Silvina Edith Ramos

Transcripción

Silvina Edith Ramos
Silvina Edith Ramos
CV extenso – 31 de enero 2016
Fecha de nacimiento: 15 de noviembre de 1956
Lugar de nacimiento: Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Dirección: Sánchez de Bustamante 27, C1173AAA Buenos Aires
Telefax: (54 11) 4865-1707/04/12 - (54 11) 4862-0805
E-mail: [email protected]
Sitio web: www.cedes.org
Posiciones actuales
Directora Ejecutiva del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Investigadora titular del Área
Salud, Economía y Sociedad del CEDES; Asesora de la Ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires en
la Unidad de Gestión Estratégica; Directora académica de la Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y
Reproductivos para gestores y equipos de salud de América Latina. Modalidad en línea (CLAP SMR
OPS/OMS, CEDES y Universidad Isalud); Directora de la Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y
Reproductivos (Universidad ISALUD-CEDES); Coordinadora del Observatorio en Salud Sexual y
Reproductiva (CEDES-CREP), Argentina; Consultora de la Secretaría Ejecutiva y Miembro del Comité
Coordinador del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI); e Integrante de OMS/RHR
HRP Alliance Steering Committee.
Formación
Estudios de posgrado en investigación social el Programa Latinoamericano de Formación de Investigadores
del CEDES, Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires (1980-1981).
Licenciada en Sociología, Universidad del Salvador (Diploma de Honor), Buenos Aires (diciembre de 1980).
Investigación
Ha desarrollado proyectos en las siguientes líneas de trabajo: salud y derechos sexuales y reproductivos;
salud materna; enfermedades crónicas no transmisibles; evaluación de servicios, programas y políticas de
salud; investigación en implementación; y comunicación y salud.
Los proyectos han recibido apoyo de instituciones nacionales, regionales e internacionales tales como:
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica-Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
(FONCyT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina; Alliance for Cervical
Cancer Prevention (ACCP); Banco Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Defensoría del Pueblo
de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Fundación Ford; Instituto Nacional del Cáncer (Argentina);
International Development Research Center (IDRC); International Planned Parenthood Federation
(IPPF/WHR); Ministerio de Salud de la Argentina; International Women´s Health Coalition (IWHC);
1
Organización Mundial de la Salud (OMS); Organización Panamericana de la Salud (OPS); Program for
Appropiate Technology in Health (Path); Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Secretaría
de Ciencia y Técnica de la Argentina; Secretaría de Desarrollo Social de la Argentina; The Population Council;
Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica), UNICEF y UNFPA.
Se detallan los proyectos desarrollados en los últimos diez años (2005-2015):
Caracterización del embarazo adolescente en la población vulnerable del Partido de Quilmes. Secretaría de
Desarrollo Social, Municipalidad de Quilmes, enero 2015-noviembre 2015. Investigadora principal.
Construyendo oportunidades para la regionalización como una estrategia para mejorar la capacidad del
sistema de salud para dar respuesta a la atención materno-infantil. El caso de la Provincia de Santa Fe.
Alianza para la investigación en políticas y sistemas de salud (AHPSR), Organización Mundial de la Salud y
Organización Panamericana de la Salud, abril 2015-diciembre 2015. Investigadora.
Mujeres que abortan con medicación en 2do. trimestre de gestación acompañadas por activistas feministas
socorristas. Un estudio cualitativo para comprender estas experiencias. Ibis Health International, septiembre
2015-. Co-investigadora principal.
Estudio sobre la trayectoria de las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama dentro del sistema de salud
público y la implementación de la estrategia de navegación para (Navegadoras II). Instituto Nacional del
Cáncer, junio 2015-diciembre 2016. Co-investigadora principal.
Tejiendo redes: estrategias para mejorar el acceso al aborto legal para mujeres víctimas de violencia en
Argentina. Safe Abortion Action Fund (SAAF), abril 2014- abril 2016. Investigadora.
Fortalecimiento de una masa crítica de agentes de cambio social para favorecer el acceso al aborto legal en
Argentina. International Women´s Health Coalition (IWHC), junio 2014-junio 2015. Investigadora principal.
Estudio sobre la trayectoria de las pacientes con cáncer de mama: desde la sospecha diagnóstica hasta la
finalización del tratamiento en el sistema de salud público. Instituto Nacional del Cáncer, abril 2014-diciembre
2015. Investigadora consultora.
Diagnóstico y evaluación de la cultura institucional, las prácticas y actitudes de los equipos de salud para la
transformación en maternidad segura y centrada en la familia (MSCF). Etapa de consolidación y uso de
resultados para la toma de decisiones institucionales. UNICEF- Argentina, marzo 2013-octubre 2015.
Investigadora principal.
Análisis del proceso de seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas en un programa de
prevención de cáncer cervicouterino basado en el test de VPH en la provincia de Jujuy: la perspectiva de las
mujeres y de los profesionales. Comisión SACyT, Ministerio de Salud de la Nación, abril 2013-noviembre
2015. Investigadora.
Adherencia al seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas en un programa de prevención de
cáncer cervicouterino basado en el test de VPH. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(ANPCyT), Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) (PICT 2012-747), 2013-2016.
Investigadora.
Estudio de aceptabilidad de las mujeres y los equipos de salud de la autotoma para el tamizaje del HPV en la
Provincia de Jujuy, Argentina. Instituto Nacional del Cáncer, julio 2013-julio 2015. Coordinadora componente
cualitativo del estudio.
2
Evaluación del Programa de Capacitación de Recursos Humanos en Cáncer - Cohorte 2012-2013. Instituto
Nacional del Cáncer, julio 2013-octubre 2013. Investigadora principal.
Acciones para ampliar el acceso del aborto legal y seguro por causal violencia sexual. Consorcio
Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI), 2013. Investigadora.
