Provincia: Burgos Enclave: La Horra (0924) Fecha: 1 de abril de

Transcripción

Provincia: Burgos Enclave: La Horra (0924) Fecha: 1 de abril de
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
Provincia:
Enclave:
Fecha:
Duración:
Informantes:
Encuesta:
Transcripción:
Temas:
Burgos
La Horra (0924)
1 de abril de 1995
01:13:46
I: mujer, 66 años
Encarnación González, Inés Fernández-Ordóñez, Marta
Pulido, Nina Lampínen
Marta Pulido Cabrerizo, Elena F. Pitkow ski, Víctor Lara
Bermejo
1. Matanza del cerdo (chorizo, longaniza, morcilla, jamón,
tocino)
2. Alimentación (pan, horno, chorizo, longaniza, morcilla,
manteca, huevos, bollos, queso, nat a, caf é, arrope, miel)
3. Animales domést icos (burro, caballo, cerdo, conejo,
gallina, gato, perro)
4. Labores del hogar (lavadero, jabón)
6. Agricultura (campo, cereal, avena, cebada, centeno,
trigo, algarroba, garbanzo, remolacha, pat ata, viñas, mosto,
vino)
8. Industria básica (vino, lana)
10. Vida religiosa (santo, virgen, cofradía, peregrinación)
11. Vida vecinal (anécdotas y otros)
12. Educación/Escuela (universidad, escuela, libro, regalo)
13. Familia (abuelos, hijos, padres)
14. Ceremonias (boda, música, baile, anillos, ajuar).
E1:| T1| Pues, lo que queríamos saber era cómo, cómo cogían, cómo cogían al
cerdo y qué hacían en la mat anza.
I1: Pues mira, el cerdo le comprábamos, vamos a suponer, [R-Vhc] en, en
noviembre, y le mat ábamos en febrero, cuidándole bien, el cerdo, con co-, con
cosas de casa.
E1: Y, ¿qué le daban de comer?
I1: Pues le echábamos harina de cebada, y le echábamos cardo del campo, que
1
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
íbamos a comprarlo las muje- | a buscar al campo, cardos.
E1: Pero ¿así?
I1: Cardos, y ce-, ce-, y cebada, harina de cebada, lo criamos ot ros tres meses
con eso.
E1: Y, ¿cuándo el cerdo ya tenía el tiempo para matarlo? ¿Qué | cómo lo
hacían?
I1: Pues mira, lo matábamos la | vamos a suponer. Casi siempre le matábamos
en viernes, el viernes lo matábamos, y luego el sábado, la hacíamos el
picadillo, lo metíamos en adobo, el picadillo, y el sábado | el domingo dejábamos dormir.
E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo mataban al cerdo?
I1: Pues mira, venía un señor que era | que se dedicaba, se dedicaba a matar
cerdos, un señor nos le mataba.
E1: Pero, eh, ¿qué hacían?
I1: Le mat aba y luego le, le chamuscábamos.
E1: ¿Un hombre solo?
I1: Un señor, hombre, y luego los de casa le ayudaban. [R-Vhc]
E1: Pero ¿cómo cogían al cerdo?
I1: Pues le cogían entre, entre tres y cuatro, tres o cuatro le cogían, y le
metían en | le tumbaban en un, en un t ajo, que llamábamos, un tajo, pues un |
una, metro y medio aproximadamente, y luego le | la chamuscábamos.
E1: Y, ¿cómo? ¿Cómo?
I1: Pues con unas pajas, le tendían en el suelo, y con pajas le de centeno, le,
le chamuscaban, y después le tumbaban ot ra vez en el tajo. Y le frotaban bien
con agua, pa quitar t o la, toda la, la, la chamusca, eso que llamábamos que
quedaba negro. Le lavaban bien con agua y estaba mu blanquito, luego le
colgaban.
E1: ¿Y con la sangre?
I1: La sangre se hacía pues se cocía y hacían, gente que hacían morcillas.
E1: ¿Hacían morcillas en casa?
I1: Morcillas hacían, sí.
E1: Y, ¿cómo hacían las morcillas?
I1: Pues las morcillas cocían a la sangre, y luego pues con mucho | mucha
cebolla [R-Vhc], y no sé si echaban, me parece que echaban también pan.
2
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y cuando salía la sangre, ¿qué había que hacer?
I1: Pues cocer la sangre.
E2: Ya, pero cuando salía la sangre no había que hacer algo especial.
I1: No, sangraba y poníamos un barreño grande, pa coger la sangre, luego se
cocía.
E2: ¿Y no había que dar | revolver la sangre o?
I1: Sí, me parece que mi madre hacía revolver la sangre bien cuando se
cuajaría, para que | pa hacer la morcilla.
E2: Y, ¿cómo hacían las morcillas?
I1: Pues la morcilla, pues eso t e digo, se hacía con reco- | bien revuelt o la
sangre bien, no se cuaja, y si caía cuajao y luego se cocía el arroz. Y luego las
tripas del cerdo del vientre se ponía pues se las, las cosíamos, y luego las
rellenábamos, y luego pues ponía una caldera mu grande, y allí se cocía. Las,
las rellanábamos y las cosíamos la morcilla, y luego se echaban en una caldera
mu grande y a cocerlas.
E1: ¿Y no hacían sopas con la sangre?
I1: Pues te digo que sí, que se hacía una sopa, pa hacer la sangre, pa hacer la
morcilla. Y el otro día hacían unas sopas de, sopas de miel, que llamaban,
también, con también con la sangre, y eso no, no se | hacerle ese, no sé, no le
he hecho, mi madre sí, pero yo no.
E1: Y los chorizos, ¿cómo los, cómo los hacían?
I1: Pues mira, los chorizos, pues se picaba, picábamos la carne, bien picadito,
lo picábamos, y lo teníamos un día en adobo, domingo en adobo, y luego el
lunes ya hacíamos los chorizos.
E1: Y, ¿ahora siguen haciendo matanza?
I1: Pues ya ahora se hace poco, se hace en las carnicerías ya, ya lo traen de
fuera. Ya no se hace aquí, ya a cerdos no se mata ya muchos. Yo, yo a veces,
luego yo he tenío, he tenío, he t enío catorce hijos, y he hecho pues dos, dos
matazas hacían al año. Una hacía por Navidades, tras por Navidad, y otra hacía por sant a Eulalia, que santa Eulalia es aquí el doce de febrero, la fiesta del
pueblo, y eso.
E1: ¿Y le daban a las hijos, eh, part e de la matanza cuando...?
I1: A mis hijos, maja, yo metía dos torrenditos de las almas y todo en aceite, y
se iban mis hijos al colegio, y les ponía un torrendito entre pan y pan pa' l
3
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
recreo, y les | sabes. Y les sabía a gloria, y ahora no lo comen, mira, y digo yo
si el pan engorda.
E1:| T2| Y, ¿cómo hacían los jamones? [R-Vhc]
I1: Los jamones, pues, les metíamos en sal, si pesaba según, según el peso
que t en- | si pesaba a lo mejor cinco o seis kilos, cinco o seis días en sal, y
cogía la sal. Y luego lo sacábamos de la sal, y le untábamos to' l jamón de, de
pimentón picant e bien, y luego le colgábamos, y luego le prensábamos, luego
ya pues ya est aba.
E1: Y, ¿cuándo se comían los jamones?
I1: Se comían pues yo pa san Juan o así, pa allá pa' l verano.
E1: Pero ¿la matanza cuándo la hacían?
I1: Pues no te digo que en noviem- | yo hacía dos, una en Navidades y otra
por en febrero. Se hacía el quince, se hacía el dieciséis de febrero, y luego el
jamón manteníamos, ya te digo, prensaos, le untábamos de, de pimentón
picante, y le, le prensábamos y le colgábamos y ya estaba, na más.
E2: Y el resto del cerdo, ¿qué hacían con él?
I1: Lo demás, pues el toci- | la, la sal, o sea, los pernil, llamábamos el tocino,
lo metíamos en sal.
E2: ¿Qué metían en sal?
I1: El tocino.
E2: ¿Sí?
I1: Los el tocino que tienen la sal, el tocino que es tocino, lo eso, lo metíamos
en sal, en sal y se conservaba bien, bien conservao. Y teníamos pues pa un,
pa un año, con el tocino, t e hacías, echabas garbanzos en agua, pues cogía
cada día partías un par, y un pedazo pa echarlo al cocido. Al medio día
comerlo, y qué rico sabía.
E2: Los chorizos, ¿cómo, cómo, cómo conservaban los chorizos? Una vez que
metías...
I1: Pues mira, los chorizos les | te digo, lo hacíamos los lunes. Si lo
matábamos en viernes, el lunes hacíamos los chorizos y les, les colgábamos
ventiún días solíamos tenerles colgaos, ventiún día.
E2: ¿Dónde colgaban los chorizos?
I1: Pues, hija, había cocinas que, que eran para eso, bien, pa los días de la
matanza, y luego pues metíamos entre el aceite.
4
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: ¿Cómo hacían?
I1: Les colgábamos ventiún día pues al so- | al en casa, en una cocina de que
sería apropeso para eso, y les teníamos ventiún día colgaos, y ahora le colga- |
les quitábamos de allí y les metíamos en aceite, y el cerdo ya estaba. ¿Qué
más, hijas, eso es la matanza?
E2: ¿En, en manteca nunca metieron los chorizos?
I1: Yo sí que he llegao a meterlos entre, mira, mitad de cada, mitad de aceit e y
mitad de mitad de aceite y mitad de manteca, los met en en orzas que
teníamos. Yo toavía las tengo, en orzas, y la mitad en aceite y ya está, y ya
está ter-, terminao lo | la matanza.
E2: Y los cerdos, eh, y los jamones nunca siempre. ¿Colgaban los jamones
cuando...?
I1: Les colgábamos y sacábamos de la sal, y bien prensaos les colgábamos y
les poníamos en un sitio fresco para que se conservarían bien y na más.
E2: Y vamos a ver, ¿y los huesos? ¿Qué hacían con los huesos?
I1: Los huesos les metíamos en, en pimentón y en, y en sal, estaríamos ocho
días o diez, y les sacábamos y t ambién les colgábamos. Y cada día pues echabas un, un [R-Cmp] cacho al un hueso al puchero, el que quería con garbanzos
sino con un poco de arroz también se ponía.
E2: Y aquí, ¿cómo? ¿Preparaban los lomos de alguna manera?
I1: Los lomos, sí, les tenías | los lomos, les metíamos en adobo, y luego les
sacábamos y les colgábamos los lomos y luego les freíamos, y luego les metíamos en aceit e, [R-Vhc] los lomos y las costillas.
E2: Las costillas.
I1: [R-Vhc] Los costillares y los lomos se freían, y luego les met - | echábamos
entre aceite y, y el, el acople pa to' l verano, porque íbamos a, a segar, segaba
la gente a mano, y venían a casa alm- | a almorzar, pues una | un trozo de, de
la tira, unas costillas, y ya está.
