Sones compartidos - Dirección General de Vinculación Cultural

Transcripción

Sones compartidos - Dirección General de Vinculación Cultural
Sones compartidos
Huasteca Sotavento Tierra Caliente
DISCO SONES bueno.indd 1
23/10/08 10:34:16
DISCO SONES bueno.indd 2
23/10/08 10:34:37
Sones compartidos de la tierra
Antonio García de León
Todo el espectro de la música popular mexicana está basado en una profundidad
histórica que es digna de mencionar, sobre todo si se plantea que el “núcleo duro”
de estas expresiones está presente tanto en una lírica común como en una musicalidad compartida del “cancionero ternario colonial”, que si bien se modificó al paso
del tiempo, se mantiene en sus líneas generales. Una constatación de lo dicho se
refleja en esta compilación que ejemplifican tres regiones contrastadas, separadas
entre sí, y que sin embargo mantienen la rítmica básica y un repertorio compartido
de nombres, temas y coplas. Después de por lo menos tres siglos de desarrollo,
estos sones mantienen una continuidad básica, de la que somos testigos al escuchar
esta muestra de géneros regionales simultáneamente parecidos y diferentes.
Y es que los motivos del “son mexicano” actual, que conforman varios géneros
regionales dispersos por todo el país, derivan todos de los llamados “sones de la
tierra” que se decantaron a finales del periodo colonial. Estos aires musicales fueron
llamados así por la administración borbónica, desde 1780 por lo menos y no sin
DISCO SONES bueno.indd 3
23/10/08 10:34:56
cierto desprecio, para distinguirlos de
“los de España”, de los cantos y danzas
populares peninsulares con los que se
hallaban fuertemente emparentados.
Pero lo que había sido primero una distinción discriminatoria,
impuesta por el Estado
colonial y la Iglesia, se
volvió después uno de
los elementos más dinámicos y asumidos como
propios por una cultura
criolla que se abría paso
contra el autoritarismo
colonial. Los “sones de
la tierra” eran la música
popular de esta Nueva
España y de ninguna otra parte, dotados
de instrumentos de cuerda elaborados
en sus lugares de origen y provistos de
todos los elementos de la cultura popular de los criollos y de las “castas”
DISCO SONES bueno.indd 4
de mestizos y mulatos. Por eso, siendo
parte de la “literatura vulgar” del siglo
xviii, junto con otros géneros aun más
arcaicos –como el corrido mexicano
derivado de los romances y jácaras de
los siglos anteriores–,
acompañaron de cerca y
como música de fondo el
proceso de emancipación
que se dio en México entre 1808 y 1821. Incluso
el corrido se mantuvo
con tanta fuerza, que
nadie imaginaría su resurrección victoriosa a
partir de la Revolución
de 1910.
En realidad, los sones del periodo
colonial tardío eran una variante de las
múltiples expresiones musicales, líricas
y bailables que proliferaron desde siglos
atrás en todo el ámbito hispanoamerica-
23/10/08 10:35:02
no y que se habían estado comunicando
a través del comercio y los tratos y contratos de todo tipo. Por lo mismo, muestran la acumulación sucesiva del ir y venir
que caracterizó a este “tráfico cultural”
ininterrumpido. En el territorio de lo que hoy
es México, estos sones y
“jarabes” mantenían una
relativa unidad temática,
musical y de repertorio, y
eran –como la mayoría de
las expresiones musicales
del imperio español– el
vehículo privilegiado de la
lírica amorosa, de las coplas de amor y desamor
que se venían expresando desde la Edad
Media en los cantares de la poesía juglaresca. Siendo el receptáculo de muchas “promociones” venidas de Europa
y de otros territorios latinoamericanos,
DISCO SONES bueno.indd 5
estos sones terminaron refugiándose en
el medio rural y constituyéndose en una
de las principales expresiones culturales
del mundo campesino, en donde aun se
mantenían algunos rasgos distintivos de
las diversas músicas indígenas de cada región. En
el aislamiento, se diversificaron aun más como
géneros regionales, algunos de los cuales ya tenían protocolos rígidos
desde el siglo posterior a
la independencia. Así fue
como surgieron los sones de la Huasteca, los
del mariachi jalisciense,
los de Sierra Gorda, el Bajío, Michoacán,
el Sotavento, la Mixteca, Tabasco, el
Istmo oaxaqueño y las costas de Oaxaca,
Guerrero, Michoacán, Colima, Sinaloa y
Jalisco; por sólo mencionar algunas de
23/10/08 10:35:10
las regiones en donde se configuraron
repertorios característicos.