Sensibilidad y participación comunitaria para la reducción de la mortalidad materna: Proyecto demostrativo en
la cuenca Matanza-Riachuelo. Embajada de Canadá, Buenos Aires, diciembre de 2012-abril de 2013.
Investigadora consultora.
Estudio cualitativo sobre significaciones socioculturales, conocimientos y prácticas relativas al cáncer de
mama, cuello de útero y colon. Instituto Nacional de Cáncer, Ministerio de Salud de la Nación, julio de 2012febrero de 2013. Investigadora principal.
Morbilidad severa materna y neonatal: estudio observacional en las provincias de Corrientes y Santa Fe para
fortalecer la vigilancia en servicios y orientar la capacidad de respuesta del sistema de salud. Comisión Salud
Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, mayo de 2012-abril de 2013. Investigadora.
Experiencias de las mujeres con el misoprostol para la interrupción del embarazo en un contexto restrictivo: el
caso de la Argentina. Programa de Reproducción Humana, Organización Mundial de la Salud, 2011-2012.
Investigadora principal.
Morbilidad severa materna y neonatal: estudio observacional en las provincias de Corrientes y Santa Fe para
fortalecer la vigilancia en servicios y orientar la capacidad de respuesta del sistema de salud. Comisión Salud
Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, mayo de 2012-abril de 2013. Investigadora.
Diseño de políticas en salud basadas en la evidencia para mejorar la calidad de atención materno-perinatal en
el área metropolitana de Buenos Aires. La morbilidad materna severa como un nuevo campo de intervención,
estudio colaborativo multicéntrico. Comisión Salud Investiga, Ministerio de Salud-CISAP, Centro de
Investigación en Salud Poblacional/Hospital G. A. Carlos G. Durand-CEDES, 2010-2011. Co-investigadora
principal.
Barreras para la atención de la salud de las mujeres: análisis de los factores que influyen en el proceso de
seguimiento y tratamiento de las mujeres con diagnóstico de Papanicolaou anormal en el partido de
Avellaneda, provincia de Buenos Aires (PICT-2008/1545). Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica-Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Argentina (2010-2011). Coinvestigadora.
Fortaleciendo las condiciones para el acceso al aborto seguro en la Argentina. Programa de Reproducción
Humana, OMS, 2010-2014. Investigadora principal.
Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva: Construyendo consensos y alerta social para reducir las
muertes maternas en Argentina, CEDES-CREP-IIE/Academia Nacional de Medicina, apoyado por UNICEFArgentina, UNFPA-Argentina y OPS, 2009-2011. Coordinadora.
Recursos para el fortalecimiento de las condiciones de acceso al aborto no punible en Argentina. Fundación
Ford, 2009-2011. Investigadora principal.
Investigación sanitaria para la toma de decisiones en políticas de salud. Comisión Salud Investiga, Ministerio
de Salud de la Nación, 2008-2009. Consultora.
3
Observatorio Salud Sexual y Reproductiva en Argentina. Comisión Salud Investiga, Ministerio de Salud de la
Nación, 2008-2009. Investigadora.
Epidemiología de eventos adversos asociados a la atención del parto y estudio de las barreras y obstáculos
para la adopción de guías de práctica clínica en las maternidades de los Hospitales J. M. Cullen y J. B.
Iturraspe de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Programa Especial PNUD/Banco Mundial/OMS de
Investigaciones y Enseñanzas sobre Enfermedades Tropicales (TDR), 2008. Consultora.
Hacia el acceso al aborto no punible en la Argentina, Safe Abortion Fund, International Planned Parenthood
Federation (IPPF), CEDES (2007-2009). Coordinadora general.
Aportes a favor de la despenalización del aborto en Argentina. Federación Internacional de Planificación de la
Familia, Región del Hemisferio Occidental (IPPF/RHO), CEDES, FEIM, 2007-2009. Coordinadora.
Diseño de plan comunicacional para la higiene de manos e identificación de pacientes. Una agenda local para
un desafío global. Propuesta de Cooperación técnica entre el Ministerio de Salud de la Nación, CEDES y el
Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, 2007. Investigadora.
El estado del arte de los estudios de opinión pública sobre salud y derechos sexuales y reproductivos en
América Latina: insumos para una estrategia de advocacy. FNUAP, 2005-2007. Investigadora principal.
Morbilidad materna severa en la Argentina: prevención y calidad de la atención para reducir la incidencia y las
consecuencias adversas del aborto, estudio multicéntrico. CONAPRIS, Ministerio de Salud y Ambiente de la
Nación, 2005-2006. Investigadora principal.
Muertes no institucionales de mujeres en edad fértil y su relación con las muertes maternas en la Argentina.
CONAPRIS, Ministerio de Salud de la Nación, 2004-2006. Investigadora principal.
Iniciativa por los derechos sexuales y reproductivos en las reformas de salud/The Initiative for Sexual &
Reproductive Rights in Health in Health Reform. Women’s Health Project, University de Witwatersrand,
Sudáfrica, 2002-2006. Investigadora.
Monitoreo de la política pública en salud y derechos reproductivos en la Ciudad de Buenos Aires. Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires-Fundación Ford-SECyT , 2002-2006. Investigadora.
Publicaciones
Sus publicaciones incluyen artículos en revistas con referato, capítulos de libros, libros y materiales de
divulgación científica. Se detallan las publicaciones de los últimos diez años (2005-2015).
Ramos S, Capriati A, Tamburrino C. “La investigación social en salud y los aportes al desarrollo de una
estrategia comunicacional para la detección temprana del cáncer”. En: Petracci, M. (Comp.) 2015. La salud
en la trama comunicacional contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros. 158 p. ISBN 978-987-574-718-0.
