores. Iguala, Gro.
Ciclo O-I 2006-2007 …............................
Cuadro 3. Rendimiento
y
características
agronómicas de los progenitores del
H-565 bajo condiciones de riego en el
ciclo
O-I
2006-2007.
Iguala,
Gro………………………………….……...
Cuadro 4. Rendimiento experimental (t/ha) del
híbrido H-565 y testigos comerciales,
evaluados en P-V bajo condiciones de
temporal, en Guerrero. …………………..
6
20
23
26
29
FIGURAS
Figura 1.
Fenotipo de la hembra de la hembra…….
14
Figura 2.
Fenotipo del macho de la hembra……….
15
Figura 3.
Fenotipo del macho del híbrido….…….…
17
Figura 4.
Fenotipo de la hembra del híbrido….……
17
Figura 5.
Tipo de mazorca del H-565….……....…..
19
Figura 6.
Aspecto general del híbrido H-565...........
19
Figura 7.
Producción comercial del H-565.…… ....
28
Figura 8.
Mazorcas de progenitores del H-565……. 28
Figura 9.
Rendimiento (t/ha) del H-565 en siete
localidades de tres estados mexicanos. 31
P-V 2006…............................................
Figura 10. Incidencia de mancha de asfalto en un
híbrido comercial vs el H-565 en Cajeles, 33
Gro…………………………………………..
Figura 11. Parcela
demostrativa
en
Arcelia,
Guerrero……………………………………. 33
Figura 12. Componentes químicos del grano y 38
tortilla del H-565……………………………
Figura 13. Aspecto de tortilla y grano del H-565……. 38
Figura 14. Lote de producción de semilla del H-565
en Iguala, Gro…….…………………..…… 43
Figura 15. Vista panorámica de la beneficiadora de
semilla………………………………………. 45
7
INTRODUCCIÓN
El maíz, Zea mays L., es el cereal de mayor
importancia a nivel mundial; junto con el arroz y el trigo,
son la principal fuente de ingreso y alimento para los
agricultores de escasos recursos en las zonas
marginadas del mundo (FAO, 2008). Evidencias
moleculares recientes indican que los ancestros
silvestres del maíz se encuentran en el Trópico
específicamente en la cuenca del Balsas ubicada al
Suroeste de México (Ranere et al., 2009) lo cual
corrobora el origen del maíz en México donde éste y el
teocintle han coexistido y donde ambas especies
presentan una diversidad genética muy amplia
(Miranda, 2003; Doebley, 2004).
En México el maíz es el cultivo más importante,
cada año se siembran 8.5 millones de hectáreas, que
representan el 60 % de la producción total de granos
(CIMMYT, 1997; SIAP, 2010). En 2007 se produjeron
23.7 millones de toneladas de maíz; sin embargo, el
consumo superó los 31.3 millones de toneladas. De las
importaciones realizadas el 94 % fueron de maíz
amarillo y 6 % de maíz blanco (SAGARPA, 2007). En el
2008 la producción llegó hasta 25.12 millones de
toneladas de maíz, lo que significó un incremento de
1.42 millones, sin llegar a satisfacer la demanda
nacional (Financiera Rural, 2009).
En Guerrero el maíz es el cultivo más importante,
tanto por la superficie sembrada como por su valor
socioeconómico, anualmente se cultivan más de 450
8
mil hectáreas con una media de rendimiento de grano
de 2.6 t/ha. Los principales problemas del cultivo son,
los bajos rendimientos de grano, la presencia de sequía
edáfica e intraestival, así como, la incidencia de
enfermedades endémicas tales como la mancha de
asfalto Phyllachora maydis Maubl, y diplodia, las cuales
pueden mermar el rendimiento de grano hasta en un 30
% y bajo incidencias severas pueden ocasionar la
pérdida total del cultivo. Otro problema es el económico,
sobre todo el precio de la semilla el cual puede
ofertarse en más de $2000.00 la bolsa de 20 kg.
El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ofrece la semilla
registrada de híbridos comerciales de maíz, generados
por el propio INIFAP, las cuales son reproducidos
principalmente por microempresas semilleras de la
región o grupos de productores libres, con el objetivo de
bajar el costo de la semilla, que llega a ser menor hasta
un 40 %, manteniendo similar rendimiento de grano que
los híbridos transnacionales.
Un logro importante del INIFAP-Guerrero, para
incrementar la producción de maíz en el trópico bajo de
México y otras regiones similares de clima cálido, es la
generación de nuevos híbridos entre ellos, del híbrido
trilineal H-565, el cual presenta buen rendimiento de
grano, en condiciones de riego y buen temporal (Gómez
et al., 2013).
El propósito de este escrito, es dar a conocer al
agricultor maicero del trópico bajo de México, las
9
características agronómicas y el comportamiento del
nuevo híbrido de maíz H-565, para poner a disposición
de microempresas semilleras y productores de maíz, la
semilla básica y/o registrada para la producción de
semilla comercial o certificada.
ANTECEDENTES
En el trópico bajo de México que incluye a 15
estados de la República Mexicana, se siembran
anualmente con maíz 2,750,000 hectáreas en
promedio, superficie que representa más del 34 % de lo
que se cultiva en México, de la cual el 85 % se siembra
en temporal bajo diferentes condiciones de humedad
(de 600 a 2000 mm) y temperatura. Para esta región
uno de los materiales generados por el INIFAP que ha
presentado amplia adaptación a todo el Trópico de
México y Centro América con excelentes rendimientos
de grano y que actualmente se sigue sembrando a nivel
comercial es el H-507, a pesar de que se generó en los
años 50’s (Reyes et al., 1960).
El H-507 es un cruza doble formada de cuatro
progenitores distintos con características y grado de
endogamia diferentes, derivado de cuatro variedades
de la raza Tuxpeño (Márquez et al., 1983., Reyes,
1990); sin embargo, este híbrido presenta algunas
características agronómicas desfavorables como es la
altura de planta superior a los 4.0 m, ciclo biológico muy
tardío, y no soporta densidades de población superiores
a 50 mil plantas por hectárea (Reyes et al., 1960).
10
Por otra parte, Márquez (1988) determinó que el
mejor par heterótico del H-507 es (T11xT12) que tiene las
mismas características agronómicas del híbrido H-507
por lo que desde los años 80s se han realizado
múltiples esfuerzos por mejorarlos sin lograrlo,
conservando el mismo nivel de adaptación que el H507, en esta primera etapa (Martínez, 1988).
ORIGEN DEL H-565
Después de diez años de mejoramiento
convergente, en 2005 se obtuvieron varias versiones de
la línea T12 recobrada, las cuales se recombinaron para
formar un compuesto a partir del cual se derivaron
nuevas líneas, entre ellas, la línea T12 RC93 que se
registró como T48. Por otro lado, la línea T11 se
seleccionó en forma per se hacía planta y mazorca más
baja aplicando un avance endogámico lento para no
perderla en el proceso de endogamia, alternando una
autofecundación con una recombinación, dado que era
una línea de dos autofecundaciones (S2) y con mucha
variabilidad; después de seis autofecundaciones se
registró como T47.
