ruiz – gambacorta - IV Jornadas de Intercambio de Proyectos de

Transcripción

ruiz – gambacorta - IV Jornadas de Intercambio de Proyectos de
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
IV Jornadas de Intercambio entre Proyectos de Extensión e Investigación.
PROGRAMA RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIONES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMACIÓN 2010-2012
Título del Proyecto: Propuestas para un Código Electoral Sindical (R10-111).
Director: Ruiz, Álvaro Daniel.
Co- Director: Gambacorta, Mario.
Área temática: Trabajo y Empleo.
SISTEMATIZACIÓN DE LOS AVANCES DE INVESTIGACIÓN
1. La Ley de Asociaciones Sindicales (LAS) como un estructura sistémica.
Para la realización de este trabajo es fundamental explicitar que entendemos a
la Ley de Asociaciones Sindicales como un “sistema” de organización de los
trabajadores, y consecuentemente, de sus entidades gremiales en vista a la
defensa y concreción de sus intereses.
Verificamos en la teoría y la práctica de muchos de los que se presentan desde
una posición crítica a la misma que se pretende avanzar en diversos frentes
para desconcentrar el esquema de unicidad promocionada, previsto desde el
mismo origen de la regulación como un elemento de fortalecimiento de las
organizaciones de los trabajadores para evitar su atomización.
Ante esta situación es que tratamos de avanzar en el fortalecimiento del
modelo sindical actual, aunque atendiendo situaciones y realidades que se
presentan, las cuales, no desconocemos, ciertas veces afectan aspectos
individuales y colectivos que hacen a la libertad sindical.
1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
El carácter de estructura sistémica de la normativa sindical, en general, y de su
capítulo electoral en especial, deberá ser entonces tenido en cuenta al
momento de cualquier modificación al funcionamiento del modelo base
imperante.
El modelo sindical argentino brinda un marco sobre todo en cuanto al
mantenimiento de un criterio rector afincado en la mayor representatividad.
Ahora bien, esa representatividad puede verse afectada o al menos reducida
frente a ciertas situaciones que se han venido dando en los últimos años, las
cuales no ofrecen o limitan posibilidades de incorporación efectiva a la vida
interna de la organización gremial.
2. La libertad sindical y el modelo de organización gremial de los
trabajadores en Argentina: la viabilidad de un código electoral sindical
El debate en torno a la vigencia de la libertad sindical en argentina es
fundamental a nuestro juicio, si bien no desconocemos que se trata en algunos
planos de dirigir un cuestionamiento directo al modelo de organización sindical
vigente en nuestro país desde hace más de sesenta años.
Tal cuestionamiento tiene origen en diversas causas y concepciones. En lo que
es materia de desarrollo en nuestro trabajo, trataremos de plasmar el análisis
de ciertos aspectos del proceso electoral sindical que entendemos se pueden
mejorar para fortalecer el funcionamiento de la vida democrática de las
organizaciones, y en tal sentido hemos reflexionado en el anterior proyecto de
investigación, “Régimen Electoral Sindical (R08-107)”.
Las imposibilidades que se presentan a determinados colectivos de
trabajadores para llegar efectivamente a disputar en la vía electoral de la
organización hace que en diversos casos se plantee como opción irse de las
mismas para constituir otras.
2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Este hecho y algunas de las dificultades para disputar la personería gremial
hacen que se postule por algunos un escenario de pluralidad que otorgue
similares derechos a todos los sindicatos, hayan éstos obtenido o no la
personería gremial, y consecuentemente, sean o no los más representativos, y
siendo esto también independiente de la cantidad de trabajadores que nuclean.
Estas problemáticas pueden ser entonces enfocadas entonces por vías
sistémicas o extrasistémicas en relación al modelo vigente.
Todo esto entendemos que se proyecta sobre el concepto de la libertad sindical
y genera una relación no clarificada en su armonización y prevalencia con
respecto a la democracia interna.
Consideramos que en línea con nuestro enfoque y luego de haber en nuestro
trabajo anterior llegado a la conclusión respecto de la viabilidad de un código
electoral sindical, que a modo de ejemplo de las posibilidades de solución de
estas problemáticas, se puede en un sentido dinámico generar un paralelismo
