Impact Evaluation of Danida Support to Rural Transport

Transcripción

Impact Evaluation of Danida Support to Rural Transport
Ministry of Foreign Affairs
(Danida)
Impact Evaluation of Danida Support
to Rural Transport Infrastructure
in Nicaragua
Prepared jointly by:
Orbicon A/S
Ringstedvej 20
DK-4000 Roskilde
Denmark
Goss Gilroy Inc.
Management Consultants
900-150 Metcalfe Street
Ottawa Canada
K2P 1P1
May, 2010
1
Table of Contents
Annex 2: Data Annex – Quantitative Survey
Annex 3: Community Reports
Annex 4: Documents Reviewed
Annex 5: Persons Interviewed
Annex 6: Technical Report on Road Quality
2
Annex 2: Data Annex – Quantitative Survey
ANNEX 2A – Data Results (Las Segovias) ....................................................................................... 4
ANNEX 2B – Project Selection (Las Segovias)................................................................................. 13
ANNEX 2C – Selected EMNV communities (Las Segovias)............................................................... 15
ANNEX 2D – Selected Censo communities (Las Segovias)............................................................... 16
ANNEX 2E – Survey Report (Las Segovias) ..................................................................................... 17
3
ANNEX 2A
RESULTS FROM ANALYSIS OF EMNV AND CENSO DATA
Table 1: Time use (walking equivalent) per km to closest health centre
(Data source - Censo question No. 9: Desde esta vivienda al centro de salud más cercano: Qué distancia
hay? Qué medio de transport usan para ir? Que tiempo tardan en llegar?)
Before
After
Difference
22.011
18.897
-3.114**
(1.067)
(1.008)
(1.467)
[209]
[209]
[209]
Control communities
17.488
20.241
2.753**
(0.647)
(1.113)
(1.287)
[260]
[260]
[260]
-5.867***
Difference
4.523***
-1.343
(1.198)
(1.535)
(1.822)
[469]
[469]
[469]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: time use per kilometre to closest health
centre. Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 2: Employment
(Data source - Censo question No. 19, 27 and 28: Trabajó en la semana pasada? El trabajo que realiza es
1) Temporal o 2) Permanante? Qué hizo/hacía en su trabajo principal?
Before
After
Difference
Treatment communities
0.697
0.855
0.158***
(0.036)
(0.028)
(0.045)
[165]
[165]
[165]
Control communities
0.752
0.739
-0.014
(0.029)
(0.030)
(0.041)
[222]
[222]
[222]
Difference
-0.055
0.116***
0.171***
(0.046)
(0.042)
(0.064)
[387]
[387]
[387]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Main household provider has employment.
Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate significance
at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
4
Table 3: Employment Location
(Data source - Censo question 26: El lugar o centro de trabajo está ubicado en: 1) Este municipio o 2)
Otro municipio.
Before
After
Difference
0.826
0.983
0.157***
(0.035)
(0.012)
(0.038)
[115]
[115]
[115]
Control communities
0.960
0.952
-0.008
(0.018)
(0.019)
(0.026)
[124]
[124]
[124]
Difference
-0.134***
0.031
0.165***
(0.039)
(0.023)
(0.046)
[239]
[239]
[239]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Employment in same municipio.
Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 4: Consumer Prices
(Data source - EMNV, Formulario de Precios (56 products))
Before
After
Difference
6.518
11.435
4.916
(0.795)
(1.387)
(0.964)
[71]
[71]
[71]
Control communities
6.366
10.580
4.214
(0.839)
(1.428)
(0.712)
[53]
[53]
[53]
0.703
Difference
0.152
0.854
(1.171)
(2.025)
(1.274)
[124]
[124]
[124]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Nominal price index. Standard
errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 5: Diversification
(Data source - EMNV, Section 8, Part B: Actividad Agrícola – Producción)
Treatment communities
Control communities
Difference
Before
2.956
(0.193)
[45]
3.014
(0.163)
[69]
-0.059
(0.255)
After
2.067
(0.129)
[45]
1.942
(0.082)
[69]
0.125
(0.145)
Difference
-0.889***
(0.232)
[45]
-1.072***
(0.183)
[69]
0.184
(0.259)
5
[114]
[114]
[114]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Number of agricultural products produced.
Standard errors (reported in parenthesis). Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Table 6: Specific Product Information
(Data source - EMNV, Section 8, Part B: “Actividad Agrícola – Producción”)
Main Product 1
51.2
Maize
2009
48.9
Maize
Control communities
2005
62.7
Maize
2009
67.7
Maize
Note: Summary statistics on primary production - Percentages.
Treatment communities
Year
2005
Main Product 2
32.6
Frijoles
35.6
Frijoles
14.9
Frijoles
22.1
Frijoles
Main Product 3
9.3
Sorgo
11.1
Cafe
14.9
Cafe
8.8
Cafe
Table 7: Number of Bedrooms
(Data source - Censo question 3: “De cuantos cuartos dispone este hogar solo para dormer?”
Before
After
Difference
1.048
1.709
0.661***
(0.068)
(0.064)
(0.094)
[165]
[165]
[165]
Control communities
1.260
1.673
0.413***
(0.066)
(0.052)
(0.084)
[223]
[223]
[223]
Difference
-0.212**
0.036
0.248**
(0.096)
(0.082)
(0.111)
[388]
[388]
[388]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Number of bedrooms. Standard errors
reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate significance at a 10%, 5%
and 1% level, respectively.
Treatment communities
6
Table 8: Latrine Access
(Data source – EMNV, Section 1, Part B, question 32:
“Con qué tipo de servicio higiénico cuanta este hogar”)
Before
After
Difference
0.810
0.937
0.127
(0.044)
(0.028)
(0.052)
[79]
[79]
[79]
Control communities
0.838
0.874
0.036
(0.035)
(0.032)
(0.047)
[111]
[111]
[111]
Difference
-0.028
0.063
0.091
(0.056)
(0.044)
(0.061)
[180]
[180]
[180]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Latrine access. Standard errors reported in
parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate significance at a 10%, 5% and 1% level,
respectively.
Treatment communities
Table 9: Housing quality
(Data source - Censo question 3, 4 and 5: “De qué material es la mayor parte de las paredes exteriores?
De qué material es la mayor parte del techo”, De qué material es la mayor parte del piso?”)
Before
After
Difference
Treatment communities
6.548
6.278
-0.270
(0.126)
(0.116)
(0.172)
[230]
[230]
[230]
Control communities
6.609
6.061
-0.549***
(0.121)
(0.110)
(0.164)
[297]
[297]
[297]
Difference
-0.062
0.218
0.279
(0.177)
(0.162)
(0.216)
[527]
[527]
[527]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Index of housing quality [runs from 2
(good) to 13 (bad)]. Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **,
*** indicate significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
7
Table 10: Land Size (for Agricultural Use)
(Data source – EMNV, Section 8, Part A, question 4: “Cuantas manzanas de estas tierras están
destinadas para cultivos temporales o cultivos permanentes?”)
Before
After
Difference
1.393
2.071
0.679
(0.119)
(0.451)
(0.467)
[28]
[28]
[28]
Control communities
1.714
1.735
0.020
(0.278)
(0.202)
(0.344)
[49]
[49]
[49]
Difference
-0.321
0.337
0.658
(0.380)
(0.432)
(0.533)
[77]
[77]
[77]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Land size (for agricultural use). Standard
errors (reported in parenthesis). Number of observations in brackets. *, **, *** indicate significance at
a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 11: Land Value per Unit
(Data source – EMNV, Section 8, Part A, question 15: “Cuál es el valor de una manzana de tierra en la
zona donde tiene la finca?”
