Descarga el Reporte de Sostenibilidad aquí

Transcripción

Descarga el Reporte de Sostenibilidad aquí
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
REPORTE SOSTENIBILIDAD
GRUPO BELÉN
2011
Pág. 1
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
CARTA DEL GERENTE GENERAL
Presentar el primer Reporte de Sostenibilidad del Grupo Belén, bajo la metodología de tercera generación de
Global Reporting Iniciative (GRI), es un gran honor para nosotros.
A través de éste queremos informar sobre nuestro desempeño económico-financiero, social y medioambiental de nuestra empresa durante el año 2011.
Nuestra misión como empresa es “Pertenecer al grupo de las diez viñas líderes de Chile y ser un referente en la
industria”, es por esto que siempre hemos sido receptivos a las necesidades de nuestros grupos de interés y hemos
enfocado nuestros esfuerzos en la constante búsqueda de la calidad. Esto nos ha llevado a conocer y desarrollar los
mejores terroirs de Chile, con el fin de potenciar las características de cada variedad en forma específica.
Debido al incremento de nuestra producción, los numerosos reconocimientos recibidos y nuestra directa
relación con el medioambiente, hemos desarrollado una nueva gestión enfatizando el control de calidad, el
cuidado del medioambiente y la responsabilidad social en toda su dimensión.
Por esta razón, este reporte nos permite dar un nuevo paso y reafirmar nuestro compromiso con los valores
que nos hacen una empresa sólida, responsable y transparente.
En paralelo a este reporte, estamos midiendo un segundo período de nuestra huella de carbono, y comenzaremos con la medición de la huella del agua. Además estamos trabajando en el Código de Sustentabilidad,
considerando que las Buenas Prácticas Agrícolas están insertas en nuestra forma de trabajo.
Mediante este primer reporte nos comprometemos a desarrollar anualmente el Reporte de Sostenibilidad
bajo la metodología de Global Reporting Iniciative (GRI), así como también a mejorar nuestros indicadores
para nuestros grupos de interés y así ser una de las viñas chilenas pioneras en estas nuevas metodologías que
buscan el bienestar para nuestra comunidad y medio ambiente.
Atentamente,
Matías Elton
Gerente General
Grupo Belén
1
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Capítulo 1: Antecedentes Generales
Pág. 3
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Perfil de la Organización
Nuestra Empresa
Viña Morandé S.A., se crea en 1996 la que luego se reestructura como Grupo Belén en 2011, definiendo sus tres unidades de
negocio y el rol de cada una de sus marcas. Es un grupo económico de propiedad de Empresas Juan Yarur, que aúna marcas
de vinos consolidadas en los mercados chileno y extranjero, como Morandé, Vistamar, Mancura, Tirazis y Fray León, todos de
producción chilena. También agrupa al Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’, ubicado en el Valle de Casablanca, y el Aceite
de Oliva Extra Virgen Ízaro. Los vinos de Grupo Belén llegan a más de 40 países alrededor del mundo, destacando los mercados
de Estados Unidos, Inglaterra, Brasil, Japón, China y Chile.
Vino
Turismo
Bodega
Pág. 4
Tienda
otros
Restaurante
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Alcances del Reporte
A través de este primer Reporte de Sostenibilidad, Grupo
Belén da a conocer su gestión en los ámbitos económicofinanciero, social y medioambiental, correspondiente al período
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2011,
comparativo a 2010. Es importante señalar que para la realización
del presente reporte, se utilizó rigurosamente la metodología de
tercera generación del Global Reporting Iniciative (GRI).
Desde este primer reporte, asumimos el compromiso de realizar
reportes de sostenibilidad una vez al año, para entregarles a
todos nuestros grupos de interés la información necesaria para
que conozcan nuestras acciones y desafíos.
Además, daremos a conocer la información de los campos de la
empresa, tales como: Belén, Romeral, La Moralina, Llallauquén,
Yerbas Buenas y Melozal, así como las bodegas Pelequén y Tirazis.
Para efectos del reporte las cifras contenidas en éste están
expresadas en pesos chilenos.
Durante el período reportado, las ventas totales de nuestra compañía
ascendieron a las 860.000 cajas, superando los $10.051.155.
Los límites de cobertura y alcance de este informe abarcan
operaciones del Grupo Belén a nivel nacional (no incluye operación
Zorzal en Argentina). Asimismo, la información financiera contable
presentada en este reporte se obtuvo a través del Sistema SAP
Business One, utilizado por nuestra compañía.
Es importante hacer mención que para la elaboración de este
Reporte de Sostenibilidad, el área de Sustentabilidad de nuestra
compañía contó con la colaboración de las distintas unidades
de trabajo del Grupo Belén, tales como Marketing Corporativo,
Área Agrícola, Recursos Humanos y Finanzas.
Pág. 5
Con el propósito de facilitar la lectura del presente documento,
hemos incluido al final de este informe la Tabla de Indicadores
GRI, que permite seleccionar la información de acuerdo a los
objetivos del lector, la que se ubica en las páginas 73-80.
Es relevante señalar, que por ser este nuestro primer Reporte de
Sostenibilidad, Grupo Belén ha resuelto autodeclararse en Nivel
B, al informar 83 indicadores GRI. Asimismo, hemos determinado
no efectuar aseguramiento externo de reportabilidad.
Con el fin de asegurar la materialidad de la información, los
indicadores de desempeño fueron seleccionados a partir de un
ejercicio estructurado que se desarrolló en tres fases principales:
- Benchmark de Reportes de Sostenibilidad de empresas vitivinícolas
nacionales e internacionales. A partir de este ejercicio se identificaron
los principales temas y aspectos informados por la industria, así
como las mejores prácticas del sector.
- Análisis de medios de prensa escrita. Su objetivo fue conocer los
temas relevantes para la empresa y la industria, desde la perspectiva
de la opinión pública y en un contexto de desarrollo sustentable.
- Jornada de formación e instalación de capacidades de la metodología
G3 de GRI, a cargo del Centro Vincular de Responsabilidad Social
y Desarrollo Sostenible de la PUCV, la que fue desarrollada por el
consultor internacional Francisco Rojas Lardiez.
Con el propósito de dar respuesta a todos nuestros grupos de
interés, Grupo Belén ha designado como punto de contacto a
Mónica Molina Pérez de Castro, Jefe de Sustentabilidad, cuyo
e-mail es: [email protected] y teléfono: +56 2 25715671.
Asimismo, pueden enviar sus inquietudes a nuestras oficinas
corporativas localizadas en Rosario Norte 615, Of. 2101, Las
Condes, Santiago - Chile.
Es importante señalar que para garantizar el acceso a la
información publicada, el presente Reporte de Sostenibilidad se
encuentra disponible en nuestra web www.grupobelen.cl.
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Nuestra Historia
1996
Fundación de Viña Morandé y
construcción de Planta de Pelequén.
1997
Fundación de Viña Vistamar con
énfasis en exportaciones.
2000
Empresas Juan Yarur ingresa
a la compañía.
2004
Inicio de plantaciones de alta
densidad en campos propios de
Casablanca y Maipo.
2005
Se crea la marca de vinos Mancura
con foco en exportaciones.
2007
Se redefine la marca Morandé, su
posicionamiento e imagen.
Se redefine la marca Vistamar en
cuanto a imagen y enología.
2010
2011
Se aúnan todas nuestras marcas bajo
Grupo Belén.
Acuerdo de comercialización de
vinos de bodega argentina Zorzal y
Aceite de Oliva Ízaro.
Pág. 6
Lanzamiento de Viña Vistamar
en Chile.
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Unidades de Negocio
Nuestras unidades de negocio se agrupan en tres áreas: vinos, turismo y aceite de oliva, siendo nuestro principal foco la producción
de vinos premium, su posicionamiento y comunicación a través de nuestro Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’.
Pág. 7
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
1: Antecedentes
Generales
Ricardo Baettig - Director Enológico
Vinos de Línea
Viña Morandé fue fundada en 1996 con el propósito de elaborar vinos premium, innovadores y de gran calidad. Su portafolio cuenta
con los Vinos de Línea, liderados por el enólogo Ricardo Baettig y las Especialidades a cargo de Pablo Morandé.
Concepto Enológico
Los vinos Morandé expresan las virtudes del lugar de donde provienen, lo cual se logra gracias al minucioso trabajo realizado en
viñedos, conjugando factores de clima, suelo y variedad. Otro factor clave es la diferenciación de los micro-terroir existentes en cada
viñedo, con el fin de realizar trabajos específicos de modo de obtener uvas de calidad superior. Sus enólogos buscan crear en cada
una de las líneas que lideran, vinos de gran equilibrio, genuinos y fieles representantes de su variedad, con el fin de estampar un
sello único en cada botella.
VINOS DE LÍNEA
Pág. 8
DESCRIPCIÓN
VARIEDADES
PIONERO
El nombre de esta línea nace como la reafirmación de nuestro carácter de
ser “Pioneros del Valle de Casablanca”, y el espíritu pionero que la lleva a
explorar nuevas tierras, mezclas y estilos.
Sauvignon Blanc, Chardonnay, Rosé
(Cabernet Sauvignon/Syrah), Pinot Noir,
Merlot, Carmenère y Cabernet Sauvignon
RESERVA
Fieles reflejos de los sabores del “Nuevo Mundo”, nuestros Reserva deben
su prestigio a la dedicada selección y manejo de sus viñedos. Sus terroir dan
vida a vinos interesantes, equilibrados y especialmente sociables.
Sauvignon Blanc, Chardonnay, Pinot
Grigio, Gewürztraminer, Pinot Noir,
Merlot, Carmenère y Cabernet Sauvignon
GRAN RESERVA
Para respetar la fruta, obtener frescura y complejidad, los vinos de esta línea
son envejecidos en “foudres” y vinificados siguiendo métodos tradicionales.
Chardonnay, Merlot, Syrah y Cabernet
Sauvignon
EDICIÓN
LIMITADA
Vinos únicos de gran carácter y elegancia, producidos en pequeñas
cantidades según condiciones climáticas especiales, que reflejan el resultado
de una cosecha específica y potenciada por sus terruños de origen.
Sauvignon Blanc, Carmenère, Cabernet
Franc, Syrah/Cabernet Sauvignon y
Carignan
LATE HARVEST
Sólo esos años especiales en que la uva es afectada por la botrytis noble, se
realiza una cosecha tardía que da origen a este vino. Este se caracteriza por
sus intensos aromas, singular dulzor y gran concentración de sabores.
Sauvignon Blanc
Página Web: www.morande.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
1: Antecedentes
Generales
Pablo Morandé - Asesor Enológico
Especialidades
ESPECIALIDADES
DESCRIPCIÓN
VARIEDADES
BRUT NATURE
Es un vino espumoso de tradición, de respeto al tiempo de los procesos, de
paciente cariño y de gran esperanza de perfecto logro. Proviene del Valle de 60% Chardonnay / 40% Pinot Noir
Casablanca y es elaborado bajo el método tradicional.
VIGNO
Vino con “G” de Carignan, es el nombre de este vino que forma parte del
Mezcla 2009: 69% Carignan,
colectivo de apelación del secano interior del Maule, que rescata el patrimonio
26% Syrah y 5% Chardonay
de sus vides antiguas y tradiciones, cuyo cepaje principal es el Carignan.
HOUSE
OF MORANDÉ
La experiencia respalda esta mezcla de excelencia, cuya cepa principal es el
Cabernet Sauvignon del Valle del Maipo. Su elegancia, equilibrio y robustez Mezcla 2007: 69% Cabernet
provienen de la combinación de fermentaciones con alta tecnología, Sauvignon / 19% Cabernet Franc /
procesos tradicionales y envejecimiento en barricas de roble francés y una 11% Carignan / 1% Carmenère
larga guarda en botella.
Este exclusivo vino, se elabora sólo en aquellos años en que las uvas de
Edición Limitada
Sauvignon Blanc del Valle de Casablanca son afectadas en un 100% por la noble Sauvignon Blanc
Golden Harvest
botrytis cinérea, que entrega un vino de gran elegancia y agradable dulzor.
Pág. 9
Página Web: www.morande.cl
1: Antecedentes
Generales
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
Irene Paiva
Directora Enológica
Nació en el año 1997 con foco en el mercado de exportaciones, pero el año 2005 se redefinió una nueva imagen y estilo enológico,
junto con la llegada de la enóloga Irene Paiva. Desde ese entonces se acentuó la búsqueda hacia vinos que ofrecieran la experiencia
única de aventurarse a disfrutar la simpleza de cualquier ocasión o compañía.
Concepto Enológico
Según su Directora Enológica, Irene Paiva, al desarrollar los vinos Vistamar lo más importante es mostrar a través de ellos la esencia del
Nuevo Mundo. Entender cada valle en sus aspectos climáticos y de suelos, que son parte del terroir para cada una de las variedades. De
esta manera, se logra obtener desde vinos frescos, de aromas frutados y colores intensos, hasta los más complejos y de gran intensidad,
todos ellos muy característicos de Chile.
LÍNEAS
Pág. 10
DESCRIPCIÓN
VARIEDADES
BRISA
Sentir la brisa fresca mientras se pasea a caballo, en un atardecer en la
Sauvignon Blanc, Chardonnay, Rosé
playa o durante un soleado picnic, hace que los momentos más simples
(Cabernet Sauvignon/Merlot), Merlot,
sean únicos e inolvidables junto a esta línea de vinos de diferentes zonas
Carmenère y Cabernet Sauvignon
del Valle Central de Chile.
SEPIA RESERVA
Recorrer un bosque de árboles nativos, donde cada uno tiene su
esencia y a la vez aporta como expresión de grandeza a la naturaleza, Sauvignon Blanc, Riesling, Chardonnay,
emociona por su perfecto equilibrio. Cada variedad es seleccionada de Pinot Noir, Merlot, Carmenère, Malbec,
una zona y viñedo específico, según sus características de clima y suelo, Syrah y Cabernet Sauvignon
conjugando sutileza y complejidad.
GRAN RESERVA
Este vino representa todo nuestro potencial y experiencia. Cada etapa, desde
Mezcla 2009: 75% Cabernet
la selección de la uva, manejo del viñedo, técnicas de vinificación y su guarda
Sauvignon/ 14% Cabernet Franc/ 6%
en distintos tipos de barricas, ha sido cuidadosamente determinada, con el
Carignan/5% Syrah
fin de lograr una calidad de alto nivel, con identidad y personalidad única.
LATE HARVEST
El Valle del Limarí brinda condiciones excepcionales para madurar esta
exquisita uva Moscatel. Luego de ser cosechada, es deshidratada lentamente
Moscatel Rosada
por los tibios rayos de sol del norte de Chile y así concentrar sus aromas,
sabores y azúcares.