De estas tradiciones renovadas
deriva la muestra de este disco surgido de un nuevo diálogo de los estilos,
en donde los músicos de tres regiones
del país recrean una parte del amplio
repertorio compartido de los sones
huastecos, jarochos y de Tierra Caliente. Porque en realidad, a pesar de sus
diferencias regionales e instrumentales,
los aires evocados, al derivar de esa
matriz común, pueden ahora volver a
DISCO SONES bueno.indd 6
comunicarse de manera comprensible,
pues forman parte de los estilos que
prefirieron la música de cuerdas. Los
intérpretes de esta colección de sones
compartidos, ejecutados por músicos
avezados del Sotavento veracruzano, La
Huasteca y la Tierra Caliente de Jalisco,
Michoacán y Guerrero, parecen saberlo
desde que reconocen en los estilos de los
demás los horizontes abiertos de sus
propias interpretaciones: es ese diálogo
el que distingue la riqueza musical de
este disco, en donde se juntan de nuevo aguas que se habían separado desde
hace más de un siglo. Así, gran parte de
los ambientes festivos que estos sones
propician, van y vienen del pasado, tejiendo la posibilidad de un mundo real:
esa materialización que las versadas
de antaño lograban con el arsenal de
un cancionero derivado de las formas
y los vestigios del Siglo de Oro, de los
23/10/08 10:35:19
estratos más antiguos de la lírica hispana, de la inspiración amorosa sobre la
que se tejen las improvisaciones y los
requiebros. Los sonidos que salen de
estas cuerdas se combinan en las afinaciones y los ritmos, en coplas y temas
comunes que pueden ser apenas alteradas por los climas sociales diversos en
que se han desarrollado. El ritmo básico
es, generalmente, el mismo y deriva de
las danzas ternarias y zapateadas que se
dispersaron por toda la América continental e insular, aunque divergen en la
forma como acometen los temas a los
que aluden y en las dotaciones instrumentales, las afinaciones, los rasgueos,
los punteos y las diferentes formas del
contrapunto y de la percusión. Algunos
de los sones, como La iguana, Los panaderos o El sacamandú, se remiten a las
referencias mulatas consignadas desde
los tiempos del Santo Oficio, mientras
DISCO SONES bueno.indd 7
otros, como La indita o El Xochipitzahuac,
aluden a los cantos de bodas aun presentes en La Huasteca, las sierras de
Puebla e Hidalgo, el Altiplano poblano
y tlaxcalteca, la sierra de Zongolica y
el Sotavento: la delicadeza modal de
la “flor menuda” que evoca ambientes
mesoamericanos de largo aliento.
Pero a pesar de su inicial aislamiento, entre las tres regiones de la muestra
se establecieron después algunas interinfluencias inevitables y enriquecedoras.
Un ejemplo sería la adopción del arpa
23/10/08 10:35:30
grande michoacana por los conjuntos
jarochos desde la tercera década del
siglo xx; otro, la indudable presencia
unificadora que jugó la radio desde
aquellos años para acercar y compartir
ciertos estilos en el canto,
la impostación y el repertorio de las coplas. Eran
movimientos en la dinámica de los géneros aludidos
que no podemos separar
de los referentes sociales
de las diferentes épocas.
En el trasfondo, en la base
de los estilos, se respira sin
embargo algo del aire de
las atmósferas originales
que los hicieron posibles, pues, por un
lado, los sones jarochos y huastecos se
conectan con los géneros campesinos
–guajiros y llaneros– del gran Caribe;
mientras las costas del Pacífico com-
DISCO SONES bueno.indd 8
parten las preferencias sudamericanas
de las chilenas, sones y gustos; “cacheteados” en el arpa o acompañados de
los redobles de la tamborita.