Before
After
Difference
6574
23769
17195***
(1125)
(4837)
(4966)
[27]
[27]
[27]
Control communities
5246
17231
11985***
(605)
(2734)
(2800)
[49]
[49]
[49]
Difference
1328
6538
5209
(1165)
(5137)
(5036)
[76]
[76]
[76]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Nominal land value per unit (for
agricultural use) in Córdobas. Standard errors (reported in parenthesis). Number of observations
in brackets. *, **, *** indicate significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
8
Table 12: Assets (Durable goods)
(Data source - Censo question 7: “Este hogar tiene bienes o servicios que sean de su propiedad, tales
como (respuesta multiple”)
Before
After
Difference
1.170
1.806
0.636***
(0.078)
(0.122)
(0.145)
[165]
[165]
[165]
Control communities
1.296
1.704
0.408***
(0.086)
(0.097)
(0.130)
[223]
[223]
[223]
Difference
-0.126
0.102
0.228
(0.121)
(0.154)
(0.153)
[388]
[388]
[388]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Count variable of durable assets (0 to
10). Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 13: Bicycle users and ownership
(Data source - Censo question 8: “Este hogar tiene vehiculo destinado solo para uso particular, tales
como (respuesta multiple”)
Before
After
Difference
Treatment communities
0.075
0.088
0.013
(0.030)
(0.032)
(0.043)
[80]
[80]
[80]
Control communities
0.080
0.063
-0.018
(0.026)
(0.023)
(0.035)
[112]
[112]
[112]
Difference
-0.005
0.025
0.030
(0.039)
(0.038)
(0.051)
[192]
[192]
[192]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Indicator variable for having a bicycle.
Standard errors (reported in parenthesis). Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
9
Table 14: Access to Public Electricity Grid
(Data source - Censo question 6: “El alumbrado que tiene esta vivienda es X (8 alternatives provided)”)
Before
After
Difference
Treatment communities
0.342
0.494
0.152*
(0.054)
(0.057)
(0.078)
[79]
[79]
[79]
Control communities
0.243
0.297
0.054
(0.041)
(0.044)
(0.060)
[111]
[111]
[111]
Difference
0.099
0.196***
0.098*
(0.066)
(0.070)
(0.050)
[190]
[190]
[190]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Indicator variable for access to public grid.
Standard errors (reported in parenthesis). Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Table 15: Access to public water supply
(Data source - Censo question 9: “Esta vivienda se abastece de agua por X (10 alternatives provided)”)
Before
After
Difference
0.217
0.313
0.096**
(0.027)
(0.031)
(0.041)
[230]
[230]
[230]
Control communities
0.158
0.303
0.145***
(0.021)
(0.027)
(0.034)
[297]
[297]
[297]
Difference
0.059
0.010
-0.049
(0.034)
(0.041)
(0.046)
[527]
[527]
[527]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Indicator variable for access to public water
supply. Standard errors reported in parenthesis. Number of observations in brackets. *, **, *** indicate
significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
10
Table 16: Contamination
(Data source – EMNV, Section 1, Part C, question 55: “Desde el 2005, algún miembro de este hogar ha
sido beneficiado con programa de X (23 alternatives provided)”
Before
After
Difference
2.288
2.575
0.288
(0.185)
(0.245)
(0.307)
[80]
[80]
[80]
Control communities
2.223
1.875
-0.348*
(0.121)
(0.160)
(0.201)
[112]
[112]
[112]
Difference
0.064
0.700**
0.636*
(0.212)
(0.281)
(0.345)
[192]
[192]
[192]
Note: Difference-in-difference estimates. Dependent variable: Count variable representing the number
of other projects being implemented in the area. Standard errors reported in parenthesis. Number of
observations in brackets. *, **, *** indicate significance at a 10%, 5% and 1% level, respectively.
Treatment communities
Table 17: Development Projects
Program type
1. Construction / maintenance of
main roads
2.Construction / maintenance
(streets/drainage/channels)
3.Construction / maintenance of
school / education centre
4.Construction / maintenance of
health clinic/post
5. Recreational/sport areas
6.Letrines
7.Drinking water
8. Sewerage
9. Public electricity
10.Public lighting
11. Housing programs
12. Titling of the property
13. Employment programs
14. Food for work
15. Food donation
16. Health campaign (vaccinations
etc.)
17.Literacy campaign
18. Awareness raising (health)
19. Awareness raising (education)
20. Agricultural projects
21. Livestock projects
2005
Treatment
Control
2009
Treatment
Control
0,375
0,313
0,438
0,223
0,125
0,018
0,050
0,036
0,188
0,232
0,238
0,179
0,175
0,000
0,125
0,050
0,000
0,025
0,050
0,050
0,000
0,013
0,163
0,050
0,188
0,009
0,196
0,054
0,000
0,000
0,000
0,009
0,000
0,018
0,116
0,080
0,063
0,025
0,250
0,100
0,000
0,088
0,025
0,013
0,075
0,000
0,088
0,038
0,089
0,000
0,179
0,063
0,000
0,018
0,000
0,027
0,027
0,018
0,000
0,018
0,475
0,013
0,100
0,063
0,175
0,025
0,634
0,018
0,134
0,045
0,098
0,009
0,513
0,150
0,213
0,125
0,088
0,000
0,545
0,071
0,214
0,098
0,027
0,036
11
22. Other projects
0,050
0,054
0,000
Observations
80
112
80
Note: Share of households involved in development programs in 2005 and 2009, respectively.
0,009
112
Table 18: Employment Categories (HH heads)
Employment Categories
1. Agriculture (producers and skilled
workers)
3. Agriculture (farmhands)
3.Construction / maintenance
4. Commerce and service
5. Other
Observations
2005
Treatment
Control
99
11
1
5
2
118
131
18
2
7
9
167
2009
Treatment
103
22
9
5
5
144
Control
136
13
2
7
6
164
Note: Number of HH heads employed within different job categories.
12
ANNEX 2B: Project Selection Las Segovias
No.
Municipality
Project Name
Name of selected
Treatment Community
1
Estelí
La Pita - El Cebollal
La Pita
2005
Road
19
Condega
Empalme El Jocote
Abajo to Jocote Arriba
El Jocote Arriba
2004
Road
21
Condega
Laguna de los Hernández
2004
Road
22
Condega
Guayacalí
2005
Road
X
24
Condega
Empalme Santa Teresa
- La Laguna de los
Hernandez
Empalme El Tule Guayacalí
Empalme San José de
Pire - Hondura Azul - El
Gualiqueme
Hondura Azul
2006
Road
X
28
Palacagüina
Ríito Abajo - Río
Grande-La Plazuela
Ríito Abajo
2004
30
Palacagüina
Saguasca - El Jocote
Saguasca
2005
Vado
Bridge
(road)
Road
33
Jalapa
La Sidra-El Carbon-El
Junco-Tastali
El Carbon
2000
Road
X
35
Jalapa
Inteli - La Estancia
Intelí
2002
Road
X
45
Pueblo
Nuevo
El Rosario - El Horno
El Horno
2004
Road
X
46
Pueblo
Nuevo
Los Capules
2005
Road
X
47
Pueblo
Nuevo
Empalme El Rodeo Los Capules - El
Motolin
Los Llanos #1-Los
Llanos#2-El Colorado
El Colorado
2005
Road
X
48
Pueblo
Nuevo
Pueblo
Nuevo
Pueblo
Nuevo
Crossroads Santa FéSoncuán
Los Llanos #1-San
Franciso
El Consuelo-Las Mesas
El Soncuán
2006
Road
San Franciso
2006
Road
X
Las Mesas
2007
Road
X
52
Somoto
Cacaulí
2002
Road
x
54
Somoto
Somoto - Cacaulí - San
Luis
Empalme El Jícaro - La
Unión - Motuse
La Unión
2004
Road
x
56
Somoto
Empalme San Antonio San Antonio Arriba
San Antonio Arriba
2005
Road
X
57
Somoto
Empalme El Zapote-La
Cruz-El Matasano
El Matasano
2005
Road
X
64
El Jícaro
Empalme Las Manos Las Conchitas
Las Conchitas
2005
Road
X
65
El Jícaro
El Jícaro - El Arenal
(see 2003)
El Arenal
2005
Road
68
La Trinidad
Empalme Las Gavetas
- Las Tables - Las
Canadas
Las Canadas
2005
Road
49
50
Start of Project
Project Type
Exc. Plan
Censo
Community
EMNV
Community
x
X
X
X
X
x
X
X
13
No.