E2: Y los cerdos, ¿cómo hacían con los cerdos? ¿Compraban los cerdos cuando eran pequeños?
I1: Sí, cuando eran pequeñitos. Igual pesaban pues ocho kilos o así, más no, y
les teníamos tres meses.
E2: ¿Cómo hacía? ¿Qué?
I1: Cuidarlos en casa tres meses, con cardos y salvaos o harina de cebada,
5
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
eso, eso comían, hija.
E2: Y, ¿y esos cerdos eran suyos? ¿Tenían una cerda que criaba o qué?
I1: No, no, esos les comprábamos, gente que venía de por ahí. Venía gent e a
venderlos y les comprábamos. Solían de venir de Lerma.
E2: Y, ¿la sangre solo la utilizaban para hacer la morcilla?
I1: Hombre, para hacer la morcilla, y si no hacías morcillas, porque aquí había
costumbre que yo tenía unas amistades, ¿sabes? Y pues llevábamos un plato,
un poco de hígado, un poco de sangre, la sadurilla esa pues la repartíamos pa
los familiares. Y si no hacíamos morcilla pues echábamos [A-Inn] de sangre,
después de cocido nuestro, cocido en casa. Lo cocíamos o lo repartíamos para
las amistades del pueblo, que teníamos o sea hermanos o, o primos o
amistades.
E2: Y la manteca, ¿cómo se extraía la mant eca? ¿Cómo?
I1: Pues, las mantecas como son dos, dos pencas grandes, pues esas las
derre-, las de-, derret íamos, se derretían en una caldera grande, de cobre. Y
eso pues luego se metía pues en | una en orzas, la manteca.
E2: ¿Y para qué usaban la manteca?
I1: La usábamos pues si | pues me gustaba mucho para si te comía- | para
habas, que antes las habas se arreglaban, se arreglaban, en vez de en aceite,
echábamos manteca, saben más suave.
E2: ¿Cómo dice?
I1: Las habas, las habas del campo.
E2: Las habas.
I1: Las habas, pues yo le metía en aceite, pues saben más suave con la manteca, y usábamos, lo usábamos para re-, para hacer las habas.
E2: ¿Y para nada más?
I1: Hombre, pa también a veces pa guisar, a falta de pan buenas son tortas.
No teníamos pa aceit e y lo usábamos eso.
E2: Y hoy en día, ¿siguen haciendo manteca?
I1: [R-Vhc] No, no ya, ya, ya no, eso ya no se usa. Hombre si voy a una
carnicería y digo: " Dame una penca, que la voy a derretir" . Por si quiero hacer
mantecaos, cosas de esas, sí, pero si no, ya no, ya no, que eso no, no se
hace.
E2: Y se quedaba tot almente | ¿De qué color se quedaba la mant eca?
6
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Blanquita, se quedaba mu blanquita, sí.
E2: ¿Y no tenía alguna | no tenía cosas flotando no había que colar la
manteca?
I1: Sí, se colaba, lo colábamos pero lo que no sé, allá equis de tiempo, pues
igual amarillo, ya era rancio, ya era rancio, pero lo | fresquito muy blanquita.
E2: Y, ¿cuánto tiempo tardaba en cambiar?
I1: Pues yo digo que si medio año o así aproximadamente se ponía ya amarilla,
medio año na más.
E2: Y ent onces ya no...
I1: Ya lo usabas pa hacer jabón, o cosas así por el estilo.
E2: Solamente en ese momento, ¿no?
I1: Fresca mu rica la manteca, claro, pero ya equis tiempo ya pasaba de | se
pasaba de | ya de | se ponía amarilla y hacíamos jabón con ello.
E1: Y, ¿y qué más cosas del, del, del cerdo? Entonces, ¿tenían otros animales
en la casa?
I1: Hombre, yo, eh, siempre he tenío, t ambién he tenío, he tenío machos.
E2: ¿Ha tenido machos? ¿Cómo, cómo | para qué utilizaba los machos?
I1: Pues pa ir al campo, hija, a y al, al campo a arar, a las anciñas y las tierras,
porque t engo que no te-, tiene nada, pero anda, a mí hombre le gustaba eso y
le tenía pa arar las tierras, majuelos, y carro pa trillar.
E2: ¿Todavía tiene el carro?
I1: No, ahí ya le vendimos, hace poco lo hemos vendido.
E2: Sí.
I1: He tenío un burro hasta hace, hace quince días. [R-Vhc]
E2: ¿Ha tenido un burro?
I1: Un burro.
E2: Y, ¿qué ha hecho con el burro?
I1: Pues le vendimos.
E2: Y también y, ¿por qué?
I1: Anda, porque ya mi marido es mu mayor, y ya no puede ir al campo, ya no
puede ir al campo y, ¿pa qué le quería? ¿Pa que olería la casa mal? Le
quitamos ya. Pues hace falt a, hará pues un mes o mes y medio que le le
vendimos, y fijate, tenía un perro que estaba siempre con el, con el burro, ¿tú
te crees? Como me saques ahí.
7
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y, ¿eran muy, eran muy amigos?
I1: Ay, amigos, majísima, mu amigos, hija, fija tú que pasó. Le vendimos, que
bien me acuerdo, en sábado, la víspera de la, la semana de la del la Purísima
que fue pu-, puente. Bueno, hubo, aquí hubo, en sitios sí y en sitios no, pero
mis hijos vi-, vinieron de Bilbao y digo: " Mira, hemos vendido el burro" . Digo:
" ¿Sabes que se ha puesto malo el Barbi?" . Oye, tú crees que es en | le
vendimos en el burro en, en sábado y se murió el martes.
E2: ¿Sí?
I1: De pena. De pena, hija. Ay, est a maja.
E2: ¿De verdad?
I1: De verdad, hija, hoy vino hijo mío de mi | de Bilbao, que vinieron dos, y
digo: " Chica, que no está el burro | que no está el perro" . Pues: " ¿Qué le ha
pasao?" . " Pues no sé qué le habrá pasao, que no le encontramos" .
E2: ¿Y había | y se había enf ermado?
I1: Conque dice un hijo mío: " Madre, a ver si va a est ar detrás de la cocina
vieja que tenemos ahí en la cuadra" . Y fu-, fui allí estaba muerto.
E2: Madre mía.
I1: Y se murió de pena.
E2: Y, ¿estaban siempre juntos?
I1: Juntos siempre, hija, y, y cuando llamaba el burro respondía el perro, de
verdad, hija. Oye, fue pena, hija, yo. Ay, pobre perro, según era de majo el
Barbi.
E2: Qué pena, sí, la verdad.
I1: Sí, sí, sí, sí. Bueno. [R-Vhc]
E2: Y el carro, dice que lo | que vendieron el carro.
I1: Sí, hija, hemos vendido el carro, ¿pa qué le queríamos?
E2: Y, ¿a quién le puede? ¿Quién le compró el carro? ¿Para, para hacer leña o
para qué?
I1: No, le compró un chico de aquí del pueblo, porque iba a hacer un
merendero y la rueda del carro la ha puesto pa hacer un merendero.
E2: Sí.
I1: Pa como una mesa, ha puesto una rueda, lo demás lo quemaría, digo yo, sí,
sí, sácame palabras.
E2: Y, y, ¿todavía tienen el gancho de la matanza? ¿Usan el gancho para
8
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
tumbar al cerdo aquí? El gancho ese que se engancha a la pierna y al hocico,
eso, eso, ¿o lo traía el hombre que mataba?
I1: Sí, se lo cogía con el gancho, le cogía el que le mataba, y ahora le
colgábamos aquí en el portal, nosotras.
E2: Pero el gancho ese, usted no lo, no tiene, ¿no?
I1: No, ese lo traía el que le mandaba, el que le vendría a matar. Se-, según
salía de la cuadra le cogía con el gancho, y será del amo el gancho ese, y yo le
colgaba aquí, mira. Una soga, ¿verdad? Mira, ¿ves? De aquí a aquí, y aquí le
colgábamos.
E2: ¿Y ahí cabía el cerdo?
I1: Sí, hija, sí, pasábamos como podíamos, por la escalera.
E2: Madre mía.
I1: Pues si solo era una noche, no os riáis de mi casa, ¿eh?
E2: No. Cómo nos íbamos a reír. ¿Y, qué otros animales, qué otros animales
tenía?
I1: Pues teníamos conejos.
E2:| T3| ¿Conejos tenía también?
I1: Sí, hija, sí.
E2: Y, ¿cómo | para qué t enía los conejos?
I1: Pues, coño. ¿Pa qué les t enía? Pa comerlos.
E2: ¿Sí?
I1: Hombre, claro, t eníamos conejos y íbamos al campo a por hierba.
E2: ¿Con qué los ali-, con qué aliment aban los conejos?
I1: Pues con hierba del campo. No es como ahora que hay piensos
compuestos, ant es no había.
E2: ¿Y costaba mucho recoger esa hierba o…?
I1: Bah. Ibas a aquí, a, a aquí cerquita, si coges un guracho, con ello ya, ya pa
los conejos. Llegábamos, lo tirábamos y a comerlo. Cuando yo quería: " Voy a
coger matar un conejo pa cenar" . Y la cena.
E2: Y, ¿y mat aba usted el conejo?
I1: Sí, hija.
E2: ¿Y cómo se | cómo mataban el conejo? ¿Cómo?
I1: Pues nada, le cogíamos, le dábamos ansí en en las orejas, y se mataba y se
moría.
9
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y luego con la piel, ¿qué hacían?
I1: Pues la tirábamos.
E2: ¿Sí?
I1: O algú-, algún señor que venía a comprar pieles, porque poníamos un | lo
mejor, a, a lo mejor abríegamos | la abríamos y la poníamos unos palos de
mano a mano, pa que estaría estiradita. Y te daban un real: " Anda" , decía yo,
" ya no quiero, voy a estar gastando t anto tiempo, pa, puf, al fin la tiro, por un
real que me van a dar por la piel" .
E2: Claro, no merece la pena.
I1: No merece la pena.
E2: Y los conejos, ¿nunca vendió los conejos?
I1: Hombre, yo venderles no, porque ya te digo, tenía, tenía muchos hijos y no
vender no. Yo vender no he vendido nunca conejos, yo siempre pa' l gasto de
casa.
E2: Y, ¿pollos y gallinas tenía también?
I1: Hombre, también, y las tengo.
E2: ¿Sí?
I1: Gallinas.
E2: Y, y, ¿cuántas veces echa de comer a las gallinas?
I1: Pues dos veces, por la mañana sobre las nueve, y ahora sobre las siete o
así, ant es que se acuesten comen otra vez.
E2: ¿Y qué, qué da de comer a las gallinas?
I1: Ahora, pues eso como no tenemos cebada, pues ahora piensos
compuestos.
E2: ¿Sí?