Esta colección diversa de peteneras, sacamandús, inditas,
panaderos, aguanieves,
malagueñas, toros, animales y frutas era sin
duda el repertorio original de aquellos “sones de
la tierra”, la base sobre la
que se fue conformando
la diversa floración que
aparece en los ejemplos
de este disco excepcional, en donde confluyen
las tres tradiciones de música de cuerdas en modo mayor y menor, dos del
Golfo y una de la Sierra Madre Occidental, que a su turno se reflejan en los
diversos géneros del interior, algunos
23/10/08 10:35:34
de cuyos estilos derivaron hacia las
bandas de viento o a formas populares a la postre más elaboradas, como
el mariachi de Occidente. Las plantas
diversas sobre las que se desenvuelven
son prácticamente las
mismas, alteradas solamente por las diferentes
tesituras del canto, de los
falsetes del huasteco o de
las acometidas polifónicas
de los sones de la tierra
caliente. Sones como El
siquisirí o El Gusto, parecen así particularmente
DISCO SONES bueno.indd 9
favorables para componer sobre ellos
todas las variaciones de la copla de
amor, estructuras frágiles modificadas
siempre por la temática de cada interpretación, de allí que sean también,
musicalmente, proclives
a la improvisación.
Cuando el diálogo se
completa, cuando las coplas fluyen por sobre las
diferencias, una sola tesitura se establece y marca
lo original de esta colección de posibilidades sugerentes.
23/10/08 10:35:38
DISCO SONES bueno.indd 10
23/10/08 10:35:50
Sones Compartidos, algunas notas
El repertorio de sones que aquí se incluye sigue vigente en muchas rancherías, pueblos y barrios de las distintas regiones del país, expresando la riqueza y diversidad
del patrimonio musical tradicional, que en los últimos doscientos cincuenta años
se ha recreado en las distintas expresiones de la fiesta popular conocida como
fandango o huapango.
Los criterios usados para la conformación de este material intentan resaltar
la familiaridad que guardan entre si las estructuras musicales, poéticas o temáticas
de los repertorios regionales; usos y funciones sociales similares que desempeñan
los sones en los espacios de la fiesta y la vida social; o acentuar el hecho de que las
piezas grabadas, a pesar de conservar una misma denominación –heredera a su vez
de las denominaciones ya conocidas en la etapa colonial–, expresan las particularidades sonoras que fueron adquiriendo en los espacios local y regional que las han
mantenido vivas.
Para dar cuenta de estas posibilidades hemos conjuntado secuencialmente sones con una estructura rítmica-armónica semejante (Siquisirí – Gustos que abren el
primer disco) y que además, en el caso del Siquisirí, tiene la peculiaridad de ser un
DISCO SONES bueno.indd 11
23/10/08 10:36:00
son de salutación con el que, al menos
en los fandangos jarochos de los últimos años, se da inicio a la fiesta; o reunido las versiones de sones presentes
en Sotavento y Huasteca, que gracias a
su cercanía han estado en comunicación
constante (La Indita – Xochipitzahuac). Las
malagueñas, presentes en casi todos los
repertorios regionales del país, se encuentran dispersas al inicio, intermedio
y final del segundo disco pretendiendo
emular con ello la ubicuidad regional
que las caracteriza, sin que ello impida
apreciar sus variaciones regionales e intrarregionales.
El toro zacamandú del sur de
Veracruz, El toro viejo calentano y El sacamundú huasteco, que se hallan casi al
comienzo del segundo disco, muestran
un proceso interesante ocurrido con los
sones de la tierra: la unión, sólo en el caso
jarocho, de bailes que aparecen referidos
DISCO SONES bueno.indd 12
de manera separada en los archivos inquisitoriales: El sacamandú (agn, Inquisición, Vol. 1178, Puerto de Veracruz, año
de 1779) y El toro viejo (agn, Inquisición,
Vol. 1178, Cosamaloapan, 1803). Tanto la
versión de Tierra Caliente como la sotaventina comparten el tema ganadero en
las coplas, mientras que la versada del sacamandú huasteco, pese a compartir con
El toro jarocho el mismo apellido, parece
distante del tema ganadero, expresando
más bien temas del amor-desamor o de
una versada adaptada según la ocasión,
pero compartiendo el patrón rítmico
que caracteriza a su región vecina.