Municipality
Project Name
Name of selected
Treatment Community
69
La Trinidad
Empalme Licoroy-Las
Lajas-La Cebadilla
La Cebadilla
2005
Road
70
La Trinidad
La Trinidad-El Rosario La Pacaya
Rosario Arriba
2006
Road
74
San José de
Cusmapa
San José de Cusmapa
- Angel 1 and II -El
Jobo-El Carizo
Angel II
2005
Road
San José de Cusmapa
- Los Llanitos - El
Mojón
Los Llanitos
75
San José de
Cusmapa
Start of Project
Project Type
Exc. Plan
El Carrizo
Censo
Community
EMNV
Community
X
x
X
X
2006
Road
El Mojón
X
X
79
San Juan de
Limay
La Fraternidad - El
Zapote
El Zapote
2007
Road
X
82
San Juan del
Río Coco
Las Cañas - San Pedro
de Las Cañas
Las Cañas
2007
Road
X
83
San Juan del
Río Coco
Samarcanda - La
Palma - Samarcanda
La Palma
2007
Road
X
85
Quilalí
Quilalí-Santa Rita # 2
Santa Rita # 2
2006
Road
X
86
Quilalí
Empalme Panalì-Vigía
Norte-Vigía Sur
El Caracol
Panalì
2007
Road
X
88
Wiwilì
Wiwilì-Caño Las
Bravos-El Salamar
Los Bravos
2006
Road
X
90
San Lucas
Rio Arriba
2007
Road
X
91
San Lucas
Los Canales - La
Manzana - Rio Arriba San Francisco
Empalme El Porvenir-El
Porcal -El Volcán
La Manzana
El Volcán
2007
Road
95
Telpaneca
Zapotillo-San José de
Amucayan - Cerro
Grande
Zapotillo
2007
Road
97
Mozonte
Las Cruces-San
Antonio
San Antonio
2007
Road
X
102
Yalagüina
Yalagüina - Cofradía
Cofradía
2008
Road
X
x
x
x
14
ANNEX 2C: EMNV- 40 communities pre-selected for participation in 2009
resurvey in Las Segovias (EMNV and Censo questionnaire)
Municipality
Community
Quilali
El Cacao
Panalí
La Bujona de Panalí
Teocirtal Abajo
El Hornillo
Rosario Nuevo (Rosario
Arriba)
Ducualí
Las Tunas
Riito Abajo
El Carbon
Inteli la Joya
Patio Grande
Solonli
Nubarrones
Terrerios
Los Bravos
Baña Arriba
Cruz Laguna
Rio Arriba
El Zapotillo
Cacaulí
La Union
Llano Redondo
x
x
x
x
x
x
9
9
11
5
5
5
x
x
x
x
x
X
X
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
11
11
20
7
4
3
12
20
6
4
10
10
5
5
8
5
8
El Bolsón
La Pita
San Andrés
El Zapotillo
El Jobo
El Arenal
Baisamo Arriba
Baisamo Abajo
Chagulte Grande
La Naranjita
Laguna de los Hernandez
Los Tablones
Los Colorados
Santa Clara
San Cuan
El Horno
x
x
X
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
4
3
5
20
5
1
5
20
5
20
5
5
3
3
1
3
La Trinidad
Palacaquina
Jalapa
Wiwili
San Lucas
Somoto
Estelí
Talpaneca
Jícaro
San Juan de Rio
Coco
Condega
San Juan de
Limay
San Nicolás
Pueblo Nuevo
EMNV
No. of
EMNV
No. of
2005
HHs 2005
2001
HHs 2001
Treated
x
8
X
X
X
X
4
5
5
X
X
X
X
8
7
X
X
X
X
6
2
3
11
X
X
X
4
4
10
X
X
x
4
4
6
x
x
x
3
2
5
x
x
x
2
1
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
2
x
x
x
x
x
x
5
5
1
1
1
3
X
X
X
15
Tierra Blanca
X
10
16
ANNEX 2D: Censo - 60 Communities pre-selected for 2009 resurvey in Las Segovias
(Censo questionnaire)
Municipality
Quilali
Censo 2005 Community
(PAST Communities)
Censo 2005 Community
(NON PAST Communities selected matches to the PAST
communities)
Palacaquina
Santa Rita 2
El Caracol
La Cebadilla
La Cañada
Mesa Los Espejos
Saguasca
Wiwili
San Juan de Limay
San Lucas
Salamar
El Zapote
El Volcan
Santa Rita 1
La Provendencia
Las Horquetas
Monte Verde
Los Pontrecos de Oyanka
Palo Blanco
Cusmali
Caño de Palma
Los Encuentros
Miquilse
La Manzana
El Mogote
Somoto
Matasano
San Antonio (Arriba)
Jícaro
Las Conchitas
San Jeronimo
Las Cañas (San Pedro de las Cañas)
La Palma
El Colorado
Los Calpules
San Francisco
Las Mesas
Jocote de Arriba
Guayucali
Hondura Azul
San Antonio
Cofradia
El Carrizo
El Angel No.2
El Mojon
Los Llanitos
Santa Barbara
El Jicarito
Las Papayas
Nance Dulce
El Arado
El Guindo
Cartil de las Cañas
El Chorro
San Pedro
Los Hatillos
El Espinal
Plan de Grama
Santa Isabel
La Libertad
El Cacao
Samaskunda
El Mamey
Las Fuentes
El Naranjo
El Apante
La Trinidad
San Juan de Rio Coco
Pueblo Nuevo
Condega
Mozonte
Yalaguina
San Jose de Cusmapa
17
ANNEX 2E
INFORME FINAL
ENCUESTA REALISADA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO PAST
28 de octubre 2009
I.
Organización
Desde finales de mayo del 2009 se dan las primeras acciones de carácter administrativo y de
gestión con la empresa solicitante para organizar y realizar una encuesta a nivel de 100
comunidades (área rural) en 18 municipios de los departamentos de Nueva Segovia, Madriz y
Estelí, donde el Programa de Atención al Sector Transporte (PAST) que apoya al Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI), viene desarrollando proyectos de caminos rurales con
financiamiento de Danida.
La compañía MC2Group, a través de una contratación de un equipo del Instituto Nacional de
Información de Desarrollo (INIDE) para la implementación, ha aportado los recursos necesarios
para la realización de esta encuesta para la Evaluación de Impacto PAST en base a la
Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2005 (EMNV’05) y del Censo de Población y Vivienda
2005, para que sirva de marco de referencia y consulta para los usuarios de sus resultados.
II.
II.1
Aspectos Metodológicos
Formularios
Para la ejecución de la Encuesta de Impacto se utilizaron 2 formularios donde se recopila toda
la información del hogar en diferentes secciones. El formulario incluye variables para dar
seguimiento a programas de desarrollo.
La Unidad de observación de la encuesta son los hogares de las viviendas seleccionadas en la
muestra, donde se aplica la técnica de la entrevista directa con los informantes idóneos de
cada sección, identificando previamente a un informante principal para las secciones del hogar.
La encuesta consta de dos módulos:
1. Módulo de Hogar, que comprende el diligenciamiento de un formulario multitemático y
precodificado, con ocho secciones, el segundo formulario contempla 3 secciones
adicionales también aplicado a los hogares.
18
2. Módulo de Precios, que comprende la recolección de precios en los establecimientos
de venta a nivel de comunidad en las zonas rurales, el objetivo de este módulo es
conocer las diferencias de los precios de consumo al por menor, los cuales pueden
afectar el consumo total de los hogares.
