Informe MALDONADO NUEVO

Transcripción

Informe MALDONADO NUEVO
2013
Informe MALDONADO
NUEVO
cC
DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Dirección Nacional de Empleo
Unidad de Evaluación y Monitoreo de
1
Relaciones Laborales y Empleo
Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT)
Eduardo Brenta
Ministro
Eduardo Pereyra
Director Nacional de Empleo
Ec. María José González
Directora Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT)
Elaboración del informe: Soc. Alejandro Castiglia
([email protected])
Por otras publicaciones del Observatorio de Mercado de Trabajo: www.mtss.gub.uy,
Observatorio de Mercado, Publicaciones.
Abril 2013
2
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN NACIONAL DE EMPLEO
UNIDAD DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DE RELACIONES LABORALES Y EMPLEO
OBSERVATORIO DE MERCADO DE TRABAJO (OMT)
INFORME MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Lic. Alejandro Castiglia
Este documento fue elaborado en base al procesamiento de los datos del último Censo de Población,
Hogares y Viviendas realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2011. El procesamiento,
realizado por el propio Observatorio de Mercado de Trabajo (MTSS), tiene por objetivo presentar algunos
indicadores de los barrios de Maldonado Nuevo, Odizzio, San Antonio, San Martin, y Biarrit/Candelaria de la
ciudad de Maldonado.
Se elabora con motivo de la próxima actividad de Dialogo por el Empleo a desarrollarse en dicho
departamento (“HACIA UNA AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO EN EL DEPARTAMENTO DE
MALDONADO”).
Este informe incluye: información sobre la tasa de actividad, empleo y desempleo por departamentos para
todo el país, y específicamente para los barrios considerados; una caracterización general de la población y
una caracterización general de las personas ocupadas y desocupadas de los barrios considerados; una
caracterización general de la población del departamento de Maldonado, así como también una pequeña
síntesis de la situación de las viviendas y los hogares de la zona considerada.
Al momento de realización de este informe parte de la información referida a actividad laboral de los
entrevistados relevada en el Censo (por ejemplo: rama de actividad, ocupación y categoría de ocupación),
aún no estaba procesada por el Instituto Nacional de Estadística, por tanto no fue incluida. En estos aspectos
se incluyó información procesada de la Encuesta Continua de Hogares (INE 2011).
Si bien el informe no busca incluir la perspectiva de género como tal, se incluye la desagregación por sexo en
prácticamente la totalidad de los cuadros en que es posible, detallando la situación de hombres y mujeres.
3
TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO POR DEPARTAMENTO
1
Para visualizar el desarrollo de los mercados laborales departamentales, se presentan como indicadores de
estos, la tasa de actividad, empleo y desempleo de todos los departamentos del país, discriminadas por sexo
y calculadas a partir de los datos del último Censo 2011 (INE) (CUADRO 1). Supone la estimación en un
momento puntual del año, y no constituye un promedio anual, como pueden ser las mismas tasas calculadas
a partir de la Encuesta Continua de Hogares. Por este motivo no se realizan comparaciones con estas últimas
estimaciones para otros años o momentos.
Para tener una visión general de todo el país, se presentan también 3 mapas del país donde se visualiza la
tasa de actividad, empleo y desempleo por departamento.
CUADRO 1. TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO POR DEPARTAMENTOS (2011)
TASA DE ACTIVIDAD
TASA DE EMPLEO
TASA DE DESEMPLEO
DEPARTAMENTO
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
Montevideo
60.03
53.51
67.82
56.03
49.14
64.27
Artigas
55.71
42.86
69.42
52.28
38.31
67.19
6.67
8.18
5.24
6.16
10.62
3.21
Canelones
62.28
53.25
72.06
57.95
47.99
68.73
6.96
9.89
4.62
Cerro Largo
56.44
44.59
69.42
52.78
40.12
66.65
6.48
10.01
3.99
Colonia
61.93
52.35
72.16
59.34
49.10
70.27
4.19
6.22
2.61
Durazno
56.89
45.79
68.51
53.67
41.68
66.22
5.66
8.97
3.34
Flores
61.82
51.39
72.58
59.04
47.93
70.51
4.49
6.73
2.86
Florida
59.51
48.61
71.05
56.15
44.65
68.34
5.64
8.14
3.82
Lavalleja
59.21
49.07
69.99
55.84
44.87
67.49
5.70
8.56
3.57
MALDONADO
64.38
55.29
73.96
61.11
51.23
71.51
5.08
7.34
3.30
Paysandú
57.22
46.26
68.95
53.85
42.20
66.32
5.89
8.78
3.82
Rio Negro
59.89
48.27
71.53
55.36
42.76
67.99
7.55
11.41
4.94
Rivera
57.42
45.55
70.38
53.97
41.36
67.73
6.01
9.19
3.77
Rocha
56.05
45.27
67.63
52.89
41.16
65.48
5.65
9.08
3.18
Salto
58.00
46.41
70.57
54.32
41.74
67.96
6.35
10.07
3.69
San José
61.28
52.21
70.51
57.48
47.29
67.84
6.20
9.41
3.78
Soriano
59.55
47.97
71.61
56.19
43.92
68.95
5.65
8.42
3.71
Tacuarembó
56.81
45.27
69.07
53.12
40.62
66.40
6.50
10.27
3.87
Treinta y Tres
TOTAL PAIS
56.74
59.99
45.63
51.28
68.75
69.72
52.80
56.18
40.85
46.82
65.71
66.65
6.95
6.35
10.48
8.71
4.42
4.40
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
La tasa de actividad mide la proporción de la población en edad de trabajar que está trabajando o buscando
empleo activamente, o sea, la proporción de población en edad de trabajar que participa del mercado de
.1 Para analizar las tasas de actividad, empleo y desempleo por departamento por sexo y total, desde el año 2006 al año 2011,
calculadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares INE, ver Informes Departamentales elaborados por el OMT, disponible en
www.mtss.gub.uy: “MALDONADO, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”, OMT, DINAE,
MTSS.
4
trabajo. En una situación de crecimiento económico, y/o ante las mejores expectativas de conseguir empleo
más personas se volcaran a ofrecer su fuerza de trabajo en el mercado, haciendo que la tasa crezca (en una
situación de crisis económica, sucedería lo contrario). Así la tasa de actividad dependerá de los incentivos
vinculados al empleo, como por ejemplo el crecimiento de los salarios, nivel de actividad económica general,
entre otros. Es decir, de lo atractiva o no que sea la situación para que las personas se vuelquen al mundo
del trabajo.
Los departamentos con mayores registros de tasa de actividad, se encuentran situados al sur del país
(Montevideo, Canelones, San José, Colonia y Flores), mientras que Maldonado, presenta la tasa de actividad
más alta del país con un valor de 64.38%. Esto supone que en estos departamentos hay porcentualmente
más personas volcadas al mercado de trabajo. También supone, para el caso del departamento de
Maldonado, que el 64.38% de esta población, de 14 o más años de edad, está inserta en la actividad
económica, ya sea porque está trabajando o porque busca empleo activamente. Este valor del
departamento de Maldonado es también superior a la tasa de actividad registrada para todo el país: 59.99%
(CUADRO 1).
Por otro lado, los departamentos con menores registros de tasa de actividad se encuentran situados al este
y noreste del país: Artigas, Rocha, Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo. Donde el valor más
bajo de tasa de actividad se registra en el departamento de Artigas con 55.71%. El resto de los
departamentos presentan tasas de actividad que oscilan entre 57% (Paysandú 57.22%) y 60%
aproximadamente (Río Negro 59.89%). Como ya se dijo, para la totalidad del país, la tasa de actividad se
ubicó en 59.99% para el momento del Censo. (MAPA TASA DE ACTIVIDAD POR DEPARTAMENTOS - CUADRO
1)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
La tasa de empleo indica la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran efectivamente
ocupadas, y se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que existen. Los
departamentos con mayores registros de tasa de empleo son, Maldonado, con el registro más alto del país:
61.11%, seguido por Colonia (59.34%) y Flores con un registro de 59.04%. (CUADRO 1). En el caso de
Maldonado, una tasa de empleo de 61.11% indica que este porcentaje de la población en edad de trabajar,
(de 14 o más años de edad) del departamento, se encuentra efectivamente ocupada.
5
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Por otro lado, se ubican los departamentos con menor tasa de empleo del país: Artigas, Rocha, Rivera,
Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres, y Paysandú. De estos, el registro más bajo de empleo se
da en el departamento de Artigas con 52.28%. Para todo el país la tasa de empleo se ubicó en 56.18% al
momento del Censo, un registro inferior al obtenido para el departamento de Maldonado. (MAPA TASA DE
EMPLEO POR DEPARTAMENTOS - CUADRO 1)
La tasa de desempleo indica la cantidad de personas desocupadas que se encuentran buscando empleo
activamente, como proporción de la población económicamente activa. Es el porcentaje de la población
económicamente activa que se encuentra desocupada (busca trabajo pero no lo consigue). Permite evaluar
el potencial de recursos humanos que no está siendo aprovechado por el mercado laboral. Como se visualiza
en el mapa siguiente (TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS), los departamentos con registros más
bajos en cuanto a desempleo son Colonia (4.19%), y Flores (4.49%). Mientras que el valor más alto de
desempleo, se registra en el departamento de Río Negro con 7.55%. En el caso del departamento de
Maldonado, la tasa de desempleo para el momento del Censo fue de 5.08%. (CUADRO 1)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
6
Visualizando el mapa, se observa que en la zona norte y noreste del país, se encuentran los registros más
altos de desempleo (Artigas, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Salto, además de Río Negro), y
al sur del país en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José. Todos estos departamentos
presentan tasas de desempleo en el entorno del 5% y 7% aproximadamente. Para todo el país la tasa de
desempleo se ubicó en 6.35% al momento del Censo (MAPA TASA DE DESEMPLEO POR DEPARTAMENTOS CUADRO 1).
ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO MALDONADO NUEVO
TASA DE ACTIVIDAD
Según los datos surgidos del Censo, la tasa de actividad del barrio Maldonado Nuevo y barrios cercanos, se
ubicó en 69.31%. Esto supone que el 69.31% de la población de la zona, de 14 o más años de edad, está
inserta en la actividad económica, ya sea porque está trabajando o porque busca empleo. (CUADRO 2). Esto
supone también un valor relativamente alto para la zona si lo comparamos con el registro departamental, ya
que para todo el departamento de Maldonado, la tasa de actividad se ubicó en un valor menor: 64.38%.
Considerando además, que el departamento de Maldonado registró la tasa de actividad más alta de todos
los departamentos del país. (CUADRO 1). Como ya se dijo, un valor importante de tasa de actividad indica
que la población mayor de 14 años está volcada al mercado de trabajo, pero no necesariamente que tengan
o desarrollen un trabajo de calidad o con condiciones mínimas aceptables, por ejemplo, en términos de
estabilidad laboral, salario, derechos laborales, acceso a jubilación, etc. Estos son aspectos no relevados por
el Censo.
Respecto a la tasa de actividad pero considerando por sexo, para los hombres de la zona, el valor se ubicó en
79.67%, mientras que para las mujeres, se registra un valor menor, ubicándose en 59.10%. Estos porcentajes
de tasa de actividad por sexo, suponen que el 79.67% de los hombres de la zona, de 14 o más años de edad,
están insertos en la actividad económica, ya sea porque están trabajando o porque buscan empleo, al
momento del Censo. Y el 59.10% de las mujeres de 14 o más años de edad, están trabajando o buscando
empleo, también al momento del Censo. (CUADRO 2). En ambos casos supone un valor relativamente alto,
muy superior a la tasa de actividad registrada para el resto de los hombres del departamento, que fue de
73.96%. (5.71 puntos porcentuales de diferencia entre la tasa masculina local y la tasa masculina
departamental). Mientras que en el caso de las mujeres esta diferencia es de 3.81 puntos porcentuales. Esta
situación supone que las mujeres de la zona se ofrecen en mayor proporción en el mercado de trabajo que
el resto de las mujeres del departamento. (CUADRO 2).
Por otra parte, es importante observar la brecha que existe entre la tasa de actividad masculina y la
femenina en la población de los barrios: 20.57 puntos porcentuales de actividad entre hombres y mujeres,
mientras que a nivel departamental, esta brecha entre hombres y mujeres es menor, ubicándose en 18.67
puntos porcentuales. Cabe recordar que la brecha son los puntos porcentuales que le faltan a una actividad
promedio de un grupo para alcanzar la de otro grupo (en este caso tasa de actividad), por ejemplo, al grupo
de las mujeres con respecto al grupo de los hombres. Esto evidencia las dificultades de las mujeres de la
zona para ingresar al mercado de trabajo en comparación con los hombres, tanto a nivel local como
departamental.
Si otro lado, si consideramos la tasa de actividad del barrio de Maldonado Nuevo por un lado, y los barrios
cercanos por otro, pero por sexo, se observa que la tasa masculina es similar para ambas zona, sin embargo,
la tasa de actividad femenina de los barrios de Odizzio, San Antonio, San Martin, y Biarrit/Candelaria, es
mayor que la tasa de actividad femenina del barrio Maldonado Nuevo: 60.07% y 57.90% respectivamente.
Mientras que la tasa de actividad total para ambos barrios, presenta una diferencia de 1.01 puntos
7
porcentuales entre el valor de actividad de una zona y la otra (68.76% y 69.77% respectivamente) (CUADRO
2).
CUADRO 2. TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO TOTAL Y POR SEXO (DEPARTAMENTO DE MALDONADO 2
MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
MALDONADO (2011)
MALDONADO NUEVO
Y BARRIOS CERCANOS
(2011)
MALDONADO NUEVO
(2011)
BARRIOS CERCANOS
(ODIZZIO, SAN
ANTONIO, SAN
MARTIN, Y
BIARRIT/CANDELARIA)
(2011)
TASA DE ACTIVIDAD
TOTAL MUJERES HOMBRES
64.38
55.29
73.96
TOTAL
61.11
TASA DE EMPLEO
MUJERES HOMBRES
51.23
71.51
TASA DE DESEMPLEO
TOTAL MUJERES HOMBRES
5.08
7.34
3.30
69.31
59.10
79.67
65.83
54.59
77.23
5.03
7.64
3.06
68.76
57.90
79.43
65.55
53.43
77.46
4.67
7.73
2.48
69.77
60.07
79.87
66.06
55.53
77.02
5.32
7.56
3.56
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
TASA DE EMPLEO
Por su parte, la tasa de empleo de la zona se ubicó en 65.83% según los datos procesados del Censo INE
2011. La tasa de empleo indica la cantidad de personas en edad de trabajar que se encuentran
efectivamente ocupadas, y se utiliza para cuantificar la demanda efectiva de puestos de trabajo que existen.
Un tasa de empleo de 65.83% indica que este porcentaje de la población en edad de trabajar, (de 14 o más
años de edad) de la zona se encuentra efectivamente ocupada. A nivel departamental, la tasa de empleo fue
menor, ubicándose para todo el departamento en 61.11 %. (CUADRO 2). Nuevamente vuelve a llamar la
atención, esta vez el valor relativamente alto de empleo registrado para la zona, inclusive superior al valor
de empleo departamental. (61.11%). Que por otra parte, era el registro más alto de todos los
departamentos del país. Esto supone que las personas de estos barrios, no solo están más volcadas al
mercado de trabajo, sino que además, están concretamente empleadas proporcionalmente en mayor
cantidad que el resto de las personas del departamento. Nuevamente aquí, nos ajustamos a la definición de
ocupados que utiliza el INE, y no indagamos en la calidad del empleo de estas personas.
Considerando por sexo, la tasa de empleo vuelve a registrar diferencias entre la situación de hombres y
mujeres de la zona. Mientras que los hombres presentan una tasa de empleo relativamente alta, 77.23%, las
mujeres presentan una tasa menor, que se ubicó en 54.59%. Por otra parte, la tasa de empleo de los
hombres locales presentó una diferencia de 5.72 puntos porcentuales por encima de la tasa de empleo
masculina del departamento para el momento del Censo (71.51%). Lo que estaría suponiendo que los
hombres de Maldonado Nuevo y barrios cercanos presentan una situación más favorable para ingresar al
mercado de trabajo que sus pares trabajadores hombres del departamento. En el caso de las mujeres, la
tasa de empleo local (54.59%) es también mayor a la tasa de empleo femenina departamental, que se ubica
en 51.23%, evidenciando también las menores dificultades de las mujeres locales para el ingreso al mercado
de trabajo en comparación con el resto de las mujeres del departamento. (CUADRO 2).
.2 Para analizar las tasas de actividad, empleo y desempleo por departamento por sexo y total, desde el año 2006 al año 2011, ver
Informes Departamentales OMT, DINAE, MTSS, disponibles en www.mtss.gub.uy: “MALDONADO, Principales indicadores del mercado
de trabajo, incluyendo proyectos de inversión”.
8
Nuevamente resulta interesante considera la brecha que existe entre la tasa de empleo masculina y la tasa
de empleo femenina en los barrios considerados: 22.64 puntos porcentuales; mientras que a nivel
departamental, esta diferencia es menor, siendo de 20.28 puntos porcentuales. Estas diferencias, ponen de
manifiesto las dificultades, en este caso de las mujeres, para alcanzar efectivamente un empleo, en
comparación con los hombres de la zona y del departamento.
Si comparamos los registros de empleo de un barrio y otro, no se observan mayores diferencias entre la tasa
de empleo de Maldonado Nuevo y del resto de los barrios considerados. Salvo en el caso de las mujeres
donde la diferencia entre la tasa de empleo de un barrio y la del otro, presenta una diferencia de 2.1 puntos
porcentuales (53.43 % y 55.53%). (CUADRO 2).
TASA DE DESEMPLEO
Por último, respecto a la tasa de desempleo para la población considerada, fue de 5.03% al momento del
Censo, lo que supone un valor levemente inferior al desempleo registrado a nivel departamental, que fue de
5.08%; e inferior en ambos casos al valor de desempleo para todo el país: 6.35%. Considerando el
desempleo por sexo, los hombres locales presentan también una tasa de desempleo levemente inferior al
desempleo departamental: 3.06% y 3.30% respectivamente. Ambos porcentajes de desempleo son
significativamente bajos, tanto el registro local como el departamental. Este bajo valor de desempleo
masculino, se acompaña con registros relativamente favorables de actividad y empleo para los hombres
locales, como ya se dijo. Mientras que las mujeres locales registran un desempleo superior al
departamental, 7.64% y 7.34% respectivamente. (CUADRO 2).
