A R T O F T H E V I N E

Transcripción

A R T O F T H E V I N E
A R T
F RA N CE
.
A RG E N T I NA
O F
.
T H E
C H I L E
V I N E
.
P O R T U G A L
.
SP A I N
.
SUMARIO
El vino es lo más civilizado
que hay en el mundo
François Rabelais
François Lurton, presentación............................................................... p.1
Cronología ..............................................................................................p.2
François Lurton representa la 5ª
generación de viticultores de esta
gran familia que produce vinos
en la región de Burdeos desde
1897.
Francia, Domaines François Lurton....................................................... p.4
Mas Janeil, AOP Côtes du Roussillon........................................................p.4
Château des Erles, AOP Fitou ...............................................................p.10
Les Fumées Blanches, “El” Sauvignon Blanco por François Lurton .........p.14
Argentina, Bodega Piedra Negra ......................................................... p.16
Chile, Hacienda Araucano.................................................................. p.24
España, Bodega El Albar Lurton ......................................................... p.30
Bodega El Albar Lurton, DO Rueda, VDT Castilla y Leon ..................p.32
Bodega Burdigala, DO Toro ..................................................................p.36
Los vinos François Lurton, una empresa eco-responsable ..................... p.38
François Lurton y biodinámica ......................................................... p.40
En 1985, tras finalizar sus estudios de comercio, François
Lurton emprende su carrera profesional como director
comercial y de mercadeo de los viñedos André Lurton, su
padre.
Junto con su hermano Jacques, crea en 1988 una empresa
consultora que les lleva por todo el planeta para descubrir
vinos y terruños excepcionales. Desde Moldavia hasta
Mendoza, pasando por España y Portugal, buscan sin cesar
viticultores, comerciantes y minoristas capaces de responder
a la demanda constantemente renovada de los consumidores
y a las exigencias de sus clientes: Marks & Spencer, Tesco,
Hardy’s, Sainsbury…
A medida que van realizando sus descubrimientos, optan
por establecerse y producir sus propios vinos en varios países.
En 2007, deciden reorganizar sus respectivos patrimonios y
François se convierte entonces en el accionista mayoritario de
la empresa, rebautizada con el nombre de François Lurton SA.
Esta nueva orientación le permite pasar más tiempo en las
viñas y las bodegas de vinificación para implicarse totalmente
en la elaboración de sus vinos, en todas las fases de producción
y garantizar un alto nivel de calidad.
De este modo, François Lurton persigue con dinamismo y
creatividad su único objetivo: elaborar en cada terruño un
vino que sea su más fiel reflejo posible.
F. L U R T O N
Cronología
4
70
150
Número de vinos
en nuestras gamas
Número de países en los que François Lurton
está presente (Francia/España/Chile/Argentina)
Colaboradores de todo el mundo que trabajan
actualmente para la empresa François Lurton
Entre ellos,
1988
Año de fundación
de la empresa
90%
10 enólogos
235
Porcentaje de facturación obtenida fuera
de Francia, en 80 países de todo el mundo
Número de hectáreas que posee
actualmente François Lurton
2
1988
1991
1992
1996
1997
Fundación de la
empresa consultora
Jacques & François
Lurton
Firma del
contrato con
Nicolas Catena
en Argentina
Inicio de la
colaboración
con Viña San
Pedro
Compra de la primera parcela de
viña en Vista Flores, Bodega Piedra
Negra – Argentina
Creación de la marca
Gran Araucano en Chile
1998
2000
Creación de «Les
Fumées Blanches»,
una marca
100% sauvignon
Compra de la
Hacienda Araucano –
Valle de Lolol, Chile
Viña
2001
Primera añada
de Campo
Eliseo
con Michel y Dany Rolland,
D.O. Toro – España
Comienzo de la
explotación del Château
des Erles, D.O. Fitou –
Francia
2004
2006
Finalización de la
construcción de
las nuevas bodegas
de vinificación en
Argentina
Compra de la Quinta
Beira Douro, D.O.
