INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES

Transcripción

INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES
INFORMACIÓN SOBRE LOS AUTORES
Ana Lúcia Gazzola
Diplomada en Letras, con Maestría en Literatura Luso-Brasileña y
Latinoamericana y Doctorado en Literatura Comparada (1978) otorgados por la
Universidad de Carolina del Norte, EE UU. Cursó estudios Posdoctorales en Teoría de
la Cultura en la Universidad de Duke, Durham, EE UU. Fue Rectora de la Universidad
Federal de Minas Gerais, (UFMG) en Brasil (2002-2006). Vice-Rectora (1998-2002) y
Decana de Postgrado (1987 -1991), donde tuvo la responsabilidad de la formulación,
instrumentación y evaluación de las políticas académicas relacionadas con los estudios
de postgrado de esta Universidad. Ejerció la presidencia de ANDIFES (Asociación de
Rectores de Universidades e Instituciones Federales de Brasil) (2004-2005) y en el año
2002, fue nombrada Miembro Adjunto del Consejo para el Desarrollo Económico y
Social de la Presidencia de la República Federativa del Brasil. Es autora de varias
publicaciones sobre Educación Superior y Cultura Latinoamericana. Su más reciente
libro se titula Universidad. Cooperación Internacional y Diversidad, co-editado con
Sandra Goulart Almeida en 2006. Es directora de IESALC-UNESCO desde julio de
2006.
Axel Didriksson Takayanagui
Mexicano, Sociólogo, Maestro en Estudios Latinoamericanos, Doctor en
Economía. Actualmente es el Secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad de
México. Fue Director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) de la
UNAM (2003-2006) y durante su gestión en este centro se transformó en el Instituto de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE); Coordinador General de
la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe desde su
fundación en 2001 hasta 2007; Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Unión de
Universidades de América Latina (UDUAL); Miembro Nivel III del Sistema Nacional
de Investigadores y Titular de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración
Regional”, desde 1995. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias e
Investigador Educativo desde hace 30 años. También es el coordinador general del
proyecto de investigación “Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el
Caribe”, auspiciado por el IESALC-UNESCO. Publicaciones: 10 libros de autor y 30
como coautor y cuenta con alrededor de cien artículos publicados en revistas
especializadas. Es, además, periodista de opinión desde hace quince años. Su libro más
reciente: La Universidad en las Sociedades del Conocimiento, publicado por la
UNESCO-México. Algunos otros, son: con la Dra. Alma X. Herrera. Manual de
Prospectiva para la Transformación de la Educación Superior (CESU-UNAM, 2006);
Didriksson, Axel. (coordinador). El financiamiento de la Universidad en México,
IESALC-UNESCO, CESU-UNAM, México, 2005; Didriksson, Axel. La Universidad
de la Innovación. (2ª edición). CESU-UNAM, IESALC-UNESCO. México, 2005;
Didriksson Axel, (coordinador). De la Privatización a la Mercantilización de la
Educación Superior. Academia Mexicana de Ciencias, 2006; Axel Didriksson
(coordinador) Cronología de la Historia Contemporánea de la UNAM .UNAM, 2006.
Hebe Vessuri
Antropóloga venezolana, nacida en Argentina. Doctorado (D.Phil.) en
Antropología Social de la Universidad de Oxford. Actualmente dirige el Departamento
Estudio de la Ciencia y coordina el Postgrado en Estudios Sociales de la Ciencia del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas. Ha contribuido al
surgimiento y consolidación del campo de los estudios sociales de la ciencia y la
tecnología en América Latina. Puso en marcha iniciativas en los niveles nacional,
regional e internacional a través de la docencia y la investigación e inició programas de
postgrado en varios países latinoamericanos. Su foco de investigación lo constituyen la
sociología e historia contemporánea de la ciencia en América Latina, la política
científica, la sociología de la tecnología, la interfase entre la educación superior y la
investigación científica, los problemas del conocimiento experto y la democracia y
aspectos relacionados con la participación y la exclusión social. Asociada a los equipos
editoriales de varias revistas internacionales, incluyendo Interciencia, Redes, Revista de
Educación Superior y Sociedad de IESALC-UNESCO, Social Studies of Science,
Science, Technology & Society; Industry & Higher Education. Es miembro del Consejo
de Gobierno de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) en Tokio. Preside el
Comité Científico Latinoamericano del Foro UNESCO sobre la Educación Superior, la
Investigación y el Conocimiento. Asesora a UNESCO-IESALC. En el pasado sirvió
como vicepresidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y
Etnológicas (IUAES), representándola en el Consejo Internacional de Ciencias Sociales
(ISSC). Recibió el Premio Nacional de Ciencia 2006 de Venezuela.