I1: Y hojas de lechuga, comida que t e sobra y así cosas.
E2: Y, ¿no están más buenos las gallinas y los huevos si son | si es comida
natural que...?
I1: Hombre, mejor que compraos son.
E2: ¿Eh?
I1: [R-Vhc] Que son mejor que, que los compraos, lo natural de casa. Yo he
vendido muchos huevos, y a mí me les compraba.
E2: Usted vendía ¿Vendía los huevos?
I1: Yo sí, y me les querían mejor que los compraos, porque son más artifi10
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
ciales, esos son más naturales. Ya verás cómo son mis huevos. [A-Crt] Mira
qué ricos.
E2: Una docena.
I1: Tengo gatos, tengo perros, tengo gallinas.
E2: Y, ¿todavía vende los huevos?
I1: Pero no, que me van | tengo | me vienen | tengo ahorrada pa mis hijos
cuando van a venir pa Semana Sant a, que ya vienen y ya les doy pa unos pocos, pa que se les lleven.
E2: ¿Sí? Y, y, y, ¿los pollos? ¿Qué hacen con ellos? ¿Vende pollos también?
I1: Pollos no, no crío pollos porque les compramos aquí.
E2: Sí, no merece la pena.
I1: No merece la pena, no, criarlos.
E2: No, y...
I1: Hombre, solo cubría un | t ener uno o dos, pa Navidades y, y si la Pascuas
o así, mat ar uno o dos, pero no. Mira, ya mis chicos no les quieren, porque yo
tenía una hija, mí [NP], dormía pega | la ventana daba donde dormía ella, y no
hacía más que cantar, cant ar el gallo y no la dejaba dormir, y sabes qué hacía,
se levantó un día y le cortó el cuello.
E2: Porque ya estaba harta.
I1: Harta que, que no la dejaba dormir, hija, dice: " Ahora me levanto y le
mato" . Y le mató.
E2: Y se acabó el gallo.
I1: Sí acabó el gallo.
E2: Entonces, si no hay gallo, las gallinas no ponen, ¿no?
I1: Sí, ponen igual, lo que no es | no pueden tener esos huevos no están
casaos, y no pueden tener, no se puede echar una gallina, ¿sabes?
E2: No pueden salir pollos de esos huevos, pero ponen igual.
I1: No, no, igual, exactament e igual, ponen igual, pero salir pollos no, porque
no están casaos, como dicen.
E2: ¿Sí?
I1: Claro.
E2: ¿Y qué otros animales tienen? ¿Gatos y perros?
I1: Hombre, te digo que tengo dos. Mira qué perrillo tengo, verás, verás, he,
he comprao otro porque me se murió aquel.
11
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y, ¿los gat os los tiene por rat ones o por qué tiene los gatos?
I1: Hombre, pa limpiar las casas.
E2: Para limpiar las casas, pero ¿tiene muchos gatos o?
I1: Dos.
E2: ¿Y qué? ¿Qué le da de comer a los gatos?
I1: Lo que me sobra a mí de comer.
E2: ¿Sí?
I1: Hombre claro, no voy a ir a, a la carnicería pa ellos.
E2: Claro.
I1: A mí lo que me sobra pa ellos.
E2: Y comen a los rat ones o pa t ener...
I1: No, ahora no exist en rat ones ya.
E2: Porque no hay animales, ¿no?
I1: Ahora ya no hay, ya no están ratones, no quiero hablar muy alto pa que no
me cojas.
E2: Bueno, entonces decían que todavía van al, al lavadero a...
I1:| T4| Sí, aquí vamos a lavar.
E2: A lavar, y usted | ¿Pero usted no tiene agua corriente en casa ya?
I1: Sí, tengo agua corriente.
E2: Y el agua aquí, ¿qué tal es?
I1: Unos dicen que es malo, otras que es bueno, tiene mucha cal.
E2: ¿Sí?
I1: Tiene mucha cal, sí.
E2: Y | pero ¿No viene del río del Duero? ¿No es buena o?
I1: No, este es un manantial propio.
E2: Un manantial propio.
I1: Que debe | no sé si unos cincuent a metros, pero es un manan-, manantial
propio, lo del grifo y lo de la, lo de la fuent e.
E2: Y, y, y, ¿por qué dicen que lo de la fuente es mejor que lo del?
I1: Eso dice | la dice porque esto no tiene tanta cal, lo del grifo no tiene cal, lo
del grifo no | tiene mucha cal, lo de la fuente no, y se cuece mejor | el cocido
es mejor para lo del grifo | lo de la fuent e, vaya.
E2: Sí, y ent onces, ¿qué hace? ¿Va, va a buscar el agua todos los días?
I1: Sí, yo, con el brazo.
12
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Con el brazo. ¿Qué hace? ¿Coge un cubo o qué?
I1: Claro, cojo un | una, una cantim- | una cacharrilla que tengo pa guisar, y
pa beber una botella, y ya está.
E2: ¿Y todavía van a lavar ahí al lavadero?
I1: Sí, yo todos los días, hija, voy, todos los días, ¿ves? He lavao esto, mí ropa
de un hijo mío, t odo lo he lavao, eh, en allí, la hermosura. Mejor que en casa.
E2: Porque el, el agua de la fuente tiene menos cal.
I1: Sí, eso tiene menos cal, sí.
E2: Y, ¿y nunca hierven el agua? ¿No hierven el agua por si? No tiene nada.
[R-Vhc]
I1: Yo no lo hiervo, del grifo que es más sano.
E2: ¿Y cuando pusieron el agua corriente tuvieron que hacer un depósito, o
tiene depósito el pueblo o algo?
I1: [R-Vhc] Sí, tiene depósito, claro, tiene arriba un depósito.
E2: ¿Dónde está? ¿Dónde por?
I1: Pues ahí, ahí arriba, desde aquí, desde aquí se ve, sí, pero [R-Vhc] desde
luego hicieron aquí uno, aquí abajo hicieron uno. Pero dicen que si era el agua
mala y hicieron otro, hicieron otro y también parecido. Y ahora el depósito est á
pues no lo sé yo, bueno, se ve desde aquí abajo, desde aquí se ve bien el
depósito.
E2: Pero no tiene problema.
I1: Pero el agua es del, del mismo pueblo, es del mismo pueblo.
E2: Del mismo pueblo.
I1: Además, luego sube arriba, al depósito y luego la repart e como para, para
las tuberías.
E2: ¿Y pagan ust edes por el agua al Ayunt amiento o…?
I1: Sí, pagamos, claro, pagamos la cogida de ba-, la cogida de basuras.
E2: Pero no sale cara el agua, ¿no?
I1: Pagamos cada dos meses seiscientas pesetas, pero recogida de basuras y
el agua que gastamos, o de pasar no sé.
E2: Y vamos a ver, ¿qué más? Usted hacía, hacía jabón ha dicho ant es, con la
manteca rancia hacía jabón.
I1: Sí, claro, y se hace jabón.
E2: ¿Usted sigue haciendo jabón?
13
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Yo, toavía lo hago, sí, hija, hace poco, huy, un pedazo de jabón que me
cuesta novent a y cinco pesetas, si echas una pizquita. Cuando hago yo por
ese dinero, casi si dos trozos, dos pedazos de jabón.
E2: ¿Sí? Y, ¿qué cómo, cómo hace el jabón? ¿Con la mant eca? Ha dicho que...
I1: Sí, se hace, mira, se hacen tres kilos de, de sosa, tres kilos de agua, tres
kilos de jaboncillo.
E2: Le echa jaboncillo para que huela mejor.
I1: Sí, para que huela mejor, hombre, exprés de eso que se usa para
detergente que echamos. Sosa, sosa, tres litros de agua, tres litros de aceite,
o tres litros de agua, tres litros de aceite o de manteca, y ya sale pues unos
se...
E2: Y, ¿cómo se hace el jabón?
I1: Pues eso con agua calient e hirviendo, lo das vueltas, vueltas, vueltas,
queda espeso, espeso, lo dejas que se enfríe, y luego lo partimos en pedazos.
E2: ¿Y cuántos pedazos tiene cada vez?
I1: Pues saldrán de siete a nueve pedazos, según les hagas de grandes, siete a
nueve pedazos salen.
E2: Pero ¿no, no da a las vecinas ningún pedazo ni...?
I1: Ah, no. Hija, el que le quiere que le haga, yo lo hago para mí.
E2: Pero la gente sigue haciendo jabón en el pueblo, ¿no?
I1: Sí, lo hacen menos porque como ya hay lavadoras, y eso lo que hacemos
es pa, pa lavar a mano, ya no, ya no se hacía, ya se hace menos jabón, ya.
E2: Pero ust ed ese jabón, utilizaba ese jabón para todo, ¿no?
I1: Pa lavar.
E2: Para lavar no solo la ropa, digo, sino...
I1: La ropa solo, hija, pa fregar no usamos eso, pa fregar usamos detergentes.
E2: Ah, bueno.
I1: Mistol, y esas cosas.
E2: O sea, sigue utilizándolo fundamentalmente para, para lavar la ropa.
I1: Para lavar, pa lavar la ropa solo.
E2: Y la ropa, ¿cómo, cómo lavaban? ¿Cuántas aguas daban a la, a la ropa?
¿Cómo se hacía?
I1: Es que tú no has lavao nunca.
E2: Sí, no, pero, no, es que no se lava | nosotros ya somos de la generación
14
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
de la lavadora.
I1: Sí, ya sé sí la lavadora, claro.
E2: Y no sabemos cómo es lavar, pero que tiene un procedimiento de varias...
I1: Pues aquí vamos al lavadero.
E2: ¿Y entonces?
I1: Pues damos con el pedazo, y luego lo frotamos.
E2: ¿Qué es lo que frotan? ¿La ropa?
I1: La ropa, natural.
E2: Y luego, ¿no lo tienen en remojo?
I1: Bueno, luego pues, aquí como tenemos un prao, hay un prao, pues lo
lavamos y luego lo, lo tiramos al sol, o al verde. Y luego vamos y lo regamos y
se queda mu blanquit o.
E2: Eso es lo que quería que me cont ara.
I1: Eso, lo regamos, luego después lo, lo lavamos y damos otro, otro, más
jabón, lo remojamos. Y luego a otro día, lo que, lo hacia- | lo metemos un
poco lejía y lo aclaramos.
E2: Ah. ¿Usan lejía?
I1: Sí, lejía del Cid, claro, se queda la ropa como un sol, hija.
E2: ¿Y cuánto tiempo tiene la ropa al sol ahí?
I1: Ah pues no me digas, yo lo que me sale, como no se va a llevar nadie la
ropa a nadie. Yo otro, otro día lavé una colcha y la tuve dos días al sol, ahí la
dejé día y noche, hasta otra vez que fui a aclararla.
E2: Y aquí, ¿usted ha conocido, cuando era lo que llamaban la lejía caliente?