(en prensa)
Ortiz Z, dir. Ramos S, coord. El ABC de la MSCF: manual para el diagnóstico de la cultura organizacional.
Buenos Aires: CEDES; UNICEF, 2015. 153 p.
Ramos S, Romero M, Ortiz Z, Brizuela V. Maternidad Segura y Centrada en la Familia: la cultura
organizacional de maternidades de la provincia de Buenos Aires. Arch Argent Pediatr 2015;113(6):510-518.
4
Ramos S, comp. Investigación sobre aborto en América Latina y El Caribe: una agenda renovada para
informar políticas públicas e incidencia. Buenos Aires, Lima: CLACAI; CEDES; Population Council;
PROMSEX, 2015.
Herrero MB, Arrossi S, Ramos S, Braga JU. Análisis espacial del abandono del tratamiento de tuberculosis,
Buenos Aires, Argentina. Rev Saúde Pública 2015;49:1-9.
Herrero MB, Arrossi S, Ramos S, Braga JU. Social determinants of nonadherence to tuberculosis in Buenos
Aires, Argentina. Cad Saúde Pública 2015;31(9):1983-1994.
Ramos S, Romero M, Aizenberg L. Women’s experiences with the use of medical abortion in a legally
restricted context: the case of Argentina. Reprod Health Matters 2015;22(43 Suppl).
Herrero MB, Ramos S, Arrossi S. Determinants of non adherence to tuberculosis treatment in Argentina:
barriers related to access to treatment. Rev Bras Epidemiol 2015;18(2):287-298.
Brizuela V, Abalos E, Ramos S, Romero M. El embarazo en la adolescencia. Hojas informativas OSSyR
2014;10:1-8.
Ramos S, Romero M, Ramón Michel A. Health care providers' opinions on abortion: a study for the
implementation of the legal abortion public policy in the Province of Santa Fe, Argentina. Reprod Health
2014;11(72):1-10.
Ábalos E, Giordano D, Majic C, Morales E, Peretti J, Ramos S. Morbilidad severa materna y neonatal:
vigilancia en servicios y capacidad de respuesta del sistema de salud. Rev argent salud pública
2014;5(18):15-23.
Capriati A, Ramos S, Tamburrino MC. Sentidos en las narrativas sobre cáncer colorrectal en población sana:
aportes para una estrategia de prevención en Argentina. Rev argent salud pública 2014;5(18):31-36.
Ramón Michel A, Romero M, Doz Costa F. Ramos S, González Vélez AM (coordinadoras técnicas).
Seguimiento de la CIPD en América Latina y el Caribe después de 2014: documento técnico. Amnistía
Internacional, PROMSEX, CEDES, Articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el
Caribe; 2014. 152 p.
Ramón Michel A, Romero M. Ramos S, González Vélez AM (coordinadoras técnicas). Seguimiento de la
CIPD en América Latina y el Caribe después de 2014: documento de referencia, resumen ejecutivo.
PROMSEX, CEDES, Articulación de Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe; 2014.
42 p.
Ramos S, Tamburrino MC, Aguilera A, Capriatti A, Lehner P, Peña L. Significaciones culturales,
conocimientos y prácticas relativas al cáncer colorrectal, de mama y de cuello de útero: un estudio
sociocultural para orientar la política comunicacional de los programas de prevención. Buenos Aires:
Ministerio de Salud, Instituto Nacional del Cáncer, 2013. 27 p.
Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil. Informe Cairo + 20: informe sobre el cumplimiento del
Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y su seguimiento después de
2014. Buenos Aires: Alianza de Organizaciones de la Sociedad Civil; 2013. 16 p.
Ramón Michel A, Ramos S, Romero M. Barreras en el acceso a los abortos legales: una mirada a las
regulaciones sanitarias que incluyen el uso del misoprostol. En: Consorcio Latinoamericano contra el Aborto
Inseguro (CLACAI); Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Federación Latinoamericana de
5
Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Misoprostol: regulaciones y barreras en el acceso al
aborto legal. Lima: CLACAI, CEDES, FLASOG; 2013:19-64.
Ramos S, Romero M. La mortalidad materna: salud pública y derechos humanos. Rev Isalud 2013;8(36):1618.
Romero M, Abalos E, Ramos S. La situación de la mortalidad materna en Argentina y el Objetivo de
Desarrollo del Milenio 5. Hojas informativas OSSyR 2013;8:1-8.
Abalos E, Carroli G, Ramos S. La morbilidad materna severa como herramienta para la vigilancia
epidemiológica. Hojas informativas OSSyR 2013;7:1-8.
Arrossi S, Herrero MB, Greco A, Ramos S. Factores predictivos de la no adherencia al tratamiento de la
tuberculosis en municipios del A rea Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Salud colectiva 2012;8(Supl
1):S65-S76.
Arrossi S, Herrero MB, Greco A, Ramos S. Predictive factors of non-adherence to tuberculosis treatment in the
metropolitan area of Buenos Aires, Argentina. Salud colectiva (Engl. ed) 2012;8 (Supl 1):S65-S76.
Zamberlin N, Romero M, Ramos S. Latin American women’s experiences with medical abortion in settings
where abortion is legally restricted. Reprod Health 2012;9(34):11.
González Vélez AC, Ramos S. Lineamientos estratégicos para la garantía de prestaciones prioritarias en
materia de salud sexual y reproductiva. Buenos Aires: CEDES, UNFPA; 2011. 65 p.
Ortiz Z, Barbieri ME, Ramos S, González Vélez AC. Lineamientos metodológicos sobre los procesos y las
técnicas para la fijación de prioridades de paquetes de prestaciones en salud sexual y reproductiva. Buenos
Aires: CEDES, UNFPA; 2011. 43 p.