Una interesante muestra del proceso diferenciado de adaptación del que
venimos hablando lo constituye el caso
del son de Los Panaderos que se incluyen
de manera continua en la parte intermedia del primer disco y cuyos versos
remiten a la denuncia inquisitorial que
23/10/08 10:36:01
se hizo de este mismo son en Celaya,
Guanajuato en el año de 1779. La interesante versión del Balsas, que en su
“golpe” y estructura se halla cercana a
las danzas indígenas de Conquista se diferencia marcadamente de
las versiones jarochas y de
la cuenca terracalenteña
del Tepalcatepec, que a pesar de la distancia que las
separa, se encuentran muy
cercanas en su estructura
musical. Cierran el disco
dos excelentes Aguanieves (huasteco y jarocho),
como la muestra de dos
tradiciones que aunque
cercanas musical, poética y territorialmente expresan sonoridades y temperamentos distinguibles unos de otros.
Así pues, el disco de Sones Compartidos que aquí presentamos, busca ilus-
DISCO SONES bueno.indd 13
trar, pero también estimular, el diálogo
y mutuas influencias que durante siglos
han tenido los músicos de las distintas
culturas musicales del país. Esta comunicación musical y humana sigue vigente
y una de las labores que
desde la Dirección de
Vinculación Regional del
cnca hemos llevado a
cabo, ha sido la de alentar y acompañar dicho
proceso. En todo caso, el
repertorio que aquí compartimos reafirma una
convicción: que es posible
encontrarnos y disfrutar
juntos de la fiesta, sabedores de aquello que compartimos, sin
dejar de ser diferentes.
Dirección de Vinculación Regional.
23/10/08 10:36:05
DISCO SONES bueno.indd 14
23/10/08 10:37:19
DISCO SONES bueno.indd 15
23/10/08 10:38:34
Región de la Huasteca
El Trío Atlapexco inició hace diez años en el
municipio del mismo nombre del estado de Hidalgo.Todos tienen una tradición familiar musical que
los llevó desde muy jóvenes a aprender a tocar la
música huasteca y desarrollar un estilo particular
que ha propiciado que participen en fiestas patronales y sociales en la región Huasteca, el Distrito
Federal y Estado de México. Sus integrantes son:
Marcos Salazar Tovar: Violín
Benjamín Salazar Espinoza: Jarana
Bernaldo Céspedes Gómez: Quinta huapanguera
[email protected]
DISCO SONES bueno.indd 16
En Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla, hace cinco años se formó el grupo Los Camotes de la
Sierra, integrado por músicos que comparten el
gusto por la música tradicional. Con un gran interés
hacer llegar esta música a otras personas, comienzan a participar en festivales de Puebla y posteriormente en otros estados. Sus integrantes son:
Arturo Salazar Hernández: Violín
Miguel Ángel Ramos Juárez: Jarana
Juan Carlos Monteverde Bonilla: Quinta
huapanguera
[email protected]
23/10/08 10:38:44
Hace 30 años se integró en Ciudad Valles, San
Luis Potosí, el grupo Los Camperos de Valles. Originalmente formado por Don Heliodoro
Copado, Marcos Hernández y Joel Monroy; hace
10 años, al enfermar Don Heliodoro se incorporó
Gregorio Solano. Considerado uno de los grupos
más emblemáticos de la región, cuentan con numerosas participaciones en foros, encuentros y
festivales. Sus integrantes son:
Joel Monroy Martínez: Violín
Gregorio Solano Medrano: Jarana y voz
Marcos Hernández Rosales: Quinta
huapanguera
[email protected]
DISCO SONES bueno.indd 17
El grupo Cantores de Ozuluama se formó desde hace 40 años en Ozuluama, Veracruz.