Douro – Portugal
F R A N Ç O I S LU RTO N
Chile
2007
2008
Jacques deja la
empresa y François
se convierte en
el accionista
mayoritario
Compra de la
Quinta Do Malhô,
D.O. Douro –
Portugal
2009
Inauguración
de la bodega El
Albar Lurton, en
Castilla y León
Compra de
Mas Janeil, en
Tautavel, tras 10
años de trabajo en
arrendamiento
2012
Creación e implantación
de la etiqueta Ecoresponsable en nuestras
bodegas
Venta de
las quintas
portuguesas
Creación
de Les
Fumées
Blanches
de aguja
FRANCIA
4
Domaine du Mas Janeil
AOP Côtes du Roussillon-Villages
François descubre el inmenso potencial de la región
de Languedoc-Rosellón a mediados de los años 80,
mientras buscaba terruños diferentes, alternativos
a Burdeos.
P
ero hasta 1991 no creará con su hermano sus
primeros vinos en el Domaine Les Salices, en la
región de Minervois. Al principio, para responder
a la demanda inglesa, los hermanos elaboran vinos
varietales, pero muy pronto quedan impresionados
por la gran variedad de terruños y de climas de esta
zona y deciden invertir en bodegas.
FRANCIA
6
En 1996, sorprendidos por el Valle del
Agly, con sus paisajes excepcionales, los dos
hermanos se animan y toman en arrendamiento una propiedad, el Mas Janeil, cuyas
parcelas se encuentran distribuidas entre
las localidades de Maury y Tautavel.
R
ápidamente, las parcelas de viejas
garnachas de esta bodega revelan
su potencial y también sus diferencias.
De hecho, el viñedo del Mas Janeil se
encuentra situado sobre una falla geológica, por lo que posee una gran variedad
de suelos diferentes. Por ejemplo, a los
pies del Château de Quéribus, el suelo
se compone más bien de caliza y granito,
mientras que la parcela del «Pas de la
Mule» presenta una gran densidad de
esquistos.
aop Côtes du Roussillon,
Côtes du Roussillon-Villages
Finalmente, tras 10 años de arrendamiento, François adquiere el Mas Janeil
en 2008. En él construye una nueva bodega de vinificación y reinstala parcialmente un antiguo sistema de irrigación.
Los vinos que se producen aquí son de
cosechas de un solo terruño o de ensamblaje.
FRANCIA
8
Esta cuvée del Mas Janeil, producida en Côtes du
Roussillon, en Tautavel, se elabora sin azufre para lograr
una perfecta expresión de su terruño. La gama aromática
de frutos rojos y negros le confiere toda su potencia y
riqueza a este vino de capa granate oscura. En boca,
los taninos son frescos, fundidos y el final apetitoso y
armonioso.
Vino de ensamblaje en el que la uva
monastrell se combina con la garnacha,
la cariñena y la syrah. Es el corazón de la
bodega, su vino más representativo. Es un
vino que pasa casi un año en barrica y que
aún debe reposar entre dos y tres años en
botella antes de estar listo para su cata.
Parcela situada en lo alto del Mas, con un
suelo calcáreo, que por su exposición al sur
es muy cálida, pero que proporciona unos
vinos de excelente mineralidad.
François estaba convencido de que el Valle
del Agly, con sus terruños y sus variedades
de uva, era una región de producción de
blancos excepcional y lo demostró con
esta cuvée que ensambla garnacha blanca,
garnacha gris y macabeo. Todos fermentan
en demi-muids (600 l).
Vino afrutado, redondo y fresco,
procedente de uva cariñena y garnacha
fermentada a través de la maceración
carbónica. Es un vino desenfadado, para
beberlo joven y fresco.
A estos vinos se suman otros dos, producidos
con la misma filosofía: Les Hauts de Janeil
syrah garnacha y Les Hauts de Janeil
garnacha sauvignon.
Un desprendimiento de esquistos al pie de un
antiguo paso (“pas” en francés) entre Corbières
y Roussillon, en el que se encuentran plantadas
antiquísimas garnachas, empalizadas. La
excepcionalidad de esta viña da lugar a un vino
singular.
FRANCIA
10
Le Château des Erles
AOP Fitou
En 2001, en Villeneuve-les-Corbières, en el terruño
de Fitou limítrofe con la región de Les Corbières,
en una zona con suelos de esquistos profundos,
Jacques y François le echan el ojo a 25 hectáreas
repartidas en dos zonas: una al noroeste del pueblo
(Les Abrigans) y otra al sur (Les Ardoises).