I1: Sí, hija, lo he hecho, lo yo he hecho como muchas veces lo he hecho por
desgracia.
E2: ¿Lo ha hecho usted?
I1: Sí, hija, sí. Pues mira, había un cesto mu grande, un cesto mu grande, un
cesto que t enía como, claro, un cesto que salía el agua por los agujeros,
¿sabes? Y lo poníamos la ropa bien puestecita, bien puestecita, la ropa toda, y
luego poníamos una coladera encima del | la | del cesto de la ropa.
E2: ¿Qué es una coladera?
I1: Pues un trapo vamos a poner como una rodea, un paño, y poníamos el
trapo encima de la ropa, y echábamos ceniza.
E2: ¿De la lumbre?
15
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Ceniza de la lumbre, y el agua y la | y el agua se ponía caliente, en unas
calderas y les echaba el agua calient e encima de la ceniza.
E2: ¿Y qué pasaba?
I1: Pues nada, luego al otro día, íbamos y aclarábamos, y a t enderlo donde
sería, sí eso es.
E2: Y entonces, la ropa es que eso me han contado que quedaba muy blanca,
en fin, que era...
I1: A mí no me va mucho eso, sí que daba, sí que daba buen olor. Olor daba
mucho pero no me gustaba a mí, porque es mejor la, ahora, la lejía, lejía la lejía
fría, la lejía del Cid o lo que sea, porque la hacías en el día, antes tenías que
estar toa la semana pa hacer una colada.
E2: Ah. ¿Es que eso se tenía en remojo? Con el agua.
I1: Con el agua esa.
E2: ¿Se tenía en remojo una semana?
I1: No, pero un día que lo mojabas, otro que lo aclarabas, otro que lo
remojabas, otro que me hacías la lejía. Qué envueltos, corazón de María. No, a
mí me gustaba mejor ahora, ahora, que lo hace todo en el día, y ya está.
E2: Y ya está.
I1: Ya me echas lejía y, hala, bueno [R-Vhc] cuando lo tiras al verde no, al
riego, y est á dos o tres días al, al riego, y me gusta más ahora que antes.
Antes yo ya, decía mí difunta madre que estaban, que si los días que se iban al
monte a t ender la ropa. Ahora hay que decir que no lavaban como ahora, que
aquí lavamos tos los días, antes lavaban en mayo y en abril | y en setiembre.
E2: Y no se lavaba más.
I1: Na más, hija, fijate qué paciencia, yo no puedo tener un trapo sucio,
enseguida me voy al lavadero.
E2: Y, y lava el trapo.
I1: Y lavo el trapo, yo to' l día estoy lavando, ¿sabes?
E2: En cambio antes nada, ¿no?
I1: No, antes no, antes na más que lavaban eso.
E2: Pero ¿se cambiaban menos de ropa también?
I1: Hija, como podrían los pobres. [A-Crt]
E2:| T6| ¿Y corderos t enían? ¿Ovejas t enían ustedes?
I1: No.
16
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y, ¿su marido no ha trabajado el...?
I1: Mi marido ha trabajao en el campo de labrador, o de, de...
E2: ¿Había ovejas en el pueblo?
I1: No, sí, había ovejas, sí, mi mari-.
E2: Y, ¿para qué usaban las ovejas aquí?
I1: Pues salir al campo, eh, a, a pastear. [R-Vhc]
E2: No, pero que eran | ¿para qué las tenían las ovejas? ¿Para qué, qué
productos?
I1: Pues hacían quesos, las amas de los | de las ovejas, y les vendían los lechazos, a quien se los con- | venían a comprar, a los carniceros, claro, eso.
E2: Pero era entonces... [A-Crt]
I1: Alguien sí vendía leche porque t ambién aquí había vacas.
E2: Había vacas.
I1: Había vacas, y unas señoras dos puest os de vacas tenían, y íbamos, y a mí
tenía un hijo mal, pues iba a por leche, a comprar la leche, donde las señoras
esas que vendían vacas. Se vendía más la vaca de la, la leche de vaca, que de
oveja, la oveja era pa hacer quesos.
E2: Nada más.
I1: Na más, venían aquí, o pues los de Arroa, vamos a suponer, a comprar aquí
la como vienen ahora todavía a comprar la leche de las vaca- | de las ovejas,
pa hacer queso.
E2: Y, ¿venden todavía ent onces la leche?
I1: Sí, todavía vienen tos los días. Les veo que vienen, viene un señor de
Arroa, que hay aquí una granja de ovejas, [R-Vhc] y viene tos los días a por
ello, tos los días.
E2: Y, ¿es necesario tener la leche | para conservar la leche es necesario tener
algún depósito, un t anque o algo?
I1: No sé eso.
E2: No sabe.
I1: Yo no sé eso. Hacen tos los días quesos de ovejas, pero ya aquí ya no, ya
no traemos de Ventosilla, que vienen que t raen la leche de Ventosilla aquí.
E2: ¿Traen la leche de vaca?
I1: De vaca sí, de leche de...
E2: ¿Usted compra leche de vaca, vaca todavía?
17
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Sí, míralo.
E2: La, la leche de las ovejas era para hacer queso fundamentalmente. ¿Usted
ha hecho queso con la leche?
I1: Yo no, yo nunca he tenío ovejas.
E2: Nunca ha tenido ovejas. Y, ¿ha comprado leche de oveja para hacer queso?
I1: No, yo eso no, yo llevar de vaca de, de vaca sí, pero de, de...
E2: Y, y, ¿era cara | era caro ant es, era cara la leche de vaca antes, era?
I1: Yo no me acuerdo, hija.
E2: Le quiero decir, ¿usted podía comprar t odos los días?
I1: Todos los días, hija. Porque mira, t enía yo un | t enía yo mis hijos, y no
tenían un mes o dos, y ya est aba en est ao, pues ya no podía dar de mamar, y
tenía que criarles a biberón, [R-Vhc] o con leche de, de vaca de de vaca bien
digo.
E2:| T13| Usted me decía que ha tenido, ¿cuántos hijos ha tenido?
I1: Catorce.
E2: ¿Catorce? No me lo puedo creer.
I1: Ah, pues creas, maja.
E2: Catorce hijos.
I1: Catorce hijos, hija.
E2: ¿Cuánto se llevaban entre ellos? [R-Vhc]
I1: ¿Eh?
E2: ¿Cuánto se llevaban entre ellos?
I1: Mira, pues yo tengo, mí [NP] ha hecho, el día once | el día tres de marzo,
ha hecho trent a y siet e años.
E2: ¿Ese es el mayor?
I1: No, no, no ten- | mí [NP] va a hacer el día, el día once de est e de abril, va a
hacer los trenta y ocho, se llevan once meses.
E2: ¿Todos entre ellos?
I1: Y tengo, así t engo seis.
E2: Madre mía.
I1: Seis que se llevan once meses.
E2: Madre de Dios.
I1: Sí, hija, sí.
18
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y, ¿cómo? ¿Dónde tenía los niños? Y luego los otros, más espaciados ya.
I1: No, no, todos parecidos.
E2: Todos parecidos.
I1: Sí, todos parecidos, porque todos, t odos así.
E2: Madre mía. Entonces no le daba a usted tiempo, vamos, a nada.
I1: A nada, no, no, todos así.
E2: Y, ¿donde tuvo los niños?
I1: En mí casit a, hija.
E2: ¿Qué venía, una comadrona?
I1: Una señora que venía a recogerlos.
E2: ¿Sí? ¿Qué era? Una señora del pueblo que era especializada en eso o
qué...
I1: Sí.
E2: Y esa señora...
I1: Le, le llamábamos la part era.
E2: ¿La partera? ¿Y, y se daba algo a esa señora por venir?
I1: Sí, la dábamos, te pedía, lo que t e pe- | pediría, la daban cien pesetas o
doscient as, lo que t e pedía la tenías que dar. No a mí no me graben porque si
eso, tengo, tengo una historia y si que te la voy a cont ar, maja, porque yo
mira, mí [NP], dice mi madre: " Ay" . Digo: " Madre, qué mala estoy, madre, qué
mala estoy, madre" . Bueno, me metí a la cama Madrecita de mi Corazón, me
meto a la cama, que digo a mi marido: " Chico, que hija que me estoy mala,
vete a llamar a la señora [NP]" .
E2: Que era la part era.
I1: La partera, y que no la encontraba, y na y mí hija que nacía, y yo me la
cogí yo solita, yo solit a me la cogí.
E2: ¿Sola?
I1: Yo solita, hija.
E2: Pues debería parir usted como, vamos, los ángeles, ¿no? Porque ust ed
tuvo catorce hijos.
I1: Sí.
E2: ¿No tuvo ningún parto malo?
I1: No, no tengo ningún parto malo. [R-Vhc] Yo a mí [NP] me la crié yo solit a,
que me acuerdo que decía mí marido: " Vete a llamar a la señora [NP] a ver si
19
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
está donde fulano, vete donde está doña fulana que estamos a un tiempo de
está en estao" . Sabías unas y otras, hija, si no la encontraba y que no la
encontraba y digo: " Nace la cría" . Yo no sé si era crío o cría, no sé, yo na más
sé que salió y me la cogí, y me la puse encima de mi tripa, y [R-Vhc] yo decía:
" Ay, Dios mío. Yo pa to la gente que soy tan buena yo, y aquí yo solita que
me veo en estas, en estas extremos" . Ya me...
E2: ¿Y no tenía ust ed aquí su madre o su tía?
I1: Mí madre, pero mí madre vivía mu lejos, vivía mu lejos mí madre, y la mujer
cuando bajó, ya había nacido mi cría, mi niña, mi [NP].
E2: Así que vino en diez minutos, vamos.
I1: Mira, además que tuvimos que llamar | no encontrábamos a [NP], bien me
acuerdo, llamamos al médico, mi marido: [R-Vhc] " Vet e a llamar a don [NP]" .
Y fue mi marido a llamar al médico, y una, pasó una señora, una vecina, la
había llamao mi marido: " Y yo para todo el mundo que soy. Ay, y aquí yo
solita en esos extremos. Ay, qué pena me da" . Y ya dice: " Calla que ya subo
yo" . Me dijo la señora [NP]: " Ya subo yo" . Y dije: " Mire, señora [NP], ahí tengo
las cosas ya preparaditas en" . Como lo tienes que t ener, preparao para cuando
vas a dar a luz, [R-Vhc] digo: " Mire, ahí tengo las cosas preparadas" . Digo:
" Ahí están los cordones, ahí está t odo preparadito" . Y la mujer dice, " Ay, hija.
Ay, qué cosas me dices. Si no sé estas cosas hacer" . Y la mujer fue y ató, la
mujer fue y ató, y ya llamó | vino el médico y dice: " Está bien atao, pero está
mu flojo" . Dice: " Hay que volver a atar otra vez" .
E2: Ató, quiere decir que cortan el cordón umbili-, eh
I1: Sí.