Página Web: www.vistamar.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
1: Antecedentes
Generales
Jorge Martínez
Director Enológico
Su nombre se debe al Mítico Cóndor de los Andes que habita desde Venezuela hasta el Cabo de Hornos, entre los 400 y 4.500
metros de altura. Es conocida como el ave más grande del planeta por su particular vuelo imponente, además de su gran longevidad.
Grupo Belén bautizó así a esta marca de vinos, compuesta por las líneas Etnia, Guardián Reserva y Leyenda Gran Reserva, en las
que su enólogo Jorge Martínez busca reflejar el espíritu de los diferentes valles de Chile.
Concepto Enológico
Mancura se caracteriza por elaborar vinos del Nuevo Mundo, fiel reflejo de sus diferentes valles a lo largo de Chile, los cuales se
traspasan a sus vinos. Es así es como los diferentes consumidores del mundo pueden interiorizarse más de Chile y especialmente de
Mancura, a través de sus diferentes líneas y variedades.
LÍNEAS
Pág. 11
DESCRIPCIÓN
VARIEDADES
ETNIA
Mancura se relaciona con las diferentes etnias ancestrales de Latinoamérica
como mapuches, aymaras, quechuas o incas. Sus vinos varietales son fieles Sauvignon Blanc, Chardonnay, Rosé
representantes de cada una de sus variedades que provienen de la zona central (Cabernet Sauvignon/Merlot), Merlot,
de nuestro país. Mancura Etnia se caracteriza por ofrecer vinos amistosos, de Carmenère y Cabernet Sauvignon
taninos suaves y gran frutosidad.
GUARDIÁN
RESERVA
Mancura es el guardián de la cosecha que la protege de otros animales,
plagas y mal clima, siendo considerado en la mitología como un protector
Sauvignon Blanc, Chardonnay, Carmenère
y vigía. Guardián Reserva representa nuestra línea de vinos reserva de los
y Cabernet Sauvignon
Valles de Casablanca y Maipo. Se caracterizan por tener mayor complejidad y
estructura, acompañada de una buena frutosidad y frescor.
Leyenda
Gran Reserva
A Mancura lo rodean un sin fin de leyendas y mitos. Era un ave respetada
y adorada por todos aquellos que vivían en Los Andes en la cultura pre Mezcla 2009: 82% Syrah, 10% Cabernet
hispánica. El cóndor simboliza la fuerza, la inteligencia, el enaltecimiento y la
Franc, 8% Merlot
salud en dichas culturas. En este vino apreciamos todas las características de
las cepas Syrah, Cabernet Franc y Merlot del frío Valle de Casablanca.
Página Web: www.mancurawines.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
1: Antecedentes
Generales
syrah
2011
Sven Bruchfeld
Asesor Enológico
Tirazis es un Syrah de clima frío del Valle de Casablanca. Este se vinifica, guarda y encuentra en forma exclusiva en nuestra bodega
y tienda ‘House Casa del Vino’, a muy corta distancia de su viñedo. Su lanzamiento será en enero de 2013.
Concepto Enológico
Tirazis no sólo es un Syrah de clima frío, es un Syrah de Lo Ovalle, una pequeña zona de los valles que corren de norte a sur en
Casablanca. Proviene de 3,68 hectáreas plantadas en las laderas del cerro Algarrobo del campo Belén, con orientación hacia el norte y
el oeste, buscando el mejor aprovechamiento de los rayos solares y con cada vid plantada “en cabeza”.
Su enólogo Sven Bruchfeld busca expresar la historia del terreno donde la uva crece, y diferenciarlo así de otros Syrah de clima frío.
Pág. 12
Página Web: www.housecasadelvino.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
En el Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’, único en su tipo en el Valle de Casablanca, se encuentra la bodega del vino
Tirazis, la que ofrece un completo recorrido turístico y didáctico para conocer el proceso del vino. Además ‘House Casa del Vino’
cuenta con una variada oferta gastronómica a cargo del chef Felipe Espinosa.
Todas las áreas, como restaurante, quincho, zona de picnic, juegos infantiles y viñedos, hacen de éste un lugar ideal para compartir
con la familia y amigos.
Por último, todos los productos del Grupo Belén se encuentran disponibles en su tienda, siendo un destino imperdible para quienes
aman los vinos y la gastronomía.
Pág. 13
Página Web: www.housecasadelvino.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
Económica - Financiera
1: Antecedentes
Generales
José Miguel Arnaiz
Olivicultor
Proveniente del primer huerto de olivos plantado en el Valle de Casablanca para la elaboración de aceite de oliva extra virgen, éste
tiene una composición multivarietal, lo que le da un carácter único y armonioso en su categoría.
Origen
Chile cuenta con condiciones climáticas y geográficas ideales para la producción de aceite de oliva extra virgen, siendo el Valle de
Casablanca un lugar que conjuga condiciones óptimas para su elaboración.
COMENTARIOS DE DEGUSTACIÓN
Pág. 14
aroma
Es un aceite armónico, redondo y muy agradable. Se caracteriza por intensos aromas verdes, sensaciones de
un aceite fresco y nuevo, con notas de manzana verde, alcachofa y hierba fresca. .
sabor
En boca presenta un frutado verde, de intensidad media, con un picor agradable y especiado que
permanece en boca.
maridaje
Realza y da complejidad a diversas comidas, desde una simple ensalada, hasta bocados de la más
alta gastronomía.
Página Web: www.izaro.cl
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Nuestra Presencia en el Mundo
europa norteamerica
Canadá
México
Estados Unidos
Bélgica
Republica Checa
Dinamarca
Finlandia
Francia
Alemania
Islandia
Irlanda
Holanda
Noruega
Polonia
Rusia
España
Suecia
Inglaterra
latinoamerica
Argentina
Bolivia
Belice
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Rep. Dominicana
Ecuador
Pág. 15
Guatemala
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Trinidad Tobago
Uruguay
Venezuela
asia
Australia
China
Hong Kong
Japón
Corea
Malasia
Filipinas
Taiwán
Vietnam
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Nuestros Principales Premios y Reconocimientos
93 puntos
Wine & Spirits, jun ‘11 (USA)
House of Morandé 2006.
Oro
Concours Mondial de Bruxelles ‘11 (Luxemburgo)
Edición Limitada Carmenère 2008.
91 puntos
Wine Spectator, Mar ‘11 (USA)
Edición Limitada Carignan 2007.
Oro
Gold & Best by the Glass Sommelier Wines Awards 2011 (UK)
Reserva Pinot Grigio 2010.
Oro y Mejor de Chile
Citadelles du Vin ‘11 (France)
Gran Reserva Cabernet Sauvignon/Syrah 2008
Oro
Concours Mondial de Bruxelles ‘11 (Chile)
Sepia Reserva Cabernet Sauvignon 2010
Oro
Concours Mondial de Bruxelles ‘11 (Luxemburgo)
Late Harvest Moscatel 2010
Pág. 16
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Nuestros Enólogos
Ricardo Baettig
Director Enológico Vinos de Línea
Pablo Morandé
Asesor Enológico Especialidades
Irene Paiva
Directora Enológica
Jorge Martínez
Director Enológico
Sven Bruchfeld
Asesor Enológico
Pág. 17
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Nuestras Bodegas
Pelequén / Cachapoal, Chile
Está ubicada en la localidad de Pelequén, en el Valle de Cachapoal,
a 122 kms. al sur de Santiago. Cuenta con una capacidad para
vinificar 12 millones de litros en estanques de acero inoxidable,
750 mil litros de guarda en barricas de roble francés y americano
y 250 mil litros de capacidad de guarda en fudres italianos de
2.000 y 4.000 litros. Además, cuenta con modernos laboratorios
de análisis y certificaciones de nivel mundial.
Bodega Tirazis / Casablanca, Chile
Se encuentra en el centro de enoturismo ‘House Casa del Vino’,
en el Valle de Casablanca, donde se realiza y se produce su único
vino Tirazis. Esta bodega cuenta con una superficie total de 570
m2 para albergar 5 cubas cónicas que suman 26.600 litros, 2
huevos de hormigón de 1.800 lts. cada uno, 40 barricas de roble
francés y más de 13.000 botellas en guarda, en donde se realizan
tours guiados para conocer el proceso de elaboración del vino.
Pág. 18
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Campos
En Grupo Belén buscamos la diversidad y por este motivo contamos con una mezcla de campos propios y con contrato a largo
plazo, lo cual nos permite manejarlos según el resultado que queramos lograr en cada uno de nuestros vinos.
Belén / Casablanca
Este campo está ubicado en el sector Lo Ovalle del Valle de
Casablanca, Región de Valparaíso. Cuenta con 130 hectáreas,
plantadas entre 2004 y 2006, cuya densidad alcanza las 10.101
plantas por hectárea. Este campo, cuyo destino son uvas de alta
calidad, está enfocado en vinos blancos y tintos de clima frío.
Cabe destacar que en 2009 se plantaron aquí 3,68 hectáreas
adicionales de viñedos en cabeza de Syrah para la elaboración
de nuestro vino Tirazis.
Romeral / Maipo
Sus viñedos se encuentran ubicados en el Valle del Maipo,
Región Metropolitana, y cuenta con 54 hectáreas plantadas
entre 2004 y 2009, las que alcanzan una alta densidad, de entre
6.944 a 10.101 plantas por hectárea. De uvas de alta calidad,
Romeral está enfocado en cepas tintas, principalmente Cabernet
Sauvignon y Carmènere.
San Bernardo/ Maipo
El campo San Bernardo se ubica en el valle del Maipo, Región
Metropolitana. Cuenta con 46,75 hectáreas plantadas. Está
enfocado a cepas tintas de las cuales encontramos Carmenere,
Merlot, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon francés y Cabernet
Sauvignon chileno.
Pág. 19
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Llallauquén / Rapel
Se ubica en el Valle de Rapel, Región del Libertador Bernardo
O’Higgins y cuenta con 126 hectáreas plantadas a una densidad
de 5.000 plantas por hectárea. Concentra mayormente
variedades tintas, siendo la Tintorera su principal cepa.
La Moralina / Cachapoal
Este campo se ubica en el Valle del Cachapoal, en el sector de
Cuenca, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Son 27
hectáreas plantadas en pie de cerro y en plano, a orillas del
estero Rigolemu. Está emplazado en una zona con temperaturas
favorables para el desarrollo de variedades tintas.
Yerbas Buenas / Maule
Ubicado en la Región del Maule, este campo que lleva el nombre
de la comuna que lo alberga, tiene un total de 62 hectáreas
plantadas de Sauvignon Blanc, Chadonnay y Merlot.
Melozal / Maule
Estos viñedos se ubican en la Región del Maule, comuna
de San Javier, cuenta con 74 hectáreas plantadas de Merlot,
Carmenère, Syrah, Petite Syrah, País y Cabernet Sauvignon,
dando características únicas a nuestros vinos.
Pág. 20
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Durante 2011 nuestra compañía dispuso de 508,75 hectáreas de viñedos, las que se distribuyen en siete campos ubicados en cinco
valles, lo que se detalla en el siguiente cuadro:
viñedos
campos
Hectáreas (ha)
Belén
134
Maipo
Romeral
57
Maipo
San Bernardo
46,75
Rapel
Llallauquén
126
Cachapoal
La Moralina
26
Cachapoal
Pelequén
13
Maule
Melozal
47
Maule
Yerbas Buenas
59
SUPERFICIE TOTAL
508,75
Casablanca
Además durante 2011 Grupo Belén elaboró el aceite de oliva extra virgen Ízaro proveniente del siguiente huerto de olivos:
viñedos
Ízaro
Pág. 21
campos
Casablanca
Hectáreas (ha)
60
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Gobierno Corporativo
Grupo Belén es administrado por un directorio que define las políticas y estrategias generales de desarrollo de la compañía, relativa tanto a
sus negocios como al ámbito de responsabilidad social. El funcionamiento de su gobierno está regulado por los estatutos de la sociedad.
El directorio se compone de siete miembros, lo cuales son elegidos por un periodo de cinco años y pueden ser reelegidos
indefinidamente por la junta de accionistas. El directorio está compuesto por el Presidente Carlos Spoerer Urrutia, el Vicepresidente
Luis Enrique Yarur Rey y los Directores Jorge Alberto Yarur Rey, José Miguel Musalem Sarquis, Pablo Morandé Lavín, Eugenio Von
Chrismar Carvajal y Matías Elton Necochea.
Matías Elton - Ingeniero Comercial
Gerente General
Misión: planificar, coordinar y administrar eficiente y rentablemente a toda la empresa.
Objetivos: responder a las determinaciones del directorio, contar con un buen funcionamiento de la empresa, como a su vez, de la
administración de ésta.
Diego Correa - Ingeniero Agrónomo
Gerente Agrícola
Misión: abastecer a la bodega con uva sana y de calidad acorde al vino a elaborar.
Objetivos: asegurar el abastecimiento de uva, minimizar costos de producción para cada nivel de calidad.
Áreas a cargo: campos propios, contratos con productores externos a largo plazo, contratos con productores externos spot.
Patricio Villaseca - Contador Auditor
Gerente de Operaciones
Misión: responsable funcional de las actividades de producción (envasado/etiquetado) y operación de la bodega.
Objetivos: elaborar los planes de producción, controlar su ejecución y desarrollo, velando por la eficiente utilización de los recursos, la
cantidad, oportunidad y calidad de los productos fabricados.
Áreas a cargo: abastecimiento, mantención, pre-envase, producción, control de calidad, logística y distribución.
Enólogos: Ricardo Baettig, Irene Paiva, Jorge Martínez
Ingenieros Agrónomos
Dirección Enologica Morandé, Vistamar, Mancura y Fray León
Misión: vinificar en forma eficiente y bajo estrictos estándares de calidad la uva abastecida por la Gerencia Agrícola.
Objetivos: obtener un producto de calidad en cada nivel.
Pág. 22
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Esteban Villagrán - Contador Público Auditor, MBA UC
Gerente Administración y Finanzas
Misión: administrar los recursos financieros basado en procesos y sistemas que permitan una relación óptima, seria y eficiente con los
clientes, colaboradores y proveedores, y en el cumplimiento de las obligaciones de la empresa.
Objetivos: asistir a la empresa en materias de gestión y a su vez en lo relacionado a sus finanzas y administración.
Áreas a cargo: contabilidad, informática, tesorería, control de gestión, comercio exterior y logística.
Maureen Halley-Harris - Ingeniero Comercial
Gerente de Marketing Corporativo y Nuevos Negocios
Misión: posicionar a Grupo Belén como un referente de la industria, potenciando todas las unidades de negocio y marcas del grupo,
responsabilizándose por mantener un portfolio balanceado, imagen de excelencia, comunicaciones oportunas y efectivas, unidades de
negocio rentables y entregando el soporte estratégico para todas las áreas de la empresa.