La cruza simple de estas dos líneas (T 48 x T47)
originó un híbrido de porte bajo-intermedio, el cual se
cruzó con varias líneas élite, arrojando como mejor
cruza trilineal, (T48 x T47) x LT154 que fue registrada
como H-565 (Gómez, 1994).
11
DESCRIPCIÓN DE PROGENITORES
Parte de los requisitos para registrar el H-565
ante el Sistema Nacional de Inspección y Certificación
de Semillas (SNICS), es la caracterización del híbrido y
sus progenitores, la cual se realizó en Iguala, Guerrero.,
en los ciclos de siembra 2006/2007 y 2007/2008 otoñoinvierno (O-I) con base en las Directrices para la
Ejecución del Examen de la Distinción, Homogeneidad
y Estabilidad en Maíz (UPOV, 2009) y en el Manual
Gráfico para la Descripción Varietal del Maíz (Carballo y
Benítez, 2003). El H-565 es un híbrido de tres líneas
con características agronómicas superiores al H-507 y
similares en tipo de grano y mazorca, se registró en el
2009 asignándole el número MAZ-987-210509. En los
Cuadros 1 y 2 se describen las características
distintivas de las tres líneas progenitoras; la hembra de
la hembra, macho de la hembra., además, el macho del
híbrido, la hembra del híbrido y el híbrido.
Hembra de la hembra (T48).
La línea original T12 fue generada en los años 50s
en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del
INIFAP, esta línea se derivó de la colectada obtenida en
Tamuín, San Luis Potosí en un clima caliente seco y su
genealogía corresponde a SLP- 20-34A-2-2-6#-1-3
(Martínez, 1988; Reyes, 1990). Esta línea ha mostrado
muy alta aptitud combinatoria general y específica
(ACG y ACE) y se considera que tiene un gran futuro en
los programas de hibridación del trópico como donadora
12
de ACG (Márquez, 1988; Gómez, 1990; Gómez et al.,
1992). La línea T48 se caracteriza por tener un porte
bajo (140 a 150 cm), hojas superiores rectilíneas de
color verde normal y espiga muy compacta, la posición
de sus ramas laterales son rectilíneas de color verde y
estigmas rosas (Figura 1); su mazorca es de forma
cónica cilíndrica delgada con 10.1 a 15 cm de longitud,
tiene de 12 a 14 hileras, y su grano es blanco cremoso
tipo dentado. En siembras del ciclo primavera-verano
(P-V) su floración masculina varía de 56 a 60 días
presentando sincronía con la floración femenina;
mientras que en el ciclo O-I la floración masculina es de
61a 65 días y un día después se exponen los estigmas.
Macho de la hembra (T47).
La línea original T11 fue generada en los años 50s
en el Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz del
INIFAP, esta línea se derivó de V-520 C de la raza
Tuxpeño colectada en San Rafael, Veracruz en un
clima caliente húmedo; su genealogía es Cap-348-4-1
(Martínez, 1988; Reyes, 1990). Después de efectuar un
mejoramiento per se durante cinco años a la línea T11,
aplicando un avance endogámico lento, al alternar una
autofecundación con una recombinación dado que era
una línea S2 derivada directamente de un maíz criollo
se obtuvo la línea T47 (Gómez, 1994). Esta línea
presenta una altura de planta de 150 a 160 cm, sus
hojas son ligeramente curveadas de color verde
(normal), la forma de la espiga es compacta a muy
compacta con 7 a 9 ramillas laterales y siempre
13
presenta ramas secundarias, sus estigmas son de color
amarillo (Figura 2); la mazorca es pequeña y delgada
con excelente cobertura y mide de 10.1 a 15 cm, su
forma es cónica cilíndrica y tiene de 12 a 14 hileras de
grano blanco cremoso y de textura semicristalina. Su
floración en el ciclo PV es de 58 a 60 días y en OI
ocurre de los 62 a 66 días después de la siembra, con
buena sincronía entre sus floraciones.
Figura 1. Fenotipo de la hembra de la hembra (T48)
14
Figura 2. Fenotipo del macho de la hembra (T47)
Macho del H-565 (M-H-565).
La línea LT-154 proveniente de la población
Tuxpeño crema que pertenece a la raza Tuxpeño, se
identificó en el Campo Experimental Cotaxtla, del
INIFAP. Se obtuvo al identificar nuevos pares
heteróticos a partir del patrón heterótico T11 con T12,
sobresaliendo la línea LT-154 dentro de un nuevo par
heterótico. Esta línea se avanzó en endogamia en el
Campo
Experimental
Iguala
durante
cuatro
generaciones más, realizando selección hacia mazorca
más baja, mejor cobertura de mazorca, mejor calidad
15
de tallo y grano más blanco. Sus hojas son ligeramente
curvadas y tienden a ser anchas de color verde limón y
en los bordes tiene un color rojo obscuro, su tallo es
grueso, el color de sus espiguillas es café-guinda y el
estigma es de color rosa-rojo; las plantas alcanzan una
altura de 145 a 155 cm. La mazorca presenta excelente
cobertura y es de forma cónica cilíndrica con 12 hileras
de grano semicristalino de color blanco. Durante el ciclo
P-V la floración masculina se presenta de 66 a 70 días
después de la siembra, la cual se considera como
tardía, mientras que en el ciclo O-I ocurre a los 71 días,
presentándose en ambos casos sincronía con la
floración femenina (Figura 3).
Progenitor femenino del híbrido.
Es una cruza simple (T48 x T47) muy uniforme en
altura de planta, mazorca y floración; presenta buena
sincronía entre sus floraciones, durante el ciclo O-I la
floración masculina ocurre a los 60 días después de la
siembra y uno o dos días después emergen los
estigmas, mientras que en P-V la floración masculina se
presenta a los 56 días y dos días después la femenina;
su porte de planta es alto de 260 a 280 cm, con hojas
superiores ligeramente curveadas de color verde
normal y espiga semi compacta, sus ramas son largas
con 7 a 9 ramas laterales y espiguillas de color amarillo;
la mazorca es cónica-cilíndrica con 14 a 16 hileras y el
grano de color blanco cremoso tipo dentado (Figura 4).