II.2
Temas de Investigación
Los temas que abarca la investigación sobre los niveles de vidas de los hogares son múltiples,
si se toman en cuenta las variables asociadas a las condiciones de vida de las personas
Los principales temas abordados en los dos formularios de hogares son los siguientes:
Vivienda
Características de las viviendas, infraestructura y servicios básicos, gastos en los servicios,
equipamiento del hogar.
Participación en organizaciones y programas de desarrollo, acceso a servicios de salud y
educación
Población
Características demográficas básicas y lengua materna.
Salud
Presencia de enfermedades, fecundidad, hijos nacidos vivos, atención del parto, certificado de
nacimiento e inscripción en Registro Civil.
Educación
Nivel educativo, asistencia a educación regular, acceso a centros educativos, inasistencia y
reinserción escolar.
Migración
Primer movimiento migratorio interno y residencia hace 5 años, migración internacional en el
hogar.
Defunciones
Defunciones en el Hogar desde el primero de enero del año 2008.
Actividad Económica
Trabajo de la semana pasada, ocupación de la semana pasada, categoría ocupacional, rama
de actividad del lugar donde trabajó la persona, si la persona no trabajó qué hizo la semana
pasada.
Gastos
Gastos en artículos no alimentarios, según frecuencia compra y adquisición.
Actividad agropecuaria independiente
Tenencia de tierras, producción agrícola y pecuaria, subproductos, comercialización y gastos,
fuerza laboral, equipos e instalaciones.
19
Actividad forestal
Venta y autoconsumo
Producción de patio
Agrícola, pecuaria y subproductos.
Créditos
Fuente, uso del crédito.
20
II.3
Instrumentos de Recolección de Información
Descripción
Unidad de
observación
Período de Referencia
CARÁTULA
Identificación geográfica
Datos de la entrevista
Vivienda y Hogar
Hogar
Día de la entrevista
Vivienda
Hogar
Hogar
Día de la entrevista
Mes pasado
Desde el 2005
Residentes del
hogar
Día de la entrevista
Miembros del
hogar
Mujeres de 13 años
y más
Mes pasado
Día de la entrevista
Menores de 7 años
Miembros de 7
años y más
Presente año escolar
Presente año escolar
Miembros de 10
años y más
Semana Pasada
Miembros del
hogar
Ex miembros del
hogar
Últimos 5 años
Día de la entrevista
Hogar
Hogar
Últimos 12 meses
Últimos 12 meses
CARACTERÍSTICAS DE LA
VIVIENDA Y EL HOGAR
Características de la Vivienda
Gastos del hogar
Participación en Programas sociales
COMPOSICIÓN DEL HOGAR
Ficha del hogar
SALUD
Presencia de enfermedades
Fecundidad
EDUCACIÓN
Asistencia Preescolar, CDI y
Comedor Infantil
Escolaridad
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Trabajo
MIGRACIÓN
Migración interna
Migración Internacional
GASTOS DEL HOGAR
Gastos en artículos no alimenticios
Otros ingresos y remesas
21
Descripción
Unidad de
observación
Período de Referencia
Datos de Unidad de Producción
Agropecuaria
Hogar y UPA
Últimos 12 meses
Actividad Agrícola
UPA
Últimos 12 meses
Actividad Pecuaria
UPA
Últimos 12 meses
Productos y Subproductos
UPA
Últimos 12 meses
Asistencia técnica y fuerza de trabajo
UPA y Hogar
Últimos 12 meses
Gastos, equipos e instalaciones
agropecuarias
UPA
Últimos 12 meses
Producción Forestal
UPA
Últimos 12 meses
Producción de patio
CRÉDITOS RECIBIDOS
Hogar
Últimos 12 meses
Créditos recibidos por miembros del
hogar de 16 años y más
Hogar
Últimos 12 meses
ACTIVIDAD AGROPECUARIA
II.4
Formulario de Precios
Incluye 84 productos específicos, 66 alimenticios y 18 básicos no alimenticios, con sus
respectivas presentaciones (marca, envase y unidad de medida), cada formulario permite
levantar información de tres lugares de venta diferentes, con lo cual se seleccionan los
establecimientos frecuentados por los hogares entrevistados.
La unidad de observación son los establecimientos de venta, el período de referencia es el día
de la entrevista.
III.
CAPACITACIÓN
La capacitación se concibió como un conjunto de actividades encaminadas a proporcionar los
conocimientos necesarios para afianzar en el personal de campo (Supervisores y
encuestadores) las habilidades y destrezas y modificar actitudes del personal para el buen
desempeño del trabajo asignado en cada comunidad.
En ese sentido, se llevó a efecto la capacitación con apoyo de un especialista en capacitación
de Censo y Encuestas, un facilitador y un cartógrafo con el propósito de ordenar las actividades
de capacitación y el plan de levantamiento en campo, para ello se requirió de un personal
calificado y experimentado en el uso y manejo de las EMNV y Censos que facilitaran y
garantizaran el levantamiento de la información con calidad.
22
En la capacitación al personal se les brindó las herramientas necesarias para el
diligenciamiento de los formularios, cada módulo se desarrolló siguiendo una metodología
teórico-práctica, adecuado a la temática y a los tiempos programados. El formulario de hogares
fue el que demandó más tiempo, más recursos por ser más extenso. La capacitación duró 5
días, del 1 al 5 de Junio de 2009.
IV.
METODOLOGÍA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
La información se recolectó con informantes directos en las secciones individuales y para las
secciones dirigidas al hogar, se toma como informante idóneo al jefe del hogar, ama de casa o
la persona mejor informada, para obtener información de los menores de edad y personas
discapacitadas el informante principal es el jefe del hogar, ama de casa o la persona mejor
informada.
El formulario de precio fue levantado por el supervisor de campo, quien diligencia el formulario
en las ventas donde los hogares realizan sus compras, información recopilada en el formulario
de hogares, sección 7.
La información fue recolectada de acuerdo a selección de comunidades en Listado final
enviada por los solicitantes de la encuesta, tanto de la EMNV-2005 (según muestra de 2005 y
2001, cuadro IV.1) como del Censo 2005 (en este caso se seleccionaron 8 viviendas en cada
comunidad de la lista final, conforme el cuadro IV.2.).