Ramón Michel A, González Vélez AC, Ramos S. Lineamientos metodológicos para la recopilación y análisis
de los marcos normativos: hacia la garantía de las prestaciones prioritarias en salud sexual y reproductiva.
Buenos Aires: CEDES, UNFPA; 2011. 84 p.
Herrero MB, Greco A, Ramos S, Arrossi S. Del riesgo individual a la vulnerabilidad social: factores asociados
a la no adherencia al tratamiento de tuberculosis. Rev argent salud pública 2011;2(8):36-42.
Ramos S. Interventions for preventing unintended pregnancies among adolescents: RHL commentary (last
revised: 1 August 2011). Geneva: The WHO Reproductive Health Library; 2011.
Ramos S, Romero M, Arias Feijoó J. El aborto inducido en la Argentina: ¿un viejo problema con un nuevo
horizonte? En: Bergallo P, compiladora. Aborto y justicia reproductiva. Buenos Aires: Del Puerto; 2011:57-89.
Ábalos E, Ramos S, Romero M. Intervenciones en políticas y sistemas de salud. Hojas Informativas OSSyR
2010;5:1-8.
Romero M, Ramos S, Ábalos E. Modelos de análisis de la morbimortalidad materna. Hojas Informativas
OSSyR. 2010;3:1-8.
Ábalos E, Ramos S, Romero M, Chapman E. Intervenciones destinadas a reducir la mortalidad materna.
Hojas Informativas OSSyR 2010;2:1-15
6
Romero M, Chapman E, Ramos S, Ábalos E. La situación de la mortalidad materna en la Argentina. Hojas
Informativas OSSyR. 2010; 1:1-8.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. Redes en acción: salud y derechos sexuales y
reproductivos en América Latina. Buenos Aires: CEDES; 2009. 169 p.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. Networks in Action: sexual and reproductive health and
rights in Latin America and the Caribbean. Buenos Aires: CEDES; 2009. 168 p.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. ¿Cómo se organizan y cuáles son los mecanismos de
gobernabilidad de las redes que impulsan la agenda de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en
América latina y el Caribe? Buenos Aires: CEDES; 2009 (Redes en acción. Hoja Informativa, 1). 22 p.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. ¿Cómo definen las redes el trabajo regional? Buenos
Aires: CEDES; 2009 (Redes en acción. Hoja Informativa, 2). 14 p.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. ¿Cómo definen las redes la agenda regional y el rol de
las agencias y donantes? Buenos Aires: CEDES; 2009 (Redes en acción. Hoja Informativa, 3). 14 p.
González Vélez AC, Ramos S, Londoño A, Romero M. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de las redes:
cuáles son sus retos actuales? Buenos Aires: CEDES; 2009 (Redes en acción. Hoja Informativa, 4). 17 p.
Ramos S, Romero M, Arias Feijoó J. Aborto induzido na Argentina: um contexto cambiante. En: Baltar da
Rocha MI, Barbosa R, editores. Aborto no Brasil e países do Cone Sul: panorama da situação e dos estudos
académicos. Campinas: Nepo/Unicamp; 2009:15-51.
Romero M, Ramos S. El aborto seguro en América Latina: un derecho relegado. En: The Lancet, colección de
artículos. Nueva York: GTR; 2009:12-14.
Ramos S, Bergallo P, Romero M. El acceso al aborto permitido por la ley: un tema pendiente de la política de
derechos humanos en la Argentina. En: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Informe sobre
derechos humanos 2009. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 2009:451-491.
Arrossi S, Ramos S, Paolino M, Sankaranarayanan R. Social inequality in Pap smear coverage: identifying
under-users of cervical cancer screening in Argentina. Reprod Health Matters 2008;16(32):50-58.
González Vélez AC, coordinadora. Ortega Ortiz A, Ramos S, editoras. Causal salud: interrupción legal del
embarazo, ética y derechos humanos. Montevideo: Cotidiano Mujer; La Mesa por la Vida y la Salud de las
Mujeres; Alianza Nacional por el Derecho a Decidir; 2008. 285 p.
Llovet I, Ramos S, Ortiz Z, Segura E. Política sanitaria basada en la evidencia: demanda de investigación por
tomadores de decisión en el área de salud. Rev ITAES 2008;10(1):6-9.
Rosenstein M, Romero M, Ramos S. Maternal mortality in Argentina: a closer look at women who die outside of
the health system. Matern Child Health J 2008;12(4):519-524.
Szulik D, Gogna M, Petracci M, Ramos S, Romero M. Anticoncepción y aborto en Argentina: perspectivas de
obstetras y ginecólogos. Salud pública Méx 2008;50(1):32-39.
Ramos S. Derechos sexuales y reproductivos: la experiencia argentina. En: CECYM. Libro de ponencias de
las Jornadas Violencia. Sexualidad. Reproducción. Tensiones políticas, éticas y jurídicas . Buenos Aires:
CECYM; 2007:7-13.
7
Pantelides E, Binstock A, Mario S, Romero M. Ramos S (coordinadora). La salud reproductiva de las mujeres
en la Argentina 2005: resultados de la encuesta nacional de nutrición y salud. Buenos Aires: Ministerio de
Salud; 2007. 96 p.
Insúa I, Romero M, Ramos S. Análisis de la situación del aborto en la Argentina. Medicina (B. Aires). 2007;
67(supl. 1).
Ortiz Z, Olmos M, Abriata G, Barbieri E, Fernández S, Ramos S, et al. Matriz de estrategias combinadas como
herramienta para establecer prioridades de investigación en morbimortalidad materna. Medicina (B. Aires).
2007; 67(supl. 1).
Ramos, S. Conocimientos, opiniones y actitudes de ginecólogos y obstetras sobre el aborto en países
seleccionados de América Latina. Medicina (B. Aires). 2007; 67(supl. 1).