José Dias Sobrinho
Doctor en Ciencias Humanas (Educación, 1975, Universidad Estadual de
Campinas, Unicamp, Brasil). Realizó un Post-doctorado en la Escuela de Altos Estudios
en Ciencias Sociales de París (1977-1979). Es profesor titular del Programa de
Postgrado en Educación de la Uniso (Universidad de Sorocaba) y jubilado de Unicamp.
En Unicamp, fue vicerrector de postgrado y director de la Facultad de Educación.
Presidió la Comisión Especial de Evaluación (MEC, Brasil). Es colaborador de Global
University Network for Innovation, GUNI-UNESCO (autor del documento:
Acreditación de la ES en América Latina y el Caribe, en: La Educación Superior en el
Mundo 2007) y del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe,
IESALC-UNESCO. Es miembro del Consejo Consultivo de INEP/MEC, Brasil. Es
director de la Revista Avaliação. Autor de cinco libros sobre temas de globalización,
educación superior y, en especial, de evaluación de la educación superior. También ha
editado cinco libros sobre evaluación de la educación superior, ha dirigido 47 ediciones
de la Revista Avaliação, y es autor de más de sesenta capítulos y artículos sobre la
temática de evaluación y de educación superior.
Eduardo Aponte Hernández
Profesor / investigador del Centro de Investigaciones de la Educación y
Coordinador de la Cátedra UNESCO en Gestión, Innovación y Colaboración de la
Universidad de Puerto Rico. Recibió grados en Maestro en Planificación y
Administración Publica de la UPR; Doctorado en Economía de la Educación de la
Universidad de Massachussets, y Post-doctorado de la Universidad de Stanford ,EE UU
en Educación Superior y Desarrollo de los Países en Transición. Ha publicado decenas
de monografías, artículos y documentos en libros, revistas y fuentes electrónicas
académicas internacionales, regionales y locales. Ha sido Director Ejecutivo Asociado
Académico del Consejo de Educación Superior de Puerto (1986-1989), asesor (19902008), Presidente de la Asociación Puertorriqueña para la Educación Superior (19992002) y miembro de la Junta de Directores del International Council for Innovation in
Higher Education, Toronto-Tokio (1998-2008), y profesor invitado en Argentina, EE
UU., México, Republica Dominicana y Venezuela.
Jorge Landinelli
Politólogo uruguayo. Es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Sociales de
la Universidad de la República (UDELAR / Uruguay), entidad de la cual fue Decano en
dos períodos consecutivos entre 1995 y 2003. Ha sido Profesor Investigador de la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO / Sede México) y en
diferentes oportunidades se ha desempeñado como profesor visitante en organismos
universitarios de Argentina, Brasil, Chile, España, y México. Sus actividades de
investigación científica han comprendido distintos campos temáticos, especialmente:
movimientos sociales y procesos políticos en Uruguay, políticas públicas y evolución
institucional de la educación superior en América Latina, habiendo publicado artículos
en revistas, libros y aportes en libros de coautoría. Es especialista en políticas de
evaluación y acreditación universitaria, área de trabajo en la que se ha ocupado de
distintas responsabilidades institucionales de dirección y ha desarrollado actividades de
consultoría y asesoría técnica en su país y en el ámbito del Mercosur. En el marco de
una amplia actividad académica internacional, desde 2003 ha sido miembro del Comité
Científico Regional para América Latina y el Caribe del Foro Mundial de la UNESCO
sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento.