con las distintas etapas que ha atravesado el movimiento sindical, amén de
particularidades locales o nacionales.
En tal sentido, la etapa inicial de proscripción sería similar a una etapa de
restricción de toda regulación electoral sindical en función de una maximización
de la autonomía; lo cual entendemos también influida por lo que ha dado en
llamarse el liberalismo social.
La etapa de tolerancia en la evolución del sindicalismo la asemejamos, en
nuestro enfoque a la aceptación de las regulaciones por los estatutos
sindicales, y esto no peyorativamente, pero si reflejando en diversos momentos
una mayor o menor intervención o prescindencia del Estado que también ha
dado lugar a situaciones que a veces dificultan o favorecen el pleno
funcionamiento democrático de las organizaciones gremiales.
Finalmente, y a modo de propuesta, impulsamos en términos electorales
sindicales, lo que algunos han dado en denominar como una etapa de
3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
promoción de la actividad sindical. Esto a partir, de una “regulación estatal
autolimitada”, la cual sin avanzar sobre la autonomía y consecuentemente la
libertad sindical, garantice la adecuada resolución de ciertas instancias
electorales que a veces son tomadas por algunos como paradigmas de una
falta de democracia que, entendemos no puede generalizarse tan ligeramente
como se postula en algunas argumentaciones.
En síntesis, se propone un impulso acotado para un fortalecimiento en lo
cualitativo y cuantitativo de la actividad sindical.
3. Principales temas para regular en un código electoral
En este punto se sintetizan las áreas temáticas que hemos identificado como
principales temas a regular en un Código Electoral Sindical. Se han
sistematizado en cuanto a temas, previamente de los resultados del
relevamiento de estatutos sindicales en el anterior proyecto de investigación de
la Cátedra: Régimen Electoral Sindical (R08-107). Entre otros puntos podemos
señalar:
• Órgano encargado de convocatoria a elecciones;
• Anticipación del acto electoral;
• Forma de comunicación de la convocatoria;
• Forma y órgano que elige la Junta Electoral;
• Representación de minoría en la Junta Electoral;
• Publicación de padrones electorales;
• Exigencia de presentar lista completa;
• Exigencias en relación a los avales;
• Autoavales y pluriavales a listas;
4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
• Identificación de las listas;
• Reemplazos de candidatos;
• Restricciones para ser candidatos;
• Requisitos para ser candidato: “ carrera sindical”;
• Requisitos para ser elector;
• Restricciones a potenciales electores;
• Resguardo de urnas;
• Urnas volantes,
• Voto por correspondencia;
• Impugnaciones.
4. Investigación en desarrollo.
A fin de avanzar en la factibilidad de desarrollar y constatar la viabilidad de un
Código Electoral Sindical en Argentina, y tomando en consideración los
avances de investigación precedentes, el equipo de investigaciones en derecho
sindical y de las relaciones colectivas del trabajo de la Cátedra del Dr. Álvaro D.
Ruiz se encuentra actualmente elaborando material en los siguientes puntos:
• Alcanzar un criterio de redacción jurídica uniforme, claro y lo
suficientemente abarcativo, a fin de instrumentalizar el proyecto
normativo de Código Electoral Sindical.
• Avanzar en la redacción de dicha normativa, procurando que se
encuentre en sintonía con los principios y paradigmas del derecho
laboral, enmarcado en los parámetros del modelo sindical argentino y
5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
atendiendo la normativa internacional; pero a la vez confrontando con
interpretaciones que no siempre son indubitables.
• Desarrollar y contemplar la vinculación de la presente investigación con
los demás proyectos y actividades de extensión y formación académica
realizados y a realizarse desde la Cátedra, tales como el Proyecto de
Reconocimiento Institucional de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Sociales R08-07, la “Guía práctica para el estudio y la
enseñanza del derecho sindical y las relaciones colectivas del trabajo”
(en vías de publicación), la capacitación sindical que brinda la Cátedra, y
la participación de la misma en instancias académicas tales como el II
Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo llevado a cabo en
2011 en la Facultad de Ciencias Sociales.
6

Documentos relacionados