Objetivos: desarrollar nuestras marcas y asistir a las áreas comerciales velando por el aumento de valor de la empresa.
Áreas a cargo: marketing corporativo, mercado nacional y ‘House Casa del Vino’.
Claudio Germain - Diseñador Gráfico
Gerente Marketing Exportaciones
Misión: incrementar el valor de nuestras marcas en los mercados internacionales.
Objetivos: planificar, ejecutar y controlar actividades de marketing en conjunto con los principales clientes de exportaciones.
Gestionar y coordinar el desarrollo de nuevos productos entre los diferentes colaboradores del proceso (agencia/ clientes/ ventas/
producción/ proveedores).
Cristián Isbej - Ingeniero Forestal, MBA
Gerente de Exportaciones
Misión: aumentar el valor de la empresa a través de la venta y la consolidación de las marcas en los mercados internacionales.
Objetivos: aumentar rentablemente las ventas del grupo a nivel mundial.
Área de Recursos Humanos
Misión: obtener el mayor desempeño posible del personal, desarrollando al máximo sus capacidades, y captar nuevos talentos con
las aptitudes y actitudes necesarias para alcanzar los objetivos de la empresa.
Objetivos: crear, desarrollar y mantener condiciones en la empresa que permitan el desarrollo y la satisfacción del personal, servir
de instrumento para facilitar el logro de las metas de la organización y contribuir en forma razonable al uso eficiente de los recursos
humanos disponibles.
Pág. 23
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Organigrama
Directorio
gerencia general
gerencia
agrícola
Pág. 24
gerencia de
operaciones
dirección
enológica
gerencia de
administración
y finanzas
gerencia de
marketing
exportaciones
gerencia de marketing
corporativo y nuevos
negocios
subgerencia de
contraloría
subgerencia
comercial
mercado nacional
subgerencia de
logística
exportaciones y
comex
subgerencia
‘House Casa del Vino’
gerencia de
exportaciones
usa
recursos
humanos
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Participación de Accionistas
Los accionistas del Grupo Belén se reúnen en juntas ordinarias y extraordinarias. Las juntas ordinarias se realizan durante el mes
de abril y las juntas extraordinarias según sea necesario.
Grupo Belén se estructura de la siguiente forma:
Durante el año 2011 el accionista principal del Grupo Belén fue Empresas Juan Yarur S.A.C. con el 99, 9982% de las inversiones.
Viña Morandé S.A.
Su principal inversionista es Inversiones Belén S.A. con el 99,99992690%.
Viña Fray León S.A.
Su principal inversionista es Viña Morandé S.A. con un 99,98% de participación.
Agromorandé S.A.
Su principal accionista es Inversiones Belén con un 99,998%.
Viña Vistamar Ltda.
Su principal inversionista es Viña Morandé S.A. con un 98%.
Centro de Enoturismo House Ltda.
Su principal socio es Viña Morandé S.A. con el 98% de participación.
Posicionamiento Corporativo
“Grupo de marcas de vinos líderes perteneciente a Empresas Juan Yarur, que tiene como centro sus
trabajadores, a quienes los mueve el respeto, el compromiso, la integridad, la búsqueda de excelencia y
la pasión por sus vinos, haciendo de la empresa un lugar en que todos deseen trabajar y desarrollarse”.
Pág. 25
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Declaraciones de Misión, Visión y Valores
Misión
“Pertenecer al grupo de las diez viñas líderes chilenas y ser un referente para la industria”.
Visión
“Elaborar vinos premium con el compromiso de alcanzar la máxima calidad y desarrollar nuestras marcas,
entregando un servicio de excelencia a nuestros clientes de Chile y el mundo”.
Valores
Compromiso: sentir como propios los objetivos de la organización. Apoyar las decisiones comprometiéndose por completo con el
logro de los objetivos, cumpliendo con los compromisos que se acuerdan, sean estos escritos o verbales.
Honestidad: comportarse con claridad, humildad, honradez y mentalidad constructiva. Actuar con rectitud en todo lo que se hace,
cumpliendo siempre las leyes vigentes, en beneficio de las personas y comunidad.
Respeto: respetar al otro como legítimo otro, aceptando de esta manera a las personas a pesar de las diferencias, sin ningún tipo
de discriminación, demostrando siempre consideración a las condiciones individuales de los demás.
Pág. 26
Capítulo 2: Capítulo
Dimensión
1: Antecedentes
Económica - Financiera
Generales
Grupos de Interés
Grupo Belén se compromete con sus grupos de interés, siendo fundamentales la relación y comunicación con ellos.
Accionistas
Empresas Juan Yarur S.A.C., único inversor del Grupo Belén.
Su participación e influencia ha significado un gran aporte al
desarrollo de la empresa.
Proveedores
Nos entregan todos los insumos necesarios para elaborar
nuestros productos, de acuerdo a nuestras necesidades,
siempre cumpliendo con las exigencias de nuestra empresa.
Clientes
A lo largo del tiempo han sido fieles a nuestra marca, además
son quienes finalmente eligen nuestros vinos y con su recompra
nos permiten mantenernos en los mercados.
Autoridades Gubernamentales y Gremiales
Grupo Belén está comprometido con las autoridades de
todo ámbito. La preocupación por el medio ambiente nos
hace cumplir con las normativas tanto nacionales como
internacionales para lograr un desarrollo que sea duradero
y preocupado de su entorno. Además, las autoridades nos
entregan lineamientos de cumplimiento normativo, los cuales
nos ayudan para entregar lo mejor a nuestros trabajadores y
consumidores, para su salud y bienestar.
Colaboradores
Son el pilar de la empresa, por ello se les otorga una serie de
beneficios, como salud, seguridad, capacitaciones, entre otros.
Distribuidores, Importadores y Representantes
Son los responsables de que nuestros productos lleguen al
destino final, además de ser los representantes de nuestras
vinos en todo el mundo.
Pág. 27
Comunidad
La comunidad aledaña a nuestro proceso productivo es una
real preocupación por parte nuestra. Nos interesa que junto
con nuestro crecimiento, se desarrolle todo lo que nos rodea.
2
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Pág. 28
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Gobierno Corporativo
Grupo Belén da a conocer su desempeño económico-financiero, donde se abordarán temas tales como: ingresos, utilidades, ventas,
principales mercados de destinos, producción de uva, entre otros, los que se realizaron durante el periodo 2011, en comparación
con el año 2010.
1.- Desempeño Económico
Ingresos Totales
Los ingresos totales que obtuvo la empresa durante el período 2011 presentan un aumento del 12,7% con respecto a los ingresos
totales obtenidos durante el año 2010. Esto se debe principalmente al aumento de un 14% de las ventas de vino embotellado
exportación (en dólares americanos USD) y a un aumento en la venta de uva en un 169%, ambos respecto al año anterior.
ingresos (M$)
ingresos ordinarios
2010
11.004.721
2011
12.406.001
Ingresos Operacionales de Vino Embotellado
Los ingresos provenientes de la explotación de la empresa registrados durante el período 2011, con respecto al 2010, aumentaron
en un 13% en pesos chilenos (CLP).
Las ventas de vino envasado totales que obtuvo la compañía durante el período 2011 en M$, separadas por líneas de productos,
presentan una disminución del 1,88% con respecto al 2010. Esta disminución se explica principalmente en el mercado nacional,
producto de cambios en la distribución según redefinición estratégica de cada una de nuestras marcas.
Pág. 29
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Las ventas de vino envasado totales que obtuvo la compañía durante el período 2011 en M$, separadas por líneas de productos,
presentan una disminución del 1,88% con respecto al 2010. Esta disminución se explica principalmente en el mercado nacional,
producto de cambios en la distribución según redefinición estratégica de cada una de nuestras marcas.
Durante el año 2011, el 93,5% de las ventas en valor de la compañía corresponden al mercado de exportaciones, siendo nuestros
principales destinos Alemania, Inglaterra y Estados Unidos que representan un 59% del total de exportación.
La disminución en mercado de Inglaterra se debió a la eliminación de ventas con descuentos.
El alza de venta en Japón se debe a dos nuevos clientes con gran potencial de crecimiento. Por otro lado, el alza de ventas a Brasil
responde a cambios en el distribuidor de la marca Morandé.
Pág. 30
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Producción Anual
La producción total que obtuvo la compañía, durante el periodo 2011, presenta un aumento con respecto al 2010. La producción
fue de 9.416.336 kilos de uva. El aumento principalmente corresponde a una mayor producción y cosecha de campos propios, la
cual aumento en un 50%.
Del total de uva procesada en nuestra planta el año 2011, el 59% corresponde a uva comprada, mientras que para el año 2010 la uva
comprada a terceros representó un 66%.
Producción total UVA (kg)
Total
Pág. 31
2010
2011
8.478.149
9.416.336
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
El siguiente cuadro detalla las inversiones realizadas durante el año 2010, comparativo con el año 2011.
Inversiones
realizadas (m$)
Plantas equipos
Software
Instalaciones fijas
y accesorios
Vehículos
total
2010
670.257
41.504
171.803
68.175
951.739
2011
16.550
16.417
197.095
0
230.062
Indemnizaciones
El valor de las indemnizaciones por años de servicios canceladas durante el año 2010 fue de M$, 47.723.053 lo que representa una
disminución de un 16% en comparación al 2011, cuando el gasto por ese concepto fue de M$ 50.857415.
En la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) la empresa desembolsó, durante 2011, M$ 32.943.326 y en 2010 canceló M$
30.366.281. Esta alza responde a un aumento de dotación del IPC.
Pág. 32
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Capacitaciones
Nuestros aportes SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) los obtuvimos a través de OTIC Chile Vinos (Organismo
Técnico Intermedio de Capacitación), cuya misión es administrar y optimizar el uso de Franquicia Tributaria SENCE en las
empresas del sector.
Aportes SENCE a través de OTIC Chile Vinos (CLP)
2010
2011
Viña Morandé S.A
9.100.000
14.054.682
Agromorandé S.A.
2.287.696
2.800.000
Gastronomía Morandé Ltda.
700.000
850.000
12.087.696
17.704.682
total
Pág. 33
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
2.- Presencia en el Mercado
Las remuneraciones del personal de la empresa se establecen en relación a los cargos y funciones a desempeñar, sin diferenciar
por género. Toda persona que ingresa a la empresa lo hace con un contrato de trabajo, como lo establece la legislación chilena,
y con un ingreso mensual.
La relación entre el salario mínimo nacional y el salario de Grupo Belén, tiene una diferencia de 0%.
Año
SUELDO MÍNIMO NACIONAL
SUELDO MÍNIMO
GRUPO BELÉN
2010
172.000
172.000
2011
182.000
182.000
Asimismo, es importante señalar que como compañía privilegiamos la relación con proveedores locales cercanos a nuestros
centros de operación, campo, bodega y ‘House Casa del Vino’, favoreciendo así el crecimiento y mano de obra local.
De igual manera, fomentamos la contratación local de trabajadores, motivo por el cual trabajamos con organizaciones cercanas
a nuestras instalaciones y con las Oficinas de Intermediación Municipal (OMIL), con el propósito de que la mayor parte de los
cupos laborales disponibles sean cubiertos por vecinos de las comunas donde operamos. Las empresas ligadas al Grupo Belén
utilizan los medios de comunicación, publicando ofertas laborales en diarios de circulación nacional y local, y portales de empleo.
3.- Impactos Económicos Indirectos
En el período que se reporta, la empresa realizó beneficios para la comunidad de Pelequén, los que se concentraron principalmente
en la renovación de la sala de clases y en la implementación de una biblioteca para la escuela de dicha comuna, con libros traídos
por el personal de la oficina de Santiago.
Pág. 34
3
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Capítulo 3: Dimensión Social
Pág. 35
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo, un pilar fundamental es la sociedad en su conjunto. Es por esto que nuestros
esfuerzos son cada día mayores en este punto, para así lograr un capital humano que se integre en la organización.
Este capítulo busca mostrar en forma clara y transparente las actividades que en términos sociales desarrolla Grupo Belén, la que
se conforma por colaboradores, proveedores, consumidores, entre otros. Es así como se tratarán aspectos relativos a prácticas
laborales y ética del trabajo, derechos humanos, sociedad y responsabilidad sobre el producto.
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA DEL TRABAJO
I.- Empleo
El número total de colaboradores al 31 de diciembre de 2011 fue de 308, distribuidas en 196 mujeres y 112 hombres, que laboran
en las nueve dependencias de la empresa: Oficina Corporativa de Santiago, Planta Pelequén, ‘House Casa del Vino’, y los campos:
Belén, Romeral, La Moralina, Llallauquén, Melozal y Yerbas Buenas. En relación al año 2010, Grupo Belén ha aumentado en el
número de colaboradores, como también en contrato indefinido pasando de 193 en el año 2010 a 195 colaboradores en el año 2011.
Distribución de dotación por Tipo de Contrato
2010
2011
Contrato Obra o Faena
75
98
Contrato Plazo Fijo
32
15
Contrato Indefinido
193
195
TOTAL
300
308
Año
Pág. 36
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Durante 2011, Grupo Belén contó con 51 colaboradores entre 18 y
25 años y 257 colaboradores mayores de 26 años. En relación a la
distribución por edad, como se muestra en el siguiente gráfico:
Distribución de Dotación por Edad
rotación (promedio)
2010
2011
Trabajadores entre 18 y 25 años
39
51
Trabajadores MÁS DE 26 AÑOS
261
257
TOTAL
300
308
Año
En relación a la distribución por sexo, ésta ha aumentado con
relación a las mujeres, siendo 119 para el año 2010 y 196 para el año
2011. En relación a los hombres pasó de 181 a 112 para el año 2011,
como se detalla en el siguiente gráfico:
Distribución de Dotación por SEXO
2010
2011
HOMBRES
181
112
MUJERES
119
196
TOTAL
300
308
Año
Pág. 37
Respecto a la rotación de colaboradores, el escenario es variado,
pudiéndose ver el promedio del año del 2010 y 2011 en el
siguiente gráfico:
2010
2011
1,2%
1,1%
Total ingresos mes
33
32
Total términos contrato mes
30
28
Contratos plazo fijo
33
15
Bajas voluntarias mes
37
5
Rotación mes
% Bajas voluntarias v/s dotación
1,0%
1,6%
% Bajas voluntarias v/s
término contrato
12,6%
20,1%
Tenemos una rotación baja, de 1,1% para el período
2011. Asimismo, como Grupo Belén nuestras renuncias
voluntarias han disminuido notablemente y eso nos deja
muy conformes con nuestra labor como empresa, ya que
nuestros colaboradores son fundamentales y trabajamos para
desarrollarlos y mantenerlos en el largo plazo.
egresos
dotación
% dotación
2010
30
33
1,2
2011
28
32
1,1
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
En relación a la antigüedad, Grupo Belén cuenta con
206 colaboradores con antigüedad entre 0 a 3 años; 26
colaboradores con antigüedad entre 4 a 5 años; 38 entre 6 a 10
años; y 38 colaboradores con una antigüedad mayor a 11 años.