Ramos S, Karolinski A, Romero M, Mercer R. Diagnóstico integral de muertes maternas en Argentina: una
investigación colaborativa multicéntrica para la acción. Medicina (B. Aires). 2007; 67(supl. 1).
Rosenstein M, Romero M, Fernández S, Insúa I, Ortiz Z, Ramos S. Muertes institucionales de mujeres en
edad fértil y su relación con las muertes maternas en la Argentina. Medicina (B. Aires). 2007; 67(supl. 1).
Ortiz Z, Ramos S, Romero M, Fernández S, Trillo C, Agolti G, et al. ¿Se vigilan las muertes maternas en la
Argentina? Los sistemas locales de seguimiento y auditoría de las muertes maternas en cinco provincias. En:
López E, Pantelides EA, compiladoras. Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva.
Buenos Aires: CENEP, CEDES, AEPA, UNFPA; 2007:311-330.
Ramos S, Duarte Osís MJ, Trostle J. Intersección entre las ciencias biomédicas y sociales. En: E. López E,
Pantelides EA, compiladoras. Aportes a la investigación social en salud sexual y reproductiva. Buenos Aires:
CENEP, CEDES, AEPA, UNFPA; 2007:403-423.
Ramos S, Karolinski A, Romero M, Mercer R. A comprehensive assessment of maternal deaths in Argentina:
translating multicentre collaborative research into action. Bull World Health Organ 2007;85(7):615-622.
Ramos S, Ortiz Z, Olmos M, Kochen S. Health research priorities in Argentina: how to get them funded? En:
Forum 11. Book of Abstracts. Geneva: Global Forum for Health Research; 2007.
Ramos S, Romero M, Fernández S. Mortalidad materna. En: Gamba S, Barrancos D, Giberti E, Mafia D,
coordinadoras. Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos; 2007:221-223.
Ramos S. Sociedad civil y políticas de salud y derechos sexuales y reproductivos. En: Acuña C, Vacchieri A,
compiladores. La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; 2007:149-160.
Weller S, Romero M, Ramos S. Actores sociales y debate ciudadano en torno a la campaña a favor de la Ley
de Defensa de la Salud Reproductiva en Uruguay: reflexiones, prácticas y lecciones aprendidas. En:
Abrancinskas L, López Gómez A, coordinadoras. Aborto en debate: dilemas y desafíos del Uruguay
democrático, proceso político y social 2001-2004. Montevideo: MYSU; 2007:167-186.
Böhmer M, Faerman R, Luna F, Maffía D, Manterola J, Ramos S, et al. Aborto por motivos terapéuticos:
artículo 86, inciso 1, del Código Penal Argentino. Buenos Aires: Observatorio Argentino de Bioética, CEDES,
FLACSO Argentina; 2006. 50 p.
Ortiz Z, Olmos M, Ramos S, Kochen S, Segura E. Investigación sanitaria: políticas, recursos y voluntades.
Rev ITAES. 2006;8(1):12-17
8
Ortiz Z, Ramos S, Romero M. Estudio sobre muertes maternas en la Argentina: situación de la vigilancia. Bol
Acad Nac Med B Aires 2006;84(2):289-304
Petracci M, Ramos S, compiladoras. La política pública de salud y derechos sexuales y reproductivos en la
Argentina: aportes para comprender su historia. Buenos Aires: CEDES, UNFPA; 2006. 258 p.
Petracci M, Ramos S, Szulik D. Programa de salud sexual y procreación responsable de la Ciudad de Buenos
Aires: monitoreo técnico y político. En: Petracci M, Ramos S, compiladoras. La política pública de salud y
derechos sexuales y reproductivos en la Argentina: aportes para comprender su historia. Buenos Aires:
CEDES, UNFPA; 2006:203-222.
Ramos S. Las ciencias sociales y su aporte a la medicina. Med Infant 2006;13(3):201-202.
Ramos S. La sociología y la medicina: ¿por qué, para qué y cómo construir puentes? Nuevos Doc CEDES
2006; 18:1-15.
Romero M, Ramos S. El aborto con medicamentos: una opción para la interrupción legal del embarazo.
México: GIRE; 2009:1-4 (Hoja informativa GIRE).
Budlender D, editor. Harris F, Romero M, Murthy R, Ramos S, Holland-Muter S. The right reforms? Health
sector reforms and sexual and reproductive health: training manual. Johannesburg: Women’s Health Project;
2005. 132 p.
Petracci M, Ramos S, Szulik D. A strategic assessment of the reproductive health and responsible parenthood
programme. Reprod Health Matters 2005;13(25):60-71.
Ramos S, Romero M, Karolinski A, Mercer R, Insúa I, Río Fortuna C, et al. Mortalidad materna en la
Argentina: problema de salud pública y derechos humanos. HD, Hospital Durand 2005;3(1):5-9.
Petracci M, Romero M, Ramos S. Calidad de la atención en servicios de prevención cáncer cervical en la
Ciudad de Buenos Aires, Argentina. En: IUSSP. XXV Conferencia Internacional de Población. Tours, FR:
IUSSP; 2005:4.
Ramos S, Petracci M, Szulik D. Políticas públicas y salud reproductiva: la experiencia de monitoreo del
Programa de Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la Ciudad de Buenos Aires. En: Otero H,
compilador. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil: AEPA; 2005.
Gestión científico-académica
Ha estado a cargo de la gestión académica de diversas instituciones de la Argentina y ha integrado comités
directivos y órganos técnicos de asesoramiento de instituciones y actividades científicas regionales e
internacionales. Se detallan los antecedentes más importantes:
Directora Ejecutiva del CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad), 2015-.