E2: ¿Cómo le llaman aquí, el mimbre? ¿O cómo?
I1: Pues eso, ya viene esta, pues es el cordón, debe at ar así y así y corta por
medio.
E2: Cortar por medio.
I1: [R-Vhc] Y eso, y me lo hizo, pero es que era flojo, y, y vino y me le ató el
doctor, el médico.
I2: Todavía estáis aquí las de la matanza.
I1: Ya está hecha la matanza.
I2: Ya está todo, solo falta los chorizos
I1: Ya está todo, solo falt -...
20
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Todavía no hemos terminado, espera. Y, ¿a sus hijos, usted crio a sus
hijos a pecho? [R-Vhc]
I1: No, hija, porque no, he tenío tantos, pues no les ha podido criar.
E2: ¿Y cómo criaba a los niños entonces?
I1: Pues te he dicho que con leche de vaca.
E2: Y luego [HS:I2 Los milagros.]. Y, ¿qué, qué daba luego?
I2: Sopas de ajo.
I1: Hombre, sopas de azúcar, ¿verdad? Sopas de azúcar que eran | las cocíamos en la pucherit a, con sopas de | con un poquitín de azúcar, un poquitito
de aceit e y, hala, y las sopas pa los niños.
E2: Y, y, ¿cuándo t enía que ir al campo, cómo les dejaba? [R-Vhc]
I1: Pues, hija, les dejaba en casa, me iba a asistir a las amas, y les dejaba en la
cama, y si como no les oía, si lloraban no lloraban o callaba, pero he t enío así
muchos, hija, seis he tenío, o ocho, así de llevar once meses.
E2: ¿Y qué? Tenía que dejarles a los niños en [HS:I2 Ah. Está grabando esta,
¿no?]
I1: ¿Eh? Eso le estoy diciendo a esta.
I2: A lo mejor día sales en la tele.
E2: No, no, no creo. ¿Tenía que dejar solos a los niños?
I1: Sí, hija, solitos, yo me iba a trabajar, a asistir.
E2: ¿Usted ha trabajado, usted ha trabajado para [V-Sml] [HS:I1 ¿Eh?] usted
ha trabajado para otras señoras?
I1:| T11| Sí, hija, he trabajao pa mucha gente, pa mucha gente en este pueblo he
trabajao.
E2: Pero ¿qué trabajaba en el campo?
I1: Al campo, al campo, y aquí, aquí iba a trabajar a las casas y sigo igual, sigo
trabajando. [R-Vhc]
E2: ¿En otras casas?
I1: En otras casas y en la mía. En la mía dejaba mal hecho, y me iba a hacerlo
bien a las amas, y al campo que he ido mucho, hija, en este mundo.
E2: Y, ¿se pagaba igual a las mujeres que a los hombres?
I1: No. No, qué va. Ahí te daban una perra gorda antes, no es cono ahora.
I2: Y ahora tampoco pagan igual a las...
I1: Y a las mujeres que a los hombres, ahora tampoco.
21
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I2: Y trabajarán a lo mejor más.
I1: Yo sí, ahora yo voy a trabajar tos los | bueno, voy est ao yendo trabajando
pa unos viejos, y ganaba ciento cincuen-, ciento cincuent a tos los días.
E2: ¿Pesetas?
I1: Pesetas, cient o cincuenta.
E2: ¿Ahora?
I1: Ahora, sí, dos horas que estaba, ahora voy una hora o dos horas a una
señora, y ciento cincuenta. Pero los hombres ganan, los hombres ganan no sé
si han dicho que cinco mil o seis mil peset as diarias.
E2: ¿Y usted gana eso limpiando la casa o haciendo qué?
I1: Limpiando la casa, hija, sí.
I2: ¿A cómo has dicho?
I1: A sete-, setecientas cincuent a, ciento cincuenta las dos horas, mil cin-,
ciento cincuenta, y qué coña.
I2: Que no.
I1: Qué concho. Setecientos cin- se-, se-, se-, setecient as cincuent a, mil
quinient as, mil quinientas las dos horas, trabajo, aquí mal, pagamos mal.
E2: ¿Y aquí en el pueblo había miel? Por ejemplo.
I1: No, ¿verdad?
I2: Sí, sí lo había.
I1: Bueno don [NP], don [NP] t enía.
I2: Y los hermanos en Villalabon, y el año pasao, hace dos años o no sé si lo
tendrá las salineras de Lasen.
I1: Ah, eso lo traen de, de Lerma el [NP], pero tiene t arros.
I2: Pero tengo uno que me dejó
I1: Sí tiene tarros, aquella sí lo vende, cuando voy a trabajar yo lo vende esa.
E2: Sí, ¿y usted, compra miel o…?
I1: Pues hombre, claro, no t engo colmenas tengo que comprarlo, hija.
E2: Y, y la miel de ahora es, pero es miel natural o es una miel...
I1: Miel San Francisco.
I2: De las flores del campo.
E2: No, pero que es distin-, es mejor la miel de aquí de, de la zona, que la miel.
I1: Yo no sé de eso.
E2: No ha tratado nunca colmenas, ni sabe de eso.
22
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1:| T8| Yo cuando estaba don [NP] sí que las veía las colmenas, allí donde las
tenía pero no sé si era bueno o malo.
I2: Romeros, que sembrábamos romeros.
E2: Y de eso se alimentan las, las abejas.
I1: Las abejas, claro.
E2: Y, ¿la lana? ¿Ustedes tenían colchones de lana?
I1: Y les tengo. Y esta que ha sío pastora [R-Vhc] las, porque las esquilaban
por San Ju- | San Pedro, ¿verdad? ¿San Pedro?
E2: Y, ¿cómo, cómo hacían para esquilar las ovejas?
I2: Con unas tijeras mu grandes.
I1: Unas tijeras.
E2: ¿Tenían que sujet arlas de alguna manera?
I1: Sí, las sujetaban, las ataban las manos y los pies.
I2: Las tumbaban y...
I1: Y las tumbaban, y las, las, las esquilaban con unas tijeras.
E2: ¿Cómo dice? ¿Qué las ataban qué?
I1: Las at aban los pies y las manos.
I2: Las patas.
E2: ¿Las cuatro?
I1: Las patas, claro, las cuatro.
E2: ¿Juntas? Y, ¿la cabeza?
I2: No, no.
I1: Ah. Yo no sé eso, yo eso, yo eso no sé, hija, eso no lo he visto yo nunca.
I2: Todavía t engo ahí yo las tijeras.
E2: Y, y, ¿ustedes han esquilado?
I1: No, esta | yo venían unos señores.
E2: Venían unos señores.
I1: A esquilarles, esquiladores llamamos.
I2: Esquiladores que llamaban, y venían.
I1: Venían a esquilarles, claro.
E2: Y si se hacía algún tajo a las ovejas, había que | si sangraban o algo.
I1: No, no.
I2: Alguna cortada como cuando se af eitan los hombres.
I1: Yo eso no sé yo.
23
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y, ¿con la lana qué se hacía?
I1: Venderlo.
I2: Ahora no la quiere nadie, antes había una fábrica en Palencia que allí hacían
las mantas.
I1: De Palencia.
E2: Espere, es que no, no puede salir, como no, como no se ponga ahí, no...
I1: Pa qué salgas tú, chica.
E2: No se oye lo que...
I2: No, no, sal tú.
E2: Entonces, ¿qué hacían vender, vender la lana, vender?
I1: Sí, a laneros.
E2: ¿A laneros?
I1: Sí, a laneros, venían a comprarlo.
E2: ¿Y todavía hoy?
I2: Ya no.
I1: Ya no.
E2: ¿Y ahora qué hacen con la lana?
I2: Pues no sé lo que harán.
I1: Pues también se venderá en los laneros, oye, en lo que la tienda del [NP] lo
venderán también a los laneros.
I2: Y a las f ábricas.
I1: O a fábricas no sé, no sé.
E2: ¿Y no hacían ustedes no, no, no hilaban la lana nunca?
I1: Aquí no, aquí no se ha hilao, ya no.
E2: Y los colchones, entonces, ¿compraban hechos los colchones? Nunca.
I1: Hombre can-, cuando esquilaban las ovejas decías: " Déjame pa un
colchón" . Que daban treinta y tres kilos, ¿verdad? Me parece, y t e dejaban. Yo
el marido de esta, me | cuando se casó una hija mía, digo: [R-Vhc] " Déjame un
colchón pa mi hija" . Y el hombre me escogió lo mejor que le pareció, y luego
se lo di a mi hija, y ella no lo quiso, me lo trajo a mí.
I2: Hay que lavarlo, luego, ya.
I1: Hay que lavarlo primero.
E2: ¿Cómo se lavaba?
I1: Pues al lavadero, ahí.
24
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: ¿Y luego?
I1: Pues en el primer día lo t eníamos en cunachos.
E2: ¿Qué son cunachos?
I2: Canastos.
I1: Ca-, canastos, pones una piedra pa que se escullaría bien, luego lo
tendíamos aquí a la puerta, al sol, pa que se secaría, dabas vueltas, cuando
estaba seco pues ya lo | a hacer el colchón.
E2: Y el colchón había que hacerle unos cuidados especiales, ¿no? Un o una
vez al año, dos veces al año.
I1: Sí, se ha- | suelen hacer un año o dos.
E2: ¿Qué, qué es lo que, que le hacían al colchón?
I1: Pues, bajarle, deshacerle, y la-, y lavar la hoja, y y dar, darle vara- | palos
pa que se pondría hueco.
E2: ¿A qué? ¿A qué pegaba, qué?
I1: A la lana.
E2: A la lana.
I1: La dabas palos, y se pone huequecito, esponjao. Y luego ot ra vez lo vuelves a meter en la hoja, en la hoja de tela, ya está eso.
E2: Y ya está.
I1: Ya está, sí, hija.
E2: Y dice que sigue t eniendo los colchones de lana.
I1: Yo sí, hija, sí. No tengo más que un, que, que el de [NP], que le he
comprao hace dos meses o tres, uno de esos.
I2: Yo tengo solo, y le voy a quitar porque ya.
I1: Yo no, tengo cinco o seis tengo de lana, y me da pena el venderle, porque
estos tan buenos. Ay, ya lo dijo el otro día, ese señor, que te lo dijo a ti que
sesenta peset as, no sé si no t engo uno en el desván a la venta, no sé, no sé.
I2: Huy, ese. Ese le tienes todo apolillao, hija, porque mira lo que dejé yo en el
garaje por una mariposa
I1: ¿Qué haré con ello? No sé, si, ni estoy si que es la lana buena, hija.
I2: Si es que trae to la polilla para acá.
I1: Tengo uno en el desván, sí.
I2: Mañana se la das según viene, hoy ha venido gritándote.
I1: Oy. Que venía a comprarme unos hierros, que se lo dije un día, y ha- | y, y
25
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
ya se los vendí a otro.
E2: ¿El qué vendía a otro?