Xiomara Zarur Miranda
Nutricionista, formada en la Universidad del Atlántico con Magíster en
Nutrición Humana en la Universidad de Chile y Magíster en Dirección Universitaria en
la Universidad de los Andes. Fue Decana de la Facultad de Nutrición y Dietética (1991 1994), Directora de la Oficina de Planeación (1994 - 1996) de la Universidad del
Atlántico, en la cual completó su trayectoria docente alcanzando la categoría de
Profesora Titular III. Además, fue Tutora del Programa de Magíster en Desarrollo
Social de la Universidad del Norte (1990); Directora Ejecutiva de la Asociación de
Instituciones de Educación Superior de la Costa Atlántica (Noviembre 1993 – Febrero
1998) y actualmente es la Coordinadora Académica en investigaciones en la Asociación
Colombiana de Universidades -ASCUN- (Desde febrero de 2000). Entre sus
publicaciones se cuentan: Problemática de la Educación Superior de la Costa Atlántica
(1995). Revista ASIESCA. Vol.1, Nº 1, p 5-10, 1995; Modelos de Gestión Financiera.
(1997) UNESCO/CRESALC. Serie Políticas y Estrategias Nº 9, p 71 – 73; Los Nuevos
Proveedores de Educación Superior en Colombia (2005) Serie Estudios sobre
educación superior en Colombia, Vol. 4; Situación Actual y Perspectivas de los Medios
de Comunicación Universitarios en Colombia (2004) Serie Estudios sobre educación
superior en Colombia Vol. 7.
Ernesto Villanueva
Argentino, es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Ha
sido Presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de
Argentina, organismo del cual sigue siendo miembro y también fue Presidente de la Red
Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior. Fue
Vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes, Director del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas y Secretario General de la Universidad de
Buenos Aires, estando asimismo a cargo de su rectorado. Sobre la temática de la
educación superior universitaria, la evaluación y la acreditación ha dictado cursos,
seminarios y conferencias en diversos países de América Latina y Europa, ha publicado
artículos en revistas especializadas, colaborado en libros de la especialidad y ha
participado como profesor invitado en universidades latinoamericanas y europeas.
Actualmente, es profesor titular de Sociología en la Universidad Nacional de Quilmes;
en esa institución dirige además proyectos de investigación relacionados con temas de
movimientos sociales y constitución de sujeto políticos.
Maria José Lemaitre
Socióloga, con estudios de Postgrado en Educación, es actualmente Directora
Académica del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, entidad que
en el marco del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) lleva a cabo procesos
de consultoría y acreditación relacionados con el mejoramiento continuo de la calidad
de la educación superior en América Latina y otros países. Preside la Red
Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES),
es Vice Presidenta de la Red Internacional para el Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (INQAAHE) e integra la Comisión Internacional del Council for
Higher Education Accreditation de los Estados Unidos (CHEA). Ha publicado
numerosos artículos y desarrollado actividades de consultoría para agencias de gobierno
y organizaciones internacionales en diversos países de América del Sur, Centro
América, el Caribe, el Medio Oriente y Norte de Africa y el sudeste asiático.
Sueli Pires
Brasileña. Doctora en Lingüística y Análisis del Discurso por la Universidad de
São Paulo, tiene el Diplôme d’Etudes Supérieures de la Universidad de Ginebra, en
Suiza, obtuvo su Maestría en Lingüística en la Universidad Federal de Minas Gerais. Ha
sido Vicerrectora General de Postgrado de la Universidad Federal de Minas Gerais,
Vicerrectora General de Pregrado, Directora de Relaciones Internacionales y
Coordinadora del Programa de Postgrado de Estudios Lingüísticos de la misma
universidad. Se ha desempeñado como miembro del Comité Nacional para la
Reestructuración del Área del Conocimiento del Consejo Nacional de Investigación –
CNPq – de Brasil. Integró varios comités evaluadores de proyectos, programas e
instituciones del Ministerio de Educación de Brasil y de la agencia brasileña CAPES.