Directora académica de la Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos para gestores y
equipos de salud de América Latina. Modalidad en línea. CLAP, CEDES y Universidad Isalud, 2015-
9
Directora de la Diplomatura Salud y derechos sexuales y reproductivos. Gestión integral de políticas,
programas y servicios, Universidad ISALUD y CEDES, 2013 -.
Consultora en investigación social del Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de Salud de la Nación, 2013
-2015.
Coordinadora del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva, Argentina (OSSyR), 2010 -.
Miembro del Consejo Asesor de la Revista Argentina de Salud Pública, Comisión Nacional Salud Investiga,
Ministerio de Salud de la Nación, 2009 -.
Miembro del Comité Asesor de la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud, Buenos Aires,
Resolución 335/ 2009, 2009 -.
Miembro del comité editor de la Revista Electrónica del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos
Humanos (CLAM), 2008 -.
Evaluadora de la Revista Reproductive Health Matters, 2011, 2012, 2013.
Evaluadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), 2011-2015.
Miembro del Comité Científico Asesor de la OMS para la elaboración del Informe sobre la salud en el mundo,
2011-2012.
Coordinadora de Programas del Consorcio Internacional de Aborto con Medicamentos (ICMA, por sus siglas
en inglés), 2010-2012.
Secretaría técnica de la iniciativa Violación como causal de despenalización del aborto. Organizaciones
convocantes: Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (Colombia), ANDAR (México), CLACAI y Comité de
Derechos Reproductivos de FLASOG, 2011.
Miembro de la Comisión sobre Información y Rendición de Cuentas para la Salud de las Mujeres y los Niños,
creada por la OMS por requerimiento de Naciones Unidas, 2011.
Evaluadora de las Becas de Investigación “Ramón Carrillo-Arturo Oñativia”, Comisión Nacional Salud
Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, 2009 - 2014.
Miembro del Comité de Ciencias Sociales del Sistema de Evaluación del Programa del Fondo para la
Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
de la Argentina, 2009-2010.
Miembro del Comité Científico Asesor, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Sonora,
México, 2009- 2012.
Miembro del Comité Asesor de Investigaciones en Salud (ACHR, por sus siglas en inglés), OMS, 2009-2012.
Oficial de Enlace de Redes del Consorcio Internacional de Aborto con Medicamentos (ICMA, por sus siglas en
inglés) (2008-2009).
Vicepresidenta del Comité de Política y Coordinación (PCC, por sus siglas en inglés) del Programa Especial
PNUD/UNFPA/OMS/Banco Mundial de Investigación, Desarrollo y Formación de Investigadores sobre
Reproducción Humana (HRP, por sus siglas en inglés) de la OMS, 2007-2009.
10
Directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina, 2002-2008.
Coordinadora adjunta de la Comisión Nacional Salud Investiga, Secretaría de Políticas, Regulación y
Relaciones Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 834, 2006-2008.
Miembro del Women and Gender Equity Knowledge Network of the WHO Commission on Social Determinants
of Health, 2006-2007.
Miembro del Comité Científico del Foro de Investigación en Salud para Argentina (FISA), 2005-2011.
Miembro del Consejo Asesor de la Especialización en Evaluación de Políticas Sociales e Igualdad de Género,
derechos de la infancia, salud y educación, de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de General
San Martín, 2004-2006.
Miembro del Consejo Académico de la Maestría en Ciencias de la Familia, de la Universidad Nacional de
General San Martín, 2001-2004.
Miembro del Observatorio Argentino de Bioética, Buenos Aires, 2003-2010.
Miembro del Consejo Directivo del Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM),
2002-2005.
Miembro del Comité Directivo de la Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria (CONAPRIS),
Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 170/02, 2002-2005.
Asesoramiento y consultoría
Asesora de diversas instituciones privadas y de organismos públicos de la Argentina, entre otros campos, en
políticas y programas de salud reproductiva y salud materna; investigación social en salud; y evaluación de
políticas, programas y servicios de salud.
Consultora de organismos internacionales (Banco Mundial, BID, OMS, OPS, UNICEF), fundaciones
extranjeras (Fundación Ford, Fundación MacArthur, IPPF) y redes regionales e internacionales (Red Mundial
de Mujeres por los Derechos Reproductivos, Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe,
Articulación Feminista Cairo + 20, CLACAI).
Se detallan las consultorías y asesorías realizadas en los últimos diez años (2006-2016):
Consultora del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI) para el desarrollo de su Plan
de actividades 2014 -.
Consultora del proyecto “Compilación analítica normativa en salud sexual y reproductiva en Colombia”,
Organización para la Excelencia de la Salud/OES y Dejusticia con el apoyo de la Universidad de los Andes, la
coordinación de Ana Cristina González Vélez y bajo convenio de cooperación con el Fondo de Población de
Naciones Unidas (UNFPA), 2013.
Consultora del estudio “Actualización de la guía de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna”, Grupo
de Trabajo Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna (UNFPA-UNICEF, PAHO, Family Care
International), 2013.
11
Consultora para el informe Beijing+15. Igualdad de género: de las palabras a los hechos, FEIM y ONU
Mujeres, 2012.
Consultora del estudio “Addressing Gender Issues in Argentina. Adolescent Fertility, Maternal Mortality and
Gender-based Violence”, Banco Mundial, Poverty Reduction and Gender Sector, 2012.
Consultora del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación
para el diseño conceptual de una plataforma de información en atención posaborto, 2011-2012.
Consultora del Consorcio Internacional para el Aborto con Medicamentos (ICMA por sus siglas en inglés) para
la elaboración de los capítulos del paquete informativo de ICMA dirigidos a los decisores de políticas, las
mujeres y las organizaciones de mujeres, 2011.