Asimismo, es importante hacer mención que contamos con la
certificación OSHAS 18.001, Sistema de Gestión de Prevención de
Riesgos, que permite alcanzar y demostrar un sólido desempeño
de la Seguridad y Salud en el Trabajo mediante el control de sus
riesgos, acorde a la política y objetivos trazados por la organización.
El siguiente cuadro detalla la antigüedad.
Antigüedad
(Promedio)
2010
2011
Entre 0 y 3 años (F)
74
76
Entre 0 y 3 años (M)
99
130
Entre 4 y 5 años (F)
17
11
Entre 4 y 5 años (M)
20
15
Entre 6 y 10 años (F)
15
14
Entre 6 y 10 años (M)
32
24
más de 11 años (F)
12
11
más de 11 años (M)
30
27
total
300
308
En relación a los términos de contrato, la mayor cantidad es en
relación a conclusión de trabajo. En segundo lugar, el término de
contrato se debe a la no concurrencia por parte del trabajador.
Pág. 38
Viña Morandé S.A cuenta con esta norma Internacional desde el
año 2009, siendo su primera auditoria el año 2010.
Esta certificación, tiene los siguientes beneficios:
- Permite dar confianza a sus clientes respecto al cumplimiento
de los requisitos de esta norma.
- Garantiza condiciones de trabajo seguras que mejoran la
calidad de vida y la salud de las personas.
- Importante reducción de ausentismo.
- Mejora de la productividad.
- Reducción de demandas por indemnización y pólizas de
seguro de accidentes.
- Mejora de la imagen corporativa.
- Mejora en las relaciones cliente-proveedor.
- Moral, motivación y concentración más alta del trabajador en
el trabajo.
- Disminución de rotación del personal.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Beneficios Sociales
Grupo Belén cuenta con una serie de beneficios sociales
para sus colaboradores, con el propósito de proporcionar
comodidad y confort al momento de desarrollar sus funciones,
los cuales se extienden a sus familias.
· Complemento de subsidio
Se otorga por licencias médicas, para aquellos trabajadores con
rentas mayores a 67,4 U.F.
· Sala cuna
Este beneficio está dirigido sólo a las colaboradoras mujeres de
Grupo Belén y se entrega desde el término del post natal, hasta
el mes que el hijo (a) cumpla 2 años de edad, el cual consiste en:
MATRÍCULA 1 VEZ AL AÑO
$130.000
MENSUALIDAD
$130.000
Es importante señalar que los hijos de nuestros colaboradores,
sólo concurren a salas cunas certificadas por la Junta Nacional
de Jardines Infantiles (JUNJI).
Durante el curso del año 2010, un colaborador hizo uso de este beneficio,
mientras que en 2011, dos colaboradores fueron los beneficiados.
· Licencia médica
La empresa cancelará por una vez en el año los 3 primeros días
impagos por licencia iguales o inferiores a 10 días, siempre y
cuando el trabajador presente su licencia médica dentro de los
plazos establecidos por la ley.
· Fiesta de Navidad
Día recreativo donde se reúnen todos los colaboradores del
Grupo Belén, junto a su familia directa, en torno a un almuerzo,
juegos y regalos para los niños y otras actividades para toda la familia.
Pág. 39
Beneficios contrato colectivo con sindicato de trabajadores
· Horas extras
Grupo Belén pagará las horas extraordinarias trabajadas en
días hábiles con un 50% de recargo sobre el valor de las horas
ordinarias y con 100% de recargo cuando estas mismas horas
son trabajadas en días sábados, domingos o festivos.
· Asignación turno de noche
La empresa remunera una asignación por turno de noche
del 2,5% del Ingreso Mínimo Mensual (IMM) a aquellos
trabajadores que, en virtud de las necesidades de la planta,
tengan que efectuar turnos nocturnos.
· Llamado de emergencia
Se remunera una asignación por llamado de emergencia,
compatible con la situación de la empresa de $ 9.064 brutos,
cada vez que habiéndose retirado un trabajador de la planta, se
requiera de su presencia de manera intempestiva y cualquier
día de la semana.
· Bono nacimiento
La empresa remunera a cada trabajador en caso de nacimiento
de un nuevo hijo, un bono de $31.926 brutos, el que se hace
exigible a partir de la fecha de su nacimiento y dentro de su
primer mes de vida, debiendo presentar el certificado respectivo.
Para el caso que ambos padres sean trabajadores de la empresa,
sólo uno de ellos tiene derecho a percibir el bono ya indicado.
· Bono matrimonio
Grupo Belén remunera a cada trabajador en caso de matrimonio
un bono de $32.239 brutos, el que se hace exigible a partir de
la fecha de dicho evento y dentro de los 30 días siguientes,
debiendo presentar el certificado respectivo.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
· Bono escolaridad
Al inicio de cada año escolar, la empresa aporta a cada uno de
los trabajadores suscritos al convenio, un bono de escolaridad
de $55.007 brutos, por el trabajador, su cónyuge y cada hijo,
que estudie en la enseñanza básica, media o superior, técnica
o universitaria, el que se cancela contra la presentación de los
correspondientes certificados de matrícula.
· Bono vacaciones
La empresa remunera con un bono de vacaciones a aquellos
trabajadores que cumplan con el requisito legal para hacer uso
de dicho beneficio, es decir, un año trabajado en la empresa, la
suma de $74.160 brutos. Este beneficio se podrá invocar en el
momento en que el trabajador haga uso efectivo de a lo menos
10 días hábiles continuos de su feriado legal.
· Bono movilización
Se otorgará por concepto de movilización la suma de $1.545
brutos por cada día efectivamente trabajado.
· Cuota mortuoria
Grupo Belén proporcionará en caso de fallecimiento del
trabajador suscrito al convenio colectivo, de sus padres,
conyuge o hijos reconocidos como cargas legales, una cuota
mortuoria ascendente a 15,6 U.F. la que se hace exigible previa
presentación del respectivo Certificado de Defunción.
· Bono reemplazo
Para el caso que un trabajador, durante un mes calendario,
deba reemplazar en una o más oportunidades a su jefe directo,
percibirá conjuntamente con la remuneración del respectivo
mes un bono de $25.750 brutos.
Pág. 40
· Ropa de trabajo
Se proporcionará elementos de vestuario de trabajo a cada uno
de los trabajadores que por la naturaleza de sus tareas y/o lugar
de desempeño requieran de vestimenta especial (cotona, polar,
poleras, overol, parka).
La ropa que proporcionará la empresa tiene por finalidad
exclusiva sustituir los elementos de vestuario propios del
trabajador cuando, por razones derivadas de la faena que
realiza, están expuestas a deterioros y desgaste anormal o son
inadecuados para la protección personal.
· Seguridad y salud del trabajo
Grupo Belén se encuentra adherido a la Asociación Chilena
de Seguridad (ACHS), donde nuestros colaboradores tienen
acceso a los siguientes beneficios:
· Seguro de accidentes
Convenios educacionales (descuentos 10% al 25%).
Ópticas (Schilling 20%, Rotter y Krauss 10%).
Centros médicos, clínicas y dental.
Urgencia las 24 horas.
Especialistas en trauma y rehabilitación.
Aranceles preferenciales en honorarios médicos.
Atención a pacientes Isapre y Fonasa.
Descuentos en gastos de hospitalización.
Convenios con compañías de seguros.
Otros (librería, escuela de conductores, etc).
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
· Caja de Compensación Los Andes
Como compañía nos encontramos adheridos a la Caja de
Compensación Los Andes, en donde los afiliados tienen los
siguientes beneficios:
Es importante señalar que durante el período reportado nuestra
compañía contó con 195 colaboradores con contrato indefinido,
mientras que en 2010 la cifra fue de 193.
III.- Salud y Seguridad en el Trabajo
· Bice Vida
Nuestra empresa se encuentra adherida a Bci Vida, en donde
nuestros afiliados tienen los siguientes beneficios:
Cada año Grupo Belén planifica actividades relacionadas a
Higiene y Seguridad en donde la ACHS nos orienta y asesora. En
2011 el plan anual se enmarcó en los siguientes puntos:
· Seguro Complementario de Salud
a)Vida (muerte accidental, desmembramiento e invalidez)
b)Salud
c)Dental
· Capacitación
Orientados a satisfacer las necesidades del desempeño del
cargo, como compañía capacitamos a nuestros colaboradores a
través del beneficio tributario Sence o mediante financiamiento
compartido. Para hacer uso de este beneficio los trabajadores
deben poseer contrato indefinido de trabajo, aprobación de la
jefatura directa y, al menos un año de antigüedad laboral.
II.- Relaciones Empresa/Trabajadores
Desde 2001 Grupo Belén dispone de un sindicato de
trabajadores, el cual congregó en 2011 a un 29,7% de nuestros
colaboradores, todos ellos adheridos a un convenio colectivo, el
que cubre al personal sindicalizado que negoció colectivamente.
Pág. 41
- Desarrollar una metodología de trabajo que permita el
intercambio de información necesaria para reducir las tasas de
siniestralidad y accidentabilidad.
- Fomentar el autocuidado del personal por medio de campañas
de prevención.
- Reforzar la entrega de material de apoyo y necesidades de
nuestra empresa de forma directa.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Seguridad Laboral
Tiene relación con prevenir la ocurrencia de accidentes
laborales, a través del control y reducción de los riesgos
presentes en el ambiente de trabajo.
El eje de trabajo de Prevención de Riesgos está centrado en:
1.- Fomentar y consolidar una conciencia de seguridad
promoviendo actitudes y comportamientos preventivos.
2.- Evaluar y controlar los riesgos a los cuales están expuestos
nuestros trabajadores.
3.- Mejorar el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo
de manera continua.
4.- Reducir tasa de siniestralidad y accidentabilidad.
Para ello es necesario la ejecución de tareas específicas,
considerando lo siguiente:
- Entrega de “Reglamento Interno de Higiene y Seguridad” a
todos los funcionarios.
- Entrega de “Política de Seguridad y Salud Ocupacional”.
- Cumplir con la “obligación de informar de los riesgos” a los
funcionarios.
- Realizar evaluación de riesgos mediante el valor esperado de
la pérdida (VEP).
- Elaboración de procedimientos de trabajo.
- Elaboración y coordinación de programa de capacitación.
- Asesoría a Comités Paritarios en su gestión.
- Apoyo en relecciones de Comité Paritario en todas las
dependencias.
- Mantención, revisión y adquisición de extintores.
- Evaluación ergonómica de puestos de trabajo de acuerdo a
solicitud de los funcionarios.
Pág. 42
- Elaboración de estadística mensual, semestral y anual.
- Desarrollo de programa de retiro de sustancias peligrosas.
- Elaboración de planes de evacuación, coordinación de
simulacros y evaluación de los mismos.
- Elaboración de bases técnicas para la adquisición de
vestuario y equipos de protección personal para personal
auxiliar y técnico.
- Reposición de insumos para botiquines.
- Disposición de señalética según necesidades.
Salud Ocupacional
Se previene la ocurrencia de enfermedades profesionales a
través de la evaluación de los riesgos ambientales y la vigilancia
médica de los funcionarios expuestos.
Evaluaciones Ambientales
Este programa considera evaluar cualitativamente los agentes
de interés higiénico, y cuantitativamente a través de Programas
de Vigilancia Médica que considera el monitoreo del personal
que trabaja expuesto a agentes ambientales poderosos y a un
Programa de Preventivo de Salud el cual incorpora la relación
de exámenes médicos anuales.
Siniestralidad y Accidentabilidad
Las distintas razones sociales del Grupo Belén, que se detallan a
continuación de manera clara y precisa, miden por separado sus tasa
de accidentabilidad, enfermedades y días perdidos.
Las bajas reflejan un plan de trabajo que se hizo en conjunto
con la ACHS. Además de esto Grupo Belén ideó un plan para
disminuir las tasas de siniestralidad y accidentabilidad, a través de
capacitaciones y campañas de prevención, bajo la responsabilidad
del prevencionista de riesgos.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Nuestro Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos nos permite
alcanzar y demostrar un sólido desempeño de la seguridad y
salud en el trabajo mediante el control de sus riesgos, acorde a
la política y objetivos trazados por la organización. Los beneficios
que trae contar con esta certificación son: confianza a sus clientes
respecto del cumplimiento de los requisitos de esta norma,
garantiza condiciones de trabajo seguras, que mejoran la calidad
de vida y salud de las personas. También se logra una importante
reducción de ausentismo, mejora la productividad, se produce una
reducción de demanda por indemnizaciones y pólizas de seguro
de accidentes, mejora la relación empresa-colaborador, aumenta
la motivación del trabajador en las horas laborales y disminuye la
rotación del personal.
El resultado de las auditarías externas muestran que las ‘No
Conformidades’ han bajado notablemente, como se muestra en el
siguiente cuadro:
AÑO
NO CONFORMIDADES
2010
8
2011
0
Una de las tantas actividades realizadas para disminuir la
siniestralidad fue reforzar las pausas compensatorias y los
botiquines, entregar chalecos reflectantes a todo el personal que
transita en bicicletas, capacitaciones en primeros auxilios en las
zonas de trabajo, entre otras.
aumentó en uno el número de accidentes, siendo 12 para el periodo
y 13 para el periodo 2011.
2010
2011
12
13
Horas trabajadas
2.160
2.160
IR
1.111,11
1.203,70
Accidentes (Incluyen los de
trayecto y los laborales)
· Tasa de enfermedades profesionales (ODR): enfermedad motivada
por la situación o actividad laboral, o derivada de un accidente
laboral. Se muestra que no hubo enfermedades profesionales
durante todo el período del informe.
2010
2011
0
0
Horas Trabajadas
2.160
2.160
ODR
0,00
0,00
Enfermedades ocupacionales
· Tasa de días perdidos por accidentes (IDR): tiempo en días en que
no se trabajó, como consecuencia de que un trabajador o varios no
pudieran realizar su trabajo habitual a causa de una enfermedad
profesional o accidente laboral. No se cuentan como días perdidos
los utilizados en el cumplimiento de obligaciones civiles o en trabajos
alternativos para la misma organización. Se expresa comparando el
total de días perdidos con el total de horas previstas de trabajo para la
totalidad de la plantilla durante el período objeto del informe.
A continuación se detalla las tasas de accidentes, por razón social.
Viña Morandé S.A.
