Cómo conciliar el deporte y los estudios

Transcripción

Cómo conciliar el deporte y los estudios
Cómo conciliar el
deporte y los estudios
Contenidos
El estudio es un elemento clave para tener éxito
en la vida. Pero, ¿cómo puede un atleta encontrar el equilibrio perfecto entre el entrenamiento,
la competición y los estudios? Descubre aquí la
mejor forma de hacerlo.
Estudia las distintas opciones
de formación para estar
informado y preparado para
iniciar una nueva carrera.
Si debes viajar con frecuencia,
los estudios a distancia
en Internet podrían ser una
alternativa interesante.
Toma contacto con atletas
retirados o en activo para informarte y asesorarte.
Prueba los cursos cortos
de nuestro Portal de aprendizaje
para atletas gratuito.
Descubre nuestras técnicas
para dejar de diferir todo
para más adelante.
Lee nuestra información sobre
las ventajas y desventajas
de estudiar en el extranjero.
Busca una institución que
te apoye plenamente en tus
esfuerzos por conciliar el
deporte y tus estudios.
Ten en cuenta nuestros
consejos sobre cómo estudiar
durante los viajes.
Lee nuestros consejos sobre
cómo establecer una buena
relación con tu establecimiento
educativo.
Fija tus metas de aprendizaje
y planea la forma de alcanzarlas.
2
Índice
1. Introducción
2. Escoger el establecimiento educativo adecuado
- Cómo escoger el establecimiento donde cursar tus estudios
- Cómo establecer una buena relación con tu establecimiento educativo
- Cómo flexibilizar tu programa de estudios
- Qué aspectos debes tener en cuenta si piensas estudiar en el extranjero
- Las ventajas de estudiar en el extranjero
3. Conciliar tus estudios y el deporte
- Cómo organizar tu tiempo más eficazmente
- Cómo evitar la procrastinación
- Cómo aprovechar al máximo tu tiempo de aprendizaje
- Cómo estudiar durante los viajes
3
1.Introducción
¿Deseas ampliar tus horizontes más allá del
deporte? Te damos aquí algunos consejos y
herramientas que te ayudarán a proseguir tu
formación. Te enseñamos a conciliar los estudios con las exigencias del deporte de alto nivel
mediante recursos que te explican las diversas
oportunidades educativas que tienes a disposición.
Para acceder a nuestros cursos virtuales de
formación gratuitos, visita el Portal de aprendizaje para atletas del COI aquí: www.olympic.
org/gateway
Desde muy pequeño me inculcaron
que era muy importante estudiar. Esto
me ayudó a alcanzar muchas cosas
en la vida sabiendo al mismo tiempo
que, si surgían problemas en el plano
deportivo, podría emprender fácilmente
otra carrera. Mi bagaje educativo me
dio la motivación y la confianza necesarias para llegar al más alto nivel .
––Tony Estanguet, piragüismo.
También encontrarás más información sobre las
oportunidades de formación en el curso «Athlete
Career Transition».
4
2.Escoger el
establecimiento
educativo adecuado
Para todo atleta es importante escoger una
institución educativa que pueda acompañarle en
el logro de sus objetivos en el deporte y en sus
estudios.
La conciliación del deporte y los estudios depende de tres partes decisivas:
tú, el responsable de tu rendimiento deportivo y el director de tus estudios. Es
fundamental que estos comprendan la
necesidad de trabajar en colaboración
para que la actividad de uno pueda
beneficiar la actividad del otro. Si bien
es importante escoger los estudios y
la universidad adecuados, el equilibrio
entre el deporte y los estudios dependerá siempre de la buena relación y
comunicación entre las partes desde
un primer momento. Esto puede marcar
la diferencia a la hora de conciliar la
educación y el deporte .
––Adam Pengilly, skeleton.
CÓMO ESCOGER EL ESTABLECIMIENTO
DONDE CURSAR TUS ESTUDIOS
Es posible que debas enfrentar exigencias y
retos específicos para combinar tus estudios y
tu intensa actividad deportiva. No te preocupes:
algunas universidades e institutos de enseñanza
secundaria ayudan a los atletas a conciliar el deporte y la formación.
Sin embargo, muchos atletas no saben que
existen estos sistemas de ayuda; por eso te
recomendamos discutir con tu establecimiento
educativo tus exigencias específicas.
Como atleta de alto nivel, debes conocer las
posibilidades existentes, en lugar de lidiar con lo
desconocido en un establecimiento de enseñanza secundaria o una universidad que no puede
ofrecerte el equilibrio que necesitas para rendir
al máximo.
Las siguientes preguntas te ayudarán a definir
precisamente tus necesidades en relación con
cada uno de los establecimientos educativos
que puedas considerar y te orientarán para obtener la información necesaria a fin de tomar una
decisión acertada.
5
Para cada institución debes preguntarte lo siguiente:
El programa
• ¿Te permite conciliar los estudios y la
competición ofreciéndote la flexibilidad
necesaria en materia de horarios, cursos
y trabajo personal? ¿Ofrece, por ejemplo,
cursos en línea u otros métodos de
aprendizaje que te permitan seguir los
cursos también cuando estás de viaje?
• ¿Se adapta a diferentes necesidades
de formación y capacidades de
aprendizaje, garantizando al mismo
tiempo un excelente nivel académico?