16
Figura 3. Fenotipo de la línea LT-154
Figura 4. Fenotipo de la hembra del híbrido (T48xT47)
17
DESCRIPCIÓN DEL HÍBRIDO H-565
El híbrido H-565 es de porte intermedio-alto y ciclo
vegetativo intermedio-tardío. En el ciclo primaveraverano (P-V) las floraciones masculina y femenina se
presentan de los 61 a 63 días y se cosecha a los 130135 días; mientras que en O-I las dos floraciones
ocurren a los 67 y 68 días y se cosecha a los 136-140
días. Es tolerante al acame, la altura de planta es de
280 a 290 cm, la mazorca tiene de 14 a 16 hileras, con
excelente cobertura de mazorca; las hojas del
totomoxtle son compactas, gruesas y ásperas, presenta
muy buena sanidad de grano, el cual es blanco
cremoso y de textura semidentada (Figura 5). Este
híbrido presenta tolerancia a la enfermedad Mancha de
asfalto, causada en primera instancia por Phyllachora
maydis Maubl. y acrecentada por Monographella
maydis Müller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae
Maubl. (Hock, 1989) esta enfermedad es endémica en
algunas regiones en el Trópico. Este híbrido además
presenta buenas características favorables para la
producción de elotes y forraje, y cumple con los
parámetros comerciales e industriales para la
elaboración de tortillas por el método tradicional,
nixtamal-masa-tortilla y de harina nixtamalizada (Figura
6).
18
Figura 5. Tipo de mazorca del H-565
Figura 6. Aspecto general del híbrido H-565
19
Cuadro 1. Características distintivas de las líneas que forman el progenitor femenino del H-565.
Iguala, Guerrero, ciclo O-I 2006-2007.
Características
HOJA
Coloración de vaina por antocianinas de la primera hoja
Longitud 1ª hoja (cm)
Ancho 1ª hoja (cm)
Forma de la punta. 1ª hoja
Angulo de longitud de la hoja de la mazorca
Forma de la hoja de la mazorca
Ondulación del margen laminar (hoja mazorca)
Arrugas longitudinales (hoja de la mazorca)
Color de la lámina (hoja de la mazorca)
Color de la vaina (hoja de la mazorca)
Color de la aurícula (hoja de la mazorca)
Pubescencia en el margen de la vaina
Ancho de la lámina (cm)
20
T48
T47
Débil a media
Corta 2.6-3.0
Ancha 1.4-1.7
Redonda
Medio a pequeño
Rectilínea
Ausente
Ocasionalmente
Verde (normal)
Verde limón
Verde pálido
Intermedia
Mediana 8.1-11.0
Ausente o muy débil
Corta 2.6-3.0
Ancha 1.4-1.7
Redonda
Medio a Grande
Ligeramente curvada
Ausente
Ocasionalmente
Verde (normal)
Verde limón
Blanca
Intermedia
Estrecha 5.1-8.0
Cuadro 1. Continuación….
Características
TALLO
Grado de zigzagueo
Coloración de nudos
Coloración de antocianinas en raíces adventicias
Longitud media de entrenudos superiores (cm)
Diámetro medio (mm)
ESPIGA
Cubrimiento por hoja bandera
Floración masculina (días)
Coloración de antocianinas en base de glumas
Coloración de antocianinas en las glumas
Coloración de antocianinas en las anteras
Densidad de espiguillas
Forma
T48
T47
Ausente
Ausente
Tenue a intermedia
Corta 8.1-10.0
Mediano 15.1-20.0
Ausente o ligero
Ausente o muy tenue
Ausente o muy tenue
Intermedia 10.0-12.0
Mediano 15.1-20.0
Moderado
56-60
Ausente
Tenue
Débil
Medio
Ausente
61-65
Tenue
Ausente o muy tenue
Ausente o muy débil
Denso
Compacta a muy
compacta
Larga 31.1-35.0
Alto 13-15
Mediana 25.1-28.0
Mediano 16.1-20.0
Larga 20.1-25.0
Muy compacta
Longitud (cm)
Número de ramas laterales primarias
Longitud del eje principal (cm)
Longitud del pedúnculo (cm)
Longitud de ramas laterales (cm)
Larga 31.1-35.0
Bajo 4-5
Corta 22.1-25.0
Mediano 12.1-16.0
Larga 20.1 -25.0
21
Cuadro 1. Continuación….
Características
JILOTE
Floración femenina (días)
Coloración por antocianinas en estigmas
Intensidad de la coloración
Coloración en la base de los estigmas
Desarrollo de filodios
PLANTA
Longitud incluyendo espiga (cm)
Altura de mazorca (cm)
MAZORCA
Longitud del pedúnculo
Longitud (cm)
Diámetro (cm)
Forma
Número de hileras de granos
Número de granos por hilera
Disposición de hileras de grano
Tipo de grano
Color de grano
Forma de la corona del grano
T48 = Hembra; T47= Macho
22
T48
T47
56-60
Presente
Débil
Verde claro
Ausente
61-65
Ausente
Muy tenue
Amarilla
Ausente
Baja 131-160
Muy baja <0.60
Baja 131-160
Muy baja <0.60
Corto 5.1-8.0
Corto 10.1-15.0
Muy delgada <4.0
Cónica Cilíndrica
Muy pocos 12-14
Pocos 21-30
Regular
Dentado
Blanco cremoso
Hendida
Muy corto <5.0
Corto 10.1-15.0
Muy delgada <4.0
Cónica cilíndrica
Muy pocos 12-14
Pocos 21-30
Recta
Semi-cristalino
Blanco cremoso
Convexa
Cuadro 2. Características distintivas del híbrido H-565 y sus progenitores. Iguala, Guerrero, ciclo
O-I 2006-2007.
Características
HOJA
Coloración de vaina por antocianinas de la
primera hoja
Longitud 1ª hoja (cm)
Ancho 1ª hoja (cm)
Forma de la punta. 1ª hoja
Angulo de longitud de la hoja de la mazorca
Forma de la hoja de la mazorca
Ondulación del margen laminar (hoja
mazorca)
Arrugas longitudinales (hoja de la mazorca)
Color de la lámina (hoja de la mazorca)
Color de la vaina (hoja de la mazorca)
Color de la aurícula (hoja de la mazorca)
Pubescencia en el margen de la vaina
Ancho de la lámina (cm)
H - H-565
(T48 x T47)
M - H-565(LT154)
H-565
Débil
Fuerte
Débil
Mediana 3.6-4.0
Ancha 1.4-1.7
Redonda
Grande ± 75º
Ligeramente
curvada
Fuertemente
ondulado
Ocasionalmente
Verde medio
(normal)
Verde limón
Blanca
Intermedia
Ancha 11.1-14.0
Larga 4.6 a 5.0
Ancha 1.4 a1.7
Puntiaguda a redonda
Pequeño ± 25º
Mediana 3.6-4.0
Muy ancha <1.8
Puntiaguda
Medio ± 50º
Ligeramente curvada
Encorvada
Ligeramente ondulado
Ligeramente ondulado
Ocasionalmente
Ocasionalmente
Verde limón
Verde medio (normal)
Verde limón
Verde pálido
Escasa
Mediana 8.1-11.0
Verde limón
Verde pálido
Intermedia
Ancha 11.1-14.0
23
Cuadro 2. Continuación….