Aprendieron a disfrutar de la música desde muy
niños, y con el paso de los años han logrado transmitir su música y conocimientos a mucha gente
durante las presentaciones que han tenido en fiestas tradicionales y festivales. Sus integrantes son:
Porfirio Martínez Ramírez: Violín
Zózimo Núñez Mar: Jarana
Marcial Saldaña García: Quinta Huapanguera
[email protected]
23/10/08 10:38:49
Perfecto López y su Tradición Serrana.
Originario de Valle Verde, municipio de Jalpan de
Serra, Querétaro, Perfecto López Martínez se inicio desde muy pequeño en el oficio del son huasteco. En sus 30 años de trayectoria, se ha consolidado como reconocido músico huapanguero de la
huasteca. Excelente violinista lírico, ejecutante de
jarana, guitarra quinta y vihuela. Su talento e ingenio poético le ha permitido incursionar en otros
géneros de tradición, como el Son Arribeño y el
Canto a lo Divino. Sus integrantes son:
En el municipio de Ocampo, Tamaulipas, hace seis
años surgió el Trío Hermanos Balderas. Herederos de una tradición musical familiar, se interesan en difundir y promover la música huasteca a
través de su participación en diversos festivales y
encuentros. Sus integrantes son:
Mauricio Márquez Villafaña: Violín
Guadalupe Amaro Rivera: Jarana
Rubén Balderas Sánchez: Quinta huapanguera
[email protected]
Perfecto López Martínez: Violín
Antonio García Pérez: Jarana
Severiano Montes Martínez: Quinta huapanguera
[email protected]
DISCO SONES bueno.indd 18
23/10/08 10:38:57
Región del Sotavento
Son pa’ los amigos es un proyecto alternativo
nacido hace diez años, en el que participan tres
grandes músicos de la tradición sotaventina,
Ramón Gutiérrez del grupo Son de Madera,
Patricio Hidalgo de Quemayama y Octavio Vega
de Mono Blanco que se reúnen en esta ocasión
para recrear la tradición de la música jarocha. Sus
integrantes son:
Ramón Gutiérrez Hernández: Leona, guitarra
de son de cuatro y cinco cuerdas, cinco
zapotero y violín
Patricio Hidalgo Belli: Jarana tercera
Octavio Vega Hernández: Arpa y punteador
[email protected]
DISCO SONES bueno.indd 19
Región de la Tierra Caliente
El grupo Alma de Apatzingán se creó hace
33 años en el Valle de Apatzingán, Michoacán, siendo desde entonces importantes representantes
del son terracalenteño, lo que los ha llevado a participar en diversas ediciones. Sus integrantes son:
Juan Pérez Morfín: Arpa grande
Manuel Pérez Morfín: Violín
Álvaro Plancarte Adame: Guitarra de golpe
Paco Álvarez Huerta: Vihuela
Antonio Barajas Ruiz: Violín
[email protected]
23/10/08 10:39:05
El Grupo Regional Ajuchitlán de Natividad
Leandro se formó hace diez años en el municipio
de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, en donde
realizan un constante trabajo comunitario en bodas,
velorios y fiestas patronales. También colaboraron
en la película Homenaje al Palillo, músico calentano.