A
sí crean el vino «Château des Erles». En un
primer momento se asocian con Madame
Lahore Bergez, pero en 2006 se separan y siguen
explotando la bodega por su cuenta.
FRANCIA
12
Un vino de ensamblaje de syrah, garnacha
y cariñena, envejecido en barricas,
procedente esencialmente de los viñedos
de Les Ardoises, situado en la región de
Les Corbières.
El gran vino de la bodega, que
solo se produce en las mejores
añadas.
Hermoso color rojo profundo.
Nariz muy expresiva, frutos negros
ligeramente caramelizados y especias
(tomillo, hierbas de Provenza)
sutilmente combinadas con notas
tostadas.
Vino fresco y afrutado, procedente del
viñedo del mismo nombre, totalmente
remodelado. Un Fitou vivo, joven y
dinámico.
Buen equilibrio en boca, con redondez
y taninos envueltos. Una boca
aterciopelada que presenta una gran
longitud y un retorno aromático de
notas afrutadas y tostadas.
FRANCIA
14
François, que nació entre viñas de sauvignon y creció entre Entre-Deux-Mers y Pessac Léognan, siempre ha sentido un apego
especial por esta variedad de uva. En 1998,
ensambló algunos de los mejores sauvignons
cosechados en el Languedoc y les dio el
nombre de «Les Fumées Blanches».
E
ste nombre, inspirado en las brumas matinales que se extienden a
los pies de los Pirineos, evoca la frescura
y se ha convertido, en diez años, en uno
de los sauvignon blancos franceses más
vendidos del mundo.
¿Y cuál es el secreto de su éxito? Una
combinación de diferentes terruños y
por tanto, de diferentes perfiles aromáticos cuidadosamente seleccionados:
aromas de cítricos, notas tropicales, mineralidad... para expresar toda la complejidad de esta delicada variedad.
el sauvignon blanco
por François Lurton
Para preservar la calidad de las uvas seleccionadas y probadas con cuidado, se utilizaron las técnicas de vinificación más
modernas: prensas neumáticas inertes,
maceración pelicular, etc.
Recientemente, mientras realizábamos pruebas de inertización y con
gas carbónico disuelto en el vino, constatamos la potencia aromática
de esta variedad de uva cuando se le añade un poco de gas, por lo que
hemos decidido producir una nueva cuvée, con una ligera aguja.
ARGENTINA
16
El comienzo de la aventura
FR
ARGENTINA
AN
ÇOIS LURT
O
N
al otro lado del mundo
François y su hermano Jacques empiezan a
elaborar vino en Argentina en 1992. Tras intensas
búsquedas, encuentran un terruño a la altura de
sus expectativas en el Alto Valle de Uco, un lugar
de majestuosa belleza, a los pies de la cordillera de
los Andes.
A
unque la zona era semidesértica, los dos
hermanos vieron de inmediato su potencial
para plantar las vides, ya que estas tierras vírgenes
se encuentran en altitud, poseen un clima de tipo
continental y agua subterránea procedente del
deshielo de los Andes. Ambos analizaron el lugar
y le pidieron a su padre, André Lurton, que les
confirmase si estaban en lo cierto.
ARGENTINA
18
Y como dos auténticos pioneros, se lanzaron a la aventura
comprando 200 hectáreas en 1996. Tras un importante plan
de inversiones, muy poco habitual en Argentina, se construyeron allí una moderna bodega y oficinas. El conjunto se encuentra situado en el centro de los viñedos, a aproximadamente una hora de Mendoza.
A
unque el suelo se cultivaba por primera vez, los dos
hermanos logran conservarlo en su estado natural: el PH
es perfecto y no es necesario ningún añadido químico. Las
temperaturas nocturnas son bajas gracias a la cercanía de las
montañas, lo cual permite que las uvas maduren lentamente
hasta alcanzar la madurez fenólica. Los rendimientos siguen
siendo naturalmente muy bajos, pero de una excelente calidad.
FR
ARGENTINA
AN
ÇOIS L
O
URT
N
Valle de Uco
Mendoza
Para mantener estos rendimientos bajos, se practica una
elevadísima densidad de plantación (6.000 pies/hectárea
y más) y una poda corta. En un entorno semidesértico, la
irrigación es necesaria para evitar cualquier estrés hídrico,
pero está controlada para facilitar el enraizamiento profundo de las vides.