Consultora del proyecto “Fortalecimiento de condiciones propicias a nivel regional y subregional para la
integración de la salud sexual y reproductiva en las políticas públicas”, UNFPA Oficina Regional, 2011.
Secretaria técnica de la iniciativa Violación como causal de despenalización del aborto. Organizaciones
convocantes: Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (Colombia), ANDAR (México), CLACAI y Comité de
Derechos Reproductivos de FLASOG, 2011.
Evaluadora del Programa de Atención Posaborto para el Ministerio de Salud de la Nación, Programa de Salud
Sexual y Procreación Responsable para la evaluación del Programa. Coordinación de “Talleres de
seguimiento y formulación de propuestas para el Programa de Mejoramiento de la Atención Posaborto y del
Modelo de Atención de los Abortos no Punibles”, 2010.
Consultora de la Oficina Regional para América latina del UNFPA para el “Relevamiento y sistematización de
experiencias nacionales en procesos de priorización de prestaciones en SSR en cuatro países (Argentina,
Colombia, Ecuador y Uruguay)”, RLA6R11A, UNFPA-LACRO, 2011.
Consultora del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en el proyecto “Entorno político habilitado
para integrar la salud sexual y reproductiva en las políticas públicas”, R6A11A, 2009.
Consultora de la Fundación Ford para el proyecto “An analytical map of the principal actors with regional
scope that do advocacy in sexual and reproductive health and rights in Latin America”, 2008-2009.
Consultora de la Fundación Ford Oficina Cono Sur y Área Andina para el proyecto “Lessons learned from the
Regional Learning Component Office-wide Initiative on Gender” (2007-2009).
Consultora del Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) y la Academia Nacional de Medicina para el
“Diseño de plan comunicacional para el lavado de manos e identificación de pacientes”, 2008.
Consultora de la OPS-Washington para el estudio “Documenting RAMOS implementation in Latin American
and Caribbean Countries”, OPS, 2006.
Consultora de la OPS-Oficina Buenos Aires para el desarrollo del estudio “Cooperación al desarrollo y
alianzas estratégicas: tendencias, instrumentos y coordinación en la Argentina”, en el marco de la Country
Cooperation Strategy (CCS) de la OPS en el país, 2005.
Consultora de la Fundación Ford, Oficina Cono Sur y Área Andina para la elaboración de una propuesta de
intervención en la Argentina sobre “Políticas públicas y exclusión”, 2005.
12
Docencia (2005-2015)
Profesora del Programa de Género y Derecho, Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, 2015.
Profesora de la Diplomatura en Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Universidad ISALUD-CEDES,
Buenos Aires, 2013-2015.
Profesora del Curso sobre seguridad en la atención de los pacientes: bases para una maternidad segura,
organizado por CEDES, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá y UNICEF, Buenos Aires, 2013.
Profesora del Curso sobre seguridad en la atención de los pacientes: bases para una maternidad segura,
organizado por CEDES, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá y UNICEF, Buenos Aires, 2012.
Profesora del Taller “Causal Salud” para referentes provinciales del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable, Ministerio de Salud, CEDES, Buenos Aires, 2011.
Profesora en el curso-taller de capacitación realizado en el marco del proyecto “Información para la equidad y
fortalecimiento de redes de periodistas”, impulsado por la Asociación Civil Artemisa Comunicación, con el
apoyo del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). Ciudad de Mendoza, 2008.
Profesora del curso “Aportes de las ciencias sociales a la investigación en salud”, organizado por la
Fundación para la Salud Materno Infantil, FUNDASAMIN, para becarios del Programa Fogarty en la
Argentina. Buenos Aires, 2008.
Profesora de metodología cualitativa, Maestría de Efectividad Clínica, Facultad de Medicina, UBA, Buenos
Aires, 2006.
Profesora del Programa “Curso interdisciplinario de capacitación en derechos sexuales y reproductivos con
perspectiva de género”, organizado por la Primera Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba y Católicas por el Derecho a Decidir Córdoba, en
colaboración con la Federación de Mujeres Progresistas de España y el Hospital Provincial Guillermo
Rawson. Córdoba, 2006.
Profesora del Curso de Posgrado “Salud Reproductiva”, Maestría en Ciencias Sociales y Salud, CEDESFLACSO, Buenos Aires, 2005.
Profesora del 2º Curso de Posgrado en Salud Reproductiva, organizado por el Centro Rosarino de Estudios
Perinatales (CREP), Fundación Ginebrina para la Formación y la Investigación Médica (GFMER),
Organización Mundial de la Salud (OMS) y The International Association for Maternal and Neonatal Health
(IAMANEH), Rosario, 2005.
Profesora del Diplomado Interdisciplinario en Estudios de Género, Universidad de Ciencias Empresariales y
Sociales (UCES), Módulo Género y Salud Reproductiva, 2005.
Dirección y evaluación de tesis
Codirectora de la beca de posgrado Tipo 1 CONICET, “Barreras para la atención de la salud de las mujeres:
análisis de los factores que influyen en el abandono del proceso de seguimiento y tratamiento de las mujeres
con diagnóstico de Papanicolaou anormal”, de Melisa Paolino (2009-2015).
13
Tutora de la tesis de Maestría en Salud Pública, Instituto de Investigación en Salud Pública, Universidad de
Buenos Aires, “Proceso de toma de decisiones y utilización de resultados de investigación. El caso del
Programa de Diabetes en la Provincia de Corrientes”, de María Bárbara García Godoy (2009-2011).
Miembro del jurado de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina, “Proceso de decisión en
mujeres que solicitan ligadura de trompas con el objeto de no tener más hijos”, de Liliana Siede (2008).