A continuación se presentan los cuadros conteniendo los municipios, comunidades y encuestas
a realizar:
IV.1
Comunidades EMNV incluidas en la Encuesta (Lista Final)
Municipio
Quilali
La Trinidad
Palacaquina
Jalapa
Wiwilí
Comunidad EMNV
El Cacao
Panalí
La Bujona de Panalí
Teocirtal Abajo
El Hornillo
Rosario Nuevo (Rosario
Arriba)
Ducualí
Las Tunas
Riito Abajo
El Carbon
Inteli la Joya
Patio Grande
Solonli
Nubarrones
Terrerios
Los Bravos
Baña Arriba
EMNV
2005
Viviendas
05
X
X
X
X
X
X
9
9
11
5
5
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
11
11
20
7
4
3
12
20
6
4
10
EMNV
2001
Viviendas
2001
X
8
X
X
X
4
5
5
X
X
8
7
X
X
X
X
6
2
3
11
X
X
X
4
4
10
23
San Lucas
Somoto
Estelí
Talpaneca
Jícaro
San Juan de
Rio Coco
Condega
San Juan de
Limay
San Nicolás
Pueblo Nuevo
IV.2
Cruz Laguna
Rio Arriba
El Zapotillo
Cacaulí
La Union
Llano Redondo
X
X
X
X
X
X
10
5
5
8
5
8
El Bolsón
La Pita
San Andrés
El Zapotillo
El Jobo
El Arenal
Baisamo Arriba
Baisamo Abajo
Chagulte Grande
La Naranjita
Laguna de los Hernandez
Los Tablones
Los Colorados
Santa Clara
San Cuan
El Horno
Tierra Blanca
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
3
5
20
5
1
5
20
5
20
5
5
3
3
1
3
10
X
X
X
4
4
6
X
X
X
3
2
5
X
X
X
2
1
5
X
2
X
X
X
X
X
X
5
5
1
1
1
3
Comunidades Censo Encuesta (Lista final)
Municipio
Quilalí
Comunidades
Palacaquina
Santa Rita 2
El Caracol
La Cebadilla
La Cañada
Mesa Los Espejos
Saguasca
Wiwilí
San Juan de Limay
San Lucas
Salamar
El Zapote
El Volcan
Santa Rita 1
La Provendencia
Las Horquetas
Monte Verde
Los Pontrecos de Oyanka
Palo Blanco
Cusmali
Caño de Palma
Los Encuentros
Miquilse
La Manzana
El Mogote
Somoto
Matasano
San Antonio (Arriba)
Jícaro
Las Conchitas
Santa Barbara
El Jicarito
Las Papayas
Nance Dulce
La Trinidad
24
San Juan de Río
Coco
Pueblo Nuevo
Condega
Mozonte
Yalaguina
San José de
Cusmapa
IV.3
San Jeronimo
Las Cañas (San Pedro de las
Cañas)
La Palma
El Colorado
Los Calpules
San Francisco
Las Mesas
Jocote de Arriba
Guayucali
Hondura Azul
San Antonio
Cofradia
El Carrizo
El Angel No.2
El Mojon
Los Llanitos
El Arado
El Guindo
Cartil de las Cañas
El Chorro
San Pedro
Los Hatillos
El Espinal
Plan de Grama
Santa Isabel
La Libertad
El Cacao
Samaskunda
El Mamey
Las Fuentes
El Naranjo
El Apante
Operaciones de Campo
El personal de campo se organizó en 3 brigadas distribuidas en los tres departamentos, cada
brigada estaba compuesta por un supervisor y cuatro encuestadores. La técnica de recolección
fue la entrevista directa en todos los hogares de las viviendas seleccionadas. En ausencia de
mapas de segmentos, se llevaron a campo el listado de los jefes de hogar de las muestras
EMNV 2005, así como los listados de los jefes de hogar levantados en la Actualización
Cartográfica del VIII Censo de Población y IV de Vivienda 2005.
Dentro de la lista de Comunidades incluidas por DANIDA, está El Caracol mencionada en el
municipio de Quilalí, Nueva Segovia, pero territorialmente no pertenece a este municipio, por lo
que se decidió realizar las encuestas en otra comunidad cercana con el mismo nombre en el
municipio de San Sebastián de Yalí, del departamento de Jinotega. En esta comunidad hay un
proyecto PAST y es colindante con las comunidades de Santa Rita Número 1 y Número 2 y
Buena Vista del municipio de Quilalí que también figuran en la lista de comunidades
seleccionadas.
Para encuestar la comunidad Las Papayas (El Espino) del municipio de Somoto fue necesario
auxiliarse con un técnico de la Alcaldía, puesto que era muy riesgoso entrar a ésta por un
puente colgante sin conocer su estado, y se hizo llegar a los jefes de hogar hacia el otro lado
para hacerles las entrevistas.
IV.4
Descripción del Trabajo de Campo
A continuación se presenta el trabajo de campo por departamento, sus municipios y las
comunidades seleccionadas en la muestra, tanto para EMNV como de Censo de haciendo
énfasis en aquellas donde se tuvo cierto grado de complicación al momento de realizar las
encuestas, por diferente motivos, principalmente donde se tuvo rechazo por parte de los
informantes, migración de algunos hogares hacia otras comunidades o fuera de país,
moradores ausentes y algunas por complicaciones del terreno y de ubicación, pues como es
25
sabido, el levantamiento se realizó con listado de jefes de hogar y no con mapas de segmento
lo que dificultó el desplazamiento del personal de campo y tomó más tiempo de lo planificado.
IV.4.1 Departamento de Nueva Segovia
La muestra incluyó, los municipios de Jalapa, El Jícaro, Mozonte, Quilalí y Wiwilí de Nueva
Segovia para un total de 26 comunidades a visitar y levantar 316 encuestas, de las cuales se
realizaron 243, para una cobertura del 78.0 por ciento en el departamento.
4.1.1 Municipio de Jalapa
En este municipio se visitaron las comunidades de El Carbón, Inteli La Joya, Patio Grande,
Solonlí y Nubarrones. Debido a efectos de movimiento de la población (migración) y en el caso
especial de esta encuesta, en la que se realizó el trabajo de campo sin mapas de segmento, se
tuvo que ubicar algunos hogares que se trasladaron a vivir a otras comunidades (Chuslí, El
Trapiche y Yumpali). En este municipio se tenían que realizar 52 encuestas de EMNV y sus
correspondientes de Censo es decir un total de 104 encuestas. El levantamiento de campo fue
de 47 EMNV y 47 Censo para un total de 94 encuestas teniendo una cobertura del 93.3 por
ciento.
4.1.1.1 Algunas particularidades del municipio de Jalapa
En el desarrollo del levantamiento de la información en este municipio hubo dificultades en la
comunidad de Nubarrones ya que algunos hogares se habían trasladado temporalmente a
otras comunidades cercanas como Chuslí, El Trapiche, Yumpali y al casco urbano, por lo que
se tuvo que realizar una investigación para poder encontrar a los jefes de hogar (es decir se
hicieron las entrevistas en la comunidad donde habitaban actualmente).
Algunos hogares de Inteli La Joya, Patio Grande y Sonlolí se encontraron con moradores
ausentes (1 de Inteli La Joya, 1 de Patio Grande y 1 de Sonlolí).
4.1.2 Municipio de Quilalí
En el municipio de Quilalí se realizó el levantamiento en las comunidades El Cacao, Panalí, La
Bujona de Panalí y Teocirtal Abajo, para el caso de encuesta EMNV y sus respectivas de
Censo para un total de 34 EMNV y 34 Censo (68 encuestas), en este municipio sólo se logró
hacer 19 de cada una (38 encuestas). Este municipio tuvo la particularidad de tener muchos
moradores ausentes y algunos rechazos porque recién había pasado una encuesta por estas
comunidades y el cuestionario EMNV, les resultaba muy pesado.
En este mismo municipio se visitaron las comunidades de Santa Rita 1, Santa Rita 2 y La
Providencia para levantar información sólo con el cuestionario de Censo, se incluye aquí la
comunidad de El Caracol que pertenece al municipio de San Sebastián de Yalí de Jinotega. Se
lograron realizar las 32 encuestas de censo. En el municipio se realizaron en total 70 encuestas
26
de 100, para una cobertura del 70.0 por ciento. En este municipio se presento la menor
cobertura, sobretodo con el cuestionario de EMNV, por los problemas señalados, sumado a las
condiciones del terreno, el mal tiempo y por lo escabroso de la topografía no se realizó revisita.
4.1.2.1 Algunas particularidades del municipio de Quilalí
En El Cacao (9 viviendas a visitar) solamente se realizaron 3 entrevistas, a pesar de hacer
revisitas, pues otras dos familias emigraron fuera del país y otros hogares no quisieron dar la
entrevista y aunque se insistió, fuimos rechazados.
En La Bujona de Panalí (11 viviendas a visitar) algunos hogares se trasladaron a la comunidad
El Paraíso por lo cual se perdió mucho tiempo ubicando a las personas y finalmente sólo se
encontraron siete hogares.
En la comunidad de Panalí en el listado de jefes de hogares de EMNV 2005 se visitó solamente
cuatro hogar (por emigración de los jefes de hogar). Cinco de ellos no se entrevistaron porque
emigraron.