El clima es continental: cálido y seco en verano, y frío y
húmedo en invierno. Las precipitaciones anuales no superan los 200 mm. La amplitud térmica es muy importante
en función de las estaciones, con una fuerte insolación durante el día pero unas temperaturas bastante bajas una vez
que cae la noche, debido a la altitud (1.100 m de media).
El riesgo de granizo sigue siendo uno de los principales
problemas, por lo que es necesario proteger el viñedo con
redes antigranizo.
Hoy en día, el Valle del Uco se ha vuelto imprescindible,
y sin duda es «la región vitícola de la que más se habla en
Argentina, e incluso en toda América del Sur» según Tim
Atkin, de la revista Decanter. Al estar situado a los pies
de los Andes, el suelo del valle parece negro en contraste
con las cumbres cubiertas de nieve, de ahí el calificativo
de «Piedra Negra». Nuestra bodega, situada en esta zona
excepcional, lleva con orgullo este nombre.
ARGENTINA
20
Un vino excepcional, de una gran intensidad,
producido con las mejores uvas de la bodega y
que recibió este nombre tras avistar un pequeño
chacal en el viñedo. Si Piedra Negra pretende
ofrecer la más hermosa expresión de la uva
malbec, Chacayes es, por su parte, el perfecto
reflejo de la calidad del terruño argentino
seleccionado por los hermanos Lurton.
Una hectárea de esta parcela de malbec cuenta con la
mayor densidad de plantación del mundo (20.000
pies/ha), produce uvas concentradas y ofrece un
rendimiento de aproximadamente 1 kg/pie.
El desafío con este vino era crear un malbec
suave y elegante conservando al mismo tiempo
la extraordinaria complejidad de esta variedad
de uva emblemática de Argentina. Este vino
presenta ricos aromas de frutos negros y de
especias. Una acertada apuesta para un malbec
magnificado.
Este vino nace de la intención de los dos hermanos
de elaborar un malbec típicamente argentino, con
finura y elegancia. Para obtener un vino complejo y
la perfecta síntesis de esta variedad, se ensamblaron
diversas variedades de malbec de los alrededores de
Mendoza, de diferente origen y altitud. Las uvas son
100% malbec (50% de malbec argentina, 50% de
malbec francesa, también denominada “cot”).
El origen del nombre de este vino procede de la
tierra negra que se encuentra a los pies de los montes
andinos y que contrasta con la nieve blanca de las
cumbres. Y como nuestro viñedo se encuentra a los
pies de los Andes, estamos en la «Piedra Negra».
“Cot” clones 598, 596, 595, 594, 180
ARGENTINA
22
Estos dos vinos varietales son
los más representativos del trabajo de
François Lurton en Argentina:
La variedad Cabernet Sauvignon
es la que primero desarrollaron los dos
hermanos al llegar a Argentina, a petición de sus socios. Los dos hermanos,
que en un principio eran reacios a cultivar esta variedad porque no querían
crear una copia de los Burdeos, descubrieron rápidamente que en el terruño
argentino desvelaba un potencial de
expresión totalmente diferente. Al probarlo se perciben deliciosos frutos negros y notas especiadas delicadas.
El Blanco, a base de Tokai friulano lo trajeron a Argentina los emigrantes italianos, bastante numerosos
en el país. François, un gran amante
de los vinos blancos del norte de Italia (Frioul), desarrolló encantado este
blanco, elaborado sobre lías, en barricas. Un vino original, afrutado y graso,
vivo y redondo.
Una gama compuesta por dos variedades de uva. Por una parte, la chardonnay, que se vendimia bastante tarde y
se cría en barricas para que desarrolle
una hermosa nota untuosa. Por otra
parte, la malbec, que es la variedad de
uva estrella en Argentina y aquí resulta
suave, elegante y con discretas notas
tostadas y avainilladas.
Una gama de vinos varietales, más
bien afrutados y golosos que ofrece 7
variantes: Bonarda, Malbec, Cabernet
Sauvignon, Rosado, Torrontés, Chardonnay y Pinot Gris, que representa
un tercio de nuestra producción total
en Argentina. Su éxito entre los consumidores fue tal que nos vimos obligados a plantar nuevas viñas para responder a la demanda. En el paladar, el
vino es intenso y redondo, con aromas
a flores blancas.