TALLO
Grado de zigzagueo
Coloración de nudos
Coloración de antocianinas en raíces
adventicias
Longitud media de entrenudos superiores (cm)
Diámetro medio (mm)
ESPIGA
Cubrimiento por hoja bandera
Floración masculina (días)
Coloración de antocianinas en base de glumas
Coloración de antocianinas en las glumas
Coloración de antocianinas en las anteras
Longitud de espiguillas
Forma
Longitud (cm)
Número de ramas laterales primarias
Longitud del eje principal (cm)
Longitud del pedúnculo (cm)
Longitud de ramas laterales (cm)
H - H-565
(T48 x T47)
Ausente o muy ligero
Ausente
M - H-565(LT154)
H-565
Ligero
Intermedio
Ausente o muy ligero
Ausente
Ausente o muy débil
Fuerte
Intermedio
Intermedia 10.1-12.0
Delgado 10.1-15.0
Corta 8.1-10.-0
Mediano 15.1-20.0
Larga 16.1-18.0
Mediano 15.1-20.0
Ausente o muy leve
Ausente o muy leve
61-65
66-70
Ausente o muy tenue Ausente o muy tenue
Muy tenue
Intermedia
Débil
Medio
Medio
Medio
Compacta
Semiabierta
Muy larga >43.0
Mediana 27.1-31.0
Intermedio 7-9
Alto 13-15
Larga 22.1-25.0
Larga 22.1-25.0
Corta 4.1-8.0
Corta 4.1-8.0
Muy larga <25.0
Intermedia 15.1-20.0
24
Leve
56-60
Ausente o muy tenue
Tenue
Débil
Medio
Abierta
Muy larga >43.0
Alto 13-15
Muy larga >28.0
Corta 4.1-8.0
Muy larga <25.0
Cuadro 2. Continuación….
JILOTE
Floración femenina (días)
Coloración por antocianinas en estigmas
Intensidad de la coloración
Coloración en la base de los estigmas
Desarrollo de filodios
PLANTA
Longitud incluyendo espiga (cm)
Altura de mazorca (cm)
MAZORCA
Mazorcas por planta (%)
Longitud del pedúnculo
Longitud (cm)
Diámetro (cm)
Forma
Número de hileras de granos
Número de granos por hilera
Disposición de hileras de grano
Tipo de grano
Color de grano
Forma de la corona del grano
H - H-565(T48 x T47)
56-60
Ausente
Ausente o muy débil
Verde claro
Ausente
M - H-565(LT154)
66-70
Presente
Débil
Rosa
Escaso
H-565
61-63
Presente
Intermedia
Verde claro
Ausente
Alta 251-280
Alta 121-140
Muy baja 131-160
Muy baja 61-80
Alta 251-280
Alta 121-140
Muy bajo 0-20
Corto 8.1-11.0
Media 15.1-20.0
Delgada 4.1-5.0
Cónica cilíndrica
Pocas 16-18
Intermedios 31-40
Regular
Dentado
Blanco cremoso
Hendida
Medio 101-120
Corto 8.1-11.0
Corta 10.1-15.0
Delgada 4.1-5.0
Cónica cilíndrica
Muy pocas <12
Muy pocos < 20
Regular
Semicristalino
Blanco
Convexa
Muy bajo 0-20
Medio 14.1-17.0
Media 15.1-20.0
Media 5.1-6.0
Cónica cilíndrica
Pocas 16-18
Numerosos 41-50
Irregular
Semidentado
Blanco cremoso
Hendida
H = Hembra; M = Macho; H-565 = Híbrido H-565
25
RENDIMIENTO DE LOS PROGENITORES
El rendimiento de grano y las principales
características agronómicas de los progenitores del
híbrido H-565 bajo condiciones de temporal en el ciclo
P-V se presentan en el Cuadro 3. Se observa que existe
sincronía entre sus floraciones para la formación de la
cruza simple; sin embargo, presenta una asincronía de
10 días para la formación del híbrido. Su porte de planta
es intermedio, y su ciclo vegetativo se considera
intermedio-tardía, la cual es mayor en el ciclo O-I que
en P-V por las bajas temperaturas que se presentan al
inicio del ciclo del cultivo. En la Figura 8 se muestra el
aspecto de la mazorca de los progenitores del H-565.
Cuadro 3. Rendimiento y características agronómicas
de los progenitores del H-565 bajo condiciones de riego
en el ciclo O-I. 2011-2012. Iguala, Gro.
PROGENITOR
Rend.*
(t/ha)
Días a
Floración
Masc.
Altura
(cm)
Fem. Planta Mazorca
T48
1.2
59
60
165
65
T47
1.0
61
62
182
74
LT-154
0.9
73
74
168
72
T48 x T47
4.5
54
55
285
140
*
Rendimiento de grano con 14 % de humedad. Masc.= masculina; Fem.=
femenina.
26
REGIÓN DE ADAPTACIÓN
El híbrido H-565 ha mostrado excelente
adaptación en áreas tropicales húmedas y subhúmedas
de riego o buen temporal ubicadas en la vertiente del
Golfo y del Pacífico, así como en los estados del centro
(México, Morelos y la Huasteca Potosina e
Hidalguense) con altitudes menores a 1200 m,
precipitación de 900 a 1200 mm, con una temperatura
media anual de 24 a 27º C (Figura 7). Su adaptación se
ubica dentro del área agroclimática del trópico bajo,
donde se presenta generalmente un clima con verano
húmedo y caliente, en donde las estaciones de
primavera
verano
no
están
bien
definidas,
clasificándose de acuerdo a Köppen, modificado por
García (1981), cómo AW con precipitaciones anuales
de 900 a 1200 mm; esta región presenta las variantes
AW 0 semihúmedo, hasta los AW 2 muy húmedos.
Este híbrido se ha evaluado principalmente en los
estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz y
Yucatán y ha mostrado buena adaptación con
rendimientos experimentales desde 6.2 hasta 10.5 t/ha
en siembras bajo condiciones de temporal, por lo que
se considera una buena alternativa de siembra de un
maíz nacional para el trópico bajo de México.
27
Figura 7. Siembra comercial del H-565
Figura 8. Mazorcas de los progenitores del H-565
28
RENDIMIENTO DEL HÍBRIDO
En el Cuadro 4 se presentan los rendimientos
medios obtenidos en cuatro ambientes de un
experimento de 36 entradas, establecidos en el ciclo PV durante 2007 y 2008, bajo condiciones de temporal
en las localidades de Iguala, Huitzuco, Olinalá, y
Cajeles en el estado de Guerrero.
Cuadro 4. Rendimiento experimental (t/ha) del híbrido
H-565 y testigos comerciales, evaluados en P-V bajo
condiciones de temporal, en cuatro localidades de
Guerrero.