Finalmente, si consideramos la tasa de desempleo a la interna de la zona, el barrio de Maldonado Nuevo
presenta un desempleo menor que el resto de los barrios considerados, salvo en el caso de las mujeres,
donde el desempleo es mayor en Maldonado Nuevo en comparación con los otros barrios (7.73% y 7.56%
respectivamente). (CUADRO 2).
En líneas generales se podría plantear que la situación laboral general de la población de los barrios de
Maldonado Nuevo y barrios cercanos, es más favorable que la situación del resto de la población del
departamento de Maldonado, ya que presentan una tasa de actividad superior que el registro
departamental, y una tasa de empleo también superior a la tasa de empleo departamental. Lo que supone
que esta población está más volcada al mercado de trabajo (porque busca o tiene empleo), y en concreto,
accede a los empleo en forma más importante que el resto de la población del departamento. En cuanto al
desempleo, presenta un nivel de desempleo similar al desempleo departamental. Esta situación general más
favorable a nivel local, se da tanto para hombres como para mujeres, comparando con la realidad
departamental.
TASA DE EMPLEO SEXO Y EDAD
Si desagregamos la tasa de empleo por sexo y grupos de edad para la población de la zona de Maldonado
Nuevo y demás barrios considerados (GRAFICA 1), se observa nuevamente que la tasa de empleo de los
hombres, es superior a la tasa de empleo femenina, así como también a la tasa de empleo total, pero para
todos los grupos de edad. Esto indicaría que los hombres de esta zona tienen menos dificultades que las
mujeres para ingresar al mercado de trabajo y permanecer en él, ya que en todas las edades estarían
efectivamente ocupados un porcentaje mayor de hombres, en comparación con mujeres de similar edad.
Los valores de empleo van creciendo con la edad, principalmente entre los 18 y los 59 años, para descender
luego de los 60 o más años, y haber descendido previamente entre los 14 y 17 años, donde los registros son
menores. El registro más alto respecto a tasa de empleo por edad, se da en el tramo de 30 a 39 tanto para
9
hombres como para mujeres. En los hombres la tasa de empleo se ubica en 94.64%, y en las mujeres,
alcanza el 71.67% para mujeres comprendidas en estas edades. A nivel general para este tramo de edad, la
tasa se ubica en 83.24%, siendo este el valor más alto, comparando con el resto de los tramos de edad de la
gráfica. Estos valores significativamente altos, suponen que el 83.24% de las personas de la zona, hombres y
mujeres de 30 a 39 años, se encuentran efectivamente ocupados.
GRAFICA 1. TASA DE EMPLEO POR SEXO Y EDAD MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Por otra parte, en el tramo de edad de 18 a 24 años, se registra la mayor brecha entre la tasa de empleo
masculina y la femenina, con 26.36 puntos porcentuales. Esto supone que en estas edades la entrada al
mercado de trabajo tiene un carácter diferencial para ambos sexos, siendo más difícil para las mujeres que
para los varones (tasa de empleo masculina 83.30%, tasa de empleo femenina 56.94%). Mientras que la
brecha de empleo menor se registra en el tramo de 14 a 17 años, y es de 8.74 puntos porcentuales (12.55%
tasa empleo masculina, 12.82% tasa empleo femenina). (GRAFICA 1).
TASA DE EMPLEO SEXO Y EDUCACION
Por otra parte, si consideramos la tasa de empleo por sexo y nivel educativo (GRAFICA 2), se observa que a
mayor nivel educativo, mayor es la tasa de empleo, lo que permite suponer que a las personas con mayor
educación, se les hace más fácil ingresar al mercado de trabajo. Aunque como se observa en la gráfica, la
situación no es igual para hombres como para mujeres, lo que supone que la educación no retribuye de
forma similar a hombres y mujeres en el mercado de trabajo. En el caso de los hombres, la tasa de empleo
registrada en los primeros niveles educativos es relativamente alta, y en ascenso: primaria común y especial
(77.08%), ciclo básico (78.44%), bachillerato (81.44%), y enseñanza técnica / FP UTU (84.90%). Mientras que
en las mujeres, en estas categorías educativas, los valores son menores, y también ascienden
progresivamente, hasta alcanzar el valor masculino, prácticamente en el nivel de magisterio o profesorado.
O sea, que ha similares niveles educativos, el ingreso al mercado de trabajo no es igual para ambos sexos,
sino que es más favorable para los hombres que para las mujeres, más allá de la educación de posean.
Posteriormente, en el nivel educativo terciario, la tasa de empleo para ambos sexos es prácticamente
similar, alcanzando el valor de 100% para ambos sexos en el nivel de posgrado.
10
GRAFICA 2. TASA DE EMPLEO POR SEXO Y EDUCACION MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
TASA DE DESEMPLEO POR SEXO Y EDAD
Considerando la tasa de desempleo por sexo y grupos de edad (GRAFICA 3), se observa que el desempleo va
descendiendo progresivamente conforme aumenta la edad de las personas, concentrándose valores
importantes de desempleo principalmente en el tramo inicial de 14 a 17 años para ambos sexos, y en el
tramo de 18 a 24 años para las mujeres especialmente. En los varones de la zona, entre los 14 y 17 años, la
tasa de desempleo es de 25.71%, mientras que para las mujeres se presenta un valor superior, que alcanza
el 35.91%. En el tramo de edad siguiente, de 18 a 24 años de edad, los porcentajes desciende de forma
importante en los varones, para ubicarse en 4.72% (tasa de desempleo varones). Sin embargo, en las
mujeres el descenso es menor y el desempleo se ubica en 13.74%. En este tramo de edad el desempleo total
es de 8.67%, y en el tramo anterior (de 14 a 17 años) el desempleo total es de 29.72%.
En los dos primeros tramos de edad es especialmente alto el desempleo de las mujeres en comparación con
los hombres, lo que indicaría dificultades para el ingreso al mercado de trabajo de las mujeres. Aunque en el
tramo de edad de 14 a 17 años el desempleo es alto para ambos sexos. Esta situación de desempleo juvenil
no es exclusiva del departamento de Maldonado, ni de la zona, ya que en el resto del país, las tasas de
desempleo de los jóvenes son especialmente altas, destacándose brechas importantes entre los registros de
tasas de desempleo consideradas por edad. Aunque nuestro país se ha destacado en los últimos años por
tener una tasa de desempleo históricamente baja, el desempleo de los jóvenes es uno de los más altos de
América Latina (OIT 2010). Y dentro de los jóvenes, la desocupación es mayor en el caso de las mujeres que
en los hombres. En ambos casos, estamos ante grupos poblacionales con problemas de desempleo
estructural, o sea, grupos de trabajadores con características específicas y con dificultades para la inserción
laboral. En términos generales, se puede entender el desempleo, o explicarlo, como estructural o
desempleo natural. Este último es la situación de desempleo que se genera cuando un trabajador abandona
su empleo en busca de otro y lo consigue.
En los tramos de edades siguientes (GRAFICA 3), se continúa la tendencia a la baja del desempleo con el
aumento de la edad, registrada para ambos sexos. Finalmente, cabe agregar que la tasa de desempleo de las
mujeres es siempre superior a la tasa de desempleo de los hombres para todos los tramos de edad.
11
GRAFICA 3. TASA DESEMPLEO POR SEXO Y EDAD MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
TASA DE DESEMPLEO POR SEXO Y EDUCACION
Respecto al desempleo por sexo y nivel educativo (GRAFICA 4), se observa que la tasa de desempleo de los
varones de la zona, para los distintos niveles educativos, es menor que la tasa de desempleo femenina para
todos los niveles educativos. En las mujeres el desempleo aumenta con el aumento de la educación, hasta
alcanzar su punto máximo en la enseñanza técnica (FP. UTU), donde el registro es de 12.28%. Este último es
el registro más alto de desempleo femenino. A partir de dicho nivel, el desempleo desciende y en el nivel de
universidad o similar es menor que el desempleo masculino: 3.73% y 4.88% respectivamente. Para los
varones el registro más alto de desempleo se da también en el nivel de enseñanza técnica (FP UTU) con
6.73%. Como se observa, a iguales niveles educativos, el ingreso al mercado de trabajo no es igual para
ambos sexos, una vez más la educación en sí misma no es un capital que retribuya de igual forma en el
mercado de trabajo, tanto para hombres como para mujeres. Si bien en líneas generales se entiende que la
educación es un factor influyente en la empleabilidad, seguramente en el desempleo femenino local están
operando otros factores que dificultan la entrada de las mujeres al mercado de trabajo, que seguramente no
operan en los varones. Podemos estimar, a modo de hipótesis, que algunos de estos factores que inciden en
la participación laboral de las mujeres son: el nivel de ingresos, las horas trabajadas, la edad y el número de
hijos, el capital relacional, otros ingresos del núcleo familiar, la calidad del empleo, entre otros posibles.