Sus integrantes son:
J. Natividad Leandro Chávez: Violín
Nemorio Teodoro Luis: Guitarra
Santiago Leandro Chávez: Guitarra
J. Félix Feliciano Rayo: Tamborita
[email protected]
DISCO SONES bueno.indd 20
En la comunidad de Maravillas, del municipio de Tecalitlán, Jalisco, hace ocho años se integró el Mariachi
Maravillas, actualmente uno de los más representativos mariachis tradicionales de la región, cuya calidad ha sido reconocida en los diversos encuentros
donde han participado. Sus integrantes son:
Leopoldo Cervantes Murguía: Voz y violín
J. Guadalupe Cervantes Castillo: Violín
Silvestre Cervantes Castillo: Quinta de golpe
Fabián Cervantes Castillo: Vihuela
Juan Carlos Ramírez Barroso: Vihuela
Efraín Cortés Mendoza: Guitarra
[email protected]
23/10/08 10:39:36
DISCO SONES bueno.indd 21
23/10/08 10:39:58
Créditos
Coordinación general: Amparo Sevilla Villalobos
Coordinación y cuidado de la edición: Rodolfo Candelas Castañeda
Coordinación operativa: Patricia Olalde Trejo, Ana Zarina Palafox Méndez,
Álvaro de Jesús Alcántara López y Rodolfo Candelas Castañeda
Grabaciones de campo y masterización: Guillermo Rafael Pous Navarro
Excepto la pieza 6, del disco 2 grabado y masterizado por Ramón Sánchez Aviña
mezclado en estudio Agua Escondida, cd. de México
Texto: Antonio García de León Griego
Fotografía: Rodolfo Candelas Castañeda
Fotografía de Los Camperos de Valles: Fernando López
Fotografía de Perfecto López y su Tradición Serrana: Ramona Miranda
Diseño: Jorge Lépez Vela
Agradecimientos
A todos los músicos que han dedicado su vida a que estas tradiciones
musicales persistan y a las comunidades que las viven y resguardan.
Al Instituto Xilitlense de Bellas Artes, Xilitla, San Luis Potosí; a la familia
Alvarado, de Palmar Chico, Estado de México; y al Instituto Superior
de Música del Estado de Veracruz, por facilitar las instalaciones para
la realización de las grabaciones que integran esta edición.
DISCO SONES bueno.indd 22
23/10/08 10:40:02
DR Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca; Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento;
Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente; y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(cnca) a través de la Dirección General de Vinculación Cultural.
Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca
Instituto Veracruzano de la Cultura
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
Secretaría de Cultura de Puebla
Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
Secretaría de Cultura de San Luis Potosí
Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
Dirección General de Vinculación Cultural del cnca
Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento
Instituto Estatal de Cultura-Tabasco
Secretaría de Cultura de Oaxaca
Instituto Veracruzano de la Cultura
Dirección General de Vinculación Cultural del cnca
Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente
Secretaría de Cultura del Estado de Colima
Instituto Guerrerense de la Cultura
Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco
Instituto Mexiquense de Cultura
Secretaría de Cultura de Michoacán
Dirección General de Vinculación Cultural del cnca
DISCO SONES bueno.indd 23
23/10/08 10:40:02
DISCO 1
1 El siquisirí
Son pa’ los amigos
Sotavento
2 El gusto
apatzinganeño
Alma de Apatzingán
Tierra Caliente
3 El gusto
Trío Hermanos Balderas
Huasteca
8 Los panaderos
Alma de Apatzingán
Tierra Caliente
5 Los chiles verdes
Son pa’ los amigos
Sotavento
9 La petenera
Los Camperos de Valles
Huasteca
6 La malagueña
Perfecto López y su
Tradición Serrana
Huasteca
10 La petenera
Son pa’ los amigos
Sotavento
DISCO 2
4 La indita
Son pa’ los amigos
Sotavento
1 La malagueña
Alma de Apatzingán
Tierra Caliente
5 Xochipitzahuac
Los Camotes de la Sierra
Huasteca
2 El sacamandú
Los Camperos de Valles
Huasteca
6 Los panaderos
Grupo Regional Ajuchitlán
Tierra Caliente
3 El toro viejo
Mariachi Maravillas
Tierra Caliente
7 Los panaderos
Son pa’ los amigos
Sotavento
4 El toro zacamandú
Son pa’ los amigos
Sotavento
DR © Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, Programa
de Desarrollo Cultural del Sotavento, Programa de Desarrollo
Cultural de Tierra Caliente, Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.
DISCO SONES bueno.indd 24
7 Los chiles verdes
Cantores de Ozuluama
Huasteca
8 Los chiles verdes
Trío Atlapexco
Huasteca
9 La malagueña
Grupo Regional Ajuchitlán
Tierra Caliente
10 El aguanieve
Trío Atlapexco
Huasteca
11 El aguanieves
Son pa’ los amigos
Sotavento
www.cnca.gob.mx
23/10/08 10:40:34

Documentos relacionados