· Tasa de accidentes (IR): el siguiente cuadro muestra la cantidad
de accidentes en relación al tiempo total trabajado por la totalidad
del colectivo de trabajadores. Se puede ver que para el año 2011
Pág. 43
Total días perdidos (incluye
los de trayecto y laborales)
Horas Trabajadas
IDR
2010
2011
143
95
2.160
2.160
13.240,74
8.796,30
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Agromorandé S.A.
· Tasa de accidentes (IR): se muestra un aumento de un accidente para
el periodo 2011.
2010
2011
4
5
Horas Trabajadas
2.160
2.160
IR
370,37
Accidentes (Incluyen los de
trayecto y los laborales)
462,96
‘House Casa del Vino’
· Tasa de accidentes (IR): en este caso se puede ver una disminución
en los accidentes laborales, llegando a cero, en comparación con el
año 2010 donde hubo un accidente.
Accidentes (Incluyen los de
trayecto y los laborales)
Horas Trabajadas
2010
2011
1
0
2.160
2.160
92,59
IR
· Tasa de enfermedades profesionales (ODR): en el siguiente cuadro se
muestra que no hubo enfermedades profesionales en ambos periodos.
· Tasa de enfermedades profesionales (ODR): para ambos períodos 2010
y 2011, no se registraron enfermedades profesionales.
2010
2011
0
0
Horas Trabajadas
2.160
2.160
Enfermedades ocupacionales
ODR
0,00
0,00
Enfermedades ocupacionales
· Tasa de días perdidos por accidentes (IDR): se muestra que hubo un
aumento para el año 2011, siendo 42 días perdidos para el periodo
2010 y 125 días perdidos en el periodo 2011.
Total días perdidos (incluye
los de trayecto y laborales)
Horas Trabajadas
IDR
2010
2011
42
125
2.160
2.160
3.888,89
11.574,07
2010
2011
0
0
Horas Trabajadas
2.160
2.160
ODR
0,00
0,00
· Tasa de días perdidos por accidentes (IDR): se muestra que para el 2011
la tasa de días perdidos por accidente fue de cero, en comparación
con el año 2010 que fue de 2 colaboradores.
Total días perdidos (incluye
los de trayecto y laborales)
Horas Trabajadas
IDR
Pág. 44
0,00
2010
2011
2
0
2.160
2.160
185,19
0,00
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Actualmente Grupo Belén dispone de cuatro Comités
“Paritarios de Higiene y Seguridad” pertenecientes a Grupo
Belén, Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’, Campo
Belén y nuestras oficinas centrales, representando al 100% de
nuestros colaboradores. Sus principales tareas son asesorar
e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los
instrumentos de protección; vigilar el cumplimiento tanto por
parte de las empresas como de los trabajadores de las medidas
de prevención, higiene y seguridad; investigar las causas de
los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
se produzcan en las empresas; decidir si el accidente o la
enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
trabajador, y promover la realización de cursos de adiestramiento
destinados a la capacitación profesional de los trabajadores.
Pág. 45
En cada Comité Paritario se han conformado distintas comisiones
de manera de distribuir sus funciones en:
1. Comisión de Detección de Riesgos
2. Comisión de Investigación de Accidentes
3. Comisión de Capacitación y Difusión
De esta forma todos los integrantes del comité logran una participación
más activa en las actividades de prevención de riesgos.
Es importante señalar que en las dependencias de la Planta
de Pelequén se ha conformado una Brigada de Emergencias.
Está constituida por 14 voluntarios motivados, organizados y
capacitados para prevenir y/o atender las emergencias, mientras se
hacen presentes los servicios de bomberos y asistencias médicas
requeridas. Esta brigada está compuesta por dos cuadrillas de
trabajo: Rescate y Primeros Auxilios.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
IV.- Formación y Educación
Programa de Gestion de Habilidades
Pág. 46
Este programa fue impulsado por la Gerencia General con el
fin de buscar el desarrollo de intraemprendedores, quienes al
estar en contacto con las funciones del día a día, pueden tener
excelentes ideas para mejorar proyectos y procesos a lo largo
de toda la producción, tanto en las bodegas y campos, como en
las oficinas. La gestión y formación de intraemprendedores es
fundamental para generar y potenciar la innovación al interior de
las empresas. Este es un programa reciente al interior de nuestra
organización, pero ha tomado gran importancia y participación
por parte de nuestros colaboradores, quienes han aportado en
ideas innovadoras para mejorar algún proceso en la cadena de
los productos o cualquier iniciativa para mejorar la empresa en
su totalidad. Algunos de nuestros colaboradores han ideado
iniciativas de eficiencias energéticas, hídricas, y de espacio.
Además, los participantes a los talleres se hacen partícipes de lo
que ocurre en la empresa y cómo poder mejorar cada proceso,
involucrándose y tomando más conciencia de cada recurso.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Subdimensión Derechos Humanos
Para Grupo Belén sus colaboradores son fundamentales para
llevar a cabo todas las labores que son necesarias en los campos
y bodegas, y por ello estamos conscientes del buen trato y el
respeto, como también del cumplimiento de los derechos
humanos, junto con contar con seguros y beneficios para que
los colaboradores se sientan a gusto en su desempeño laboral.
I.- No Discriminación
En relación a los Derechos Humanos, Grupo Belén cumple
con lo establecido en la Constitución Política de la República
de Chile y la legislación vigente incluidos los tratados
internacionales suscritos y ratificados por Chile.
IV.- Derechos Indigenas
Durante el período reportado, Grupo Belén no ha registrado
incidentes relacionados con violación de los derechos
indígenas.
V.- Prácticas de Seguridad
La compañía dispone de los servicios de seguridad de la
empresa FIRTZ SECURITY, cuya totalidad de trabajadores
disponen de la certificación del Departamento de Seguridad
Privada de Carabineros de Chile, OS-10.
Este personal de seguridad cumple funciones de seguridad en
la Planta de Pelequén.
SUBDIMENSIÓN SOCIEDAD
Grupo Belén no discrimina por sexo, edad, etnia, religión,
situación social o tendencia política, como compañía no se ha
presentado ningún incidente de discriminación.
II.- Libertad De Asociación
Grupo Belén respeta la libertad de asociación de sus
colaboradores, por ello desde 2001 Viña Morandé S.A. cuenta
con un sindicato de trabajadores, representando el 29,8% del
total de colaboradores con contrato indefinido del Grupo Belén.
I.- Comunidad
Dicho sindicato es presidido por Marco Vergara, siendo
secundado por Oscar Espinoza y Luis Guzmán, como secretario
y tesorero, respectivamente.
· Programa de prevención de alcohol y drogas
Esta iniciativa busca conducir a la empresa hacia una cultura
preventiva en el consumo de alcohol y drogas mediante el
desarrollo de una política que contenga un plan y estrategias de
acción, disminuyendo así los factores de riesgo y los problemas
asociados al consumo.
III.- Trabajo Infantil y Forzado
Como compañía rechazamos tajantemente la explotación
infantil y el trabajo forzado en todas nuestras operaciones a lo
largo de toda nuestra cadena de valor.
Pág. 47
En esta subdimensión se darán a conocer las acciones realizadas
en beneficio de la comunidad donde opera nuestra empresa.
A continuación se dan a conocer las acciones que tiene Grupo
Belén para la comunidad de Pelequén, donde se inserta nuestra
bodega, y viñedos aledaños.
Grupo Belén tiene un acuerdo de colaboración con el Servicio
Nacional de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol (SENDA). El objetivo de este acuerdo es implementar,
bajo la dirección del área de Recursos Humanos, el programa
“Trabajar con Calidad de Vida” en la Planta de Pelequén.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Escuela de Pelequén Viejo
Estos textos son aportados voluntariamente por los colaboradores.
- Navidad: Con motivo de estas fiestas, los colaboradores
aportan con un regalo para un niño y la empresa aporta con
la celebración de la fiesta de Navidad. Esta actividad consiste
en juegos, una pequeña convivencia y la llegada del Viejo
Pascuero con los regalos aportados.
II.- Corrupción
Como compañía, durante el período reportado, no hemos
registrado incidentes de corrupción. Asimismo, es importante
señalar que si éstos ocurrieran, los involucrados serían
desvinculados de la organización de manera inmediata y los
antecedentes serían puestos a disposición de la autoridad
correspondiente.
III.- Política Pública
Desde el año 2010 nuestra empresa, con el apoyo voluntario
de sus colaboradores, apadrina la Escuela de Pelequén Viejo,
desarrollando las siguientes acciones en beneficio de este
grupo de interés:
Grupo Belén no apoya ni ideológica, ni económicamente a
ningún partido político. Tampoco discrimina a sus colaboradores
por pertenecer a alguno.
- Remodelaciones: Se han efectuado arreglos a la infraestructura
del establecimiento, destacándose las siguientes acciones:
trabajo de pintura en salas de clases y servicios sanitarios,
reparación de juegos infantiles y mantención de áreas verdes.
Asimismo, nuestra posición sobre políticas públicas la hacemos
presente a través de Asociación de Vinos de Chile A.G.
- Útiles Escolares: Al inicio del año escolar se desarrolla una
campaña de útiles escolares para ser entregados a la escuela,
donde los colaboradores proporcionan de manera voluntaria
los materiales solicitados por la administración de la escuela.
Como compañía, rechazamos tajantemente cualquier práctica
que atente contra la libre competencia tanto a nivel nacional
como internacional.
IV.- Comportamiento de Competencia Desleal
V.- Cumplimiento Normativo
- Campaña del libro: Esta campaña se desarrolla con los libros
que son solicitados por la dirección de la Escuela y acorde al
plan de lectura complementaria del Ministerio de Educación.
Pág. 48
Durante el periodo reportado, Grupo Belén no registró sanciones ni
multas significativas por el incumplimiento de la normativa legal.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
SUBDIMENSIÓN RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO
I.- Salud y Seguridad del Cliente
Nuestra empresa ha implementado un Sistema de Gestión
Integrado (SGI), donde establece la estructura organizativa
y responsabilidades, la planificación de los procesos, los
procedimientos, y recursos para desarrollar, implantar, revisar
y mantener la política y objetivos y metas orientadas a la calidad,
medio ambiente, seguridad y salud de los trabajadores.
Para nuestra empresa, la gestión y mantenimiento de SGI, es
parte del trabajo de todos los que integramos esta compañía.
En un proceso de mejora continua, buscamos la satisfacción
del cliente y la eficiencia operacional, con un equipo humano
capacitado y comprometido con objetivos y metas dinámicas
de la organización. Este procedimiento se encuentra inmerso
dentro de la política de SGI, donde se establece explícitamente
el compromiso de la compañía por:
- Asegurar altos estándares de calidad del producto,
cumpliendo con los requisitos de nuestros clientes, así como
el aseguramiento de la inocuidad del producto.
- Realizar una gestión eficaz de los aspectos ambientales
significativos asociados a nuestra actividad, minimizando en
el origen los impactos ocasionados al entorno de la empresa.
Pág. 49
- Implementar medidas para la prevención de riesgos que
puedan poner en peligro la integridad física y la salud de
nuestros colaboradores y otras personas que desempeñen
labores en nuestras instalaciones.
- Cumplir todos los requisitos legales aplicables a las
actividades que se desarrollan.
- Mejorar continuamente la eficacia de nuestro SGI, revisando
el sistema para identificar oportunidades de mejora.
Nuestra gestión nos ha permitido certificarnos en diferentes
normas orientadas a los tres ámbitos: Calidad, Medio Ambiente
y Seguridad y Salud de los trabajadores.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
CERTIFICACIÓN
BRC
CERTIFICACIÓN
ISO 9001/14001/HACCP
CERTIFICACIÓN
IFS/APL
2002
2004
2006
INICIO
SGI
Pág. 50
CERTIFICACIÓN
iso18001/imo evaluación
Huella de carbono IFS/APL
2008
CAMBIO ISO
VERSIÓN 2008
2010
2011
VERIFICACIÓN
HUELLA DE CARBONO
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
CERTIFICACIONES
A.- Calidad:
BRC (British Retail Consortium): Norma mundial de seguridad alimentaria. Tiene como objetivo especificar los criterios de seguridad,
calidad y funcionamiento que deberá ser implantado en la compañía para dar cumplimiento a los requisitos en materia de legislación y
protección al consumidor.
ISO 9001:2000: (Sistema de Gestión de la Calidad): Es un modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, desarrollo, producción,
instalación y servicio postventa. El objetivo es la Satisfacción del Cliente.
IFS (International Food Standard): Este protocolo describe los requisitos específicos que se aplican a las organizaciones implicadas en
las auditorias IFS Food. El objetivo de este protocolo es definir los criterios a seguir por las entidades de certificación. También detalla los
procedimientos que debe respetar la compañía.
HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point): Consiste en efectuar un análisis de riesgo para identificar los peligros o puntos
donde existen, razonablemente, altas probabilidades de que se puedan producir situaciones de peligro que afecten la inocuidad de los
alimentos durante el proceso productivo.
B.- Medio Ambiente:
ISO 14001:2004: (Sistema de Gestión Medioambiental): Identifica y controla las actividades que producen contaminación y uso de
recursos, logrando disminuir en forma sistemática las ineficiencias en el uso de agua, de la energía y de las materias primas, siendo
amigables con el medioambiente.
IMO (Institute for Marketecology): Certifica la elaboración de productos orgánicos o elaborados a partir de insumos orgánicos. Además
certifica que todo el proceso de vinificación y procesamiento final cumpla con los requisitos establecidos para productos orgánicos. En
nuestro caso embotellamos viñas cuyos vinos provienen de uvas orgánicas.
C.- Seguridad y Salud de las Personas:
ISO 18001:2007: (Prevención de Riesgos Laborales):Es una herramienta que ayuda a las empresas a identificar, evaluar, administrar y
gestionar la salud ocupacional y los riesgos laborales como parte de sus prácticas normales de negocio.
Pág. 51
OSHAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series): Requiere que las empresas se comprometan a eliminar o minimizar
riesgos para los empleados y a otras partes interesadas que pudieran estar expuestas a peligros asociados con sus actividades. También
busca una mejora continua en la gestión.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Aseguramiento de Calidad
Dentro de los lineamientos generales de la organización, se establece como principio elaborar productos de alta calidad que
satisfagan los requerimientos del consumidor, ser consistentes en el tiempo y mejorar continuamente.
Como base principal de la calidad, está el asegurar la inocuidad del producto. Para esto se ha implantado el sistema HACCP, el cual
está desarrollado en una base sólida de programas de pre-requisitos, los que corresponden a etapas o procedimientos que controlan
las condiciones operacionales y del ambiente de trabajo dentro de nuestras instalaciones para la obtención de un producto seguro.
Los procesos operacionales y de gestión, han sido definidos considerando sus etapas integrantes y como éstas se orientan de
forma que generan un valor agregado sobre las entradas, consiguiendo como consecuencia resultados óptimos de calidad.