La comunidad de El Caracol no existe en el municipio de Quilalí (fuente INIDE), la comunidad
El Caracol más cercana de la ubicación demarcada por Ted en las cercanías de Santa Rita No
1 y No 2 está del otro lado del Río Coco en el departamento de Jinotega Municipio de Yalí, por
lo que se orientó levantar la información a ocho hogares de esta comunidad con listado de
censo enviado desde la oficina.
4.1.3 Municipio de El Jícaro
En el municipio de El Jícaro se realizó el levantamiento en las comunidades El Jobo y El
Arenal, para el caso de encuesta EMNV y sus respectivas de Censo, para un total de 6 EMNV
y 6 Censo (12 encuestas), en este municipio sólo se logró hacer 3 de cada una en El Jobo (6
encuestas) y 2 en El Arenal (1 EMNV y 1 Censo), para un total de 8 encuestas de 12 previstas.
En este municipio también se visitaron las comunidades de Las Conchitas, Nance Dulce, San
Jerónimo y El Arado donde se realizaron las 8 encuestas de censo correspondientes a la
muestra de cada una, para un total de 40 encuestas previstas. En total en el municipio se
realizaron 48 encuestas de 52 que se tenían que levantar, para una cobertura de 92.3 por
ciento.
4.1.3.1 Algunas particularidades del municipio El Jícaro
En la comunidad de El Jobo solamente se levantaron tres hogares, dos de los hogares
emigraron hacia otra comunidad.
4.1.4 Municipio de Mozonte
En el municipio de Mozonte se realizó el levantamiento en las comunidades de San Antonio y
El Cacao. Este municipio tuvo la particularidad de tener sólo muestras del Censo para realizar 8
27
encuestas en cada comunidad para un total de 16, las cuales fueron levantadas para una
cobertura de 100.0 por ciento.
4.1.4.1 Algunas particularidades del Municipio de Mozonte
En este municipio la comunidad de San Antonio está dividida por el río Coco y la mayoría de
viviendas se encontraban en la otra rivera por lo que se tuvo que entrar por el municipio de
Ocotal.
En la comunidad El Cacao las viviendas se encontraban muy dispersas y se llevó dos días en
el levantamiento de estas dos comunidades.
4.1.5 Municipio de Wiwilí de Nueva Segovia
En el municipio de Wiwilí se realizó el levantamiento en las comunidades Los Bravos, Bana
Arriba y Cruz Laguna, para el caso de encuesta EMNV y sus respectivas de Censo para un
total de 24 EMNV y 24 Censo (48 encuestas), en este municipio sólo se logró hacer 20 de cada
una (40 encuestas). En este municipio se tuvo algunos moradores ausentes, por lo que se
dejaron de hacer las entrevistas.
En el caso del levantamiento de las encuestas de Censo se visitaron las comunidades Salamar
y Caño de Palma logrando realizar las 8 entrevistas en cada una de ellas para un total de 16
encuestas. En total se hicieron en el municipio 56 encuestas de 64, para una cobertura de 88.0
por ciento.
4.1.5.1 Algunas particularidades del municipio de Wiwilí de Nueva Segovia
En el desarrollo del levantamiento de las encuestas en este municipio hubo complicaciones
tales como migración de los jefes de hogar de una comunidad a otra. Por lo que se tuvieron
que ubicar a los jefes de hogar en donde se encontraran, este hecho retrasó el levantamiento
de la encuesta. En las revisitas no se encontró informantes calificados y no se logró completar
la muestra en la comunidad de Cruz Laguna y Los Bravos.
IV.4.2 Departamento de Madriz
En el departamento la muestra incluyó, los municipios de Somoto, Telpaneca, San Juan de Río
Coco, Palacagüina, Yalagüina, San Lucas y San José de Cusmapa para un total de 37
comunidades a visitar y levantar 438 encuestas, de las cuales se realizaron 400, para una
cobertura del 91.0 por ciento en el departamento.
4.2.1 Municipio de Somoto
En el municipio de Somoto se realizó el levantamiento en las comunidades de Cacaulí y la
Unión. En ellas se debía levantar 8 encuestas EMNV en la primera comunidad y 5 en la otra,
para un total de 13 encuestas y sus respectivas de censo para obtener 26 encuestas en total,
de éstas sólo se pudo encontrar a 22 hogares.
28
Además se tenían que realizar 8 encuestas de Censo en cinco comunidades adicionales:
Matasano, Santa Bárbara, San Antonio (Arriba), El Jicarito y Las Papayas. Se logró completar
la muestra de 40 encuestas previstas en estas comunidades para el 100.0 por ciento de
cobertura, en las encuestas de censo.
Este municipio tuvo en total 62 encuestas diligenciadas de 66 contempladas en la muestra,
para una cobertura total de 94.0 por ciento.
4.2.1.1 Algunas particularidades del Municipio de Somoto
En este municipio se tuvo un gran atraso ya que el vehículo tuvo desperfectos en la doble
tracción, por lo que se tuvo que caminar un largo trecho, para poder llegar a las comunidades
de Matasano y Santa Bárbara, ello alargó los días de trabajo en campo.
Posteriormente se visitó la comunidad de Las Papayas, no pudiendo entrar por el lado de la
comunidad El Tamarindo por lo malo del terreno y el problema del vehículo, por lo que se optó
por entrar por el lado de El Espino, pero el problema en esta zona era el cruce del río a través
de un puente artesanal, que ponía la vida en peligro de los encuestadores.
Se orientó comunicarnos con la alcaldía que nos brindó un técnico que fue a la comunidad a
pedir apoyo y se logró el objetivo de levantar la información. Se invirtió 2 días de trabajo en
esta comunidad.
En esta comunidad se enfermó severamente un encuestador quien tuvo que ser trasladado al
hospital y quedó internado, quedando la brigada con 3 encuestadores y desde ese momento se
tuvo que encuestar con el apoyo de la Técnico de campo. El resto de comunidades se levantó
sin contratiempos.
4.2.2 Municipio de Telpaneca
En este municipio se contempló de acuerdo a la muestra hacer levantamiento de información
en las comunidades de San Andrés y El Zapotillo sólo para diligenciar el cuestionario de la
EMNV en 50 hogares de los cuáles se hicieron las 10 previstas en San Andrés y 26 de las 40
en El Zapotillo, para un total de 36 encuestas completas y una cobertura del 72.0 por ciento.
4.2.2.1 Algunas particularidades del Municipio de Telpaneca
En la comunidad de El Zapotillo sólo se visitaron trece hogares, el resto emigró a otras
comunidades y se encontraron algunas viviendas deshabitadas. Es decir, siete hogares no
fueron ubicados para el levantamiento.
4.2.3 Municipio de San Juan del Río Coco
En este municipio se visitaron las comunidades de Bálsamo Arriba y Bálsamo Abajo, para
realizar 25 encuestas EMNV y sus respectivas de Censo, es decir 50 encuestas, de las cuales
se levantaron 40, en las comunidades se detectó ausencia de hogares debido a la migración
29
hacia otro país y rechazo de algunos moradores, sobretodo para contestar el cuestionario de
EMNV.
En Las Cañas, El Guindo y La Palma se logró realizar las 8 entrevistas previstas en cada una
de ellas, para un total de 32 encuestas de sólo censo. Entre ambos grupos se tenía que hacer
82 encuestas y se hicieron 72 efectivas para un porcentaje de cobertura del 88.0%.
4.2.3.1 Algunas particularidades del municipio de San Juan de Río Coco
En la comunidad de Bálsamo Arriba solamente se visitaron quince hogares, porque el resto se
trasladó hacia otras comunidades y hubo rechazo de algunos hogares, así como de moradores
ausentes. La situación de lluvia y mal estado del terreno en dos oportunidades impidió realizar
revisitas, aunque los técnicos de campo se hicieron presentes para convencer a algunos
informantes, no se logró completar el cien por ciento de las encuestas previstas en la muestra.