12
GRAFICA 4. TASA DESEMPLEO POR SEXO Y EDUCACION MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
13
POBLACION BARRIO MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
Para la realización de este informe se procesaron los datos del Censo de Población, Hogares y Viviendas (INE
2011), referidos a la ciudad de Maldonado, (Departamento 10, Localidad 320, Sección 1, Segmentos 433,
343, 243, 143, 339, 44, 45 y 333). Específicamente se consideraron los barrios de Maldonado Nuevo, Barrio
Odizzio, Barrio San Antonio, Barrio San Martin y los Barrios de Biarrit/Candelaria, por entender que
presentaban características similares, y por ser la zona que comúnmente se denomina Maldonado Nuevo
Cuando en este informe se mencionan los barrios de Maldonado Nuevo y barrios cercanos, se refiere al
barrio de Maldonado Nuevo y los otros barrios mencionados anteriormente, considerados como una única
zona. Se presenta a continuación un mapa donde se visualiza la zona con los barrios considerados, y un
cuadro detallando los barrios, segmentos, y población de cada segmento. El mapa pertenece a la base
cartográfica del Instituto Nacional de Estadística.
Considerando el barrio Maldonado Nuevo exclusivamente, su población asciende a 10.997 personas, sin
embargo si consideramos los barrios cercanos (Barrio Odizzio, Barrio San Antonio, Barrio San Martin, Barrios
Biarrit/Candelaria) la población total asciende a 23721 personas.
CUADRO 3. BARRIOS, SEGMENTOS Y POBLACIÓN POR SEGMENTO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
BARRIOS
SEGMENTOS
POBLACIÓN 2011
Maldonado Nuevo
433
2843
Maldonado Nuevo
343
3044
Maldonado Nuevo
243
2073
Maldonado Nuevo
143
3037
Barrio Odizzio
339
1508
Barrio San Antonio
44
4855
Barrio San Martin
45
2900
Barrios Biarrit/Candelaria
333
3461
SUBTOTAL
10997
TOTAL
12724
23721
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
14
MAPA: CIUDAD DE MALDONADO (MALDONADO, PINARES, LAS DELICIAS)
(DEPARTAMENTO 10, LOCALIDADES 320, 830, SECCIÓN 1, SEGMENTOS 433, 343, 243, 143, 339, 44, 45 y
333, BARRIOS: Maldonado Nuevo, Odizzio, San Antonio, San Martin y Barrios de Biarrit/Candelaria)
15
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR SEXO Y EDAD
Si consideramos la población actual de la zona por sexo, el 50.24% está constituida por hombres, lo que
supone una población de 11917 hombres, mientras que el 49.76% son mujeres (11804 mujeres) (CUADRO 4).
Esta relación por sexo, es similar a la del resto de la ciudad de Maldonado, donde los hombres son el 48.85%
del total de población de la ciudad, y las mujeres el 51.15%, y también prácticamente similar a la estructura
por sexo del departamento de Maldonado. (CUADRO 4)
Por otra parte, la población de Maldonado Nuevo y barrios cercanos (23721 personas) es el 37.90% de
población total de la ciudad de Maldonado, que como ya se planteó en informes anteriores, asciende a
62.590 personas (incluyendo la estimación de personas en viviendas con moradores ausentes).
CUADRO 4. POBLACIÓN POR SEXO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Hombre
MALDONADO NUEVO
Y BARRIOS CERCANOS
11917
Mujer
Total
SEXO
50,24%
Ciudad de
Maldonado %
48.85%
Departamento
de Maldonado %
49.22%
11804
49,76%
51.15%.
50.78%
23721
100,00%
100,00%
100,00%
%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Teniendo en cuenta la distribución de la población de estos barrios por tramos de edad, se destaca el tramo
de edad que abarca de 0 a 13 años, ya que concentra a la mayor cantidad de personas en comparación con
el resto de los tramos de edad, alcanzando el 24.50% del total de la población de la zona (5812 personas).
Este porcentaje de personas de estos barrios resulta superior al del resto de la ciudad de Maldonado para el
mismo tramo de edad, ya que es último se sitúa en 21.21%, pero también es superior al porcentaje de niños
y niñas que hay en la totalidad del departamento de Maldonado, que se ubica en 21.15%. Este valor supone
que la población de estos barrios presenta un componente de personas jóvenes, específicamente de niños y
niñas, muy importante, inclusive porcentualmente mayor que dicho porcentaje a nivel departamental.
(CUADRO 5).
CUADRO 5. POBLACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
TRAMOS DE
EDAD
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Ciudad de
Maldonado
%
Departamento
de Maldonado
%
0 – 13
3025
25.38
2787
23.61
5812
24.50
21.21
21.15
14 – 17
965
8.10
905
7.67
1870
7.88
7.01
6.85
18 – 24
1431
12.01
1477
12.51
2908
12.26
11.50
10.30
25 – 29
953
8.00
941
7.97
1894
7.98
8.11
7.17
30 – 39
1791
15.03
1765
14.95
3556
14.99
14.87
14.84
40 – 49
1556
13.06
1506
12.76
3062
12.91
12.75
13.15
50 – 59
1121
9.41
1131
9.58
2252
9.49
10.38
10.63
60 o más
1075
9.02
1292
10.95
2367
9.98
14.17
15.91
Total
11917
100.00
11804
100.00
23721
100.00
100.00
100.00
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
16
En el otro extremo de la estructura de la población considerando por la edad, se ubican las personas de 60 o
más años de edad, que son el 9.98% del total de la población de la zona. Resulta interesante observar este
porcentaje, ya que es sensiblemente menor al valor presentado a nivel de toda la ciudad de Maldonado y al
porcentaje presentado a nivel departamental, ya que el primero es de 14.17%, y para la totalidad del
departamento es de 15.91%. Esto implica que en los barrios considerados, la cantidad de personas de 60 o
mayores, es menor que para el resto de la ciudad y para el resto del departamento. Esto supone también, el
reforzamiento del carácter de población más joven de estos barrios. Para el resto de los tramos de edad, las
concentraciones de personas son similares a los valores observados en la totalidad de la ciudad y similares a
los observados en el resto del departamento (CUADRO 5 - GRAFICA 5).
Respecto a la distribución por sexo y grupos de edad, no se observan diferencias importantes entre hombres
y mujeres. La diferencia porcentual más notoria se registra en el tramo de 0 a los 13 años (1.77 puntos
porcentuales de diferencia), donde los varones son el 25.38% del total de varones, y las mujeres el 23.61%
del total de mujeres. Para el resto de los tramos de edad, las diferencias son mínimas. (CUADRO 5).
GRAFICA 5. POBLACIÓN POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Respecto al máximo nivel educativo alcanzado por la población se destacan 2 categorías que concentran a
prácticamente al 71% de la población de los barrios: la escuela primaria común, ya que el 39.50% de las
personas censadas de la zona declaró haber alcanzado dicho nivel educativo como máximo, y el ciclo básico,
con el 32.13% de las respuestas. Mientras que el nivel de bachillerato, fue alcanzado por el 16.35% de la
población de la zona (CUADRO 6). Se incluye en cada categoría a las personas que terminaron dichos niveles
y a las que no finalizaron.
Por otra parte, consultada la población sobre si sabía leer y escribir, el 97.51% respondió que sí, mientras
que el 1.04 % de las personas consideradas no sabe leer ni escribir, y hay también un 1.45% del que no se
tiene esta información (dato no relevado).
17
Comparando el nivel educativo de la población del barrio de Maldonado Nuevo y barrios cercanos, se
observa que la población local presenta un menor nivel educativo que el resto de la población de la ciudad y
que la población de la totalidad del departamento, ya que la población de la zona se concentra en niveles
educativos bajos en mayor proporción que la población de la ciudad y del departamento. Por ejemplo, el
39.50% de las personas de la zona alcanzaron la escuela primaria como máximo nivel educativo, mientras
que a nivel de toda la ciudad este porcentaje es menor, ubicándose en 32.73%, y a nivel departamental se
ubica también en un valor menor, 33.47% (CUADRO 6).
En el nivel de ciclo básico la relación es similar, mientras el 32.13% de la población local alcanzó el ciclo
básico, un porcentaje menor a nivel de la ciudad alcanzó dicho nivel como máximo nivel educativo (28.75%),
y nivel departamental, dicho porcentaje es aún menor, ubicándose en 26.70%. En los niveles educativos
superiores, la relación se invierte, y los valores departamentales son mayores que los locales, evidenciando
el menor nivel educativo alcanzado por la población local. Por ejemplo, el 20.73% de las personas de la
ciudad de Maldonado, y el 20.20% de las personas del departamento de Maldonado, alcanzaron el
bachillerato como máximo nivel educativo, sin embargo, solo el 16.35% de las personas que viven en los
barrios considerados, alcanzó dicho nivel educativo.
Finalmente, en el resto de los niveles educativos superiores, de nivel terciario o similar, los porcentajes de la
población local son menores que los valores de la ciudad y del departamento de Maldonado. Por ejemplo,
solamente el 3.09% de la población local alcanzó dichos niveles educativos, mientras que para la ciudad de
Maldonado, este porcentaje es de 7.49%, y para el departamento es de 10.38%. (CUADRO 6). Consideramos
exclusivamente aquí los niveles de Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o
similar, Posgrado (Diploma/Maestría/Doctorado) y Terciario sin especificar.