Planificación del
SGI
Capacitación
Pág. 52
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Etapas de Aseguramiento de Calidad
Nuestro proceso de Aseguramiento de Calidad se inicia con la materia prima (uva), la cual es controlada durante todo el período
de maduración en los viñedos hasta determinar el momento óptimo para su cosecha. Una vez cosechada la uva, es transportada
cuidadosamente hasta la planta productiva, para su vinificación, cuidando en cada etapa la conservación de la calidad. De
acuerdo al tipo de vino, éstos pasan por diferentes procesos hasta lograr la máxima expresión para proceder al embotellado,
etiquetado y posterior despacho del producto.
Procesos:
materia prima (uva)
vinificación
embotellado
etiquetado
Analíticos
Sensoriales
Legales
Transporte
BPA 1
Analíticos
Sensoriales
Legales
BPM 2
SSOP 3
Analíticos
Físicos
Sensoriales
Legales
BPM
SSOP
Físicos
Legales
BPM
SSOP
Control
de Proveedores
Control
de Insumos
Analíticos
Sensoriales
Legales
Transporte
BPA
Analíticos
Sensoriales
Físicos
Documental
Control
de Plagas
Analíticos
Sensoriales
Legales
BPM
SSOP
Tratamiento
del Agua
Calibraciones
y Mantenimiento
Analíticos
Legales
Analíticos
Cumplimiento
de programa
despacho
Físicos
Legales
BPM
SSOP
Almacenamientos
Transporte
BPM
FIFO 4
BMP
1.BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. 2.BPM: Buenas Prácticas de Manufactura. 3.SSOP: Procedimientos de Limpieza y Sanitización. (Sanitation Standard Operating
Procedures).4.FIFO: Primero en entrar, primero en salir (First In First Out).
En cuanto a incidentes derivados del incumplimiento de regulaciones y códigos voluntarios, Grupo Belén no ha tenido sanciones
en cuanto a seguridad y salud de productos.
Pág. 53
De igual manera, nuestras etiquetas cumplen con los requisitos tanto de Chile como de los países a los que exportamos, motivo
por el cual durante el período reportado no hemos registrado incumplimientos relativos al etiquetado de productos.
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
II.- Etiquetado de Productos y Servicio
Es interesante destacar que en todos los procesos de
etiquetados, para todas nuestras marcas, se imprime un
número de lote de 6 dígitos con el propósito de mantener un
registro actualizado de nuestros productos.
· Servicio al Cliente y Comex
Nuestra empresa está preocupada de la calidad de sus vinos
durante todo el proceso productivo, hasta el arribo del producto
al consumidor final. Para ello contamos con dos áreas,
Servicio al Cliente y Comercio Exterior, quienes a través de
una comunicación diaria y a través de encuestas a clientes, han
permitido conocer nuestro desempeño y asegurar que el producto
cumpla con las expectativas de nuestros clientes, ayudándonos
a mejorar año a año. Por lo mismo, contamos con certificaciones
que aprueban y muestran nuestros cumplimientos.
Pág. 54
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
· Satisfacción al Cliente
La unidad de Servicio al Cliente efectúa una encuesta anual que va dirigida a clientes de todo el mundo, los cuales evalúan nuestra
gestión. A continuación damos a conocer los puntos que comprenden dicha encuesta y los resultados obtenidos durante 2011:
EMPRESA GENERAL
GESTIóN EJECUTIVA
MEdición
GESTIóN DEL PEDIDO
CALIDAD DEL EMBALAJE
SERVICIO POST VENTA
MORANDE
VISTAMAR
FRAY LEON
EMPRESA
% Satisfacción
Empresa General
8,25
7,32
6,39
7,32
73%
Gestión Ejecutiva
7,78
7,68
5,40
6,95
70%
Gestión DEL PEDIDO
7,97
8,43
9,04
8,48
85%
MEDICIÓN
*base escala del 1 a 10
El resultado general nos indica que, si bien contamos con un nivel de satisfacción óptimo sobre el 75%, no es el que nosotros
esperamos. Por ello, trabajamos día a día para entregar mejores servicios y productos a nuestros clientes, tanto en el mercado
nacional como internacional, de manera de alcanzar nuestra meta del 90% de satisfacción.
Pág. 55
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
III.- Comunicaciones de Marketing
Nuestras comunicaciones, tanto internas como externas, se basan en los principios establecidos por nuestra organización en
cuanto a que debe ser real, objetiva y no debe conducir a engaño. Para proteger la salud y seguridad de los clientes, en la contra
etiqueta de nuestros envases incorporamos información, según mercado de destino. Por ello, en el presente reporte damos a
conocer algunos requerimientos exigidos por el mercado europeo y colombiano:
Mercado Europeo
- Información que prohíbe el consumo de alcohol en embarazadas.
- Se establecen parámetros de consumo de alcohol por persona y los grados de alcohol de ésta.
- Declaración de contenido de sulfitos, para alérgicos.
Mercado Colombiano
- Información referente a que el consumo de alcohol es perjudicial para la salud.
- Información relativa al reciclaje de botellas.
Mercado Europeo
Mercado Colombiano
Pág. 56
Capítulo 2: Dimensión
Capítulo
Económica
3: Dimensión
- Financiera
Social
Grupo Belén desarrolla sus actividades bajo los requerimientos legales y ética publicitaria nacional y de los países de destino que
establecen normas y disposiciones con relación al expendio, etiquetado y publicidad de bebidas alcohólicas.
Asimismo, como miembro de Vinos de Chile A.G., adherimos al código de autorregulación publicitaria desarrollado por esta
entidad gremial.
IV.- Cumplimiento Normativo
Grupo Belén no ha sido sancionado por el incumplimiento de la normativa legal vigente en relación a nuestros productos.
Pág. 57
4
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Capítulo 4: Dimensión Medio Ambiental
Pág. 58
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
Grupo Belén es consciente del cuidado del medio ambiente, es por esto que trabajamos para definir prácticas más amigables con el
entorno en donde nos encontramos, y así ser una viña sustentable en el tiempo y tener un papel mitigador del calentamiento global.
Considerando que la protección al medio ambiente es una preocupación fundamental para el desarrollo y sostenimiento de las
actividades agrícolas en el largo plazo, así como una contribución hacia la comunidad y las generaciones futuras, Grupo Belén
se ha comprometido a:
1) Cumplir con la legislación y reglamentación ambiental y aquellos compromisos ambientales que voluntariamente adquiera
con un compromiso medio ambiental, que sean aplicables a sus actividades, productos y servicios.
2) Prevenir el deterioro o degradación del ambiente en todas las actividades y procesos productivos de la empresa.
3) Incorporar las consideraciones ambientales en la toma de decisiones a todo nivel y comunicar abiertamente a las partes
interesadas sus temas ambientales.
4) Mejorar continuamente la gestión ambiental de la empresa con el propósito de reducir en forma progresiva los impactos
ambientales del proceso productivo, mediante el uso de tecnologías disponibles más adecuadas.
5) Proveer los recursos económicos y humanos necesarios para cumplir con las medidas propuestas en este plan ambiental.
6) Incentivar activamente que contratistas y proveedores de la empresa tengan una preocupación, conciencia y desempeño
ambiental coherente con esta política.
7) Fomentar la conciencia ambiental en todos los trabajadores, proponiendo el uso de prácticas ambientales que permitan un
desarrollo sustentable, respetando y protegiendo la flora y fauna.
8) Los recursos naturales prediales (suelo, agua, flora y fauna) no serán intervenidos o utilizados sino de manera tal que tiendan
al logro sostenido de sus capacidades de uso, para que no comprometan a su equilibro o integridad.
Pág. 59
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
Testimonial
Diego Correa
Gerente Agrícola
Grupo Belén
Pág. 60
“En nuestros viñedos nos regimos por una serie de normas
llamadas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Estos son
procedimientos en base a los cuales se realizan los trabajos en
los campos, y apuntan a cuidar el medioambiente, además de
asegurar la trazabilidad de nuestra uva mediante un completo
sistema de registro de las labores agrícolas. También cada año
elaboramos un Programa Fitosanitario para la uva propia y para
la que se adquiere de productores externos, en el cual se indica
explícitamente qué productos son los permitidos a utilizar a lo
largo de la temporada, su dosis correcta de aplicación y la fecha
límite de aplicación previa a la cosecha para evitar sobrepasar
los límites máximos de residuos.
Lo anterior, se asegura con análisis de laboratorio antes de la
cosecha para corroborar el cumplimiento de residuos según
el mercado de exportación más restrictivo. Además, todas las
aplicaciones curativas se hacen según monitoreos previos,
lo que disminuye la cantidad de residuos aplicados en el
tiempo. Por otro lado, nuestra estrategia de prevención de la
enfermedad fungosa más importante en Chile “oídio”, se basa
en el uso de productos orgánicos. Por último, no ocupamos
pesticidas clasificados como Muy Tóxicos o Tóxicos, que son
aquellos de etiqueta roja y que tienen mayor peligrosidad según
parámetros de la OMS (Organización Mundial de la Salud)”.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
I.- Materiales
El cambio climático es un hecho. Es por esto que como Grupo
Belén buscamos un uso eficiente de los recursos.
Nuestro principal insumo es la uva, cuya producción durante
el año 2010 alcanzó una producción de 8.478.149 kilos, y el
año 2011 alcanzó 9.416.336 kilos.
Un viñedo que sea duradero en el tiempo debe ser capaz de:
A continuación se detallan los insumos secos utilizados en el
envasado y etiquetado de nuestros vinos y las unidades requeridas.
MATERIALES
Botellas 5.000 cc
2010
En unidades
37
30
Botellas 3.000 cc
1
40
Botellas 1.500 cc
35.990
19.766
Botellas 750 cc
10.496.308
10.054.815
Botellas 500 cc
1.200
7.420
Botellas 375 cc
181.020
523.620
Botellas 250 c
-
7.590
1.707.900
1.669.536
Botellas 187.5 cc
Corcho
954.288
2.515.480
Tapa rosca
10.733.846
9.746.976
Tapón sintético
1.380.000
257.000
923.178
975.540
Cápsula PVC
Cápsula complex
1.235.921
1.943.370
Etiqueta
13.393.780
2.644.590
Contra etiqueta
11.598.340
11.397.460
1.521.725
1.490.931
Cajas cartón
Pág. 61
2010
En unidades
- Tener una producción sustentable, que proteja el medio
ambiente que lo rodea.
- Hacer un uso eficiente de los recursos.
- Mantener las características del agua y del suelo, que además
de ser el soporte del viñedo, les entrega características únicas
que se reflejan en el vino.
- El diseño del viñedo debe ir acorde al medio ambiente donde
se encuentra, con conocimientos previos del clima, topografía,
exposición, fuentes de agua, medio biótico en el predio como
aledaños a éste.
- Mantener una cubierta vegetal, que le entregará soporte, el cual
se reflejará en una baja erosión y una disminución de plagas.
Grupo Belén busca un entorno de biodiversidad
que se fortalezca y perdure en el tiempo.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
· Control de Plagas y Enfermedades
Es importante destacar que el control de plagas se realiza
mediante un manejo integrado de plagas con monitoreos para
así poder usar el mínimo de plaguicidas.
El manejo integrado de enfermedades de la vida, constituye
el enfoque moderno de control y se basa en la integración
de métodos biológicos, culturales, físicos y químicos, dentro
de un sistema diseñado para proveer protección a largo
plazo a la planta. Con el manejo integrado se reducen las
infecciones desde el principio del ciclo de producción, así
como la producción de nuevas infecciones durante el ciclo.
Pág. 62
Esto se logra por medio de medidas como la remoción
del tejido enfermo, el uso de métodos culturales como
poda apropiada, construcción de drenajes, y control de
malezas para evitar el ambiente favorable al desarrollo de
enfermedades fungosas, manejo adecuado del descanso y la
aplicación preventiva de fungicidas, teniendo en cuenta las
épocas críticas del desarrollo de la vida.
Para los viticultores es conveniente conocer los aspectos
importantes de cada enfermedad para planear y realizar su
manejo y control de manera adecuada. Por esto, cada campo
cuenta con un manejo del sitio distinto del otro, según cada
administrador agrícola.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
II.- Energía
Consumo Directo de Energía
La energía es indispensable para nuestra producción y
buscamos reducir su consumo. Por ello que llevamos un
registro de nuestro consumo energético, para poder hacer
gestiones y lograr reducirla.
La siguiente tabla muestra el consumo de petróleo, producto
de la utilización de generadores eléctricos y calderas (año 2010
comparado con el periodo 2011), para los campos y la Planta
de Pelequén.
Consumo Petróleo
2010 (l)
2011 (l)
Variación
Casablanca
27.120
26.034
-4,17%
Llallauquén
20.425
15784
Melozal
-
Yerbas Buenas
Consumo Gas
2010 (l)
2011 (l)
Variación %
Casablanca
540
672
19.6% %
-29%
Llallauquén
86
6.482
98,67%
3.820
100%
La Moralina
-
86,5
100%
-
2.000
100%
Romeral
263
201
30,8%
La Moralina
1.120
2.240
50%
Bodega
Pelequén
172.206
103.456
66,45%
Romeral
9.140
10.200
10,39%
‘House Casa
del Vino’
5.192
4.827
7,56%
Campo
Pelequén
950
360
163,8%
Total
178.288
115.725
+54%
Bodega
Pelequén
71.150
79.650
10,6%
129.905
140.088
+7,2%
Total
Pág. 63
El siguiente cuadro da a conocer el consumo de gas en los
campos y ‘House Casa del Vino’:
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
Consumo Indirecto de Energía
La energía utilizada para todos los campos, bodega, centro de
distribución, oficinas corporativas y ‘House Casa del Vino’, se
detalla en el siguiente cuadro.
Fuente
2010 (kWh)
2011(kWh)
Variación
Campos
698.688
755.247
7,48%
Bodega
1.763.400
1.933.800
8,8%
Centro
distribución
37.202
32.878
-13,15%
Oficinas
corporativas
78.544
77.800
-0,95%
´House
Casa del Vino´
100.268
100.572
0,3%
Total
2.678.102
2.900.297
+ % 7,76
Este muestra un aumento en consumo energético en los campos,
debido a la incorporación de nuevos predios al Grupo Belén, a lo
que se suma un aumento en la productividad en bodega.
El abastecimiento de energía del Grupo Belén se distribuye de
la siguiente manera por compañía abastecedora:
- Oficinas corporativas Santiago: Chilectra S.A.
- Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’ y campo de
Casablanca: Energía Casablanca S.A.
- Bodega Pelequén y campos Melozal, Yerbas Buenas, Romeral,
La Moralina y Llallauquén: CGE Distribución S.A.