CHILE
24
Viñ
F R A N Ç O I S LU RTO N
«Si fuese una vid
me gustaría estar plantada enFrançois
Chile»
Lurton
Santa Cruz
Teno
Este alargado país, que extiende a lo largo de la
cordillera de los Andes, parece ser un verdadero
paraíso para las viñas, ya que posee un clima
especialmente estable y por tanto, con un bajo riesgo
de enfermedades para los viñedos.
Y
, precisamente, debido a estos factores
geográficos, decidimos probar la conversión al
cultivo biodinámico en nuestros viñedos chilenos.
CHILE
26
François y Jacques Lurton descubrieron esta «tierra prometida»
gracias a su actividad como consultores para los viñedos San Pedro.
Las primeras botellas de Araucano –nombre del último pueblo
indígena de Chile– se presentan en 1997.
E
n 2000, François compra 200 hectáreas de tierra en el Valle de
Colchagua. Aunque en este lugar nunca se había plantado un
viñedo, la elección de este terruño fue todo menos una casualidad,
ya que la influencia del clima oceánico suaviza el intenso calor
del valle. La importante amplitud térmica entre el día y la noche
permite a las uvas alcanzar excelentes niveles de madurez. Además,
el valle se encuentra dividido en microclimas especialmente
variados que, gracias a un preciso trabajo de ensamblaje, permiten
producir unos vinos sorprendentemente complejos.
Viña
F R A N Ç O I S LU RTO N
Chile
Valle de Lolol
Colchagua
Hoy en día, François Lurton sigue explorando diferentes posibilidades, en particular, realizando plantaciones en altitud de
variedades que requieren más frescura, como la sauvignon o
incluso la pinot noir. La calidad excepcional del clima ha hecho
posible emprender la conversión de la bodega a la biodinámica.
El proceso finalizará en 2013 con la obtención de la certificación internacional Demeter. Manteniendo siempre la misma
filosofía, la de elaborar unos vinos lo más naturales posible, en
2012 elaboramos nuestra primera cuvée sin azufre, un Humo
Blanco Carmenère.
Además, para reducir el consumo energético y asegurar la capacidad de riego de nuestros viñedos, acabamos de instalar un
depósito acumulador de 45.000 m3. Este depósito permite
recoger las aguas de lluvia, que son abundantes y concentradas
en invierno, para redistribuirlas con una bomba alimentada a
través de paneles solares por nuestras 30 hectáreas de viñas. Este
proyecto convierte a la Viña Hacienda Araucano en el primer
viñedo del continente americano alimentado con energía 100%
solar.
CHILE
28
Este vino es la esencia del clima templado
de Lolol y de su influencia marítima.
Este ensamblaje de carmenère, cabernet
sauvignon, syrah y cabernet franc, da lugar
a un vino de expresión chilena elaborado
con la maestría francesa del ensamblaje.
Aunque François Lurton produce vinos en
Chile desde 1992, hasta 1997 no elaboró
por primera vez un «Gran Araucano», su
propia marca. La uva cabernet sauvignon
ofrece una buena concentración de frutos
rojos y aromas ligeramente tostados. La
chardonnay es amantequillada, amplia y
larga en boca.
Gran Araucano fue elegido
3 veces «mejor Cabernet
Sauvignon de Chile» por la
organización Wines of Chile.
Esta gama, que es la última incorporación
a nuestros vinos chilenos, está dedicada
a las variedades de uvas frescas que se
adaptan especialmente bien al clima de
Lolol, sobre todo gracias a las brumas
matinales que se forman en la costa. Esta
bruma se conoce con el nombre de «humo
blanco» y permite conservar la frescura de
la noche hasta bien entrada la mañana. En
este terruño, la pinot noir y la sauvignon
blanc desvelan una expresión delicada y
elegante. La carménère conserva aquí la
frescura y la acidez, lo que hace posible
elaborar un vino sin azufre.
Esta gama de vinos varietales, bien
equilibrados gracias al clima templado
chileno, lleva el nombre del último pueblo
indígena de Chile. Hacienda Araucano
ofrece así dos vinos blancos (sauvignon
blanc y chardonnay) y cuatro tintos
(pinot noir, carménère, syrah y cabernet
sauvignon).