• Si tu situación cambiara en un futuro
cercano, ¿podrías transferir los créditos
académicos adquiridos y, en caso
afirmativo, cuán simple sería dicha
transferencia en tu país y a nivel
internacional?
• ¿Qué tipo de vínculos mantiene este
establecimiento educativo con la amplia
comunidad deportiva?
• ¿Recibe esta institución el apoyo
de la comunidad o las autoridades
públicas locales?
• ¿Ofrece un programa que permite combinar
el deporte y los estudios? ¿Cuántos
estudiantes participan en dicho programa?
¿Y cómo tiene lugar su integración con el
resto de los estudiantes del establecimiento?
• ¿Cuenta esta institución con
un coordinador o un responsable que
pueda brindarte a ti y a tu entorno
la asistencia necesaria para resolver
eventuales problemas?
6
Las instalaciones
• ¿A qué tipo de instalaciones tiene
acceso el establecimiento educativo?
• ¿Están dichas instalaciones adaptadas
a tus necesidades y se encuentran cerca
del establecimiento?
• ¿Puedes llegar a dichas instalaciones
en un tiempo razonable con los medios
de transporte existentes en el lugar?
• ¿Dispone el establecimiento de la
competencia necesaria en servicios
de entrenamiento y acompañamiento
(biomecánica, nutrición, psicología
deportiva, fisioterapia, etc.) si debes
residir allí?
• Si bien esta lista no es exhaustiva, te indica
los aspectos fundamentales que deberías
tener en cuenta cuando busques
un establecimiento educativo.
Imprime y conserva el siguiente documento de
trabajo que te ayudará a escoger la institución de
estudios más apropiada para ti.
Documento de trabajo
> ¿Qué debes preguntar a los
establecimientos educativos
en los que te interesaría estudiar?
• ¿Mantiene esta institución vínculos con
otras autoridades deportivas nacionales
o internacionales que puedan aportar
su experiencia, sus conocimientos
y asesoramiento?
• ¿Se permite a los entrenadores personales
acceder a las instalaciones y los equipos
disponibles?
7
CÓMO ESTABLECER UNA BUENA
RELACIÓN CON TU ESTABLECIMIENTO
EDUCATIVO
Eres un/a atleta y por eso tus necesidades
son diferentes a las de los otros estudiantes.
Quizá existan situaciones en las que debas
pedir autorización para ausentarte debido a tus
sesiones de entrenamiento o a la participación
en una competición, o en las que te veas obligado/a a prorrogar el plazo para presentar un
trabajo o a examinarte en otro lugar. Por eso es
importante que tengas una buena relación con tu
institución educativa. Esto comienza con una
planificación adecuada y una comunicación
fluida.
Debes tener una idea precisa de tus compromisos deportivos del semestre y del año. Aunque pueda haber ciertos cambios, una buena
preparación te ayudará a definir claramente tus
necesidades deportivas y lo que esperas de tu
deporte, de tus profesores y del establecimiento.
Las siguientes recomendaciones también pueden
ayudarte a establecer y mantener una buena
relación con tu institución.
Sé fiable
Respeta lo acordado. Si por alguna razón no
puedes cumplir tus obligaciones, informa a tu
establecimiento con suficiente antelación y ofrece
una solución alternativa.
Adopta una actitud proactiva
Piensa en la forma de valorizar tu establecimiento
educativo. Por ejemplo, podrías organizar un
curso de entrenamiento o participar voluntariamente en eventos organizados por la institución.
Promueve la relación con la institución
Si tu notoriedad te garantiza una fuerte exposición
en los medios, saca el máximo provecho de
esto. Piensa en las personas que te han ayudado
a llegar hasta aquí y no olvides mencionarlas.
Entrega una copia de tus declaraciones o intervenciones en los medios a tu establecimiento
por si no las han visto. Si tienes la oportunidad
de hablar en público, siempre es bueno mencionar a las personas e instituciones que te brindan
apoyo.
Mantente en contacto
Conserva una lista de las direcciones de correo
de las personas que te han apoyado (responsables de becas de estudio, patrocinadores, profesores, etc.) para mantenerles al tanto de tus
progresos y principales competiciones. Piensa
en tu establecimiento educativo si consigues
entradas para competiciones locales. Y también
para los acontecimientos deportivos en los que
participes, si es posible.
Procede con profesionalidad
Al concluir tu formación o si debes cambiar
de establecimiento por algún motivo, hazlo de
manera respetuosa. Envía una carta de agradecimiento acompañada, por ejemplo, de una foto
autografiada.
8
CÓMO FLEXIBILIZAR TU PROGRAMA DE
ESTUDIOS
Es posible que finalices tu formación secundaria
en un periodo en el que vas progresando
rápidamente en tu carrera deportiva. Felizmente,
numerosos establecimientos reconocen hoy
la necesidad de ofrecer cierta flexibilidad a los
jóvenes atletas que estudian.
Mencionamos aquí algunos de los aspectos que
deberás tratar con los responsables de tu institución. Deberías expresar tus necesidades lo más
pronto posible y proponer posibles opciones
para satisfacerlas. Pero también deberás estar
siempre dispuesto a escuchar las alternativas
propuestas por el establecimiento.
Extensión del periodo de estudios
Algunos atletas prefieren cursar sus estudios
secundarios durante un periodo más largo. Esto
puede resultarles conveniente, sobre todo si tienen un programa intensivo de entrenamiento y
competición y deben viajar con frecuencia. Si
te interesa esta posibilidad, toma contacto con
tu establecimiento educativo, explícales tu situación y pídeles apoyo.