Híbrido
H-565
H-562
H-516
H-563
Media
DMS
CV (%)
7.14
6.63
5.97
6.73
6.37
0.91
8.3
H-565
H-562
H-520
H-563
Media
DMS
CV (%)
6.51
4.92
5.29
6.41
6.04
1.34
13.0
AÑOS
2007
8.68
8.61
6.87
9.04
7.69
9.17
7.18
7.48
6.30
7.53
1.42
1.99
12.9
15.5
2008
7.87
8.42
6.28
6.21
6.56
7.20
7.08
7.63
7.08
7.36
1.30
1.69
11.3
14.1
29
7.40
6.53
6.12
5.54
6.87
1.34
11.3
-
Promedio
7.96
7.27
7.24
6.73
7.60
5.80
6.35
7.04
-
En la mayoría de los experimentos el híbrido H565 se ubicó en el primer grupo de significancia,
presentando estabilidad en su rendimiento de grano y
adaptación a las condiciones ambientales de
producción de temporal. Así mismo, se cuenta con
información de evaluaciones realizadas en diferentes
años y localidades en las que superó a testigos
comerciales como Pionner 30F83, y Asgrow Tigre en
más de 2.0 t/ha, sobresaliendo por su calidad y aspecto
de mazorca.
A nivel comercial el nuevo híbrido de maíz H-565,
se ha sembrado en diferentes localidades de Guerrero,
así como en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca
y Yucatán, donde ha presentado buena adaptación y
buenos rendimientos de grano; en la Figura 9 se
presenta el comportamiento del rendimiento en siete
ambientes de Guerrero, Chiapas y Yucatán, donde su
rendimiento de grano fue de 7.9 t/ha, con un rango de
6.2 a 10.5 t/ha, sobresaliendo en todas las localidades
por su aspecto y sanidad de mazorca.
Por otra parte, durante los ciclos de primavera
verano 2006 y 2007 se evaluaron híbridos comerciales
de maíz en dos localidades de Guerrero
(Quechultenango y Tepechicotlán) con el propósito de
medir la producción de elote; sobresalió el híbrido H565, al rendir 32,250 elotes por hectárea (222 gruesas)
de alta calidad comercial, con una longitud promedio de
elote de 38.8 cm y un grosor de 6.2 cm, demostrando
que tiene la posibilidad de competir en rendimiento y
30
calidad de elote con Asgrow 7573 (González et al.,
2008).
11
10
R
E
N
D
I
M
I
E
N
T
O
9
X =7.91
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1
2
3
4
5
6
7
LOCALIDADES
Figura 9. Rendimiento (t/ha) del H-565 en siete
localidades de tres estados de la República Mexicana.
P-V 2006.
TOLERANCIA A LA MANCHA DE ASFALTO
Uno de los atributos distintivos del híbrido de maíz
H-565 es que presenta tolerancia al complejo de la
enfermedad mancha de asfalto, que es causada por los
hongos, Phyllachora maydis Maubl., Monographella
maydis Müller & Samuels y Conyothirium phyllachorae
Maubl. (De León, 2005) las lesiones que producen los
31
tres patógenos causan el complejo que empieza a
desarrollarse en las hojas inferiores antes de la floración
y si el ambiente es propicio, la infección continúa hacia
arriba afectando incluso las hojas más jóvenes. Esta
tolerancia del H-565 se debe a que en la formación de
este híbrido interviene una línea que presenta tolerancia
al Complejo Mancha de Asfalto. En el trópico bajo es
común que en las primeras etapas de desarrollo del
cultivo se presenten las condiciones ambientales de alta
humedad relativa que favorecen la presencia y
desarrollo de la mancha de asfalto en el follaje,
enfermedad que se está diseminando en muchas
regiones del país (Hock, et al, 1992., CIMMYT 2004).
Los resultados obtenidos en diferentes muestreos
realizados en P-V 2011 en siembras comerciales
indicaron que uno de los maíces menos afectados por
la mancha de asfalto fue el H-565 presentando una
infestación menor al 20 % mientras que los maíces
susceptibles alcanzan más de 60 %.
Los muestreos realizados durante 2012 arrojaron
datos que corroboran los obtenidos en 2011 en la
incidencia de mancha de asfalto en diferentes híbridos
de maíz; en la Figura 10, se observa que el híbrido H565 presentó menor incidencia de mancha de asfalto, y
en la Figura 11, se presenta una de las demostraciones
realizadas en el municipio de Arcelia.
32
Figura 10. Incidencia de mancha de asfalto en un
híbrido comercial vs el H-565. 2010. Cajeles, Gro.
Figura 11. Parcela demostrativa en Arcelia, Gro.
33
CALIDAD DE GRANO Y TORTILLA
En México se consumen alrededor de 12 millones
de toneladas de maíz en forma de tortilla, alimento que
es producido a partir de harina nixtamalizada o bien por
el método tradicional de nixtamal-masa-tortilla, siendo
las características físicas y químicas del grano de maíz
las que determinan en alto grado los parámetros de
procesamiento y calidad de la masa y la tortilla, así
como su color y sabor (Bressani, 1990), razón por la
cual la nueva generación de híbridos de maíz
generados por INIFAP se caracterizan por presentar
buenas características comerciales e industriales.
El H-565, es un híbrido de grano pequeño (PCG
=24.0 g) de forma esférica y de color blanco, con
elevado peso hectolítrico (79.8 kg hL-1). Su índice de
flotación (IF=30.1%) determinado por el método
(Wichser, 1961) lo clasifica de textura dura según la
escala propuesta por Gómez (1993). Según los
resultados obtenidos en granos del H-565 para los
componentes estructurales y químicos del mismo se
concluye que este material cumple con la Norma
Mexicana para maíz blanco (NMX, 2003) (Cuadro 5).
La calidad nixtamalera y tortillera se evaluaron
siguiendo los protocolos descritos por Salinas y
Vázquez (2006). El nixtamal elaborado con el H-565,
aplicando el método de Vázquez et al., (1990) resultó
idóneo para la elaboración de tortillas de buena calidad,
ya que tuvieron 46.7 % de humedad, reducida pérdida
34
de sólidos, 3.3 % y 45.5 % de pericarpio retenido,
evaluados mediante la metodología de Pflugfelder et al.,
(1988). Por otra parte, la nixtamalización redujo el
contenido de aceite, lisina y triptófano en las tortillas,
mientras que en el grano se encontró mayor contenido
de fibra y proteína (Figura 12). La firmeza de la masa
así como la dureza y punto de rotura de las tortillas
fueron evaluadas por el método descrito por RamírezWong y Ortega, (1994). El rendimiento de tortillas fue
alto de 1.49 kg por kg de maíz nixtamalizado, éstas
requirieron 278.5 gf para romperse (fuerza de retención)
a las 2 y 24 horas después de elaboradas, su textura
estuvo dentro de lo observado para otros maíces del
Trópico (Vázquez et al., 2010). El color de sus tortillas
fue cremoso claro (Figura 13) al registrar una reducción
de color a las 24 horas de almacenadas de un 91.8 %
de reflectancia, valor ubicado dentro del rango de color
de las tortillas comerciales, según el método de la
American Association of Cereal Chemists (1976). Por
las características físicas de su grano y por los
resultados obtenidos en el nixtamal y las tortillas
elaboradas, el híbrido H-565, se recomienda para la
industria de harina nixtamalizada según la Norma
Mexicana (2003) y para la elaboración de tortillas por el
método tradicional nixtamal-masa-tortilla.