Actuó como representante titular de las universidades públicas brasileñas en el Foro
Nacional de Vicerrectores de Postgrado e Investigación y asimismo coordinó el Foro de
Vicerrectores de Postgrado e Investigación de la provincia de Minas Gerais. Ha
desarrollado investigaciones en las áreas de lingüística, análisis del discurso, lingüística
aplicada, enseñanza de lengua materna y en políticas públicas de educación superior.
Ha publicado libros y ensayos especializados y ha realizado tutorías de varios proyectos
de investigación de estudiantes de pregrado y postgrado (11 disertaciones de maestría y
8 tesis de doctorado). Actualmente se desempeña como Directora Adjunta del
IESALC/UNESCO, donde actúa como coordinadora académica y se ocupa de la
coordinación del proyecto “Sistemas de Acreditación y Evaluación de Posgrados en
América Latina y el Caribe”.
Daniel Samoilovich
Daniel Samoilovich es, desde 1993, Director Ejecutivo de la Asociación
Columbus, red de universidades europeas y latinoamericanas creada para promover la
cooperación internacional y el desarrollo institucional. Las actividades de Columbus
están centradas en la mejora de la gestión, incluyendo el estímulo a la calidad de la
enseñanza y la cooperación con actores externos en beneficio del desarrollo regional.
Fue el Director Fundador del Instituto Superior “Mario Boella” para las Tecnologías de
Información y Comunicación (Turín, Italia) de 1999 a 2001. A partir del año 2001,
colabora con la Fundación Torino Wireless (Turín), la cual promueve el desarrollo del
Distrito TIC de la Región del Piemonte, en sinergia con otros actores públicos y
privados. Entre las actividades de Torino Wireless se incluyen R+D, aceleración de
empresas y desarrollo de capital de riesgo. En su calidad de Director Ejecutivo de
Columbus, junto con entes regionales y otras instituciones públicas y privadas de
América Latina y Europa, impulsó el “Foro Euro-latinoamericano para el desarrollo
regional basado en la innovación” (www.forumtorino.org), del cual es Director. Publicó
recientemente el estudio Escenarios de Gobierno en las Universidades Europeas,
Colección Documentos CYD, No. 8, Barcelona, agosto, 2007, y Senderos de
Innovación. Repensando la gobernanza de las universidades publicas en América
Latina, preparado especialmente para esta Conferencia.
Luis A. Riveros
Profesor de Estado (U. Técnica del E.stado), Magister en Ciencias con Mención
en Economía (Universidad de Chile), Master of Arts y Ph.D. en Economía Universidad de California, Berkeley. Profesor Titular de la Universidad de Chile
(Facultad de Economía y Negocios) desde 1977; Economista de Divisiones de
Investigación del Banco Mundial en Washington D.C. (1985-1991); Consultor de
Organismos Internacionales (Banco Mundial, BID, OIT) desde 1989. Rector de la
Universidad de Chile (1998-2006), Decano de su Facultad de Economía y Negocios
(1994-1998) y Director del Departamento de Economía (1991-1994). Actualmente es
miembro del Consejo Directivo de IESALC-UNESCO, del Directorio del Instituto
Mundial de Investigación de la Asociación de Universidades del Rim del Pacífico
(APRU), Director del Centro Asia-Latinoamérica de la Universidad de Chile y
Presidente de AKREDITA (Agencia chilena de Acreditación de Calidad de la
Educación). Es autor de más de 60 artículos publicados en journals especializados en
materias de economía, economía de la educación, temas laborales y salariales y
distribución del ingreso. Es autor de 12 libros y ha contribuido a otros 16 libros con
capítulos específicos. Profesor Honorario de la Universidad Autónoma de Nuevo León México (Escuela de Administración de Empresas) y Profesor Asociado de la
Universidad Autónoma de Barcelona (Escuela de Educación). Ha sido distinguido por
las Universidades Central de Venezuela, Lille de Francia, Córdoba de Argentina, San
Marcos de Perú, Andrés Bello de Venezuela y Goteburgo de Suecia.

Documentos relacionados