4.2.4 Municipio de Palacagüina
En el municipio de Palacagüina se realizó el levantamiento en las comunidades de Ducualí, Las
Tunas y Ríito Abajo para realizar 11 encuestas EMNV en la primera comunidad, 11 en la
segunda y 20 en la tercera, para un total de 42 encuestas y sus respectivas de censo para
obtener 84 encuestas en total.
Además se tenían que realizar 8 encuestas de Censo en tres comunidades adicionales:
Saguasca, Palo Blanco y Cusmalí. Se logró completar la muestra de 24 encuestas previstas en
estas comunidades para el 100.0 por ciento de cobertura, en las encuestas de censo.
4.2.4.1 Algunas particularidades del municipio de Palacagüina
Las comunidades se realizaron sin mayores contratiempos.
4.2.5 Municipio de Yalagüina
En el municipio de Yalagüina se realizó el levantamiento en las comunidades de Cofradía y
Samaskunda. Este municipio tuvo la particularidad de tener sólo muestras del Censo para
realizar 8 encuestas en cada comunidad para un total de 16, para una cobertura de 100.0 por
ciento.
4.2.5.1 Algunas particularidades del municipio de Yalagüina
El levantamiento se realizó sin ningún contratiempo.
4.2.6 Municipio de San Lucas
En el municipio se seleccionaron las comunidades de Río Arriba y El Zapotillo para levantar 5
encuestas de EMNV en cada una de ellas con sus respectivas de Censo, en total debían
levantarse 20 entrevistas de las cuales se realizaron 18, 8 en Río Arriba y las 10 de El Zapotillo.
30
En San Lucas también se incluían 8 encuestas de Censo en cuatro comunidades adicionales:
El Volcán, Miquilse, La Manzana y El Mogote. Se logró completar la muestra de 32 encuestas
previstas en estas comunidades para el 100.0 por ciento de cobertura, en las encuestas de
censo. En total se realizaron 50 encuestas de 52 contempladas en la muestra para un
cobertura de 96.0 por ciento.
4.2.6.1 Algunas particularidades del Municipio de San Lucas
En este municipio no se tuvieron mayores problemas.
4.2.7 Municipio de San José de Cusmapa
En este municipio se visitaron las comunidades de El Carrizo, El Mamey, El Ángel No. 2, Las
Fuentes, El Mojón, El Naranjo, Los Llanitos y El Apante para levantar 8 encuestas sólo de
Censo cada una de ellas, en total debían levantarse 64 entrevistas las cuales se realizaron el
100 por ciento.
4.2.7.1 Algunas particularidades del Municipio de San José de Cusmapa
En este municipio no se tuvieron mayores problemas, ni contratiempos.
IV.4.3 Departamento de Estelí
En el departamento la muestra incluyó todos sus municipios, Pueblo Nuevo, Condega, Estelí,
San Juan de Limay, La Trinidad y San Nicolás, para un total de 37 comunidades a visitar y
levantar 336 encuestas, de las cuales se realizaron 298, para una cobertura del 89.0 por ciento
en el departamento.
4.3.1 Municipio de Pueblo Nuevo
En el municipio de Pueblo Nuevo se seleccionaron las comunidades de Sancuán, El Horno y
Tierra Blanca para hacer el levantamiento de 14 encuestas de EMNV y sus respectivas de
Censo (28 en total). De éstas se realizaron 25 entrevistas, 2 en Sancuán de 2 previstas, 3 de El
Horno donde no se pudo realizar las otras 3 y se completó las 20 previstas de Tierra Blanca.
En Pueblo Nuevo también se incluían 8 encuestas de Censo en ocho comunidades adicionales:
El Colorado, El Chorro, Los Calpules, San Pedro, San Francisco, Los Hatillos, Las Mesas y El
Espinal. Se logró completar la muestra de 64 encuestas previstas en estas comunidades para
el 100.0 por ciento de cobertura, en las encuestas de censo.
En total se realizaron 89 encuestas de 92 contempladas en la muestra para un cobertura de
97.0 por ciento.
4.3.1.1 Algunas particularidades del Municipio de Pueblo Nuevo
31
En la comunidad de San Pedro se intentó entrar dos veces pero no se pudo, la comunidad es
inaccesible en tiempo de invierno, ya que se debe de caminar montaña adentro para llegar. El
trabajo en esta comunidad se realizó al final de la encuesta, de igual manera se procedió con
las comunidades de El Espinal y Las Mesas.
En la comunidad de Tierras Blancas solamente se realizaron 7 encuestas de las 8 de una lista
que Ted envió a la oficina, una familia no se localizó en la comunidad, vecinos de la localidad
refirieron que esta familia nunca había vivido en esta comunidad.
4.3.2 Municipio de Condega
En el municipio de Condega se realizó el levantamiento en las comunidades de Chagüite
Grande, La Naranjita y Laguna Los Hernández, en las cuales se tenían que levantar 5
encuestas EMNV en la primera comunidad, 20 en la segunda y 5 en la tercera, para un total de
30 encuestas y sus respectivas de censo para obtener 60 encuestas. En total se pudo levantar
48.
Además se tenían que realizar 8 encuestas de Censo en seis comunidades adicionales: Jocote
Arriba, Plan de Grama, Guayucalí, Santa Isabel, Hondura Azul y La Libertad. Se logró
completar la muestra de 48 encuestas previstas en estas comunidades para el 100.0 por ciento
de cobertura, en las encuestas de censo.
En total se levantaron 96 encuestas de 108 entrevistas contempladas en la muestra, para un 89
por ciento de cobertura en Condega.
4.3.2.1 Algunas particularidades del Municipio de Condega
En La Naranjita, cuatro entrevistas no se realizaron. Una porque la familia emigró a Costa Rica,
otra porque sólo eran dos miembros de hogar: un anciano y uno de ellos murió y el que está
con vida se fue a vivir con sus familiares y otra porque no se halló a nadie en la vivienda, en
ésta se realizaron dos visitas pero no encontramos a nadie en ambas visitas. La cuarta
entrevista no se realizó porque sus moradores estaban ausentes
En Chagüite Grande se tuvieron complicaciones con ponchaduras de llantas del vehículo y se
atrasó el trabajo por andar mucho tiempo caminando hasta llegar al lugar, y en dos hogares no
se encontraron moradores presentes.
4.3.3 Municipio de Estelí
En el municipio de Estelí se seleccionaron las comunidades de Llano Redondo, El Bolsón y La
Pita para hacer el levantamiento de 15 encuestas de EMNV y sus respectivas de Censo (30 en
total). De éstas se realizaron 28, 7 en Llano Redondo de 8 previstas, las 4 de El Bolsón y se
completó las 3 de La Pita. La cobertura en Estelí fue del 94.0 por ciento.
4.3.3.1 Algunas particularidades del Municipio de Estelí
En Llano Redondo sólo se realizaron 7 hogares (7 EMNV y 7 Censo), pues un hogar emigró
hacia Sutiaba, León.
32
4.3.4 Municipio de San Juan de Limay
En el municipio se seleccionaron las comunidades de Los Tablones y El Colorado para levantar
5 encuestas de EMNV en la primera y 3 en la segunda, y cada una de ellas con sus respectivas
encuestas de Censo, en total debían levantarse 16 entrevistas las que se completaron para un
100.0 por ciento de cobertura en EMNV.
En San Juan de Limay también se incluían 8 encuestas de Censo en las comunidades de El
Zapote y Los Encuentros. Se logró completar 14 de la muestra de 16 encuestas previstas en
estas comunidades para el 88.0 por ciento de cobertura, en las encuestas de censo. En total se
realizaron 22 encuestas de 24 contempladas en la muestra, para un cobertura de 92.0 por
ciento.