CUADRO 6. POBLACIÓN POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Ciudad de
Maldonado
%
Preescolar
508
4.56%
459
4.14%
967
4.35%
3.60%
3.39%
Primaria común
4682
42.04%
4095
36.95%
8777
39.50%
32.73%
33.47%
Primaria especial
72
0.65%
55
0.50%
127
0.57%
0.60%
0.62%
Ciclo Básico
3677
33.02%
3461
31.23%
7138
32.13%
28.75%
26.70%
Bachillerato
1498
13.45%
2135
19.27%
3633
16.35%
20.73%
20.20%
Enseñanza Técnica/FP. UTU
245
2.20%
142
1.28%
387
1.74%
2.44%
2.28%
Magisterio o Profesorado
20
0.18%
200
1.80%
220
0.99%
1.98%
2.20%
Terciario no universitario
71
0.64%
114
1.03%
185
0.83%
1.61%
2.14%
Universidad o similar
104
0.93%
167
1.51%
271
1.22%
3.67%
5.65%
Posgrado (Diploma/Maest./Doct.)
3
0.03%
6
0.05%
9
0.04%
0.22%
0.38%
Terciario sin especificar
2
0.02%
-
-
2
0.01%
0.01%
0.01%
Nunca asistió
117
1.05%
117
1.06%
234
1.05%
0.93%
1.06%
No relevado
138
1.24%
131
1.18%
269
1.21%
2.73%
1.92%
11137
100.00%
11082
100.00%
22219
100.00%
100.00%
100.00%
MÁXIMO NIVEL
EDUCATIVO ALCANZADO
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011.
Hay 1502 casos que corresponden a personas que no están en el sistema educativo:
menores de 3 años, niños con edad de cursar prescolares que no cursan, etc.
18
Departamento
de Maldonado
%
Si consideramos ahora el nivel educativo de la población pero por sexo, se observa también que en las
categorías de mayor nivel educativo, las mujeres presentan valores superiores a los de los varones en
términos porcentuales y absolutos (Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o
similar, y Posgrado Diploma/Maestría/Doctorado). En estas 4 categorías educativas, concentran al 4.39% del
total de mujeres, mientras que los hombres son el 1.78% del total de hombres. También a nivel de
bachillerato, las mujeres son mayor proporción que los hombres: 19.27% y 13.45% respectivamente. Esta
situación está indicando que las mujeres alcanzan niveles educativos más altos que los hombres en la zona
considerada, aunque como ya se observó, son las que más sufren el desempleo: tasa de desempleo
femenina 7.64% y tasa de desempleo masculina 3.06%. Como sucede a nivel nacional, la acumulación de
activos educativos para las mujeres no implica un beneficio en el mercado laboral remunerado, ya que las
mujeres presentan niveles de desempleo superiores a los hombres, y en el caso de las mujeres ocupadas,
que también presentan niveles educativos más altos que los varones, continúan percibiendo menores
3
ingresos que sus pares varones con niveles educativos iguales o menores .
Por otra parte, si consideramos las categorías de Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU, donde los
hombres son el 2.20% del total de hombres y las mujeres son el 1.28% del total de mujeres, podemos
suponer que estas diferencias, se explican por la segregación laboral horizontal que concentra a los varones
en oficios en mayor proporción que a las mujeres, reproduciendo los roles tradicionales de género.
Finalmente, en las categorías de educación más bajas, primaria y de ciclo básico, los hombres son
porcentualmente más que las mujeres. (CUADRO 6).
GRAFICA 6. POBLACIÓN POR NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011.
ESTRUCTURA DE LA POBLACION POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
La condición de actividad económica es la relación entre cada persona y la actividad económica. Se
determina mediante una clasificación general de la población que permite establecer si una persona es o no
económicamente activa. La determinación de la condición de actividad está íntimamente relacionada con la
3
ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES.
19
edad mínima, que se estableció en 14 años, y con el periodo de referencia, que se fijó en la semana anterior
a la de la entrevista.
Respecto a la condición de actividad económica, el 49.70% de los habitantes de la zona se declaran como
ocupados al momento del Censo, esto supone una población ocupada de 11.789 personas. (CUADRO 7 GRAFICA 7). Las personas ocupadas son aquellas mayores de 14 años que durante la semana pasada al
momento del Censo, trabajaron por lo menos una hora sin considerar los quehaceres del hogar, esto incluye
a los trabajadores registrados en la seguridad social y a los no registrados. Esta definición de ocupado no
especifica ni indaga sobre la calidad del empleo o del trabajo de las personas. Que prácticamente el 50% de
los habitantes de estos barrios, se declarasen como ocupados al momento del Censo, no significa que
tengan o desarrollen un trabajo de calidad o decente. A nivel de toda la ciudad de Maldonado, el porcentaje
de personas ocupadas es mayor, ubicándose en 50.15% del total de población de la ciudad al momento del
Censo (CUADRO 7).
Por otra parte, del total de personas ocupadas de la zona, el 58,25% son hombres (6867 hombres) y el
41.75% son mujeres (4922 mujeres) (CUADRO 7).
CUADRO 7. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR SEXO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Total
%
Ciudad de
Maldonado
%
20,09%
4945
20,85%
17,84%
41,70%
11789
49,70%
50,15%
80
0,68%
129
0,54%
0,46%
1,41%
327
2,77%
495
2,09%
2,44%
622
5,22%
951
8,06%
1573
6,63%
9,42%
Inactivos, otra causas
1474
12,37%
3012
25,52%
4486
18,91%
17,04%
No relevado
164
1,38%
140
1,19%
304
1,28%
2,65%
11917
100,00%
11804
100,00%
23721
100,00%
100.00%
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Hombre
%
Mujer
%
Menor de 12 años
2573
21,59%
2372
Ocupados
6867
57,62%
4922
Desocupados buscan trabajo por primera vez
49
0,41%
Desocupados propiamente dichos
168
Inactivos, jubilados o pensionistas
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Respecto a las personas desempleadas, el 2,63% de la población de la zona se declara como desocupados al
momento del Censo, lo que supone que 624 personas en total, están buscando trabajo por primera vez (129
personas) o son desocupados propiamente dichos (495 personas). Considerando a estas 624 personas
desocupadas, el 34.78% son hombres (217 hombres), y el 65.22% son mujeres (407 mujeres) (CUADRO 7).
Nuevamente se evidencia las dificultades de las mujeres de la zona, para conseguir un empleo respecto a los
hombres, ya que se presenta un porcentaje de mujeres desocupadas mayor al porcentaje de hombres
desocupados; situación que ya se visualizó en una mayor tasa de desempleo femenina, en comparación con
la tasa de desempleo de los varones.
El mayor desempleo de las mujeres es un fenómeno que se da a nivel nacional, y se podría decir que ha
evolucionado de forma positiva en los últimos años, ya que en el caso de la tasa de desempleo por sexo,
ambas tasas descienden, pero es más acentuado el descenso de la tasa de desempleo femenina frente a la
tasa de desempleo masculina. En el caso de la tasa de actividad y de empleo, las tasas femeninas también
son menores que las masculinas a nivel nacional (existiendo una brecha de actividad y empleo importantes),
pero en los últimos años han aumentado de forma más pronunciada las tasas femeninas que las masculinas,
evidenciando que las mujeres desean ingresar en mayor proporción en el mercado laboral que en el pasado
y logran hacerlo. Los datos evidencian ciertos avances que permiten a las mujeres acceder al mercado
20
laboral en mejores condiciones; sin embargo las diferencias entre varones y mujeres continúan siendo
4
importantes en este mercado .
Por otra parte, se visualiza el porcentaje de personas inactivas que existen en la zona: 25.54% del total de
población, y su composición a la interna. Analizando es último aspecto, el 33.58% de las mujeres de estos
barrios se declaran como inactivas (3963 mujeres), frente al 17.59% de los hombres que se declaran como
inactivos (2096 hombres) (CUADRO 7).
Dentro de las 3012 mujeres que se declaran como inactivas por otras causas, 2398 se dedican a los
quehaceres del hogar, lo que supone una cifra superior si la comparamos con los hombres inactivos que se
dedican a los quehaceres del hogar, ya que de los 1474 hombres inactivos por otras causas, solamente 470
se dedican a esta tarea.
GRAFICA 7. CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
TIEMPO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE NACIMIENTO
Consultadas las personas sobre su lugar de nacimiento, más de la mitad de la población de la zona, nació en
la ciudad de Maldonado, esto implica unas 12363 personas (52.12% de la población de la zona). Sin
embargo, una parte importante de la población, el 41.87% proviene de otros departamentos del país (9931
personas), mientras que porcentajes menores de población nacieron en otras localidades de Maldonado y
en otros países (CUADRO 8).
4
ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES.
21
CUADRO 8. LUGAR DE NACIMIENTO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
LUGAR DE NACIMIENTO
Total
%
12363
52,12%
En otra localidad de este departamento
864
3,64%
En otro departamento
9931
41,87%
En otro país
255
1,07%
No relevado
308
1,30%
23721
100,00%
En esta localidad o paraje
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Considerando únicamente a las 9931 personas que declaran haber nacido en otros departamento del país,
se destacan por la cantidad de personas, los nacidos en el departamento de Lavalleja, ya que son la mayor
cantidad de las personas nacidas fuera de los barrios en estudio (1662 personas), los nacidos en la ciudad de
Montevideo (1478 personas), y los nacidos en el departamento de Rocha, que son 1158 personas
aproximadamente. En el CUADRO 9 se detalla el departamento de procedencia de las personas de la zona,
nacidas en otros departamentos.