Estudios a distancia/en línea
Si debes viajar a menudo y piensas que no podrás asistir regularmente a las clases, puedes
considerar las opciones propuestas por los
centros de formación a distancia. Estos pueden
ofrecer una amplia variedad de áreas de formación y una combinación de cursos por correspondencia y en línea.
Consulta el Portal de aprendizaje
para atletas del COI
Existen más de una docena de cursos sobre
temas importantes como nutrición, psicología,
liderazgo, deporte, tecnología y prevención de
lesiones.
Puedes formar parte de la comunidad del Portal
de aprendizaje para atletas del COI hoy mismo
registrándote gratuitamente en la plataforma.
Dispondrás así de una excelente oportunidad
para mejorar tu rendimiento y configurar tu
carrera futura.
Estudios a domicilio
En algunos países existe la posibilidad de
cursar estudios a domicilio con la autorización especial del Ministerio de Educación.
Cada país posee su propio sistema educativo;
debes consultar con tu establecimiento o con el
departamento de Educación competente. Esta
opción es particularmente exigente y para ella
deberás contar con el apoyo de toda tu familia y
tus amigos y con mucha disciplina de tu parte.
Consideración especial
Tu caso particular también puede ser objeto de
una consideración especial. Por ello es importante que desde el comienzo de un periodo de
estudios o de un semestre dispongas de un calendario preciso de tus compromisos deportivos.
Aunque este pueda modificarse, la previsión y la
preparación tempranas te permitirán determinar
claramente el tipo de apoyo que necesitarás.
Ingreso anticipado a la universidad
Algunas universidades ofrecen la posibilidad de
una inscripción anticipada a sus cursos. El número de establecimientos que brindan este tipo
de alternativas es cada vez mayor. Infórmate en
la universidad de tu elección.
Esta es una nueva e interesante prestación que
ofrece, en todo momento y de forma totalmente
gratuita, cursos académicos de corta duración,
entrevistas con campeones olímpicos, foros de
discusión y artículos sobre una amplia variedad
de temas relacionados con el deporte.
9
QUÉ ASPECTOS DEBES TENER EN CUENTA
SI PIENSAS ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
En el mundo deportivo actual, los atletas deben
viajar de un país a otro por numerosas razones.
Es posible que prefieras un determinado país
debido a las posibilidades deportivas que ofrece.
O porque te brinda más apoyo para tu formación
(por ejemplo, en forma de becas para estudios
universitarios). Las ideas que presentamos a
continuación podrán ayudarte a decidir.
Una parte de tu decisión seguramente se basará
en la evaluación de la relación costes/beneficios.
¿Cuál es el precio de esta decisión en lo que se
refiere a relaciones familiares, apoyo a domicilio,
finanzas o sacrificio personal? ¿Cuánto ganarás
en términos de desarrollo deportivo y personal,
en oportunidades o en calidad de vida? ¿Necesitas un visado o una autorización especial para
estudiar en otro país?
Si decides ir a estudiar en otro país
En determinadas etapas de tu carrera deportiva
puede surgir la necesidad de trasladarte al extranjero para proseguir allí tus estudios. Esta
puede ser una opción muy interesante, pero
deberás tener muchas cosas en cuenta. El documento de trabajo qué debes hacer antes de
trasladarte a otro lugar puede ayudarte.
Ideas para otros recursos y ayudas
• Consulta con un asesor en tu
establecimiento educativo.
• Solicita información a la autoridad local
competente en materia de formación.
• Toma contacto con tu CON o instituto
de deporte para informarte y asesorarte.
• Pide ayuda y orientación a atletas en activo
o retirados, ellos tienen experiencia y han
pasado por lo mismo.
LAS VENTAJAS DE ESTUDIAR
EN EL EXTRANJERO
• Puedes ampliar tus oportunidades
deportivas.
Documento de trabajo
• Perfeccionarte como atleta.
• Tener la oportunidad de recibir una
propuesta para jugar a nivel profesional.
• Continuar tus estudios.
> La decisión de estudiar
en el extranjero
> Qué debes hacer antes
de trasladarte a otro lugar
• Adquirir cualificaciones.
• Aprender a desenvolverte solo.
• Adquirir una «experiencia de vida»
y ampliar tu horizonte cultural.
• O todo esto al mismo tiempo.
Para más ayuda, consulta el documento de
trabajo La decisión de estudiar en el extranjero.
10
3.Conciliar tus estudios
y el deporte
Para poder conciliar tus estudios y tu carrera
deportiva deberás estar en condiciones de
organizar bien tu tiempo, de luchar contra la
tendencia a la procrastinación, poseer aptitudes para el aprendizaje dinámico y ser capaz de
estudiar durante los viajes. Podemos ayudarte a
adquirir o mejorar estas aptitudes.
Encontrarás más información en nuestra plataforma de aprendizaje en línea, el Portal de
aprendizaje para atletas del COI. Te recomendamos en particular la lectura de los capítulos 8 y 9
del curso «Athlete Career Transition».
Cuando una dedica todos sus esfuerzos a llegar a ser la mejor atleta
posible, es difícil pensar en otra cosa.