Pág. 64
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
· Ahorro Energético
Como compañía estamos
conscientes del ahorro
energético, y por ello
buscamos la eficiencia a
lo largo de nuestra cadena
productiva, como también
nuevas alternativas que se
traduzcan en un menor
consumo.
Para disminuirlo será necesario implementar en los próximos
años nuevas prácticas, como la reutilización del agua.
a
A continuación se muestra
la bodega.
el filtro tangencial usado en
Además de este ejemplo, estamos buscando
otras alternativas que están en proceso de implementación,
como los paneles solares.
El filtro tangencial se usa para filtrar vinos que serán envasados.
Este filtro genera un ahorro en la compra de tierras filtrantes,
además se disminuyen los desechos de estas tierras, los cuales
eran depositados en los riles. Todo eso lleva a un menor tiempo
de operación, lo que se traduce en un ahorro energético. A su
vez, se generó un ahorro en el consumo hídrico.
Queremos lograr una eficiencia en nuestra bodega que se
traduzca en buenos productos, realizados en un tiempo
óptimo y con un bajo consumo energético.
Pág. 65
Como se muestra en el cuadro, durante el año 2011 el consumo
total fue de 77.083.000 litros.
2010
2011
Litros/C9L
6,1
8,3
Producción (MM Cajas)
1,4
1,5
En comparación con el año 2010 el consumo hídrico fue de
44.241.440 litros, este aumento se debe a que se incorporaron
nuevos predios y un aumento en la producción.
Litros / Año:
- Bodega: 44.330.000 litros/año
- Producción: 12.256.000 litros/año
- Campos: 20.497 litros/año
El agua que se consume en las viñas, proviene de agua de pozos.
Todas cuentan con análisis de aguas y análisis bacteriológicos,
entre otros, los que nos confirman que es agua limpia, y no
perjudica al medio ambiente, a las personas y a las viñas.
III.- Agua
Es importante señalar que cada campo cumple con la
normativa nacional y cuenta con sus respectivos derechos de
aguas, otorgados por la Dirección General de Aguas (DGA).
El agua es un bien escaso y un recurso indispensable en una
producción agrícola. Es por esto que el manejo y cuidado del
agua es un tema primordial en cada campo. En la actualidad se
están buscando nuevas alternativas para el consumo hídrico.
El consumo de agua potable se usa exclusivamente para las
oficinas y el Centro de Enoturismo ‘House Casa del Vino’. Las
aguas potables ingresan por un sistema matriz con medidor
individual y es suministrada por la empresa Essam.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
· RiegoTecnificado
· Reutilización de Agua
Todos nuestros campos cuentan sistema de riego tecnificado.
Paralelamente se lleva un control en los riegos, de parte del
personal de campo para aforar los goteros y verificar que
efectivamente se realizan aportes en base al valor cercano a
los 2.2 L/hr. Se realizan mantenciones del riego, realizando
limpiezas anuales de filtro, bombas y tableros eléctricos.
Todos los residuos industriales líquidos de la bodega son
llevados a nuestra planta de tratamiento de Riles, donde por
un proceso biológico bacteriano, los residuos orgánicos son
degradados. Los Riles procesados en una primera etapa y
capturados por decantación en una segunda etapa, son llevados
a un tranque final donde se aplican productos químicos para
una desinfección y clarificación del Ril. Luego de este proceso,
estas aguas quedan disponibles para las comunidades
Las líneas de riego también son limpiadas a finales de cada
temporada.
Pág. 66
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
IV.- Biodiversidad
Chile es un país de endemismo de flora y fauna. Es por esto que para Grupo Belén el cuidado del medio ambiente es primordial,
por lo cual en nuestros campos nos preocupamos por mantener las especies que en ellos se encuentran.
En los campo de Romeral y Belén, Corporación Nacional Forestal (CONAF) realizó un plan para la conservación de la biodiversidad
junto a Fondo de Protección Ambiental (FPA) para la conservación de la biodiversidad de los sitios prioritarios de Lonquén,
Chena y Casablanca, a través de la educación y buenas prácticas agrícolas. En la siguiente tabla se detalla información de la
biodiversidad de los campo Romeral y Belén:
En la siguiente tabla se detalla información de la biodiversidad de estos campos:
1) Campo
Romeral / Maipo
Ubicación
Sitio prioritario de Cerro Lonquén. Corresponde a un cerro isla ubicado al costado poniente del río Maipo, comunas de San Bernardo
(31,2%), Calera de Tango (8,8%), Talagante (49%) e Isla de Maipo (10,9%) y a 3 subcuencas del río Maipo.
Superficie
4.453 hectáreas.
Importancia biológica
Presencia de sectores de nidificación y crianza de águila (Geranoateus melanolecus), además es un sitio estratégico para mejorar la
calidad del aire de la cuenca.
Preocupación del sitio
El estado actual y futuro de biodiversidad del sitio depende totalmente de las intenciones y acciones de cada uno de los propietarios, ya
que en su mayoría pertenecen a privados.
Sitios prioritario
identificado por CONAF
Pág. 67
Pucarás de Maipo.
Medio biótico
Matorral de bosque esclerófilo, el cual presenta cuatro formaciones vegetaciones en las siguientes proporciones: matorral espinoso de
la cordillera de costa (80,7%), bosque espinoso abierto (9,6%), bosque esclerófilo de la precordillera andina (7,9%) y bosque esclerófilo
costero (1,8%). Sin embargo, el clima mediterráneo existente en la zona presenta características benignas para el asentamiento y
actividades antrópicas, lo que ha desplazado las formaciones vegetaciones.
Fauna nativa
La fauna de los cerros de Calera de Tango (Cerro Chena y Lonquén), está representada por 1 anfibio, 9 reptiles, 10 mamíferos y 63 aves.
Dentro de los carnívoros es posible encontrar zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y quique (Galactis cuja), poblaciones muy disminuidas
debido a la caza ilegal, pérdida de hábitat y a los potenciales ataques de perros (Canis lupus familiaris). Los zorros culpeos tienden a
habitar en quebradas y áreas de pendientes. Las dietas de los zorros se componen de roedores nativos y lagomorfos, liebres (lepus
capensis) y conejos (Oryctolagus cuniculus).
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
2) Campo
Belén / Casablanca
Sitios prioritarios
Dentro del predio, y su entorno cercano, no se presentan áreas silvestres protegidas de carácter oficial incluidas en el Sistema Nacional de
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Tampoco existen en los alrededores áreas protegidas de carácter privado.
Estrategia para la Conservación
de la Biodiversidad
Se establecieron como prioridad de conservación 56 sitios, entre ellos San Jerónimo, cercano al campo Belén (20 km aproximadamente).
El objetivo de este plan es la conservación de la biodiversidad, promoviendo una gestión sustentable.
Flora
En el interior del predio figuran mayoritariamente, y contiguas al área cultivada, la dominada especie arbórea espino (Acacia caven)
acompañada de otras especies como el tevo (Trevoa trinervis) romerillo (Baccharis linearis), quilo (Muehlenbeckia hostulata) y
quisco (Echinopsis chiloensis). La otra comunidad predominante cercana a los viñedos es la de chagua (Puya Berteroniana), espinillo
(Adesmia arborea). Otras especies como tebo, Colliguay (Colliguaja adorifera), molle (Schinus latifolius), boldo, (Peumus boldus).
Por último, también está presente en el interior del fundo Belén la comunidad representada por el Peumo (Cryptocaria alba), integrada
como el quillay (Quillaja saponaria), maitén (Maytenus boaria), tevo, quila chica (Chisquea cumingii) y litre (Lithraea caustica), entre
otros.
Fauna vertebrados
Existen cerca de 30 especies, principalmente carnívoros como zorros chilla (Pseudalopex griseus) y culpeo (P. culpaeus), el gato guiña
(Oncifelis guigna) mustélidos como quique (Galictis cuja), varias especies de micromamíferos, donde abundan los roedores como
el lauchón orejudo de Darwin (Phyllotys darwini), la rata chinchilla (Abrocoma benetti), la lauchita de los espinos (Oligoryzomys
longicaudatus), la laucha de pelo largo (Abrothrix longipilis) y la laucha olivácea (Abrothrix olivaceus), entre otros.
Aves
Pág. 68
Dominada por especies de orden Passeriformes siendo comunes la tenca, (Mimus thenca), el Chincol (Zonotrichia capensis), el tordo
(Curaeus curaeus), el zorzal (Turdus faklandii) y la diuca (Diuca diuca), entre otras. Otras especies relativamente abundantes son la
codorniz (Callipepla califórnica) y la torcaza (Patagioenas araucan). Entre las aves migratorias de invierno se observa el diucón (Xolmis
pyrope), en tanto que entre las aves migratorias de veranos son características aves rapaces diurnas; se puede mencionar al aguilucho
(Buteo polyosoma), el bailarín (Elanus leucurcus) el tiuque (Milvago chimango) y el cernícalo (Falco sparverius). En cuanto a las aves
carroñeras la más habitual de observar en el área es el jote (Coragyps atratus). Por tratarse de un sector donde existen varios cuerpos de
agua, como lo es el embalse Lo Ovalle, es posible divisar distintas especies de ambientes acuícolas, específicamente en los dos tranques
existentes en el Fundo Belén, como los son diferentes especies de tagua (Fulica sp.) y el Cisne cuello negro (Cygnus melanocoryphus).
Capítulo
2: Dimensión
Económica
Capítulo
4: Dimensión
Medio- Financiera
Ambiental
V.- Gestión de Residuos
La empresa está comprometida a realizar una gestión eficaz de los aspectos ambientales significativos asociados a nuestra
actividad. Para ello identifica y controla las actividades que producen contaminación y uso de recursos, logrando disminuir en
forma sistemática las ineficiencias en el uso de agua, gestionando la generación de riles y la segregación de residuos.
Para lo anterior se ha establecido un mecanismo para manejar, eliminar y/o disponer los residuos sólidos y líquidos generados
como producto de las actividades desarrolladas en la empresa.
En cuanto a los desechos domésticos como vidrio, plásticos, papel y cartón, éstos son dispuestos en contenedores los cuales
son retirados para reciclaje. El aceite usado por los campos es retirado por la empresa AFIPA del programa Campo Limpio. En
cuanto a los desechos como: papel, cartón, envases, plásticos, plumones, lápices, tóner y artículos de oficina, van a desechos de
triple lavado y perforación. En el caso de envases plásticos de productos fitosanitarios, éstos son retirados por BRAVO ENERGY
S.A y COAGRA. Los residuos peligrosos generados en nuestra empresa tales como aceites quemados, pilas, tubos fluorescentes,
tóner, pinturas y otros, son remitidos a la empresa BRAVO ENERGY S.A, la que se encuentra acreditada ante la autoridad
sanitaria para el transporte y disposición de estos residuos.
Como se muestra en el gráfico, durante el periodo 2011 los desechos fueron: orujos-escobajos (71%), basura (19%), plástico
(6%), cartón (2%) y lodos (2%)(en base a kilogramos).
Tipo de desecho (kg)
Plástico 6%
Basura
19%
71% Orujo - Escobajo
Pág. 69
2% Cartón
2% Lodos
Capítulo
4: Dimensión
Medio- Financiera
Ambiental
Capítulo
2: Dimensión
Económica
El 81%, de estos desechos se recicla, como se muestra en el gráfico siguiente:
Reciclaje de Residuos (kg)
No Reciclable
19%
81% Reciclable
· Residuos industriales líquidos
En nuestro país el derecho de uso del agua, la generación de
efluentes y la generación de los residuos líquidos productos
de un proceso (Riles), están ampliamente normados. El 100%
de las aguas utilizadas en los procesos de Grupo Belén recibe
tratamiento acorde a los requerimientos de las normas de
emisión de aguas residuales.
Durante el período reportado, Grupo Belén ha dado
cumplimiento al 99% de los monitoreos y parámetros exigidos
por la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos. El Programa de
Monitoreo de Efluentes, que establece una adecuada selección
del sistema de tratamiento acorde a la operación, unido al
permanente monitoreo ambiental, ha permitido un apropiado
tratamiento de los Riles.
Pág. 70
Para controlar que los tratamientos y las emisiones cumplan
con los estándares ambientales exigidos, se ha desarrollado un
Programa de Monitoreo Mensual de Riles en las instalaciones,
que registran también las emisiones, lo que permite tener
una alerta temprana frente a cualquier evento que pueda
generarse. Los Riles, en una primera etapa, pasan por un filtro
parabólico que permite la separación de los residuos sólidos
gruesos, luego son conducidos a un reactor aeróbico, donde se
acumulan para ser tratados mediante un sistema de aireación
por difusores de burbuja fina, generando micro burbujas, que
alimentan un núcleo bacteriano que separan los sólidos de los
líquidos. Luego de este proceso, el residuo líquido industrial es
tratado fisicoquímicamente para alcanzar altos estándares de
calidad y ser dispuesto en el estero Rigolemu.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
· Residuos orgánicos, sólidos y peligrosos
- Residuos orgánicos (lodo seco activado): 300 t/año.
- Residuos orgánicos (orujos, escobajo, pepas): 450 t/año.
- Residuos peligrosos: 1 t/año.
- Residuos sólidos:
Cartón: 22.000 kg/año.
Vidrio: 50.000 kg/año.
Plástico: 18.000 kg/año
En la Planta de Riles del Grupo Belén existe una generación
importante de lodos activados provenientes del reactor
aeróbico. Ellos son oxigenados en un digestor de lodos para
luego ser incorporados en un decanter para deshidratarlos
y ser remitidos a la empresa ECOSER, la que se encuentra
acreditada ante la autoridad sanitaria para el transporte de
estos residuos.
VI.- Cambio Climático
Como medida frente al cambio climático, Grupo Belén ha
tomado una serie de iniciativas, entre ellas medir la Huella de
Carbono a través de la consultora Deloitte. Este organismo
verifica las emisiones de CO2 que son liberados a la atmósfera,
producto de nuestra actividad, para luego la empresa tomar
decisiones de reducción de ello.
Durante este periodo hemos incorporado las botellas Ecoglass,
las cuales generan menor emisión de CO2 a la atmósfera ya
que por cada kilogramo de vidrio producido se emiten 300 grs.
de CO2. Estas botellas, contienen un 20% de vidrio reciclado.
Además cada botella es 14% más liviana, ahorrando así 70 grs
de vidrio, logrando evitar emitir a la atmósfera 21 gramos de
CO2 por botella.
Pág. 71
Asimismo, estas botellas requieren menor energía en su
producción y distribución, pues es más eficiente la carga por
barco, pero con las mismas características de funcionalidad,
resistencia y diseño.