Aunque la Carménère es actualmente la variedad de uva
emblemática de Chile, durante muchos años permaneció
en la sombra, confundida sobre todo con la merlot. De
hecho, se asemeja a la cabernet sauvignon, pero presenta
unos taninos más sedosos y una nota muy característica
de té ahumado. Alka es una magnífica prueba de la
intensidad y la redondez de esta variedad de uva.
E S PA Ñ A
Elaborar un gran blanco
30
En 1992, François y su hermano llegaron a
Rueda para producir sauvignon. Por curiosidad,
aprovecharon para vinificar la variedad de uva
local, la verdejo, de la misma manera.
Y
fue una revolución. Esta variedad
tradicionalmente elaborada al estilo del jerez,
oxidativo, da lugar a un vino destacable y original
que experimentó un éxito inmediato entre los
consumidores.
Rápidamente, el verdejo se impuso como una
alternativa al albariño, tanto en España como en la
exportación.
E S PA Ñ A
32
Con la intención de darle un compañero tinto a su
vino blanco, a partir de 1998 empezaron a vinificar
antiguas viñas compradas en la D.O. vecina: TORO.
L
a calidad y la potencia del vino obtenido los animan a crear allí otra bodega. Más tarde, a principios de los años 2000, compran un terreno situado
entre Rueda y Toro, en el municipio de Villafranca
de Duero, y construyen allí una bodega en la que
podrán producirse los dos tipos de vino.
Una cuvée limitada, procedente
de viñas de entre 50 y 75 años. 18
meses de crianza en barricas de
roble nuevas. Un vino rico y sutil, de
crianza larga.
Un verdejo al 100% criado en barricas de
roble. La boca es todo redondez, amplia,
aromática, con notas de melocotón y
albaricoque reforzadas con una buena
mineralidad.
E S PA Ñ A
34
Un vino que ofrece un equilibrio
armonioso entre suavidad y concentración,
riqueza y redondez. 100% Tinta de Toro.
Un vino fruto de las viñas más jóvenes,
fácil de beber, con hermosas notas de
frutos negros.
Un rosado maravillosamente afrutado
producido con tempranillo. ¡Una
explosión de frescura!
Verdejo DO Rueda :
La ocasión de descubrir esta delicada
variedad de uva blanca seca, fresca y muy
aromática, entre mineralidad y notas de
cítricos.
Tempranillo DO Toro :
Los racimos del nuevo Tempranillo, D.O.
Toro, se seleccionaron rigurosamente,
con bajos rendimientos para obtener una
riqueza aromática óptima.
E S PA Ñ A
36
Dany y Michel Rolland se unen a François en Toro un poco
más tarde y juntos crean una bodega cerca de la localidad
de Toro, dejando la Bodega El Albar Lurton, de Villafranca, dedicada a los vinos de Rueda.
R
olland/Lurton es una magnífica unión de productores de vino a nivel mundial que da lugar a un producto excepcional: Campo Eliseo.
Procedente de antiguas viñas que toman arrendadas, algunas casi centenarias, el vino ofrece, desde la primera cosecha, una densidad y una riqueza increíbles.
Conscientes de haber encontrado un terruño excepcional, compran algunas parcelas y plantan en ellas nuevas
vides con técnicas vitícolas innovadoras para esta región.
Para afinar aún más este gran vino, seleccionan y ensamblan para él tan solo una pequeña parte de su producción. La otra parte, de mayor cantidad, se vende con la
etiqueta de Campo Alegre.
Estos dos vinos coleccionan buenas calificaciones y premios. En 2012, Campo Eliseo fue reconocido como el
mejor vino de España por la revista Wine Enthusiast.
Un segundo vino, Campo Alegre,
hermano pequeño de Campo Eliseo, se produce por primera vez en
2007, con el mismo cuidado de los
detalles, pero con un estilo más
ligero. “Allegre” es una expresión
musical que significa «con un tempo rápido y alegre».
Campo Eliseo en español, Champ Elysée en
francés, significa «campo bendito». En la
mitología griega, estos campos eran el lugar al
que iban los benditos tras la muerte, un lugar
en el que la felicidad era completa.
ECO-RESPONSABLE
Los vinos François Lurton,
una empresa eco-responsable
38
El código
eco responsable :
el compromiso medio-ambiental
de la S.A. François Lurton
«Desde hace tiempo estoy convencido de que tenemos una
responsabilidad con el medio ambiente, que deberíamos
ser conscientes de que cada decisión que tomamos tiene un
impacto social y medio-ambiental».