Pero, lamentablemente, toda carrera
deportiva se termina algún día, y es
importante que, cuando esto ocurra,
estemos preparados para un futuro
que nos permita alcanzar otras metas
en la vida. Para ello debemos esforzarnos por estudiar y adquirir la mayor
experiencia posible durante nuestra
carrera deportiva .
Los atletas solemos recibir elogios por
nuestra capacidad de concentrarnos
en un objetivo y alcanzarlo. Estamos
dedicados a nuestro deporte y seguimos con disciplina un programa de
entrenamiento estricto y exigente.
Lamentablemente, esta concentración
y esta dedicación nos obligan en muchos casos a sacrificar otros aspectos
de la vida. Para mantenernos al más alto
nivel, debemos tratar de llevar una vida
equilibrada. Pero, ¿cómo podemos
encontrar este equilibrio si debemos
dedicarle tanto tiempo al deporte?
––James Tomkins, remo.
––Angela Ruggiero, hockey sobre hielo.
11
Otros recursos y ayudas
• Consulta con un asesor en tu
establecimiento educativo, si es posible.
• Busca consejos e ideas en Internet
usando los términos de búsqueda
«gestión del tiempo», «procrastinación»
o «técnicas de estudio eficaces».
Es fundamental que sepas acordar prioridad a
las diferentes tareas. De lo contrario corres el
riesgo de trabajar enormemente sin obtener los
resultados deseados.
Existen dos formas muy sencillas de mejorar tu
capacidad de fijar prioridades:
(a) Escribe una lista de tareas por realizar
CÓMO ORGANIZAR TU TIEMPO
MÁS EFICAZMENTE
Saber gestionar su tiempo es una competencia
fundamental para los atletas de alto nivel. Los
atletas que dominan estas técnicas son los que
mejores resultados obtienen, incluso bajo la más
intensa presión.
Si sabes gestionar tu tiempo, adquieres control.
En lugar de dispersar tus esfuerzos trabajando
aquí y allá (sin obtener resultados satisfactorios
en ningún lado), una gestión del tiempo eficaz
te ayudará a determinar qué hacer, y en qué
momento hacerlo. Prueba con el Cuestionario
sobre la gestión del tiempo.
Una vez que sepas hacia dónde vas, podrás
definir lo que debes hacer y en qué orden. Sin
objetivos claramente definidos no aprovecharás
convenientemente el tiempo. Para más información sobre el establecimiento de objetivos, consulta el apartado Cómo fijar objetivos SMART,
en el capítulo Competencias para la Vida.
La mayoría de los atletas utilizan siempre de una
u otra forma las listas de tareas. El problema de
estas listas es que por lo general solo enumeran
las tareas por realizar. Esta simple enumeración
puede llevarnos a una forma de trabajar no
estructurada.
¿En qué orden realizas las tareas de la lista:
ascendente o descendente? ¿O de la más fácil
a la más compleja?
Una buena regla de trabajo es empezar por lo
más importante. Si lo haces no tendrás problemas
cuando debas hacer una tarea esencial en caso
de urgencia.
Documento de trabajo
> Lista de tareas pendientes
agrupadas
12
(b) Priorización simple
En un nivel básico, puedes definir tus prioridades
en función de los plazos, del beneficio potencial
que te aporta cada tarea o de la urgencia que
tienes para realizar las tareas.
La priorización depende de lo que consideres
importante o necesario realizar. Tanto si se basa
en una evaluación concienzuda como en una suposición, es lo que suele dar mejores resultados.
Utiliza para ello un planificador anual o semanal
de tareas. Esto te permitirá estar seguro de cumplir
lo que es más importante para ti.
Encontrarás buenos planificadores gratuitos en
Internet. También puedes comprar uno en una
librería o papelería. Utiliza el planificador para
organizar las tareas que debes realizar en determinadas fechas, y organiza tu tiempo para cada
día o semana.
Encontrarás más consejos en el documento de
trabajo Elaborar un planificador anual eficaz.
Los límites de tiempo son importantes cuando
otras personas dependen de una tarea que tú
debes realizar. Sobre todo si dicha tarea es un
componente clave de un proyecto importante.
En estos casos, un pequeño esfuerzo de tu parte
puede tener grandes repercusiones. También
es posible que debas participar en proyectos o
responder a las exigencias de otras personas.
Estas pueden ser tu entrenador, tus familiares o
amigos o tu empleador.
Documento de trabajo
> Elaborar un planificador
anual eficaz
13
La matriz de prioridades
Esta técnica te exige ser capaz de determinar
qué tareas son urgentes o importantes. A veces
lo que consideras urgente no es tan importante.
Y a menudo, las actividades realmente importantes (como el trabajo que realizas para alcanzar las
metas en la vida) no son urgentes. Este método
te ayuda a sortear esta dificultad.
He aquí un ejemplo de una matriz de prioridades:
IMPORTANTE
NO IMPORTANTE
URGENTE
Se le debe acordar
menos prioridad
Controlar
Evitar
-plazos
- interrupciones de
llamadas telefónicas
privadas
- objetivos a corto
plazo
-crisis
NO URGENTE
- detalles de último
momento
Se le debe
acordar prioridad
Concentrarse en
Evitar
- actividades
desarrolladas
- correo basura
-planificación
e investigación
- navegar en Internet
Según esta matriz, debes realizar las tareas que
son urgentes e importantes. Diariamente y a más
largo plazo, debes centrarte en el contenido de
las casillas Importante pero No urgente. Todo lo
que no se encuentra dentro de ellas debe evitarse, pues se trata de actividades que te hacen
perder tiempo y te distraen de las cosas que
necesariamente debes realizar.