Del mismo modo, creamos conciencia entre los trabajadores,
a través de una campaña de ahorro de energía y reciclaje. Para
lograr este objetivo, hemos pasado de utilizar condensadores
a transformadores eléctricos, disminuyendo el consumo por
pérdida de energía no utilizada. Asimismo, hemos logrado
obtener el compromiso de todo el personal para que tome
conciencia en el ahorro de energía y reciclaje, trascendiendo
así a sus familias y generando un círculo virtuoso de
racionalización energética y reciclaje.
También contamos con el Protocolo de GLOBALGAP, el cual
exige una Política de Conservación Ambiental que se traduce
en prácticas de Gestión de Recursos Naturales (agua, aire,
suelo, flora y fauna) presentes en el predio, compatibles con
una producción comercial de agricultura sostenible. A pesar
de todo esto, la energía es básica y necesaria para nuestra
producción, por lo que cada día buscamos medios para su
óptimo uso. Nuestro foco es hacernos menos dependientes
de la energía.
Por otra parte, hemos desarrollado iniciativas para mitigar el
calentamiento global, destacándose las siguientes acciones:
- Reutilización de aguas y uso de paneles solares para casino,
duchas y calefacción.
- Reciclaje de todas las botellas que se consumen en ‘House
Casa del Vino’ y reciclaje de cartón, papel, aceites usados,
envasados plásticos, de papel y neumáticos usados.
Capítulo
Capítulo
2: Dimensión
4: Dimensión
Económica
Medio- Financiera
Ambiental
VII.- Transporte
El consumo de combustible en el transporte de ejecutivos, asesores y vehículos asignados al personal, en los años 2010 y 2011
se muestra en la tabla siguiente:
Transporte de
Trabajadores (l)
2010
2011
EMISIONES CO2 2010
EMISIONES CO2 2011
Bencina
15.300
7.530
4,52574
2,227374
Diesel
10.526
35.152
2,715708
9,069216
En la tabla se muestra un aumento de consumo en relación al año 2010, debido a la incorporación de los campos Melozal y
Yerbas Buenas al Grupo Belén.
Es importante señalar que nuestros envíos a Brasil, Europa, Asia y Estados Unidos los realizamos vía marítima, mientras que
a nivel nacional el despacho de nuestros productos es vía terrestre. El tipo de transporte varía según la distancia y el costo de
envío. Siendo el transporte marítimo una de las formas más amigables con el medio ambiente para el transporte de productos.
La producción de vino nos permite tomar el tiempo para hacer los viajes vía marítima y llegar a destinos como Asia, en cambio
si los envíos son dentro de Chile estos se realizan por vía terrestre, siendo ésta la manera más optima de envío.
VIII.- Cumplimiento Normativo
Durante el período reportado Grupo Belén no recibió multas ni sanciones significativas por incumplimiento a la normativa ambiental.
Pág. 72
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
N° Indicador
N° Página
1
Perfil
1.1
Declaración de la alta dirección.
2
1.2
Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades.
2
2
PERFIL ORGANIZACIÓN
2.1
Nombre de la organización informante.
2.2
Marcas, productos o servicios.
2.3
Estructura operativa de la organización.
2.4
Ubicación de la casa matriz.
2.5
Países en los que opera la organización.
4, 5, 15, 18, 19, 20, 21
2.6
Naturaleza de la propiedad y forma legal.
4
2.7
Principales mercados de destino.
2.8
Dimensiones de la organización informante.
2.9
Principales decisiones adoptadas durante el periodo que cubre la memoria.
49
2.10
Premios recibidos durante el periodo reportado.
16
3
PARAMETROS DEL REPORTE
3.1
Periodo que cubre el reporte.
5
3.2
Fecha del reporte inmediatamente anterior.
5
3.3
Ciclo del reporte.
5
3.4
Punto de contacto.
5
3.5
Proceso de definición del contenido del reporte.
5
3.6
Límites del reporte.
4, 5
3.7
4, 5
4
Informar sobre alguna limitaciones en el alcance o límite del reporte.
Base para reportear sobre Joint Ventures, divisiones subsidiarias,
operaciones tercerizadas y otras.
Técnicas de medición de datos y bases de cálculos.
Explicación del efecto de cualquier cambio en la información entregada
en los reportes previos.
Cambios significativos en el alcance, límites o métodos de medición
aplicados en este reporte, respecto del anterior.
Tabla indicadora de la localización de la información estándar dentro de
la memoria.
Políticas y prácticas relacionadas con la búsqueda del aseguramiento
externo del reporte.
GOBIERNO, COMPROMISOS E INVOLUCRAMIENTO
4.1
La estructura de gobierno de la organización.
22
4.2
Función del más alto ejecutivo.
22
4.3
Estructura directiva.
22
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
Pág. 73
Descripción
4, 5, 15
4, 5, 7, 8 - 14
4, 24
5
5, 8, 14, 15, 30
4,5,8,14,15,30,15,18,19,20,21
4
5
5
5
5
5
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
materia prima (uva)
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
vinificación
Participación de accionistas y empleados.
La normativa ambiental.
Procedimiento del más alto órgano de gobierno para evitar
conflictos de intereses.
Proceso para determinar las calificaciones y la experiencia de los
miembros del más alto órgano de gobierno para guiar la estrategia de la
organización sobre temas económicos, de medio ambiente y sociales.
Declaraciones de misión y valores.
Proceso de los miembros del más alto órgano de gobierno para
supervisar la identificación y la gestión del desempeño social,
medioambiental y económico de la organización.
4.14
4.15
Base para la identificación y selección de los grupos de interés.
4.16
Enfoque del involucramiento con los distintos grupos de interés.
Principales cuestiones y asuntos de interés que hayan surgido a través
de la participación de los stakeholders.
4.12
4.13
4.17
22, 25, 41
26
Procedimientos para evaluar el desempeño del más alto órgano de gobierno.
Explicación si la organización ha adoptado un enfoque o principio
precautorio.
Cartas, principios u otras iniciativas externas de tipo económicas,
ambientales y sociales a las cuales la organización suscribe o apoya.
Membresía en asociaciones y/o organizaciones nacionales e
internacionales de asesoramiento.
Lista de grupos de interés involucrados con la organización.
4.11
embotellado
45, 49, 51, 52, 71
47
27
INDICADORES ECONÓMICO - FINANCIERO
Aspecto:
EC1
EC2
EC3
EC4
Aspecto:
EC5
EC6
Pág. 74
Desempeño Económico
Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos,
costes de explotación, retribución a empleados, donaciones y otras
inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a
proveedores de capital y a gobiernos.
Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las
actividades de la organización debido al cambio climático.
Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas
de beneficios sociales.
Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos.
Presencia en el mercado
Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario
mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.
Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores
locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.
5, 25, 31, 32
39
33
33
34
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
EC7
Aspecto:
EC8
EC9
Procedimientos para la contratación local y proporción de altos
directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se
desarrollen operaciones significativas.
Impactos Económicos Indirectos
Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los
servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante
compromisos comerciales, pro bono, o en especie
34
34, 48
Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos
significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL
SUBDIMENSIÓN PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA DEL TRABAJO
Aspecto:
EMPLEO
LA1
Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato
y por región.
36, 41
LA2
Número total de empleados y rotación media de empleados,
desglosados por grupo de edad, sexo y región.
36, 37
LA3
Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no
se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosado
por actividad principal.
Aspecto:
Relación Empresa / Trabajadores
LA4
Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.
LA5
Periodos mínimos de preaviso relativos a cambios organizativos,
incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios
colectivos.
Aspecto:
LA6
LA7
LA8
LA9
Aspecto:
Pág. 75
Salud y seguridad en el trabajo
Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités
de seguridad y salud conjuntos de dirección-empleados, establecidos
para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de seguridad y salud
en el trabajo.
Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y
número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo por región.
Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y
control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a
los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.
Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con
sindicatos.
Salud y seguridad en el trabajo
LA10
Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por
categoría de empleado.
LA11
Programas de gestión de habilidades y de formación continua que
fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la
gestión del final de sus carreras profesionales.
39
41
45
42
4, 45, 47
46
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
LA12
Aspecto:
LA13
LA14
Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del
desempeño y de desarrollo profesional.
Diversidad e igualdad de oportunidades
Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla,
desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros
indicadores de diversidad.
36 - 37
Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las
mujeres, desglosado por categorías profesionales.
SUBDIMENSIÓN DERECHOS HUMANOS
Aspecto:
HR1
HR2
Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que
incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de
análisis en materia de derechos humanos.
Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han
sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas
adoptadas como consecuencia.
HR3
Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y
procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos
humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de
empleados formados.
Aspecto:
No discriminación
HR4
Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas.
Aspecto:
Libertad de asociación y convenio colectivo
Actividades de la compañía en las que el derecho a libertad de
asociación y de acogerse a convenios colectivos pueda correr
importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos
derechos.
Explotación Infantil
HR5
Aspecto:
Pág. 76
Prácticas de inversiones y abastecimiento
HR6
Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes
de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su
eliminación.
Aspecto:
Trabajo Forzado
HR7
Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de
episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas
para contribuir a su eliminación.
Aspecto:
Prácticas de Seguridad
HR8
Porcentaje del personal de seguridad que ha sido formado en las
políticas o procedimiento de la organización en aspectos de derechos
humanos relevantes para las actividades.
47
41, 47
47
47
47
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
Aspecto:
Derechos de los indigenas
HR9
Número total de incidentes relacionados con violaciones de los
derechos de los indígenas y medidas adoptadas.
47
SUBDIMENSIÓN SOCIEDAD
Aspecto:
comunidad
SO1
Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar
y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades,
incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.
Aspecto:
corrupción
SO2
Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con
respecto a riesgos relacionados con la corrupción.
SO3
Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos
anticorrupción de la organización.
SO4
Medidas tomadas en respuestas a incidentes de corrupción.
Aspecto:
Políticas Públicas
Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las
mismas y de actividades de “lobbying”.
Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos
políticos o a instituciones relacionadas, por países.
Comportamiento de Competencia Desleal
SO5
SO6
Aspecto:
SO7
Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas
monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.
Aspecto:
Cumplimiento Normativo
SO8
Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de
sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y
regulaciones.
47
48
48
48
48
48
SUBDIMENSIÓN RESPONSABILIDAD SOBRE EL PRODUCTO/SERVICIO
Pág. 77
Aspecto:
Salud y seguridad del cliente
PR1
Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan,
para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud
y seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y
servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.
48, 49, 51, 52, 53
PR2
Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la
regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de
los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de
visa, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.
53
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
Aspecto:
PR3
PR4
PR5
Etiquetado de Productos y Servicios
Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos
por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de
productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.
Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos
voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos
y servicios, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos
incidentes.
Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los
resultados de los estudios de satisfacción del cliente.
Aspecto:
Comunicación de Marketing
PR6
Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y
códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing,
incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los
patrocinios.
PR7
Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones
relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la
promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultados
de dichos incidentes.
PR8
PR9
Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en
relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de
clientes.
Coste de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la
normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios
de la organización.
54, 56
54
55
56
57
INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL
Pág. 78
Aspecto:
Materiales
EN1
Materiales utilizados, por peso o volumen.
EN2
Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados.
Aspecto:
Energía
EN3
Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias.
63
EN4
Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias.
63
EN5
Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia.
65
31,61
70
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
Aspecto:
Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en
el consumo de energía o basados en energías renovables, y las
reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas
iniciativas.
Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las
reducciones logradas con dichas iniciativas.
AGUA
EN8
Captación total de agua por fuentes.
EN9
Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la
captación de agua.
EN10
Porcentaje de volumen total de agua reciclada y reutilizada.
Aspecto:
Biodiversidad
Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios
naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas.
Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad,
arrendados, o que son gestionados, de alto valor en biodiversidad en
zonas ajenas a áreas protegidas.
Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad
en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no
protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas
protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las
áreas protegidas.
Hábitats protegidos o restaurados.
EN6
EN7
EN11
EN12
EN13
EN14
EN15
Aspecto:
Emisiones, vertidos y residuos
EN16
Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero,
en peso.
EN17
EN18
EN20
Pág. 79
Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de
impactos sobre la biodiversidad.
Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción,
incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos
hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el
grado de amenaza de la especie.
Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.
Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
las reducciones logradas.
NO, SO y otras emisiones significativas al aire por tipo y peso.
65
66
67
67
59
71
GRI
Capítulo 2: Dimensión Económica - Tabla
Financiera
EN21
Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino.
69,70
EN22
Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento.
69,70
EN23
Número total y volumen de los derrames accidentales más
significativos.
EN24
EN25
Aspecto:
Productos y servicios
EN26
Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y
servicios, y grado de reducción de ese impacto.
EN27
Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalajes, que
son reclamados al final de su vida útil, por categoría de productos.
Aspecto:
Cumplimiento Normativo
EN28
Coste de las multas significativas y número de sanciones no monetarias
por incumplimiento de la normativa ambiental.
Aspecto:
EN29
Pág. 80
Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados
que se consideran peligrosos según la clasificación del Convenio de
Basilea, anexos, I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados
internacionalmente.
Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de
recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente
por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización
informante.
TRANSPORTE
Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros
bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así
como del transporte de personal.
Aspecto:
GENERAL
EN30
Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales.
69,70
69,70
Capítulo 2: Dimensión
Cuestionario
Económica
de Retroalimentación
- Financiera
Agradecemos responder este cuestionario y enviarlo a
Rosario Norte 615, Of. 2101, Las Condes, Santiago, Chile,
o a [email protected]
3.- En relación a las siguientes características ¿que le pareció el
reporte de sostenibilidad del Grupo Belén?
Extensión (cantidad de información presentada y/o número de
páginas)
1.- ¿A qué grupo de interés del Grupo Belén pertenece?
Malo
Colaborador de Grupo Belén (GB)
Director del GB o de algunas de sus entidades asociadas
Empresa afiliada o entidades
Autoridad relacionada
Proveedor/contratista
Medio de comunicación
Comunidad relacionada
Otro: especificar
Regular
Muy Bueno
Muy bueno
Utilidad (satisfacción de expectativas en cuanto al contenido
presentado, en otras palabras ¿le es útil para su trabajo?)
Malo
Regular
Muy Bueno
Muy bueno
Presentación (diseño, fotografías, gráficos, estructura, formato,
tipografía, otros)
Malo
Regular
Muy Bueno
Muy bueno
Claridad (información ordenada, entendible, lenguaje claro)
2.- Seleccione las secciones que más interés tienen para usted,
siendo el 1 la más importante:
Mensaje del Presidente
Alcance del reporte
Dimensión económico-financiera del GB
Dimensión social del GB
Prácticas laborales
Derechos humanos
Sociedad
Producto
Dimensión Medioambiental del GB
Pág. 81
Malo
Regular
Muy Bueno
Muy bueno
4.- Le agradecemos enviarnos cualquier otra sugerencia u
opinión sobre el presente reporte:
Capítulo 2: Dimensión Económica - Financiera
Pág. 82

Documentos relacionados