CUADRO 9. LUGAR DE NACIMIENTO PARA LOS NACIDOS EN OTROS DEPARTAMENTOS (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS
CERCANOS 2011)
LUGAR NACIMIENTO / DEPARTAMENTO
Total
%
Lavalleja
1662
16,74%
Montevideo
1478
14,88%
Rocha
1158
11,66%
Treinta y Tres
877
8,83%
Cerro Largo
708
7,13%
Canelones
533
5,37%
Salto
451
4,54%
Soriano
413
4,16%
Florida
351
3,53%
Tacuarembó
349
3,51%
Paysandú
342
3,44%
Otros departamentos
1609
16,20%
9931
100,00%
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Considerando que el departamento de Maldonado ha sido uno de los seis departamentos del país que
registró un crecimiento total positivo en el período intercensal 2004 – 2011, y que específicamente la ciudad
de Maldonado ha crecido de 54603 personas a 62590 personas en el mismo periodo de tiempo (según El
Censo 2004 y según el censo del año 2011 respectivamente) resulta interesante indagar sobre los años de
residencia en la zona, para los no nacidos en la zona de estudio. Específicamente consideramos a las
22
personas nacidas en otras localidades de Maldonado, en otros departamentos, y en otros países, lo que en
total implica 11050 personas.
En el CUADRO 10 se detallan los años de residencia en la zona para estas 11050 personas. El 45,87 % de la
población de la zona hace 15 o menos años que vive allí (5069 personas), mientras que en el otro extremo,
el 36.10% hace más de 20 años que vive en la zona (específicamente de 21 a 30 años de residencia en los
barrios considerados). Se consideramos solamente a las personas que viven en la zona desde hace 10 o
menos año, este porcentaje se reduce al 36.61 % de la población de la zona.
Si consideramos que durante los 7 años que abarca el periodo intercensal (2004 – 2011), y que durante esos
años la población de la ciudad de Maldonado aumentó aproximadamente unas 8000 personas, y que
durante estos años, la población de los barrios considerados, aumento 3200 personas, podemos estimar que
una parte importe del crecimiento de la ciudad de Maldonado durante estos años se produjo en los barrios
considerados, aproximadamente un 40% del crecimiento total de la ciudad de Maldonado se da en dichos
barrios.
CUADRO 10. AÑOS DE RESIDENCIA PARA LOS NACIDOS EN OTRA LOCALIDAD DE MALDONADO, EN OTROS
DEPARTAMENTOS, Y EN OTRO PAÍS. (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
AÑOS DE RESIDENCIA EN LA CIUDAD
Total
%
menos de 1 año
385
3,48
de 1 a 7 años
2796
25,30
de 8 a 15 años
1888
17,09
de 16 a 20 años
1992
18,03
de 21 a 25 años
893
8,08
de 26 a 30 años
3096
28,02
11050
100,00
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
PERSONAS OCUPADAS MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
ESTRUCTURA DE LA POBLACION OCUPADA POR SEXO Y EDAD
Como ya se mencionó, en la zona de Maldonado Nuevo y barrios cercanos considerados en este informe hay
11.789 personas que se declaran como ocupadas al momento del Censo, constituyendo así la fuerza laboral
empleada de la zona. Del total de personas ocupadas, el 58,25% son hombres (6867 hombres) y el 41.75%
son mujeres (4922 mujeres).
Si consideramos a las personas ocupadas por tramos de edad, se destaca que el 25.11% del total de
personas ocupadas tiene entre 30 y 39 años de edad, mientras que también se destaca el tramo de edad
siguiente de 40 a 49 años, ya que el 21.56% de los ocupados tienen edades comprendidas en dicho tramo.
(CUADRO 11).
Considerando ahora a las personas ocupadas por tramos de edad pero también por sexo, no se observan
diferencias importantes entre la distribución de personas ocupadas por tramos de edad para ambos sexos.
La diferencia más notoria se da en la categoría de personas de 30 a 39 años, donde los hombres son el
23
24.68% del total de hombres y las mujeres son el 25.70% del total de mujeres (1.02 puntos porcentuales de
diferencia). El resto de los porcentajes se presentan en el CUADRO 11.
Si comparamos la población ocupada de los barrios considerados, con la estructura por sexo y tramos de
edad para el resto de la ciudad de Maldonado, se observan diferencias en el tramo de edades jóvenes,
específicamente entre los 18 y 24 años. El porcentaje de jóvenes comprendidos en estas edades en la zona
(17.24%), es mayor que dicho porcentaje a nivel de la ciudad de Maldonado (15.73%). En este sentido, se
observan también diferencias en los tramos de edades mayores, donde por ejemplo, entre los 50 y 59 años
la diferencia entre ambos valores es de 1.4 puntos porcentuales, y en el tramo de 60 o más años, la
diferencia es de 1.25 puntos porcentuales. Esto supone que en estos dos tramos de edades, hay un
porcentaje mayor de personas ocupadas a nivel de la ciudad de Maldonado, en comparación con similares
tramos de edad a nivel local (CUADRO 11).
CUADRO 11. OCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
TRAMOS DE EDAD
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Ciudad de
Maldonado %
14 – 17
208
3,03
116
2,36
324
2,75
1.91%
18 – 24
1192
17,36
841
17,09
2033
17,24
15.73%
25 – 29
885
12,89
636
12,92
1521
12,90
13.23%
30 – 39
1695
24,68
1265
25,70
2960
25,11
24.81%
40 – 49
1465
21,33
1077
21,88
2542
21,56
21.20%
50 – 59
980
14,27
710
14,43
1690
14,34
15.74%
60 o mas
442
6,44
277
5,63
719
6,10
7.35%
TOTAL
6867
100,00
4922
100,00
11789
100,00
100.00
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
ESTRUCTURA DE LA POBLACION OCUPADA POR MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Respecto al nivel educativo de las personas ocupadas, se destacan 3 categorías educativas que concentran a
la mayoría de los ocupados de la zona, específicamente concentran al 92.53% de los ocupados: la escuela
primaria común, que fue alcanzada como máximo nivel educativo por el 32.51% del total de ocupados, el
ciclo básico, que concentra al 38.11%, y el nivel de bachillerato, que fue alcanzado por el 21.91% de los
ocupados. Estos porcentajes incluyen a las personas que finalizaron y las que no finalizaron el nivel
educativo considerado. (CUADRO 12 – GRAFICA 8).
Comparando el nivel educativo de la población de la zona estudiada, con el nivel educativo del resto de la
ciudad de Maldonado, se observa que la población de estos barrios presenta un nivel educativo menor.
Fenómeno ya observado en páginas anterior cuando comparábamos el nivel educativo de la totalidad de la
población de estos barrios con el nivel educativo de la población de la totalidad de la ciudad de Maldonado.
Un porcentaje menor de los ocupados de la ciudad de Maldonado (85.19%) se concentra en las 3 primeras
categorías educativas (primaria, ciclo básico, bachillerato), mientras que el 92.53% de los ocupados de la
zona, como ya se vio, se ubica en estos 3 niveles educativos. Específicamente, la diferencia se hace más
notoria a nivel escolar, donde 32.51% de los ocupados de la zona tiene como máximo nivel educativo la
escuela primaria, y a nivel del resto de la ciudad, solamente el 23.72% de los ocupados alcanzó la escuela
primaria como máximo nivel educativo. A nivel de ciclo básico, sucede una relación similar, mientras que a
nivel de bachillerato y en los niveles educativos terciarios, la población ocupada de la ciudad presenta
registros educativos superiores que la población local. Por ejemplo, el 10.86% de los ocupados de la ciudad,
24
alcanzó niveles terciarios, mientras que en los barrios considerados, solamente el 4.48% de los ocupados
alcanzó dichos niveles (Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, Posgrado
(Diploma/Maestría/Doctorado) (CUADRO 12).
CUADRO 12. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Ciudad de
Maldonado %
-
-
1
0,02%
1
0,01%
0.00%
Primaria común
2525
36,77%
1308
26,57%
3833
32,51%
23.72%
Primaria especial
11
0,16%
1
0,02%
12
0,10%
0.13%
Ciclo Básico
2729
39,74%
1764
35,84%
4493
38,11%
33.41%
Bachillerato
1220
17,77%
1363
27,69%
2583
21,91%
28.06%
Enseñanza Técnica/FP. UTU
208
3,03%
100
2,03%
308
2,61%
3.57%
Magisterio o Profesorado
17
0,25%
157
3,19%
174
1,48%
2.67%
Terciario no universitario
56
0,82%
81
1,65%
137
1,16%
2.37%
Universidad o similar
78
1,14%
129
2,62%
207
1,76%
5.49%
Posgrado (Diploma/Maestría/Doct)
3
0,04%
6
0,12%
9
0,08%
0.33%
Nunca asistió
20
0,29%
12
0,24%
32
0,27%
0.25%
6867
100,00%
4922
100,00%
11789
100,00%
100.00%
Preescolar
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Si observamos el máximo nivel educativo alcanzado considerando el sexo de los ocupados, se observan
diferencias porcentuales entre uno y otro sexo, ya que las mujeres ocupadas presentan mejores niveles
educativos que los ocupados hombres. Si consideramos las categorías educativas de nivel terciario,
específicamente Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, Posgrado
(Diploma/Maestría/Doctorado), el 2.25% de los hombres alcanzo dichos niveles educativos superiores,
frente a un porcentaje mayor de mujeres que se ubica en dichos niveles (7.58%). En el bachillerato, las
mujeres también alcanzan un porcentaje mayor que los hombres (27,69% y 17,77% respectivamente). Por
otra parte, y en el otro extremo de los niveles educativos, el porcentaje de hombres que solamente alcanzó
la escuela primaria como único nivel educativo, es muy superior al porcentaje de mujeres en dicho nivel:
36.77% y 26.57% respectivamente (CUADRO 12).