CÓMO EVITAR LA PROCRASTINACIÓN
Todos queremos ser positivos y fijar prioridades.
El tiempo es muy valioso para los atletas, y por
eso es importante que aproveches al máximo
todo el tiempo del que dispones. ¿No te ha
sucedido varias veces eso de dejar para más
adelante tareas importantes, mientras que
encontrabas tiempo para dedicarlo a actividades
más interesantes o menos complicadas? Esto
es lo que se conoce como procrastinación. Todos lo hacemos, pero algunos atletas están convencidos de que deben hacerlo todo perfecto,
y esto puede impedirles terminar las cosas a su
debido tiempo. Y, a fin de cuentas, cuanto más
aplazan la solución de un problema, más complejo se vuelve.
- medios sociales
- reflexión y revisión
14
Estos son algunos consejos que te ayudarán a
aprovechar mejor tu tiempo.
CÓMO APROVECHAR AL MÁXIMO
TU TIEMPO DE APRENDIZAJE
• Cuanto antes termine, más pronto podré
dedicarme a hacer lo me gusta.
Los métodos de aprendizaje pueden ser una
buena ayuda. Si los aplicas desde el comienzo, con el tiempo se volverán algo automático
y natural para ti. Estos son algunos consejos y
normas básicos que te ayudarán a aprovechar
al máximo el tiempo que dedicas a aprender.
• Es mejor resolver el problema ahora
que esperar hasta que se agrave.
Resume
Un buen método consiste en pensar:
• El mejor momento es ahora.
Es importante:
• Fijarse objetivos claros: piensa en lo
que necesitas y deseas hacer.
• Adopta una actitud positiva: sacar
conclusiones negativas apresuradamente
aumentará tu ansiedad y dificultará
la realización de las tareas.
Concéntrate en el presente y realiza
acciones positivas para alcanzar
tus objetivos
Resume los temas abordados al final de cada
módulo, tema o capítulo. Esto te ayudará a pensar con mayor claridad y a comprender mejor. Y
también te dará una idea rápida y general de la
información tratada, lo cual te resultará muy útil
en época de exámenes.
Cuando hagas un resumen, confecciona una lista
con los puntos más importantes que deberás
retener para revisar más adelante. Si algo no está
claro, toma nota y busca información sobre el
tema.
Practica la lectura activa
• Fija prioridades: confecciona una lista
de las tareas que debes realizar,
clasificadas por orden de importancia.
• Divide los proyectos en tareas de menor
envergadura y más fáciles de efectuar y
comienza después por las más complejas.
• Fíjate un objetivo de trabajo para los
próximos cinco minutos. A menudo
trabajarás más de cinco minutos en ello,
porque comenzarás la tarea y perderás
después la noción del tiempo.
Para la mayoría de tus lecturas deberías adoptar
una actitud activa, es decir tomar notas, subrayar
o destacar ideas importantes. Puedes comenzar por una lectura rápida o «en diagonal» para
tener una idea general del tema. Si dispones de
un plan de la unidad o del módulo, podría ser
interesante que te formules preguntas a las que
podrás responder a medida que vas leyendo.
• Organízate haciendo una lista realista
de las tareas del día o de la semana
y tacha aquellas que ya has realizado.
• Prepara todo el material necesario para
la tarea antes de comenzar (ordenador
con cable, bolígrafos, libros, papel, tinta
de impresora, etc.)
• ¡Date una recompensa!
15
Trabaja con diagramas
Prepara tarjetas de fórmulas y definiciones
Para muchos atletas los diagramas o gráficos
son una ayuda inestimable para recordar lo
aprendido. Cuanto más visual es una representación, más eficaz será como herramienta de
aprendizaje.
Escribe la palabra o la fórmula en una cara de la
tarjeta y su definición en el reverso. Esto te puede
resultar muy útil cuando tengas que aprender
vocabulario.
Prepara tus lecturas
Utiliza mapas mentales
El uso de mapas mentales te ayudará a seguir el
tema de trabajo y a revisar el material más adelante. He aquí algunos consejos para preparar
los mapas mentales:
• Escribe la idea principal en el centro
de la página y representa los argumentos
y detalles asociados mediante rayos
que parten del centro.
• Esta representación visual te permitirá
recordar la información, identificando
y asociando las ideas principales y los
detalles.
• Esto también puede ser muy útil en un
examen (usa diferentes colores para
diferentes puntos).
Habla en voz alta
Cada vez que repasas el material, contribuyes
a que la información te quede más grabada en
la memoria a largo plazo. Hablar de lo que has
aprendido, a ti mismo o a un amigo o un profesor, te ayudará a organizar la información y a
comprender mejor el tema.
Las actividades previas a la lectura son comparables a las prácticas o al entrenamiento en el
deporte. Te permiten prepararte y estar listo, y te
dan una idea general de lo que vas a aprender
después cuando leas el texto. Procura tener una
hoja o un cuaderno a tu disposición con toda la
información que necesitarás (fórmulas, acrónimos, palabras claves y definiciones). Y formúlate
las preguntas qué, cuándo, dónde, por qué y
cómo, para iniciar el proceso de comprensión y
aprendizaje.