Tutora de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud, CEDES-FLACSO, “La toma de decisiones en
salud sexual y reproductiva. ¿Un derecho de las mujeres? Un estudio exploratorio de la opinión y los mitos
sobre la ligadura de trompas de Falopio entre los profesionales de la salud”, de Analía Messina (2008).
Directora de la Beca Posdoctoral de Reinserción, Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
CONICET, de Silvina Arrossi (2007).
Tutora de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud, CEDES-FLACSO, “Los profesionales de la salud
ante el embarazo y la maternidad adolescente”, de María Pía Pawlowicz (2007).
Tutora de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Salud, CEDES-FLACSO, “Experiencia del embarazo en
varones adolescentes de sectores socioeconómicos bajos, residentes en el área metropolitana de Buenos
Aires”, de Rocío Castro Sánchez (2004).
Becas y premios
Mención especial en el concurso “Premios Salud Investiga”, organizado por la Comisión Nacional Salud
Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, a los proyectos “Mortalidad materna en la Argentina. Diagnóstico
para la reorientación de políticas y programas” (2002) y “Morbilidad materna y muertes no institucionales en
mujeres en edad fértil” (2004), (noviembre de 2012).
Primera Mención de la Obra Social Luis Pasteur, al trabajo “A comprehensive assesment of maternal deaths
in Argentina: translating multicentre collaborative research into action”. Autores: S. Ramos, A. Karolinski, M.
Romero y R. Mercer, (2008).
Premio Reconocimiento “Agenda de las Mujeres 2007” por su trayectoria en la lucha por los derechos de las
mujeres y la difusión de las ideas feministas, Buenos Aires (26 de noviembre de 2007).
Premio “José Barzelatto”, Ciencias Sociales, por el trabajo “Diagnóstico integral de muertes maternas en
Argentina: una investigación colaborativa multicéntrica para la acción”, de S. Ramos, A. Karolinski, M. Romero
y R. Mercer, presentado en la “XX Reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en
Reproducción Humana”, Buenos Aires (25-27 de abril, 2007).
Premio ISALUD 15º Aniversario, en el rubro “Trayectoria Investigación sanitaria”, Buenos Aires (12 de
diciembre, 2006).
Premio SACAS, Primera mención al trabajo presentado bajo la modalidad de poster “¿Se vigilan las muertes
maternas en Argentina? Estudio multicéntrico para el diagnóstico de situación de los comités de muertes
maternas”; Ortiz, Z.; Fernández, S.; Trillo, C.; Ramos, S.; Romero, M.; Agolti, G.; Damoli, O.; Cardello, C.;
Sarmiento G.; Amenábar, S.; Chapman, E. IV Jornada Nacional de la Sociedad Argentina para la Calidad de
la Atención de la Salud, Buenos Aires (agosto de 2005).
Premio ISALUD, categoría “Salud y Educación” (individual), Buenos Aires (10 de diciembre, 2003).
14
Beca “Social Sciences Career Development Fellowship”, HRP/OMS (2001-2003).
Premio Embajadora por los Derechos Sexuales y Reproductivos, otorgado por el Instituto Social y Político de
la Mujer (2001).
Miembresía y participación en instituciones científicas y profesionales
Integrante de la WHO/RHR HRP Alliance Steering Committee, 2015 -.
Miembro del Consejo Coordinador del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI), 2012-.
Miembro del Consejo Asesor del Proyecto Demostración de Incorporación de la Prueba de HPV como
tamizaje primario, llevado a cabo por la Coordinación de Detección Temprana del Instituto Nacional de
Cáncer y el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino, Ministerio de Salud, 2011-2013.
Miembro de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales, CELS, 2009-2013.
Miembro del Consejo Consultivo en el Área de Ciencias Sociales, Instituto Nacional del Cáncer, Ministerio de
Salud, 2011-2012.
Integrante del Consejo Consultivo del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI), 20072012.
Miembro del Consejo Asesor del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio
de Salud de la Nación, 2004-2012.
Miembro de la Comisión Interdisciplinaria de Especialistas del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007.
Miembro del Jurado del Premio Nacional Mujeres Destacadas de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación,
2004, 2005, 2006 y 2007.
Miembro activo del Consorcio Latinoamericano contra el Aborto Inseguro (CLACAI), 2005-.
Miembro del Consorcio Internacional de Aborto con Medicamentos (ICMA, por sus siglas en inglés), 2005 -.
Miembro del Consejo Académico de la Fundación Agenda de las Mujeres, 2005 - 2010.
Miembro de la Federación Internacional de Asociaciones y Profesionales del Aborto y la Contracepción,
FIAPAC, 2003-2006.
Miembro de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH), 2003-.
Miembro del Consejo Consultivo del Foro Permanente por los Derechos de las Mujeres (1995-2000).
Miembro del Grupo de Trabajo sobre Salud Reproductiva de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de
Buenos Aires (SOGIBA) (1995-1997).
Miembro del International Forum for Social Sciences in Health, 1994-2000.
15
Miembro de la Asociación Argentina de Estudios de Población (AEPA) de Argentina, 1992-2010; miembro de
la Comisión Científica de Salud Reproductiva, 1992-1993.
Miembro fundador e integrante de la Comisión Directiva del Foro por los Derechos Reproductivos, 1991-2001.
Miembro fundador y secretaria científica de la Asociación Argentina de Economía de la Salud (AES), 19911994.
Miembro Fundador y Vocal de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ginecología y Obstetricia
Psicosomática (AAGOP), filial de la ISPOG (International Society of Psychosomatic Obstetrics), 1989-1994.
Secretaria de esa asociación desde 1994 hasta 2001. Vocal de la Comisión Directiva, 2001-2002.
Miembro de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos, 1986-.
Miembro de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, 1984-.
Miembro del Colegio de Graduados en Sociología de Buenos Aires, 1981.
16

Documentos relacionados