Si comparamos el nivel educativo de la ocupados de la zona, con el nivel educativo de los ocupados del resto
de la ciudad de Maldonado, el nivel educativo de los primeros es menor que el nivel educativo de los
ocupados de la ciudad de Maldonado, ya que las personas ocupadas locales, se concentran en niveles
educativos más bajos (primaria y ciclo básico), mientras que a nivel de la ciudad, los ocupados se
concentran, en mayor porcentaje en los niveles superiores (Bachillerato, Enseñanza Técnica/FP. UTU,
Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, Posgrado
(Diploma/Maestría/Doctorado) (CUADRO 12).
25
GRAFICA 8. OCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
OCUPADOS POR LUGAR DE NACIMIENTO
Consultadas las personas ocupadas, sobre su lugar de nacimiento, resulta importante el porcentaje de
personas que nacieron en otros departamentos del país: 55.72%, lo que supone que más de la mitad de los
ocupados de la zona, nacieron en otros lugares. Esto implica 6569 personas. Mientras que el 38.65% de los
ocupados nacieron en la zona (CUADRO 13).
CUADRO 13. LUGAR DE NACIMIENTO OCUPADOS (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
LUGAR DE NACIMIENTO/OCUPADOS
Ocupados
%
En esta localidad o paraje
4556
38,65%
En otra localidad de este departamento
514
4,36%
En otro departamento
6569
55,72%
En otro país
150
1,27%
11789
100,00%
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Considerando a las 6569 personas ocupadas nacidas en otros departamentos, se destaca que estas
provienen en su gran mayoría del departamento de Lavalleja (1124 personas), de Montevideo, ya que el 896
personas nacieron en dicha ciudad, Rocha (728 personas), y del departamento de Treinta y Tres de donde
provienen 600 de los ocupados de la zona. El resto de los valores se presenta en el CUADRO 14.
26
CUADRO 14. LUGAR DE NACIMIENTO OCUPADOS NACIDOS EN OTROS DEPARTAMENTOS (MALDONADO NUEVO Y
BARRIOS CERCANOS 2011)
LUGAR NACIMIENTO / DEPARTAMENTO
Ocupados
Total
Lavalleja
1124
17,11%
Montevideo
896
13,64%
Rocha
728
11,08%
Treinta y Tres
600
9,13%
Cerro Largo
486
7,40%
Canelones
351
5,34%
Artigas
198
3,01%
Salto
287
4,37%
Soriano
275
4,19%
Paysandú
244
3,71%
Florida
241
3,67%
Tacuarembó
230
3,50%
Otros departamentos
909
13,84%
6569
100,00%
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
LUGAR DE TRABAJO OCUPADOS
Considerando el lugar en donde las personas ocupadas realizan su trabajo, se destaca que el 76.77% de los
ocupados (9051 personas), lo hace en la ciudad de Maldonado, mientras que el 3.03% también lo hace en la
misma ciudad, pero dentro de su vivienda. Sin embargo, el 16,19% de los ocupados (1909 personas) trabaja
en otra localidad de este departamento, en otro departamento, o en otro país. Y el 4% de los ocupados
presenta un trabajo itinerante (CUADRO 15).
Consultados los ocupados que trabajan en otra localidad por el lugar de trabajo, la localidad de Punta del
Este, concentra a 1470 de los 1853 ocupados que trabajan en otras localidades del departamento. (CUADRO
16).
CUADRO 15. LUGAR DONDE REALIZA EL TRABAJO OCUPADOS (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
LUGAR DÓNDE REALIZA EL TRABAJO
Ocupados
%
En esta vivienda
357
3,03%
Localidad o paraje (fuera de esta vivienda)
9051
76,77%
En otra localidad de este departamento
1853
15,72%
En otro departamento
52
0,44%
En otro país
4
0,03%
472
4,00%
11789
100,00%
Trabajo itinerante
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
27
CUADRO 16. LUGAR DONDE REALIZA EL TRABAJO EN OTRA LOCALIDAD DEL DEPARTAMENTO (MALDONADO NUEVO Y
BARRIOS CERCANOS 2011)
LUGAR TRABAJO / LOCALIDAD EN ESTE DEPTO
Ocupados
PUNTA DEL ESTE
1470
LA BARRA
128
PUNTA BALLENA
43
SAN CARLOS
35
SAN RAFAEL EL PLACER
29
MANANTIALES
23
PIRIAPOLIS
12
GARZON
12
Otras localidades
101
TOTAL
1853
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
PERSONAS DESOCUPADAS MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS
Además de las características ya planteadas en este informe sobre el desempleo en los barrios considerados,
se presenta aquí una breve caracterización de esta población, en cuanto a su distribución por sexo, edad, y
nivel educativo alcanzado.
DESOCUPADOS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD
Como ya se planteó anteriormente, el 2.63% de la población de la zona se declara como desocupados al
momento del Censo, lo que supone que 624 personas en total, están buscando trabajo por primera vez (129
personas) o son desocupados propiamente dichos (495 personas).
Considerando a estas 624 personas desocupadas, el 34.78% son hombres (217 hombres), y el 65.22% son
mujeres (407 mujeres). Nuevamente se evidencia las dificultades de las mujeres de la zona, para conseguir
un empleo respecto a los hombres, ya que se presenta un porcentaje de mujeres desocupadas mayor al
porcentaje de hombres desocupados; situación que ya se visualizó en una mayor tasa de desempleo
femenina, en comparación con la tasa de desempleo de los varones. (CUADRO 17).
Si observamos por tramos de edad, los desocupados se concentran en las edades más jóvenes, ya que
aproximadamente algo más de la mitad de los desocupados de estos barrios tiene entre 14 y 24 años.
Concretamente el 52.92%, de las personas desocupadas se ubica en estas edades jóvenes. Si consideramos
por sexo a la interna del colectivo de jóvenes, el desempleo afecta en forma más pronunciada a los varones
que a las mujeres, ya que el 60.37% de los hombres desempleados se ubica en estas edades, mientras que
las mujeres desempleadas jóvenes son el 48.89% del total de mujeres desempleadas. En las mujeres el
desempleo continúa afectando pero en los tramos siguientes de edad, en mayor proporción que en los
varones. Por ejemplo, si consideramos entre los 25 y los 49 años, el porcentaje de mujeres desempleadas en
dichos tramos de edad, asciende al 43% del total de mujeres desempleadas. Sin embargo en los varones,
entre dichas edades, el porcentaje de hombres desempleados es del 28.11%. El detalle para el resto de los
tramos de edades se presenta en el siguiente CUADRO.
28
CUADRO 17. DESOCUPADOS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
TRAMOS DE EDAD
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
14 -17
72
33,18
65
15,97
137
21,96
18 - 24
59
27,19
134
32,92
193
30,93
25 - 29
14
6,45
49
12,04
63
10,10
30 - 39
31
14,29
70
17,20
101
16,19
40 - 49
16
7,37
56
13,76
72
11,54
50 - 59
19
8,76
25
6,14
44
7,05
60 - mas
6
2,76
8
1,97
14
2,24
TOTAL
217
100,00
407
100,00
624
100,00
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
CUADRO 18. DESOCUPADOS POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO NUEVO Y BARRIOS CERCANOS 2011)
MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO
Primaria común
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
60
27,65%
88
21,62%
148
23,72%
Primaria especial
2
0,92%
2
0,49%
4
0,64%
Ciclo Básico
89
41,01%
147
36,12%
236
37,82%
Bachillerato
46
21,20%
136
33,42%
182
29,17%
Enseñanza Técnica/FP UTU
15
6,91%
14
3,44%
29
4,65%
Magisterio o Profesorado
0
0,00%
8
1,97%
8
1,28%
Terciario no universitario
1
0,46%
7
1,72%
8
1,28%
Universidad o similar
4
1,84%
5
1,23%
9
1,44%
217
100,00%
407
100,00%
624
100,00%
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
DESOCUPADOS POR MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Finalmente, considerando el máximo nivel educativo alcanzado por los desocupados de Maldonado Nuevo y
barrios cercanos, se destaca que el 37.82% de los desocupados, solamente alcanzaron el ciclo básico como
máximo nivel educativo, y el 29.17% alcanzó el nivel de bachillerato. Si además consideramos que el 23.72%
de los desocupados solamente tiene la escuela primaria como máximo nivel educativo, prácticamente el
91% de los desempleados tiene 9 o menos años de educación formal. Si consideramos por sexo, las mujeres
se concentran en los niveles de ciclo básico y bachillerato, en mayor proporción que en el nivel de la escuela
primaria. Mientras que los varones también lo hacen en dichas categorías, pero en mayor porcentaje que las
mujeres en la escuela primaria. (CUADRO 18).
29
POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Según el último Censo 2011 la población del departamento de Maldonado asciende a 164.298 personas. De
este total, el 49.22% son hombres (80863 hombres), y el 50.78% son mujeres (83435 mujeres) (CUADRO 19).