Toma tus apuntes de manera eficaz
Si tomas notas, es importante que comprendas
y recuerdes lo que estás aprendiendo. He aquí
algunos consejos para tomar notas de manera
eficaz:
• En cursos magistrales, escribe la unidad,
el nombre del profesor, la fecha y el título
de la clase en la parte superior de la página,
y el número y la fecha en las páginas
siguientes.
• En el caso de documentos impresos,
apunta las referencias bibliográficas que
después podrán servirte para tu resumen.
Por ejemplo: los datos de autor, título, lugar de
publicación, editor, director de publicación y año
de publicación deben figurar claramente en la
parte superior de la primera página. Escribe el
número exacto de la página de referencia para
cada punto clave o cita.
16
Utiliza abreviaciones
Revisa tus notas después de las clases
Emplea abreviaciones siempre que sea posible,
para no perder el hilo del discurso del ponente
o el profesor.
Después de una clase o de un curso, es muy
recomendable revisar las notas. Revisa y verifica
tus notas, en el caso ideal 10 minutos después
del curso o de la clase o, si no es posible, a más
tardar por noche, siguiendo estos consejos:
Organiza tus apuntes
Tus notas deben ser fácilmente comprensibles y
recuperables. Para ello, deben ser:
• Sistemáticas: representación ordenada,
con títulos y subtítulos claramente
diferenciados.
• Deja espacio suficiente entre las notas,
para que te resulte más fácil leerlas
y retenerlas; utiliza también hojas del
tamaño adecuado.
• Toma tus notas en una sola cara de la hoja;
usa la otra cara para la información adicional.
• Escribe en estilo telegráfico, basado
en frases y palabras claves y usando
abreviaciones, o tu propio sistema
estenográfico.
• Comprueba que son claras y comprensibles.
Organiza tus notas con un código de
colores, subrayando, realzando
o numerando diferentes términos o ideas.
• Agrega tus propios comentarios a las notas.
• Escribe un resumen para facilitar
el aprendizaje.
• Completa las informaciones que te faltan,
consultando con tus compañeros, tu profesor o el ponente.
• Busca las informaciones o referencias
mencionadas en el curso mientras todavía
las tienes presentes en la mente.
• Organiza y estructura tus apuntes
mediante el uso de letras, números,
subrayado, código de colores, realces,
mayúsculas y paréntesis, recuadros,
círculos, etc.
17
Ordena tus apuntes en un sistema de archivo.
Una carpeta o un sistema de carpetas de archivo
pueden ser muy prácticos, y podrás agregar más
ideas o informaciones siempre que sea necesario.
CÓMO ESTUDIAR DURANTE LOS VIAJES
Los atletas que estudian deben combinar sus
obligaciones de aprender con sus compromisos
deportivos. Aunque esto no es fácil, existen diversas posibilidades para organizarte del mejor
modo posible y para que te resulte más fácil.
Recuerda tus compromisos
• Tan pronto como se hayan fijado todos los
módulos/unidades/clases del semestre,
debes preparar tu horario y compararlo
con tus compromisos deportivos. Para
estos últimos, puedes consultar a tu
entrenador o al director de tu equipo.
• Debes hacerlo antes posible para
asegurarte de disponer del tiempo
necesario y evitar conflictos con tu horario.
Organízate bien antes de partir
• Escribe a tus profesores y maestros con
antelación. Infórmales de que estarás
ausente y pídeles que, si es posible,
te envíen por mail los comentarios,
preguntas eventuales o el trabajo que
debes realizar.
• Averigua si podrás utilizar tu ordenador
durante el viaje y qué tipo de adaptadores
necesitarás.
• Verifica tu horario y el tiempo que podrás
dedicar efectivamente a tus tareas.
Identifica los conflictos de horario o las franjas
de horarios muy ocupadas (hot spots)
• Si tus compromisos deportivos te obligan
a faltar a clases magistrales o cursos,
informa de ello a los profesores con la mayor
antelación posible y procura obtener el
trabajo, por ejemplo, un compañero puede
tomar notas, el profesor pueden entregarte
sus notas y documentos y sus comentarios
por anticipado, etc.
• La planificación y la comunicación
son la clave del éxito.
• Infórmate en detalle de las exigencias
de los seminarios en términos de participación
y de los eventuales trabajos de evaluación.
Numerosos seminarios incluyen una
evaluación en forma de una nota de asistencia o de participación o tareas
de evaluación periódicas. Asegúrate
de encontrar una solución a estos problemas
y busca las opciones alternativas que sean
posibles en tu caso: cambio de la
ponderación de evaluación, autorización
para faltar a un pequeño número
de seminarios, disponibilidad para realizar
trabajos de evaluación con antelación
o más tarde, etc.
• En algunos deportes, el periodo más
intensivo del año coincide con las fechas
de exámenes y trabajos de evaluación.
Intenta resolver estos problemas y busca
soluciones alternativas. Entre ellas, por
ejemplo, realizar los exámenes a distancia
o en otras fechas, modificar las fechas
de los trabajos de evaluación, cambiar
el coeficiente de algunas evaluaciones
con respecto a otras, etc.
Busca ayuda
Recuerda que tienes un equipo a tu disposición
para ayudarte. Este está formado no solo de
maestros y profesores, sino también de entrenadores, directores de equipo, familiares y amigos.
No dudes en pedirles que te ayuden.