35
Cuadro 5. Parámetros de calidad de grano y tortillas del híbrido H-565
Parámetro de calidad de grano y tortilla
Características del grano
Híbrido H-565
Tamaño de grano (% retenido)
Criba 1/8" o 3.17 mm
3/32" o 2.38 mm
Peso de 100 semillas (g)
Índice de flotación (%)
Peso hectolítrico (kg/hL)
Dureza
Reflectancia en grano (%)
Reflectancia en harina (%)
Pico (%)
Pericarpio (%)
Germen (%)
Endospermo harinoso (%)
Endospermo corneo (%)
24.0
61.9
30.1
14
79.8
€
D
59.5
84.7
1.57
5.91
11.31
29.84
51.38
36
†
NMX-034/1/2002
< 40
> 74
¥
54.0-67.3
∞
≤ 2.0
∞
≤ 5.5
∞
≤ 13
∞
≤ 30
∞
≥ 48
Cuadro 5. Continuación….
Parámetro de calidad de grano y tortilla
Calidad de nixtamal y tortillas
Humedad de nixtamal
Sólidos desprendidos (%)
Pericarpio permanente (%)
Humedad de masa (%)
Humedad de tortilla dos horas después de elaborada (%)
Relación de tortillas frías (Kg) por Kg de maíz nixtamalizado
Fuerza para romper la tortilla (Fza.de compresión en gramos-fuerza(gf) 2 h
Fuerza para romper la tortilla (Fza. de compresión) (gf) 24 h
Reflectancia de tortillas 2 h (%)
Reflectancia de tortillas 24 h (%)
†
Híbrido H-565
NMX-034/1/2002
46.7
3.3
45.5
55.9
43.2
1.49
278.5
351.5
91.8
90.3
36-42
≤ 5.0
≥ 48.0
¥
54-58
¥
36.5-43.5
¥
1.4-1.5
¥
223-337
¥
245-452
¥
69-74
¥
71.5-72.4
Norma Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-(2002), para maíz blanco.
∞Valores demandados por MASECA, para maíces destinados a la producción de harina nixtamalizada
€
D = Grano Duro
37
†
Figura 12. Componentes químicos del grano y tortillas
del H-565
Figura 13. Aspecto de tortillas y grano del H-565
38
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
Con el propósito de obtener el manejo agronómico
óptimo del H-565 en condición de riego o temporal, se
sugieren las siguientes prácticas agrícolas: para
siembras de P-V sembrar después del 15 de junio, una
vez que el temporal se haya establecido, utilizar la dosis
90N-60P, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el
fósforo al momento de la siembra, y el resto del
nitrógeno antes del “aporque” o “arrime” de tierra, se
debe utilizar una población de 60 a 65 mil plantas por
hectárea, la cual se logra con 6 a 7 plantas por metro
lineal; para el ciclo O-I se sugiere sembrar durante todo
el mes de diciembre, usando la fórmula 120NP-60K,
aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al
momento de la siembra, y la mitad restante del
nitrógeno antes de dar tierra al cultivo, la densidad de
población óptima para este híbrido en este ciclo oscila
entre 60 mil y 65 mil plantas por hectárea, la cual se
logra al separar los surcos a 80 cm y depositar una
semilla cada 20 cm.
Es necesario aplicar oportunamente las prácticas y
los insumos para tener un eficiente manejo del cultivo y
de esta forma, alcanzar el rendimiento potencial del
híbrido.
PRODUCCIÓN DE SEMILLA
Las principales especificaciones que se deben de
tomar en cuenta para la producción de cualquier tipo de
39
semilla de maíz son: no sembrar en terrenos en donde
en el ciclo inmediato anterior se sembró maíz,
aislamiento del lote por fecha de siembra, con una
diferencia mínima de 15 días entre materiales de la
misma precocidad o por distanciamiento de 200 m
respecto a otros lotes para la producción de semilla
certificada o de 400 m en el caso de semilla básica o
registrada (SARH, 1975; Coutiño, 1993).
Se debe procurar seleccionar un terreno de fácil
acceso para la supervisión y que cumpla con los
lineamientos de aislamiento. Los desmezcles deben
iniciarse en la etapa de embuche y realizar los
recorridos necesarios antes de la floración, para
eliminar plantas fuera de tipo o enfermas, provenientes
de mezclas mecánicas o genéticas de siembras
anteriores.
Semilla original.
En la reproducción de la semilla original de los
progenitores se debe conservar las características de
los tres progenitores, T48, T47 y LT-154, esto se hace
mediante autofecundaciones, partiendo de cuando
menos 100 plantas de cada uno de ellos, lo cual permite
detectar posibles mezclas mecánicas y/o genéticas, ya
que tiene características fáciles de identificar como son
porte, color de vaina de la hoja, color de estigmas, color
de anteras y número de ramificaciones de la espiga,
entre otras.
40
Semilla básica.
A partir de la semilla original se obtiene la semilla
básica, que en un híbrido corresponde
a
los
progenitores que intervienen en su formación. En este
caso, las líneas T48, T47 y LT-154, las cuales pueden
reproducirse en lotes aislados, cuyo tamaño varía de
acuerdo a las necesidades de semilla. Como se
mencionó el lote debe estar separado cuando menos
400 m de otros maíces.
Semilla registrada.
Como el híbrido H-565 es una cruza trilineal, se
tiene que producir primero el progenitor femenino que
es una cruza simple (T48 x T47), mientras que la semilla
del progenitor masculino del híbrido se puede utilizar
directamente como semilla básica degradada a semilla
registrada o producirse específicamente como semilla
registrada en un lote aislado. Con la semilla básica de
las líneas que forman el progenitor femenino del híbrido
se obtiene semilla registrada, la cual puede sembrarse
en una relación hembra:macho de 6:2, sembrando al
mismo tiempo ambos progenitores masculino y
femenino. También el aislamiento de este lote de otros
maíces debe ser de cuando menos 400 m.
Semilla certificada.