I1: Que venía un señor, un chatarrero de Roa, unos git anos que venían a
comprar hierros.
E2: ¿Hierros de qué?
I1: Hierros, pues yo los tenía de araos.
I2: De araos o de...
E2: ¿Todavía tiene, todavía tiene el yugo usted o de cuando araba?
I2: No, bueno no sé el yugo, es el...
E2: El ubio.
I1: No, es el balancín.
I2: No, el yugo es esa.
E2: El cabezal.
I1: Ah. Eso ya no, eso ya no se usa. Eso ya cuando ya van dos, dos | mi
suegra lleva dos burros, y pone eso, ya no, eso ya no se usa, hija.
E2: Y, ¿el arado si lo tiene?
I1: Pues no t e digo que le vendí el otro día a los git anos.
E2: ¿Qué dice? ¿Qué?
I1: Que les vendí el otro día a los git anos.
E2: ¿Los | tenía varios?
I1: Sí, tenía muchos araos, ya no, ya todo es maquinaria.
E2: Y ha y ha ido vendiendo todas las cosas antiguas que tiene.
I1: Todas las cosas, f uera estorbos ya, t ampoco lo queríamos, hija. Ay, madre.
E2: Y, ¿qué más cosas quería preguntarle? La miel, la lana, ya hemos hablado,
y la leche, también, la ropa. Sí, ant es, era costumbre que el novio, cuando
eran las bodas, era costumbre intercambiar regalos entre los novios o...
I1: Eso to la vida, ¿verdad?
E2: Toda la vida porque, por ejemplo, era costumbre que...
I1: Uno, un día, uno un plato, otro lo que sería, claro, siempre se han dao
regalos, yo pocos he recibido [RISAS] Yo mi tía, mí tía [NP], la mujer, media
meaza de platos, lo, lo demás, lo demás nadie, la mujer, esa si que me dio la
pobrecilla media docena de platos.
E2:| T14| Y, y por ejemplo, cuando se casaban, ¿era costumbre que el novio
regalara algo a la novia?
26
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Ay madre mía.
I2: El vestido.
I1: Sí, el vestido. To la vida. Pero...
I2: Y tú la camisa.
I1: Y la corbat a.
E2: O sea que, ¿me lo puede explicar bien? ¿Qué es lo que?
I1: Pues, hija, a mí nada, a mí me debió de comprar el vestido mi madre, y mi
marido, eh, su madre la camisa, yo ni él ni yo, me dieron regalos, yo no.
E2: Y, y usted, ¿no, no hizo el vestido?
I1: Sí, hija, un vestido negro que antes iba de negro, no creas que va como
ahora, de blanco, ant e teníamos un vestido negro.
E2: Pero ¿lo hizo usted? ¿Hizo usted el vest ido?
I1: No, no, la hacían las modistas, me lo hacían las modistas. Cómo va hacerle
yo, hija.
E2: ¿Y el de | y el traje de su marido también?
I1: También se le hizo el sastre. A mí, a mí el vestido de novia me le hizo la
modista, y el traje de novio de mi marido el sastre.
E2: Y, y, ¿qué era de costumbre que los padres dieran a la hija cuando se
casaba?
I1: La cama. Una cama y un colchón, una cama. La cama mi madre me la dio
aunque esté ya vieja, pero la tengo la cama, la cama y complet a, las sábanas,
el colchón, y la cama y na más.
E2: ¿Y los padres del novio al novio?
I1: [R-Vhc] Yo ya no me acuerdo lo que le darían, que qué los padres al novio,
antes, bueno, había costumbre de una tierra, ¿verdad? Antes, el que la tenía el
que no, nada. Yo a mi marido el jornal, al campo otro día, nada, hija.
E2: Y cuando se han casado sus hijas, ¿usted ha podido ayudar más a sus hijas?
I1: Parecido, lo han ganao ellas, nunca me han pedido nada, lo han ganao
ellas, ellas se han casao, ellas se han pagao la boda, y, además, me han
convidao a mí sin pagar nada, una perra, porque ven que no podía, y lo han
pagao ellas.
E2: ¿Y los anillos quién? ¿Había anillos?
I1: A mí porque me los t estraron | me prest aron, las arras y los anillos.
27
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
[RISAS]
E2: Pero ahora sí que lleva anillo.
I1: Ah, sí. Le llevo de mí madre, en recuerdo de mi madre.
E2: Y, ¿y usted cree que antes había más respeto con los | hacia los padres?
I1: Huy. El doble, ahora, ¿verdad? Se ha abandonao el respeto, hija, antes
había mucho respeto, lo primero respeto de, de, de tratarles de usted, y ahora
todos de t ú, de tú, que a mí me parece mu feo.
E2: ¿Trataba de usted a su madre?
I1: Yo sí, hija, y a mis padres de usted, yo a todos de usted, y tú t ambién
[NP], todos de ust ed.
I2: Con la profesora ya todo t ú, porque...
I1: To de tú, oye, y es verdad.
E2: Y, y, ¿qué cambiaría de la educación ahora del que de los de las niñas o
qué es lo que cambiaría?
I1:| T12| ¿Que qué cambiaría de qué?
E2: De la educación de las niñas, de las mujeres, de que, de lo que era antes y
de lo que es ahora.
I2: Hombre.
I1: Dicen que ahora es mejor.
I2: A la hora de la enseñanza comparar. [HS:I1 Otra enseñanza.] Porque antes
eramos mil chicas.
I1: Pues si antes teníamos íbamos al colegio, a la escuela, que me | veinte o
treinta con una señori-| con una maestra.
I2: Huy, veinte o treinta. Cien, cuando doña [NP].
I1: Muchas éramos con doña [NP], muchas, y, y una una cartilla pa, pa tres o
cuatro, o un catón.
E2: ¿Y cómo aprendían? ¿Qué, qué ha- | qué?
I1: Pues, hija, pues andaba fuera de días que ibas, y si ahora, si ahora, llevan
un montón de libros.
I2: Muchos días no ibas.
I1: Anda, claro. Hija, yo yo no, yo sí que he falt ao muchos días, pero me
mandaba ir por las noches, doña [NP]. Yo también me quedaba con mis
hermanos, que éramos siet e hermanos, y se iban mis padres a trabajar y yo me
tenía que quedar como era mayor, me quedaba con ellos.
28
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Y tenía que ocuparse.
I1: Cuidarles, de mis hermanos.
E2: Y dar de comer y...
I1: Comer, claro que sí, hija.
E2:| T11| O sea, que se ha pasado la vida cuidando a sus hermanos primero, y
luego...
I1: Y ahora a mis, a mis hijos y a los de otras, y subes a mi casa, te digo que
he trabajao pa todo el pueblo, y sigo trabajando.
E2: ¿Y qué qué, qué, qué les gustaba hacer a los | a las niñas ant es? ¿Qué,
qué diversiones, qué juegos t enían las niñas, y qué tienen ahora, qué
diferencias ve usted?
I1: Pues...
I2: Pues juegos, pues...
I1: Ahora | pues juegos que se iban a jugar las chavalas por ahí un rato, pero
se vienen a casa. No es como ahora, que están | ahora salen cuando a las diez
de la noche, o a las doce, por ahí [R-Vhc] Sí, ahora no, ant es era otra, otra
cosa, digo yo, pa los, pa los niños que se venían, se metía el sol, a casita, y
ahora no, ahora salen cuando a las once o a los doce.
E2: Y de poder cambiar algo, ¿usted qué cam-, cambiaría de...?
I1: Ah, pues como ahora, mejor. Ahora mejor, que sean | son más libres.
E2: Y, y, entonces, antes el qué se aprendía en el colegio, porque no...
I1: Pues aprendíamos, [R-Vhc] sumar, rest ar y multiplicar, las cuatro reglas, ni
más ni menos, o problemas t ambién nos enseñaban, lo demás nada. ¿Verdad
que no?
I2: Y coser.
I1: Y coser también, sí. A mí me hacía llevar doña [NP] calcetines de mis
hermanos a repasar, o hacer incustración, combinaciones también hacíamos.
Combinaciones esas que las ponían aquí, aquí un [RISAS] y hace incustración,
eso sí.
E2: Y, ¿usted ha hecho ropa para sus hijas?
I1: Hombre, si me era obligao, pos le he hecho un delant al, malament e, pero
se le ponía, no iba ser como una modista.
E2: No, ya, pero que hay otras personas que t enían costumbre, en otros pueblos, de coser mucho, y que a lo mejor...
29
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I2: Pues claro que se ha cosido.
I1: Claro que sí he cosío, y ahora, ahora yo no, no coso ya, que no veo, he
cosío mucho, hija, y qué tendederos. Me acuerdo que cuando venían las
maestras pa aquí, t enía aquí una cuerda, y le ponía la ropa t endida: " Mira, mira
ya, ya tiene la ropa la [NP] lavada para, pa mañana lunes ir a la escuela los
niños limpitos" . Sí, hija, sí, hemos trabajao mucho.
E2: Y, ¿cómo, cómo ha hecho para criar a todos sus hijos? [R-Vhc] ¿Han
trabajado todos desde pequeños?
I1: ¿Qué, qué he hecho pa traba- | pa darles de | pa mant enerlos? Pues
trabajar mucho, y pan y poco.
I2: Cuando la guerra.
I1: No, [R-Vhc] cuando la guerra ya no estaban, no, ya, mis hijos, ya, todavía.
E2: Y aquí había | ¿Usted ha ido a la vendimia?
I1: [R-Vhc] ¿Dónde?
E2: ¿Que si ha ido a la vendimia?
I1: Hombre, a vendimiar hemos ido, claro, hemos ido vendimiar, sí, hija.
E2: Y, ¿era costumbre, cuando la vendimia, algo de hacer los chicos a las
chicas, o las chicas a los chicos?
I1: Ah, ga- | lagarejos.
E2: Y, ¿me puede contar qué es eso?
I1: Pues...
I2: Cogían un racimo.
I1: Un racimo de uvas y te le frot aban en la cara.
E2: Pero eran las, las | los hombres
I1: Los chicos a las chicas.
E2: Pero ¿me puede contar un poco más? ¿A usted le han hecho alguna de
esas?
I1: Iban con la pelleja cuando íbamos, sí, los, los jóvenes, claro, iban con la
pelleja de vino al, a la espalda y si te pillaban ibas a [A-Inn] y te echaban un
galagarejo, con la pelliza mi- | pelleja misma te frot aban la cara, sí. Uh,
cuánt as veces, madre mía. Y ir a, a llevar las comidas al, a una viña a otra y
estar vendimiando los jóvenes y salirte al camino y hacerte un lagarejo.
I2: Ya no, ¿verdad?
I1: Ya no, eso ya no existe, ya no, ya no existe eso, ant es sí.
30
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: ¿Y qué hacían las chicas para defenderse?
I1: Anda. Pues dejarte hacert e, y t e iba peor, si te te ponías contra ellos t e iba
peor.