18
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 1
¿Qué debes preguntar a los
establecimientos educativos
en los que te interesaría
estudiar?
¿Conoce y comprende la institución educativa tus necesidades y los problemas
específicos a los que te enfrentas tratando de conciliar tus actividades académicas y
deportivas? Lleva esta lista la próxima vez que visites un establecimiento educativo en
el que podrías estudiar y formula algunas de las siguientes preguntas.
Pregunta
Respuesta/comentario
¿Te permite conciliar estudios y competición ofreciéndote
la posibilidad de organizar con flexibilidad tus horarios, tus
cursos y el trabajo personal? ¿Cuenta con posibilidades
de aprendizaje en línea que te permitan seguir los cursos
incluso cuando estás de viaje?
¿Está en condiciones de atender a diferentes necesidades
de formación y aptitudes de aprendizaje, garantizando
al mismo tiempo los más altos niveles académicos?
¿Ofrece un programa que te permite combinar el deporte
y el estudio? ¿Cuántos estudiantes participan en el programa
y cómo tienen lugar la integración y las relaciones con los
otros deportistas estudiantes y el resto de los estudiantes
del establecimiento?
¿Existe en la institución un coordinador dedicado
especialmente a estas funciones o una persona responsable
a los cuales tú o tu entorno podrán dirigirse para resolver
los problemas que puedas encontrar tratando de conciliar
tus estudios y tu carrera deportiva?
Si practicas un deporte de equipo, es importante saber
cómo tus necesidades específicas serán tomadas en cuenta
y deberás discutir esto con los responsables de la institución
y de tu equipo.
Si tu situación cambia en el futuro cercano, ¿podrás transferir
los créditos académicos obtenidos? ¿Es sencillo el proceso
de transferencia en tu país y a nivel internacional?
19
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 1
¿A qué tipo de instalaciones tiene acceso el establecimiento educativo?
Pregunta
Respuesta/comentario
¿Están las instalaciones accesibles adaptadas a tus
necesidades y se encuentran cerca de tu establecimiento
educativo?
¿Permiten los medios de transporte disponibles acceder
a dichas instalaciones en un tiempo razonable?
¿Qué tipo de vínculos tiene este establecimiento
educativo con la amplia comunidad deportiva?
¿Tiene acceso tu institución educativa a los servicios
requeridos de entrenamiento y acompañamiento
por ejemplo, biomecánica, nutrición, psicología deportiva,
fisioterapia) si debes residir allí?
¿Mantiene esta institución vínculos con otras autoridades
deportivas nacionales o internacionales que puedan aportar
experiencia, conocimientos y asesoramiento?
¿Recibe esta institución el apoyo de las autoridades públicas
o la comunidad locales?
¿Se permite a los entrenadores personales acceder a las
instalaciones y equipos disponibles?
20
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 2
La decisión de estudiar
en el extranjero
Si estás considerando la posibilidad de estudiar en el extranjero, realiza estas tres actividades.
Actividad 1
Con ayuda de esta lista responde a estas preguntas y clasifica los puntos según la importancia que tienen
para ti.
Consideraciones
+
+/-
-
¿A qué deberías renunciar?
-
Familia y amigos
-
Tu entorno deportivo actual
-
Entrenador y compañeros de equipo
-
Oportunidades de desarrollo en tu propio país
¿Qué información relacionada con el deporte necesitas para saber
qué oportunidades tendrás en el otro país?
-
Nivel del equipo
-
Rendimiento actual
-
Conocimiento del entrenador
-
La temporada
-
Tu papel en el equipo
-
Puntos centrales de desarrollo del equipo
-
Entorno del equipo
Otra: (especifica)
Después de responder a estas preguntas, deberás decidir cuáles son las áreas más importantes para ti.
Clasifica estos puntos por orden.
Pasa a las actividades 2 y 3.
21
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 2
Actividad 2
Tomando en cuenta tu institución, considera los siguientes puntos y clasifícalos en orden de importancia.
Consideraciones
+
+/-
-
Ubicación
Posibilidad de armonizar o transferir tus estudios actuales
Instalaciones disponibles en el campus
Tamaño
Tipo de institución/títulos ofrecidos
Costes
Disponibilidad de ayuda económica
Grado de dificultad para ingresar
Materias que se enseñan
Clasificación y reputación
Estadísticas académicas de los estudiantes
Disponibilidad y costes de alojamiento
Instalaciones académicas
Tipos de equipos deportivos e instalaciones deportivas
Servicios y programas de apoyo para atletas
Otra: (especifica)
Pasa ahora a la actividad 3
22
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 2
Actividad 3
Siempre es importante obtener la mayor cantidad de información posible que te ayude a decidir cuál
podría ser la opción más apropiada para ti. Selecciona en la lista anterior los criterios que son más
importantes para la toma de decisión.
Comunica los resultados de las actividades 1 y 2 a tus familiares y amigos, a tu entrenador o mentor.
Todos ellos pueden ayudarte a elegir. Pero la decisión final de estudiar en otro país está en tus manos.
El hecho de estudiar en el extranjero puede ser una excelente oportunidad no solo de desarrollar tus
experiencias deportivas y obtener una cualificación académica, sino que también te ofrece la experiencia
única de vivir fuera de tu entorno.
23
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 3
Qué debes hacer antes
de trasladarte a otro lugar
¿Estás considerando la posibilidad de trasladarte a otro lugar? Esta lista de «cosas que debes
hacer» te ayudará a prepararte.