Se refiere a la producción de semilla comercial o
certificada del híbrido trilineal H-565, que se obtiene al
41
cruzar el progenitor masculino, línea LT-154, con el
progenitor femenino, T48 x T47. Para determinar la
relación hembra-macho en la producción de semilla
certificada se debe tomar en cuenta el porte de planta
del macho y de la hembra y la cantidad de polen que
produce el progenitor masculino. En el caso del H-565
se puede sembrar la relación hembra: macho de 6:2,
sembrando primero la línea macho y 10 días después el
progenitor femenino (Figura 14). De igual forma, la
distancia de aislamiento de este lote con otros maíces
debe ser de 400 m. Las mejores condiciones
ambientales para producir semilla certificada del híbrido
H-565 en el trópico bajo de México se presentan
durante el ciclo O-I. La densidad de población para la
hembra se sugiere sea de 55 a 60 mil plantas por
hectárea y para el macho 65 a 70 mil plantas por
hectárea; de esta manera, se produce en promedio 4.5
t/ha de semilla certificada.
42
Figura 14. Lote de producción de semilla del H-565 en
Iguala, Guerrero.
COSECHA Y BENEFICIO DE LA SEMILLA
La cosecha de la semilla de maíz debe efectuarse
de preferencia a mano, con el objeto de eliminar las
mazorcas podridas y/o fuera de tipo o con máquinas
pizcadoras de mazorca si la superficie es comercial. El
beneficio de la semilla incluye el secado, limpieza,
separación por tamaño, tratamiento, embolsado y
almacenamiento hasta su distribución a los agricultores,
tal como lo describe Wych (1988) (Figura 15).
La semilla de maíz puede ser cosechada una vez
que ha alcanzado la madurez fisiológica, la cual ocurre
cuando se ha formado la capa negra en el punto de
inserción de la semilla con el olote (Daynard y Duncan,
43
1969), ésta aparece después de que se ha terminado la
acumulación del almidón en el endospermo (Rench y
Shaw, 1971). La semilla de maíz alcanza en este
momento su mejor calidad física y fisiológica, y a
medida que pasa el tiempo y es sometida a diferentes
condiciones de humedad y temperatura del ambiente,
su calidad disminuye. Todas las operaciones a partir de
la cosecha hasta su siembra por los agricultores deben
estar dirigidas a conservar los niveles más altos de
longevidad y germinación de la semilla (Paliwal, 2001).
El contenido de humedad de la semilla al
momento de la madurez fisiológica se ubica en
promedio por arriba del 30 % para los genotipos
precoces y en los tardíos puede llegar al 42 % (Shawy
Thom, 1951). Para cosechar con estos contenidos de
humedad es necesario contar con secado artificial, de lo
contrario, la mazorca debe dejarse secar en la planta en
promedio alrededor del 18 %.
La semilla debe ser llevada a menos del 12 % de
humedad para su almacenamiento.
44
Figura 15. Vista de la panorámica de beneficiadora de
semilla
El producto final en la producción y beneficio de la
semilla de maíz H-565 listo para su venta se presenta
en la Figura 16.
45
Figura 16. Empaque comercial del H-565
46
LITERATURA CITADA
American Association of Cereal Chemists (AACC).
1976. Approved methods of AACC. 6th ed. St Paul
Minnesota, USA.
Bressani, R. 1990. Chemistry, technology and nutritive
value of maize tortilla. Food Reviews International 6:
225-264.
Carballo C., A. y A. Benítez V. 2003. Manual gráfico
para la descripción varietal del maíz (Zea mays L.).
SAGARPA-SNICS-CP. 114 p.
CIMMYT. 1997. El maíz blanco: un cereal de consumo
humano tradicional en los países en desarrollo. FAOCIMMYT. Roma, Italia. 21 p.
Coutiño E., B. 1993. Normas y técnicas para producir
semilla
certificada
de
variedades
de
maíz.
Ocozocoautla, Chis. CECECH-CIRPAS-INIFAP. Folleto
Técnico Núm. 7. 32 p.
Daynard, T. B. and W. G. Duncan. 1969. The black
layer and grain maturity in corn. Crop Sci. 9:473-476.
De León, C. 2005. Identificación y desarrollo de
cultivares de maíz con alto rendimiento y resistencia al
complejo de la mancha de asfalto (Phyllachora maydis
Maubl., Monographella maydis Mull., y Conyothirium
phyllachorae Maubl.) s.p. (Mimeografiado).
Doebley, J. 2004. The genetics of maize evolution.
Annual Review of Genetics 38: 37-59.
García, E. 1981. Modificaciones al sistema climático de
Köppen. Instituto de Geografía. UNAM. 3a Edición.
México, D.F. 252 p.
47
Gómez, D. J. 1993. Métodos comparativos para
determinar dureza en maíz (Zea mays L.) y sus
influencias en el tiempo de nixtamalización. Tesis
profesional Dpto. de Ingeniería Agroindustrial de la
UACh., Chapingo, México. 82 p.
Gómez M., N. O. 1990. Identificación de probadores en
un programa de hibridación de maíz. Resumen. XIII
Congreso nacional de Fitogenética, Chapingo, México.
P. 215.
Gómez M., N. O., F Castillo G., y J Cañedo C. 1992.
Definición del mejor progenitor en el programa de
hibridación en maíz en Guerrero. Resumen. XIV
Congreso Nacional de Fitogenética. Chapingo, México.
301 p.
Gómez M., N. O. 1994. Efecto del nivel de
retrocruzamiento en el mejoramiento convergente de
dos líneas de maíz (Zea mays L.). Tesis. Doctorado.
Colegio de Posgraduados, Montecillo, México. 233 p.
Gómez M., N. O., M. A. Cantú A., M. Sierra M., C. del A.
Hernández G., A. Espinosa C., y M. González C. 2013.
Maíz híbrido H-565, nueva versión del H-507 para el
trópico bajo de México. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas. Vol. 4: 819-824.
González C., M., N. O. Gómez M., J. Pereyda H., J.
Muñiz E. 2008. Híbridos de maíz elotero tolerantes al
complejo “Mancha de Asfalto” en el estado de Guerrero.
Centro de Investigación Regional Pacifico Sur. Campo
Experimental Iguala. Folleto Técnico Nº 17. 36 p.
Hock, J., Krans J. y Renfro B. L. 1989. El complejo
mancha de asfalto del maíz, su distribución geográfica,
requisitos ambientales e importancia económica en
México. Revista Mexicana de Fitopatología 7: 129-135.
48
Hock, J., Dittrich, U., Renfro, B., and Kranz, J. 1992.
Secuential development of pathogens in the tar sport
disease complex. Mycophatologia 117: 157-161.
Márquez S., F., P. Ramírez V. y H. Córdova O. 1983.
Variedades sintéticas de maíz. C.P. Chapingo, México.
70 p.
Márquez S., F. 1988. Genótecnia Vegetal. Métodos,
Teoría, Resultados. Tomo II. ACT editor, S.A. p:345404.
Martínez C., J.J. 1988. Mejoramiento convergente en
líneas de maíz considerando rendimiento, adaptabilidad
y calidad de semilla como criterio de selección. Tesis
M.C. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.
Miranda C., S. 2003. El origen genético y geográfico del
maíz Zea mays L.). pp. 147-159. In: Centili-Maíz. A.