E2: ¿Por qué?
I1: Porque se enf adaban más y te la hacían más.
E2: ¿Y aquí había baile en el pueblo?
I1: Huy, qué bailes. ¿Verdad? Ay, qué bailes, qué bailes que había, maja.
E2: Y usted, ¿ha enseñado algo a sus hijas que no le han enseñado a ust ed
cuando era joven, o sea?
I1: Pues mira yo, por desgracia, se han t enío que ir a trabajar, a servir, a |
cuando tenían catorce años, con que ahora, todas.
E2: ¿Cuántas hijas ha tenido?
I1: Tengo cin- | cuat ro hijas y cinco hijos, y se han ío a trabajar enseguidita,
enseguida, en cuant o salían del colegio, a trabajar por ahí, ahora son son
también trabajadoras.
E2: Y, ¿cómo, cómo ha encontrado trabajo para ellas? ¿Cómo?
I1: Pues sirviendo, mujer, claro.
I2: Una casa.
I1: Una casa, a una casa a trabajar.
E2: Pero ¿a Burgos o adónde iban?
I1: A Bilbao, las mías están toas en Bilbao.
E2: En Bilbao todas.
I1: Tenía allí mis hermanas, [R-Vhc] se han ido allí con sus tías, a Bilbao, est án
tos allí, tengo allí, t engo allí ocho, en Bilbao ocho hijos.
E2: Todos allí trabajando.
I1: No tengo más que aquí uno, solo.
E2: ¿Y manda algo a los hijos allí de vez en cuando?
I1: Ah. Yo no les mando, qué coño les voy a mandar.
I2: Que manden ellos.
I1: Que manden a mí ellos. No, hija, yo mandarles no, no les puedo mandar.
Ellos a mí pues si vienen, nunca vienen con las manos a la cabeza, traen lo que
pueden, pa pasar los días o, o ahora sí que puedo, mejor que antes, pa que
voy a | no es mentira, pero ahora puedo coger un cuarterón que antes.
E2: Y, ¿ant es usted ha hecho pan? ¿Ha cocido pan o no?
31
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Lo hemos cocido, claro, todas.
E2: Sí, todas. Y, ¿cómo, cómo hacía el pan? [R-Vhc] La harina ¿qué hacían con
la harina? ¿Compraban la harina o era de la cosecha de ustedes?
I1: Había que | la cosecha de trigo, se molía, que venían molineros, venían
molineros y t e traían la...
E2: ¿Aquí no había molino?
I1: No, hay cerca de aquí, pero...
I2: En La Aguilera.
I1: En La Aguilera, que venía un señor con unos burros y te llenaba las talegas,
y tardaba dos o tres días, y t e traía la harina y luego lo cocíamos nosotras, sí.
E2: ¿El pan?
I1: El pan, claro.
E2: ¿Y cuántos panes hacían de cada vez?
I1: Pues venticuatro o así, ¿verdad? Venticuatro de sí se mira.
E2: ¿Y era costumbre repartir a las vecinas?
I1: Sí, sí, porque...
E2: Usted, por ejemplo, ¿daba a su vecina?
I1: Sí, me | prestábamos unas a otras, me falt aba un pan: " Vete ande fulana
que t e dé un pan que mañana vamos a cocer" .
E2: ¿Cómo?
I1: Mira, decíamos: " Vete ande fulana que ha cocido hoy, que te dé un pan
que mañana se le devolvemos" . Y nos prestábamos unas a otras, claro, todas
lo cocíamos y se lo dábamos.
E2: ¿A quién daba?
I1: Pues a la que me había prest ao a mí.
E2: Sí, y, ¿y ustedes entre | se intercambiaban?
I2: Que sí.
I1: Que sí. Que nos cambiábamos [R-Vhc] el pan a otras, una a otra, claro
luego nos de | luego, luego nos de-, nos devolvíamos, eran venticuatro panes,
luego te quedabas con ocho o diez. Las demás las repartíamos pa si debías
alguno, se lo dabas a la vecina que te había dao, o otra que te venía: " Chica,
dame un pan que mañana voy a cocer" . O pasado, cuando sería, pero eso sí,
nos devolvíamos unas a otras.
E2: ¿Compraban la harina?
32
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: La harina lo traíamos | lo, lo molía el molinero.
I2: Comprábamos el t rigo.
I1: Nos dábamos el t rigo, seis semillas que decíamos, y lo molía ese señor y
luego nos lo traía pues a la vuelt a, dos o tres días, o cuatro.
I2: El molinero.
I1: El molinero nos lo traía.
I2: Venía con unos burros.
I1: Venía con unos burros a por ello, a por el trigo.
E2: Y, y, ¿hacían alguna otra cosa con la harina a part e de pan? ¿Hacían tort as
o hacían magdalenas?
I1: Hombre, sí, hacíamos, sí, tortas hacíamos.
E2: Y, ¿cómo, cómo era eso? ¿Cómo?
I1: Pues la masa de mecepan, hacíamos una torta.
E2: ¿Es la misma masa?
I1: La misma.
E2: Pero ¿cuál es la diferencia entonces?
I1: Nada, pues la torta pa ser | la torta más ext endidit a, más extendida,
echabas aceite, en la torta, echábamos aceite en la torta o azúcar, el que
quería azúcar, azúcar, y el que no, aceite, aceite.
E2: ¿Y había que dar la vuelta a la torta cuando est aba cociendo?
I1: No, no, la metían, la metían en una pala y la ext endía | la metían en el
horno, y nada, luego la sacaban y ya está.
E2: Y usted, ¿tenía horno en su casa?
I1: No, no, no, había cuatro o seis en el pueblo y cocíamos igual cuatro o cinco
to- | diarias.
E2: ¿En el mismo horno?
I1: En el mismo horno.
E2: ¿Y quién se ocupaba de mantener el horno caliente?
I1: Pues una señora, una señora que t enía por su cuenta. Si había cuatro o seis
hornos, cada [R-Vhc] una con su ama.
E2: Y, ¿y entonces qué | cómo pagaban a esa señora?
I1: Uh, la damos un pan, un pan la damos
I2:| T2| Un pan porque daba la levadura
I1: Daba la levadura, un pan, por cocerlo un pan, na más, y poníamos noso33
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
tros, poníamos la leña, pa...
E2: ¿Cómo, cómo dice?
I1: Poníamos la leña nosotros pa calent ar el horno.
E2: Y, y entonces, ella no ponía la leña.
I1: No, no, lo poníamos nosotras.
E2: Y ent onces, cuando terminaban de cocer.
I1: Traíamos el pan a casa.
E2: Y, ¿daban a ella un…?
I1: El pan, el pan que nos había dao, un pan que era costumbre.
E2: Ya.
I1: Sí, cocíamos cinco o seis, pues cinco o seis panes se llevaba ella.
E2: Caray. Pues no le venía mal, ¿no?
I1: Hombre.
E2: Y luego se los comía todos.
I1: Y también solía vender alguna, ¿verdad? Solían vender, la ama de la [NP] lo
vendía, sí.
E2: Y la leña, ¿de dónde la traían?
I2: Del monte.
I1: Del monte, o manojos que hacíamos, manojos que | de las viñas que
tenemos, pues, hacíamos manojos para como se hacen hoy, traíamos tres
manojos pa calent ar el horno.
E2: ¿Cómo se calentaba el horno? ¿Nos puede explicar un poco cómo era eso?
I2: Pues había una boca.
I1: Pues mira, una boca, vamos a suponer, como ese que hay ahí, y era to
hueco, y se metía la leña y se calent aba.
E2: ¿Y no había que barrer el horno o algo?
I1: Sí, le daban unas | le daban las tocas.
E2: ¿Cómo, cómo?
I1: Daban unas tocas, un palo mu largo con trapos, ¿verdad? Con trapo
húmedo y le barrían bien barridito, y pa meterle el pan. Primero metíamos las
tortas y después le metíamos el pan.
E2: ¿Y si querían hacer magdalenas o eso?
I1: También se hacen, también. También a la iban a ser las fiestas, pues
mucha gent e lo hacíamos, magdalenas o pastas, lo que sería.
34
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: ¿Qué más cosas?
I1: [NP], esta chica. No se cansa de preguntarme.
E2: Y de, y de | si usted | de volver a ser joven, ¿usted qué, qué, qué le gustaría?
I1: Ay, maja, ser una vaga, pa no trabajar tanto y no hacer tantos chicos.
¿Cuántos he tenío, [NP]?
I2: Trece, o no sé cuántos.
I1:| T13| Catorce, concho
E2: Madre mía. Pero ¿le viven nueve o cómo?
I1: Nueve, nueve.
E2: ¿O cuántos?
I1: Pero se me han muerto ya mayorcitos, el mayor de siete meses, otro mes y
medio, otro de tres meses, se me han muerto ya mayorcitos, no creas, el
mayor de siet e meses.
E2: Madre mía. ¿Por qué se morían ant es los niños?
I1: Pues que qué sé yo, hija, que hay otras cosas
I2: Ahora como hay t antas cosas.
I1: Claro, tantas cosas.
E2: Y muchas, y muchas enfermedades. ¿Porque era muy caro lla-, llamar al
médico o qué?
I1: Qué sé yo. Yo, mi chico, el que se me murió, mi | anda porque le entró a
uno, el mayor, mi [NP], la meningitis, y no sé si el médico no la entendió o
qué, que se murió en horas. Empezamos con la cabeza, y se murió
enseguidita. Y otro que que don [NP] | don [NP] me dijo que no darle agua y le
y estaba deshilat ao, t eni-, tenía mucha descomposición y tenía que pues agua,
y se lo quitamos y fue la, la, la perdición.
E2: ¿Y eran todos varones?
I1: Bueno [A-Crt]
E2: Ha dicho que son mayorcit os, pero se le han muerto todos los niños.
I1: El mayor, este mes.
E2: En siet e meses.
I1: Luego, con mes y medio, otro de cinco, el último fue | tuve que tenerlo en
una incubadora.
E2: Ya dio a luz fuera de casa o
35
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Sí. Bueno, en casa de | [NP] también, nació en Burgos, el resto en casa,
todos en casa. Yo no tengo más que a [NP] solo en Burgos, los demás, no. En
el último también me subieron al [A-Inn]. Esta, esta bruja.
E2: Madre mía, y ¿tiene nietos ya?
I1: Sí, hija, si tengo ya una de ventidós años.
E2: ¿Una niet a de veintidós años?
I1: Ya pa ventitrés.
E2: ¿Y ve mucho a su nieta o? Ya se han educao en Bilbao, claro.
I1: Esa está ya estudiando para medicina. [NP], otro que tiene veinte, los dos
están estudiando.
E2: ¿Vienen a verla de vez en cuando?
I1: Sí, hija, ahora vienen pa Semana Sant a, creo que vendrá alguno. Vienen
mucho, ¿verdad? Mis hijos, vienen mucho. Les gusta mucho el pueblo.