Tarea
Cuándo /
comentarios
Tu entrenador
¿Has discutido con tu entrenador actual (y con el nuevo) acerca de las
posibles oportunidades de formación y los riesgos para la evolución de tu
carrera relacionados con tu traslado a otro lugar?
Tu familia
¿Has formulado otras preguntas o preocupaciones hablando con tus padres,
tu pareja, tu entrenador, tu director de equipo u otras personas importantes
para ti?
Escuela / universidad / empresa en la que trabajas
¿Has hablado con tu escuela / universidad / empresa en la que trabajas sobre
cómo afectará el traslado a tus estudios o trabajo y sobre las oportunidades
que podría haber en tu nuevo destino? ¿Te has informado de cuánto tiempo
libre te dejara el deporte para estudiar o trabajar? ¿Podrás trabajar, además
de estudiar, en el país al que te traslades?
Organización práctica
¿Sabes dónde vas a residir? ¿Vivirás allí a corto o largo plazo? ¿Necesitarás un
medio de transporte propio o podrás utilizar los medios de transporte públicos
para asistir a tus sesiones de entrenamiento, fisioterapia, condición física, a la
escuela, la universidad o el trabajo?
Finanzas
Vivir fuera de casa puede ocasionarte algunos gastos inesperados. ¿Sabes
cuánto dinero necesitarás para vivir? ¿Te has informado acerca de las ayudas
o subvenciones que podrías recibir?
Asistencia
¿Estás informado de las redes de ayuda a las que podrías acceder para reducir
el impacto de tu traslado sobre tu rendimiento deportivo y tu trabajo escolar,
universitario o profesional? ¿Sabes dónde obtener información al respecto?
24
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 4
Cuestionario sobre la
gestión del tiempo
Este cuestionario te permite evaluar cómo gestionas tu tiempo.
Instrucciones
1. Marca con una cruz la columna que mejor se corresponde con tu situación.
2. Suma después el número de cruces de cada columna.
3. Las respuestas y el resultado obtenido te darán una idea de los puntos que debes mejorar
en relación con la gestión de tu tiempo.
Consideraciones
nunca
raramente
a
veces
a
menudo
siempre
¿Consigues ordenar tus tareas
por prioridades?
¿Realizas tus tareas tan pronto
como es posible o dejas todo
para último momento?
¿Planificas tus tareas, defines tus
prioridades y confeccionas una lista
de las «cosas por hacer»?
¿Sabes cuánto tiempo dedicas
a cada tarea?
¿Te parece que actúas correctamente en caso de interrupciones
inesperadas?
¿Te fijas objetivos y los actualizas
sistemáticamente?
Cuando recibes un elemento
que debes evaluar, ¿eres capaz
de determinar su importancia y
de asignarle el tiempo necesario?
¿Llegas a realizar siempre todo
lo que tienes que hacer?
TOTAL
25
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 5
Lista de tareas pendientes
agrupadas
Confecciona una lista con todas las tareas por hacer asignándolas a la categoría correspondiente.
Intenta ocuparte al mismo tiempo de todas las tareas agrupadas en una categoría para aprovechar
al máximo el tiempo disponible.
Lista de tareas por hacer
Llamadas telefónicas
Recados
26
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 5
Correspondencia
Proyectos
Varios
27
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 6
Elaborar un planificador
anual eficaz
Para elaborar un planificador anual eficaz sigue estos consejos:
Comienza pensando en el resultado final
Para empezar, confecciona una lista de todas las tareas o los proyectos importantes que deseas realizar
y terminar en los próximos 12 meses.
Consulta con tu entrenador, tu director de equipo, tu institución educativa, tu familia y tus amigos para
determinar cuáles son los proyectos importantes.
Ten en cuenta los ámbitos de tu vida que son importantes para ti, por ejemplo:
•
Entrenamiento
•
Competiciones
•
Finanzas (ingresos y ahorros)
•
Familia y amigos
•
Aprendizaje/estudios
•
Salud
•
Espiritualidad, tiempo para la reflexión
•
Otros: dependiendo de lo que haces, estos puedes incluir negocios, viajes, actividades de mentor
o cualquier afición.
Dependiendo de tu deporte, divide el año en pretemporada, temporada y postemporada y fija objetivos
a largo y corto plazo para cada temporada.
28
DOCUMENTO DE TRABAJO - ESTUDIOS 6
Completa en detalle
1. Busca un planificador adaptado a tu estilo, que puedes descargar de Internet o adquirir en una
tienda de papelería local.
2. Comienza anotando en tu planificador los objetivos más importantes.
3. A partir de estos objetivos importantes, confecciona una lista de las metas a corto plazo que
debes incluir en la planificación para alcanzar tus objetivos a largo plazo.
4. Utiliza códigos de colores para diferenciar claramente cada uno de los ámbitos de tu vida.
5. Después de completar el planificador, cerciórate de que mantienes un buen equilibrio en tu vida,
y esto te resultará más fácil si has utilizado un código de colores.
6. Traslada tus objetivos anuales a intervalos o plazos mensuales y semanales.
Revisión
Prevé el tiempo para revisar tu planificación y comprobar si estás alcanzando tus objetivos y, en caso
contrario, piensa en qué cambios puedes hacer para alcanzarlos.
29

Documentos relacionados