Muñoz O. director. Colegio de Postgraduados.
Montecillos Méx.
Normas mexicanas para maíces destinados al proceso
de nixtamalización (NMX-FF-034-2002-SCFI). 2003.
Productos alimenticios no industrializados para
consumo humano-cereales-maíz blanco para proceso
alcalino para tortillas de maíz y productos de maíz
nixtamalizado-especificaciones y métodos de prueba.
Dirección General de Normas. SAGARPA. México, D.F.
33 p.
Paliwal R. L. 2001. El maíz en los trópicos. Colección
FAO: producción y protección Nº 28. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Roma, Italia. p. 138-154.
49
Pflugfelder L., R., L. W. Rooney and R. D. Waniska.
1988. Dry matter losses in commercial corn masa
production. Cereal Chemistry. 65:127-132.
Ramírez-Wong, B. y Ortega, F. 1994. Evaluación de las
propiedades reológicas y texturales de masa y tortilla de
maíz comerciales. Revista de Ciencia Alim. 2(1):1-8.
Ranere, A. J., D. R. Piperno, I. Holst, R. Dickau, and J.
Iriarte. 2009. The cultural and chronological context of
early Holocene maize and squash domestication in the
Central Balsas River Valley, Mexico. Proc Natl Acad Sci
USA Vol.106 (3):5014-5018.
Reyes, P C., F. Márquez S., J. Ortiz C., y E. C.
Johnson. 1960. H-507 Nuevo maíz híbrido para zonas
tropicales. Agricultura Técnica en México. México, D. F.
II. 11:9-10.
Reyes, P C. 1990. El maíz y su cultivo. AGT Editor, S.A.
México, D. F. 179-188 p.
SAGARPA. 2007. Sistema de información agrícola de
consulta (SIACON 1980-2004). México, D. F. En
línea:http://www.siea.sagarpa.gob.mx/ax.comanuar.html
Consultado el 15 de noviembre de 2007.
SARH. 1975. Normas para la certificación de semillas.
Servicio Nacional de Inspección y Certificación de
Semillas, México.
Shaw, R. H. and C. S. Thom. 1951. On the phenology of
field corn, silking to maturity. Agron. Jour. 43: 541-546.
SIAP. 2010. Sistema de información agroalimentaria y
pesquera (SIAP 2005-2009). México, D. F. En
línea://www.siap.gob. Consultado el 9 de agosto de
2010.
50
UPOV. 2009. Maíz, código upov: ZEAAA_MAY. Zea
mays L. TG/2/7.www.upov.int
Vázquez C., M. G., A. Márquez R. y F. Márquez S.,
1990. Evaluación física, química y tortillera del
compuesto pepitilla de maíz. Revista Fitotecnia
Mexicana. 13:117-121.
Vázquez C., M. G., J. P. Pérez C., J. M. Hernández
M. L. Marrufo D., E. Martínez R. 2010. Calidad
grano y de tortilla de maíces del altiplano y valle
mezquital, México. Revista Fitotecnia Mexicana.
(Núm. Especial 4): 49-56.
C.,
de
de
33
Wichser, E. R. 1961. The world of corn processing.
American Miller process. 89(3):23-24.
Wych, R.D. 1988. Production of hybrid seed corn. In
G.F. Sprague & J.W. Dudley, eds. Corn and corn
improvement. 3rd ed. Madison, WI, USA, American
Society of Agronomy. p. 565-607.
51
La estructura y contenido de la presente publicación
fueron revisados por el Grupo Colegiado Científico y
Técnico del Campo Experimental Iguala y por los
integrantes del Comité Editorial del Centro de
Investigación Regional Pacífico Sur, y cuenta con el
aval de este órgano colegiado:
Grupo Colegiado Científico y Técnico del Campo
Experimental Iguala
Dr. Régulo Jiménez Guillén
Presidente
Dr. Mariano Morales Guerra
Secretario
Dr. Demetrio Ayerde Lozada
Dr. David H. Noriega Cantú
Vocales
Comité Editorial del Centro de Investigación
Regional Pacífico Sur
Presidente
Dr. René Camacho Castro
Dr. Juan F. Castellanos Bolaños
Secretario
Dr. Pedro Cadena Iñiguez
Vocales
M.C. Leonardo Hernández Aragón
Dr. Sergio Iván Román Ponce
Dr. Guillermo López Guillén
M. C. Marino González Camarillo
Fotografías:
Dr. Noel O. Gómez Montiel
Dr. Gricelda Vázquez Carrillo
Dr. Miguel A. Cantú Almaguer
M. C. César del Á. Hdez. G.
52
CAMPO EXPERIMENTAL IGUALA (CEIGUA)
PERSONAL INVESTIGADOR
Dr. Noel Orlando Gómez Montiel
Maíz
Dr. Miguel Ángel Cantú Almaguer
Maíz
M. C. César del Ángel Hernández Galeno
Maíz
Dr. Antonino Alejo Jaimes
Cultivos Industriales Perennes
Dr. David Heriberto Noriega Cantú
Sanidad Forestal y Agrícola
Dr. Aristeo Barrios Ayala
Bioenergía
M. C. Marino González Camarillo
Socioeconomía
M. C. Romualdo Vásquez Ortiz
Oleaginosas
Dr. Régulo Jiménez Guillén
Pastizales y Cultivos Forrajeros
Dr. Demetrio Ayerde Lozada
Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales
Ing. Manuel Flores Zarate
Recursos Genéticos: Forestales, Agrícolas, Pecuarios y
Microbianos
53
Para mayor información, solicítela por correspondencia,
teléfono, correo electrónico o acuda personalmente de
Lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas al:
Campo Experimental Iguala
Carretera Iguala-Tuxpan km. 2.5
Código Postal No. 40000
Iguala, Guerrero, México.
Tel: (733) 33 210 56
Fax: (733) 33 250 80
Correo electrónico: [email protected]
Esta publicación se terminó de imprimir en diciembre
de 2013, en los talleres de IBIDEM Imprenta Digital,
Calle 17 Manzana 38, casa 6, Fraccionamiento El
Rosario, 2ª. Etapa, I.V.O. Oaxaca, Oax.
Tel: (951) 51 1 11 18
Su tiraje consta de 500 ejemplares.
54
WWW.INIFAP.GOB.MX
Después de diez años de mejoramiento convergente
se logro mejorar el H-507 uno de los híbridos de
maíz más sembrado hasta la fecha en el trópico de
México y Centro América. Dando como resultado el
híbrido H-565
formado con las líneas T11 y T12
mejoradas, por lo que el 50 % de su germoplasma es
del H-507. Del cual se describen ampliamente las
principales características agronómicas y la calidad
de grano y tortillas, así como su adaptación,
ofreciendo al agricultor maícero del trópico bajo de
México el híbrido H-507 mejorado (H-565) con
mejores características agronómicas y de la misma
adaptación al trópico.
55

Documentos relacionados