Esperaba hoy a mi chico, a [NP], que igual venía hoy, pero no ha venido.
E2: ¿Y les gusta más a los hijos o a las hijas?
I1: Ah, les gusta más a mis hijos.
E2: ¿Sí?
I1: Venir.
E2: ¿Y a ellas no?
I1: A ellas, menos. A la mayor, sí, la gusta más, pero a las demás las gusta
menos venir.
E2: ¿Y por qué cree que es eso?
I1: Anda, porque las gusta aquello. Que no me mires tanto, que ya te he
explicao [A-Inn]. Y hoy, porque es sábado, que trabajan menos, trabajan
menos. Es que hay una cooperativa.
E2: ¿Aquí qué hay, una cooperativa de qué?
I1: De San Isidro, ¿no es San Isidro esta?
E2: Una cooperativa de vino.
I1: No, cooperativa de labradores. [HS:E2 De labradores.] Agricultores,
agricult ores.
E2: Agricultores. Ent onces el pueblo sigue viviendo fundament almente de qué,
de...
I1: Del campo.
E2: Del campo, del vino.
36
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1:| T8| Del vino.
E2: ¿Hay mucho vino?
I1: Sí, aquí hay mucho.
E2: El vino, ¿qué hacen con él, cómo | venden el vino o?
I1: Hombre, claro, lo, lo traen vendimiao, maquinarias, todo, t odo maquinarias.
Arriba están las bodegas, la Virgen de la Asunción y Santa Eulalia.
E2: ¿Y son subterráneas, dice?
I1: Ah, las viejas de antes.
E2: Ahora ya no.
I1: Sí, todavía las hay, no tenemos nosotros de los hermanos [A-Inn].
E2: ¿Ustedes tienen una bodega?
I1: Hombre, son cuatro o seis, que tienen un sitio pa merendar en verano,
cuando vienen mis hijos, cogemos la merienda: " Vamos al cogollo, a merendar,
a la bodega" . Y esa es subterránea, igual. Hay ciento y pico bodegas,
escaleras pa bajar abajo, eso es muy frío abajo.
E2: ¿Y así se conserva el vino?
I1: Sí.
E2: ¿Y recogen vino ustedes o...?
I1: Eso lo metemos en las bodegas de las cooperativas.
E2: ¿Y qué les, qué les dan a cambio? ¿Cómo es? Ustedes entregan la uva y...
I1: Entrega la uva y después, reparto que llamamos, después [A-Inn] equis
pesetas cada tres meses o lo que sea.[A-Inn] Lo metes [A-Inn] te pert enecen
cuatro, te pertenecen ocho. Claro, según, hojas de kilo te darán el dinero, hija.
E2: ¿Y de eso se saca dinero o no?
I1: Hombre, claro
que sí. Lo que sale. Casi que vivimos de eso la gente, del vino. [HS:E2 Del
vino.] Del vino, claro.
E2: Y este vino, ¿cómo embotellan ese vino? ¿Venden aquí ese vino?
I1: Sí. Lo venden aquí, viene gente de fuera.
E2: Viene gente de fuera, ¿a qué?
I1: A comprarlo. Viña Valera, viña Valera.
E2: ¿Viña Valera se llama?
I1: Un terreno que hay por ahí se llamaba Valera.
E2: Valera, y es así cómo se llama el vino, viña Valera.
I1: Viña Valera.
37
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: ¿Y cómo lo embotellan?
I1: Vienen obreros pa embotellar.
E2: Pero eso será solo en unas t emporadas del año.
I1: Todo el año, todo el año. Tienen allí, que si, obreros y pa botellas. Va a
granel.
E2: Sí, a granel no se vende.
I1: Sí, también venden, y a granel mucho.
E2: ¿Y qué vino creen ustedes que es mejor, el de por aquí, los de La Rioja?
I1: Los de La Horra.
E2: Ese es el mejor vino.
I1: Sí, hombre, no, Ribera del Duero. No, no, ese es bien bueno.
E2: ¿Mejor que el de La Rioja?
I1: Buh, no compares. Es mejor lo de La Horra.
E2: ¿Esto es vino tint o o es…?
I1: De las dos, tinto y claro.
E2: De los dos tipos hacen. ¿Y qué es lo que hacen más?
I1: ¿Más?
E2: Quiero decir, ¿hacen más cantidad de un tipo o del otro?
I1: Más claro, me parece a mí. Yo no sé eso.
E2: ¿Y ustedes tienen que comprar este vino o les dan una cantidad de
botellas?
I1: Hombre, hay que | llevamos tarjas, te dan una tarja con la numeración y
[A-Inn] y t e cort an un número. Y, si no, lo compras, yo desde luego, lo
compramos. Lo tenemos en la bodega metío y lo compramos. Pero también te
dan t arjas.
E2: ¿Te dan una porción?
I1: Sí. Pa gast ar tú, te quit an luego de lo que has cogido. Te lo quitan.
E2: O sea, que ustedes creen que el vino mejor es el de...
I1: Lo de La Horra. Hombre, no, es que es bueno, eh. Yo estoy | que es
bueno. Y lo han subido ahora, por eso [A-Inn] porque es bien bueno, lo mejor
del vino que hay. Hombre, cada uno tira a lo suyo, naturalment e.
I2: Hombre, este año ha de ser bueno porque ha habido poca calidad.
I1: Más grano.
E2: Claro, entonces sale más f uerte, ¿no? Porque no ha llovido apenas.
38
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
I1: Claro.
E2: Bueno, pues no sé qué pregunt ar.
I1: Ya me has preguntao bastante, maja.
E2: A ver si me acuerdo de alguna otra cosa. De tener dinero, ¿qué cambiaría?
I1: ¿Qué cambiaría? Hacerme yo una casa.
E2: ¿Cómo?
I1: Si yo tendría dinero, una casa hacía lo primero.
E2: Hacer la casa, ¿qué quiere decir?
I1: Nueva.
E2: Ah, nueva.
I1: Tirarla y hacerla nueva, si yo t endría dinero. Así que tengo esta, porque no
tengo pa hacerla.
E2: ¿Y qué cambiaría de su casa?
I1: Cambiaba nuestra casa, hacerla nueva.
E2: ¿Entera, de arriba abajo?
I1: De arriba abajo, hija.
E2: Y si pudiera | de poder viajar a algún sitio.
I1: Me gust a poco viajar a mí. Me gusta poco.
E2: De poder ir a Bilbao.
I1: Mira, mis hijos están diciendo que vaya, que vaya, y no voy. No me gusta
a mí salir de mi casita. Vivo a gusto.
I2: No es como vosot ros que estáis recorriendo.
I1: Terrenos y t errenos. Huy, mis hijos, est án diciendo tos los días: " Pues ven,
madre, pues ven cuatro días" . " Que no, que yo estoy en mi casita mu
tranquila" .
E2: ¿Qué desearía para sus, para sus nietos y sus hijos?
I1: ¿Pa mis hijos? Pues que Dios les dé salud a todos. Y trabajo, no pido más
que eso. Salud y trabajo, que no les f alte, ni a los hijos ni a los nietos.
E2: ¿Le han cont ado alguna historia de las que, antes, temores que se tenían
antes, cuando eran jóvenes, que t enían t emores a ciertas cosas? No sé, ¿qué
es lo que se temía antes que...? Por ejemplo.
I1: Pues nada, pues como ahora. Tener trabajo y trabajar, y ganas de trabajar.
E2: Pero antes, por ejemplo, se tenía mucho más miedo a los padres, ¿no?
I1: Ya te digo, que antes era otro respet o, hija. Más que ahora cien veces.
39
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
[HS:I2 Ahora tienen más libertades para todo.] Pa todo. Ahora ya, hay que
decir, son ya mayores de edad, ya no los puedes mandar a nada.
E1: ¿Qué les prohibían a ust edes que por ejemplo no han prohibido a sus hijos?
I1: A mis hijos, fíjat e, se f ueron mu jóvenes fuera de casa. Nunca les he
podido dar un capricho, porque no he podido. Conque t endría un poco de pan
pa darles, ya hacía poco. Lavarles la ropa t os los días pa ir al colegio al otro día
limpios. Y porque me daban mucha ropa, que no creas que era t odo mío.
E1:| T10| Por ejemplo, ¿ha not ado un cambio en la religión? ¿Antes era mucho
más rígida?
I1: Ay, ay, la religión ya no es, ya no, ya no quieren ir ni a misa ni a nada.
E2: Eso le parece mal, ¿no?
I1: Claro, que no, que no son como antes. Antes íbamos, antes poco y más
que ahora. Yo tengo un hijo y no va nada, que no, tos los jóvenes que no
quieren ir ya a la iglesia.
E2: Aquí en los pueblos, la gente no va.
I1: Van sí, sí que van, sí que van, todavía, vaya. Pero no creas que van, como
los de mi [NP] no van tres. No van ninguno de su cuadrilla. Ninguno van a
misa.
E2: Y tanto ellas como ellos, ¿igual?
I1: Igual, o no, van más jóvenes, eh, las chicas sí que van mucho. Las chicas,
esas sí que van. Pero los jóvenes, poco, los chicos. Poco van.
I2: Vienen a las...
I1: Claro, y cómo se van a levant ar luego a las doce pa ir a misa, seguro.
E2: ¿Y aquí t odavía quedan niños en el pueblo?
I1: Huy, pues no sé si habrá seis.
E2: Y, ¿estudian aquí, hay una escuela aquí?
I1: Sí, aquí hay de pequeños, van a Arroa de Aranda.
E2: ¿Y cómo van?
I1: En autobuses. Y hay particular, los llevan los padres.
E2: ¿Cómo?
I1: También llevan los padres a los niños. Pero si no, vienen en autobuses.
E2: Y el autobús, el autobús...
I1: Transporte, [NP] viene mucho. Vienen de Aranda, les traen de Aranda los
autobuses. Hija, que voy a coger anginas, maja.
40
La Horra, Burgos (COSER-0924-01)
E2: Bueno, ¿le import aría decirnos cómo se llama? [NP], [NP] qué.
I1: [NP].
E2: Y a ver si le adivino la edad.
I1: ¿Qué?
E2: Que a ver si le adivino la, la edad.
I1: Ah, mira a ver si me la adivinas.
E2: Madre mía, cuando ha dicho que t enía una niet a de veintidós años, que va
para veintitrés, pues...
I1: Pa diciembre, el día nueve.
E2: Está usted muy joven.
I1: Sí, hija, sí. Sesenta y seis años t engo.
E2: Madre mía, ¿sesenta y seis años y tiene una nieta de veintidós?
I1: Pa ventitrés el día nueve de diciembre. ¿Verdad, [NP]?
E2: Pues está usted, vamos.
I1: Sesenta y seis, maja, ponme.
E2: Los firmaba yo.
41

Documentos relacionados