4.3.4.1 Algunas particularidades del Municipio de San Juan de Limay
En San Juan de Limay, en las comunidades de El Zapote y Los Encuentros, solamente se
realizaron 7 encuestas del Censo en cada una de ellas, de las 8 previstas, porque la última
vivienda estaba muy alejada y era de difícil acceso.
4.3.5 Municipio de La Trinidad
En La Trinidad se seleccionaron las comunidades de El Hornillo y Rosario Nuevo (Rosario
Arriba) para levantar 5 encuestas de EMNV en cada una de ellas con sus respectivas
encuestas de Censo, en total debían levantarse 20 entrevistas las que se completaron en El
Hornillo (10) y sólo 7 en Rosario Nuevo, es decir 17 en total para un 85.0 por ciento de
cobertura en EMNV.
También se incluían 8 encuestas de Censo en las comunidades de La Cebadilla, Las
Horquetas, La Cañada, Monte Verde, Mesa Los Espejos y Los Potreros de Oyanka. Se logró
completar el total de la muestra con 48 encuestas previstas en estas comunidades para el
100.0 por ciento de cobertura, en las encuestas de censo. En total se realizaron 65 encuestas
de 68 contempladas en la muestra, para un cobertura de 96.0 por ciento del total del municipio.
4.3.5.1 Algunas particularidades del Municipio de La Trinidad
A pesar que en este municipio no se tuvieron mayores complicaciones de levantamiento, en la
comunidad de Rosario Nuevo, no se completó la muestra porque habían moradores ausentes.
4.3.6 Municipio de San Nicolás
En las dos viviendas seleccionadas en la Comunidad de Santa Clara, las familias ya no viven
en esa comunidad, ambas viviendas están deshabitadas, según vecinos las familias se
desintegraron y algunos de sus miembros están viviendo en El Sauce Municipio de León y
otros en el mismo municipio, pero no supieron decir dónde localizarlos, por lo que no se realizó
ninguna entrevista, además porque El Sauce está fuera del territorio de Las Segovias.
33
La operación de campo de toda la encuesta se ejecutó en 19 días, comprendidos del 7 al 25 de
junio.
IV.5
Cuadro Resumen del Trabajo de Campo
Municipio
Comunidad
EMNV
CENSO
2005
EMNV
TOTAL
CENSO
2009
EMNV
TOTAL
Jalapa
EMNV
El Carbón
Intelí la Joya
7
4
7
4
14
8
7
2
7
3
14
5
Patio
Grande**
3
3
6
2
2
4
Solonlí
12
12
24
11
11
22
Nubarrones
20
20
40
20
18
20
El Cacao
9
9
18
3
3
6
Panalí
La Bujona de
Panalí
9
11
9
11
18
22
4
7
4
7
8
14
Teocirtal
Abajo
5
5
10
5
5
10
Santa Rita 1
8
0
8
8
0
8
Santa Rita 2
8
0
8
8
0
8
La
Providencia
8
0
8
8
0
8
El Caracol*
8
0
8
0
0
0
El Jícaro
EMNV
El Jobo
El Arenal
5
1
5
1
10
2
3
1
3
1
3
1
El Jícaro
Censo
Las
Conchitas
8
0
8
8
0
8
Nance Dulce
8
0
8
8
0
8
San
Jerónimo
8
0
8
8
0
8
El Arado
8
0
8
8
0
8
San Antonio
8
0
8
8
0
8
Quilalí
EMNV
Quilalí
Censo
Mozonte
Censo
34
El Cacao
Los Bravos
8
4
0
4
8
8
8
3
0
3
8
6
Bana Arriba
10
10
20
10
10
20
Cruz Laguna
10
10
20
7
7
14
Salamar
8
0
8
8
0
8
Caño de
Palma
8
0
8
8
0
8
Cacaulí
8
8
16
5
6
11
La Unión
5
5
10
5
5
10
Matasano
Santa
Bárbara
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
San Antonio
(Arriba)
8
0
8
8
0
8
El Jicarito
Las Papayas
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
San Andrés
5
5
10
5
5
10
El Zapotillo
San Juan
Bálsamo
de Río Coco Arriba
EMNV
Bálsamo
20
5
20
5
40
10
13
5
13
5
26
10
20
20
40
15
15
30
8
0
8
8
0
8
El Guindo
8
0
8
8
0
8
La Palma
Cartil de las
Cañas
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
Palacagüina Ducualí
EMNV
Las Tunas
11
11
22
10
11
21
11
11
22
10
9
19
Riíto Abajo
20
20
40
19
20
39
Wiwilí de
Nueva
Segovia
EMNV
Wiwilí de
Nueva
Segovia
Censo
Somoto
EMNV
Somoto
Censo
Talpaneca
EMNV
Abajo
San Juan
Las Cañas
de Río Coco (San Pedro
Censo
de las
Cañas)
35
Palacagüina Saguasca
Censo
Palo Blanco
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
Cusmalí
8
0
8
8
0
8
Yalagüina
Censo
Cofradía
8
0
8
8
0
8
Samaskunda
8
0
8
8
0
8
San Lucas
EMNV
Río Arriba
El Zapotillo
5
5
5
5
10
10
4
5
4
5
8
10
San Lucas
Censo
El Volcán
Miquilse
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
La Manzana
8
0
8
8
0
8
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
8
0
8
8
0
8
El Mogote
San José de El Carrizo
Cusmapa
El Mamey
Censo
Pueblo
Nuevo
EMNV
Pueblo
Nuevo
Censo
Condega
EMNV
El Ángel
No.2
Las Fuentes
El Mojón
El Naranjo
8
0
8
6
0
6
8
8
8
0
0
0
8
8
8
8
8
8
0
0
0
8
8
8
Los Llanitos
El Apante
San Cuan
8
8
1
0
0
1
8
8
2
8
8
1
0
0
1
8
8
2
El Horno
Tierra
Blanca
El Colorado
3
10
3
10
6
20
3
10
3
10
3
20
8
0
8
8
0
8
El Chorro
8
0
8
8
0
8
Los Calpules
San Pedro
8
8
0
0
8
8
8
8
0
0
8
8
San
Francisco
8
0
8
8
0
8
Los Hatillos
Las Mesas
El Espinal
8
8
8
0
0
0
8
8
8
7
8
8
0
0
0
7
8
8
Chagüite
Grande
5
5
10
3
3
6
La Naranjita
20
20
40
16
16
32
36
Laguna de
los
Hernández
5
5
10
5
5
10
Jocote de
Arriba
8
0
8
8
0
8
Plan de
Grama
8
0
8
8
0
8
Guayucalí
8
0
8
8
0
8
Santa Isabel
Hondura
Azul
La Libertad
8
8
0
0
8
8
8
9
0
0
0
9
8
0
8
8
0
8
Estelí EMNV Llano
Redondo
8
8
16
7
7
14
El Bolsón
4
4
8
4
4
8
La Pita
3
3
6
3
3
6
La Trinidad
EMNV
El Hornillo
Rosario
Nuevo
(Rosario
Arriba)
5
5
5
5
10
10
5
4
5
3
10
7
La Trinidad
Censo
La Cebadilla
8
0
8
8
0
8
Las
Horquetas
8
0
8
8
0
8
La Cañada
Monte Verde
Mesa Los
Espejos
8
8
8
0
0
0
8
8
8
8
8
8
0
0
0
8
8
8
Los
Pontreros de
Oyanka
8
0
8
8
0
8
Los
Tablones
5
5
10
5
5
10
Los
Colorados
3
3
6
3
3
6
El Zapote
Los
Encuentros
8
8
0
0
8
8
7
7
0
0
7
7
San Nicolás Santa Clara
EMNV
3
3
6
0
0
0
Condega
Censo
San Juan
de Limay
EMNV
San Juan
de Limay
Censo
37
San
Sebastián
de Yalí
Total
El Caracol*
(ver Quilalí)
100
0
0
785
0
305
1090
8
0
726
8
250
943
38

Documentos relacionados