François Lurton
C
on este convencimiento, François Lurton ha
creado su propia etiqueta «eco-responsable» que
lo obliga a hacer esfuerzos tanto en los viñedos como en
la bodega de vinificación, así como en las líneas de embotellado, en las oficinas y en el transporte de los vinos.
El objetivo es elaborar poco a poco un código medioambiental que contribuya a reducir la huella de carbono
de la empresa. De forma interna, los representantes de
cada departamento –desde las ventas hasta la producción– se reúnen regularmente para proponer juntos
nuevas ideas.
Estos son algunos ejemplos de comportamientos
eco-responsables:
En las oficinas:
- Separación y reciclaje de todos los materiales ;
- Minimización del uso de recursos energéticos
(calefacción, agua, luz) ;
En las líneas de embotellado ;
- Reciclaje de los residuos de la planta de embotellado
en nuestra depuradora ;
- Sustitución de los corchos por chapas,
cuya huella de carbono es menor ;
- Desarrollo de los BIB
En nuestras bodegas :
- Utilización de fertilizantes naturales ;
- Supresión del uso de herbicidas e
insecticidas ;
Menor uso de sustancias químicas ;
- Conversión a la agricultura ecológica y a la
biodinámica ;
- Vinos sin azufre
Los vinos François Lurton colaboran también con la
«Odyssée du Flocon à la Vague», un recorrido deportivo por el ciclo del agua (montaña, río y mar). Esta
competición, apadrinada por deportistas de alto nivel,
tiene como objetivo destacar el valor del agua y la importancia de su preservación.
BIODINÁMICA
40
LA BIODINÁMICA
La biodinámica es un concepto desarrollado por el filósofo austríaco Rudolf Steiner en una serie de «conferencias para agricultores» que ofreció en 1924. La finalidad de este sistema de
producción agrícola es evitar el agotamiento de los suelos y por
tanto, favorecer una agricultura sostenible. Steiner se centró
en este tema porque los agricultores austriacos, preocupados al
constatar serios descensos en los rendimientos de su ganado y
de sus cultivos, acudieron a él para pedirle consejo.
Esta regulación se fundamenta sobre todo en:
La biodinámica se inspira en la antroposofía, una corriente
de pensamiento desarrollada por Steiner, cuyo objetivo es
estudiar los fenómenos espirituales del mismo modo que la
ciencia describe el mundo físico.
Los preparados más conocidos y utilizados son el «500»
de la bosta de vaca, que se introduce en un cuerno y luego
se entierra. Éste se transforma en humus y favorece la actividad microbiana del suelo así como el desarrollo de las
raíces.
La cultura biodinámica se basa en tres grandes principios:
- Cualquier explotación agrícola se considera como
un organismo vivo e independiente y se regula todo lo que
entra y sale de estos organismos para tender hacia la autonomía de este sistema.
- Ya no se fertiliza el suelo, sino que se le intenta dar
vida para que esté en condiciones de asimilar los elementos
minerales que necesita la planta para crecer y defenderse.
- El calendario de trabajo se basa en los ritmos lunares, solares y también zodiacales.
- el trabajo del suelo y el control de la cobertura
herbácea (lo cual permite tener un suelo aireado, más rico
en microorganismos);
- el uso de compost y de preparados dinamizados.
Estos preparados se realizan únicamente con materias animales o vegetales.
El «501» se prepara con sílice de cuarzo reducida a polvo,
y ayuda a las partes aéreas de la planta (las hojas) a regular
mejor la absorción de luz.
Estos preparados se dinamizan con agua y luego se pulverizan inmediatamente sobre las vides.
La biodinámica, al favorecer una viticultura lo más respetuosa posible con el entorno, permite a los vinos expresar
un potencial aromático que refleja profundamente su terruño de origen.
En 2013 está prevista la certificación de todos nuestros
viñedos chilenos.
S.A. FRANÇOIS LURTON . Domaine de Poumeyrade . 33870 VAYRES . France
Tél. + 33 0(5) 57 55 12 12 . Web : www.francoislurton.com . E-mail : [email protected]
.

Documentos relacionados