Por otra parte, si consideramos el lugar de residencia de las personas, el el 96.86 % de la población del
departamento reside en zonas urbanas (159.141 personas), mientras que el 3.14% en zonas rurales (5.159
personas).
Respecto al crecimiento poblacional registrado en estos años, Maldonado es uno de los seis departamentos
del país que registran un crecimiento total positivo en el período intercensal comprendido entre los años
2004 y los años 2011, pasando de 140.192 habitantes censados en el Censo 2004 Fase 1, a 164.298 personas
en el Censo 2011 (cifra corregida por moradores ausentes). Los otros trece departamentos del país registran
tasas de crecimiento negativas. Este crecimiento supone para Maldonado, una tasa anual media de
crecimiento de la población 2004 – 2011 de 2.19%. Una tasa de 2.19% significa que la población del
departamento aumenta a un promedio anual de 2.19 habitantes por cada 100 personas.
A modo general, según los resultados del Censo de Población 2011 la población uruguaya crece a un ritmo
anual de 0,19% en el periodo intercensal 2004 – 2011, mientras que en el periodo anterior (1996 – 2006) lo
hacía a una tasa de 0.32%, y en el periodo intercensal anterior (1985 – 1996) la tasa de crecimiento fue de
0.64%. Esto confirma la tendencia a la baja del ritmo de crecimiento poblacional del país, ya que la tasa de
crecimiento es cada vez menor.
Por otra parte, Maldonado, junto con Colonia, son los únicos dos departamentos con un crecimiento mayor
al observado en el período intercensal anterior.
También, Maldonado (junto con Canelones y San José) son los únicos que han tenido un saldo migratorio
positivo desde 1996, siendo además los únicos con un porcentaje de la población nacida en otro
departamento superior a la media nacional. Se destaca particularmente el caso de Maldonado, cuya tasa de
crecimiento duplica a la de Canelones y triplica a la de San José. La migración interna (de un departamento a
otro) es entonces el componente de la dinámica demográfica que más influye en las diferencias en el
5
crecimiento poblacional por departamento .
ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO POR SEXO Y EDAD
Considerando la población del departamento de Maldonado por tramos de edad, se destaca por la cantidad
de personas, el tramo que va de 0 a 13 años, que concentra al 21.15% del total de población del
departamento. En estas edades se concentra la mayoría de la población del departamento (34751
personas), lo cual parece lógico, en un departamento con crecimiento poblacional positivo. El tramo que le
sigue en cuanto a cantidad de personas, es entre los 60 o más años de edad, concentrando al 15.91% de la
población total. En los dos extremos de edades, es donde se concentra mayor cantidad de población. El
resto de los porcentajes de población por edad, se presentan en el CUADRO 19.
Sí además de la edad, consideramos el sexo de las personas, no se observan diferencias significativas entre
los porcentajes por tramos de edad para hombres y mujeres, salvo en el último tramo (60 o más años),
donde las mujeres presentan un porcentaje mayor que los hombres (17.73% y 14.03% respectivamente), y
5
Documento Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. INE. www.ine.gub.uy.
30
en los menores de 14 años (de 0 a 13 años) donde al contrario, los hombres son porcentualmente más que
las mujeres (21.97% y 20.36% respectivamente). (CUADRO 19 – GRAFICA 9).
CUADRO 19. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO 2011)
TRAMOS DE EDAD
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
De 0 a 13
17762
21.97%
16989
20.36%
34751
21.15%
de 14 a 17
5829
7.21%
5423
6.50%
11252
6.85%
de 18 a 24
8599
10.63%
8326
9.98%
16925
10.30%
de 25 a 29
6020
7.44%
5756
6.90%
11776
7.17%
de 30 a 39
12020
14.86%
12355
14.81%
24375
14.84%
de 40 a 49
10727
13.27%
10881
13.04%
21608
13.15%
de 50 a 59
8562
10.59%
8911
10.68%
17473
10.63%
60 o más años
11344
14.03%
14794
17.73%
26138
15.91%
TOTAL
80863
100.00%
83435
100.00%
164298
100.00%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
GRAFICA 9. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD (MALDONADO 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO POR MÁXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Respecto al nivel educativo de la población del departamento de Maldonado, se destaca que el 33.47% del
total de la población presenta como máximo nivel educativo la escuela primaria común (esto supone a las
personas que la finalizaron y las que no la finalizaron), mientras que el 26.70% alcanzó el ciclo básico (de
primero a tercero de liceo o similar), y el 20.20% alcanzó el bachillerato (en ambos casos también incluye a
las personas que finalizaron estos niveles y a las que no finalizaron). (CUADRO 20).
Si consideramos el nivel educativo de la población por sexo, se observa que en las categorías de mayor nivel
educativo, las mujeres presentan valores superiores a los de los varones en términos porcentuales y
absolutos (Magisterio o Profesorado, Terciario no universitario, Universidad o similar, y Posgrado
Diploma/Maestría/Doctorado). En estas 4 categorías educativas, las mujeres son el 12.71% del total de
mujeres, mientras que los hombres son el 7.94% del total de hombres. Esta situación estaría indicando que
31
las mujeres alcanzan niveles educativos más altos que los hombres en el departamento de Maldonado,
aunque como se observó ya, son las que más sufre el desempleo. (CUADRO 20). Como también ya se
observó para la población de los barrios considerados anteriormente, y como sucede a nivel nacional, la
acumulación de activos educativos para las mujeres no implica un beneficio en el mercado laboral
remunerado, ya que las mujeres presentan niveles de desempleo superiores a los hombres, y en el caso de
las mujeres ocupadas, que también presentan niveles educativos más altos que los varones, continúan
6
percibiendo menores ingresos que sus pares varones con niveles educativos iguales o menores . Por otra
parte, considerando las categorías de Enseñanza Técnica/Formación Profesional UTU, de la población de
Maldonado, donde los hombres son el 2.81% del total de hombres y las mujeres son el 1.76% del total de
mujeres; y en Magisterio o Profesorado, donde al contrario, las mujeres son el 3.69% del total de mujeres,
frente al 0.65% del total de hombres, se puede suponer que estas diferencias, en estas categorías, se
explican por la segregación laboral horizontal que concentra a los varones en oficios y a mujeres en tareas
vinculadas a la educación, reproduciéndose así los roles tradicionales de género.
CUADRO 20. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y NIVEL EDUCATIVO (MALDONADO 2011)
MAXIMO NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Preescolar
2710
3.55%
2557
3.23%
5267
3.39%
Primaria común
26991
35.33%
25066
31.67%
52057
33.47%
Primaria especial
541
0.71%
418
0.53%
959
0.62%
Ciclo Básico
21968
28.76%
19556
24.71%
41524
26.70%
Bachillerato
13740
17.99%
17675
22.33%
31415
20.20%
Enseñanza Técnica/Formación Prof. UTU
2149
2.81%
1391
1.76%
3540
2.28%
Magisterio o Profesorado
494
0.65%
2923
3.69%
3417
2.20%
Terciario no universitario
1399
1.83%
1929
2.44%
3328
2.14%
Universidad o similar
3904
5.11%
4886
6.17%
8790
5.65%
Posgrado (Diploma/Maestría/Doctorado)
270
0.35%
323
0.41%
593
0.38%
Terciario sin especificar
10
0.01%
4
0.01%
14
0.01%
Nunca asistió
779
1.02%
873
1.10%
1652
1.06%
No relevado
1440
1.88%
1539
1.94%
2979
1.92%
76395
100.00%
79140
100.00%
155535
100.00%
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011.Hay 8763 casos que corresponden a personas que no están en el sistema educativo:
menores de 3 años, niños con edad de cursar prescolares que no cursan, etc.
Por último, en los niveles educativos más bajos, el porcentaje de hombres que solamente posee la escuela
primaria, es superior al porcentaje de mujeres en dicha categoría (35.33% y 31.67% respectivamente). En el
caso del ciclo básico, la situación es similar, es mayor el porcentaje de hombres que alcanzaron solamente el
ciclo básico, que el porcentaje de mujeres en esta categoría: 28.76% del total de hombres del departamento
y 24.71% del total de mujeres del departamento. En el caso del bachillerato, sin embargo, las mujeres ya
comienzan a ser mayor cantidad que los hombres, ya que el porcentaje de mujeres que alcanzaron el
bachillerato es mayor que el porcentaje de hombres: 22.33% y 17.99% respectivamente. (CUADRO 20).
6
ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 2011. Sistema de Información de Género. Inmujeres-MIDES.
32
ESTRUCTURA DE LA POBLACION DEL DEPARTAMENTO POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA
Si consideramos la condición de actividad económica, las personas ocupadas representan el 48.18% de la
población del departamento de Maldonado (79.166 personas aproximadamente), mientras que los
desocupados, considerando a los desocupados propiamente dichos y a los desocupados que buscan trabajo
por primera vez, alcanzan el 2.57% del total (aproximadamente 4.237 personas). Estas personas (ocupados y
desocupados) constituyen la fuerza laboral del departamento.
Se considera ocupado (personas de 14 o más años de edad) a quien trabajó por lo menos una hora durante
el período de referencia de la encuesta, o que no lo hizo por estar de vacaciones, por enfermedad,
accidente, conflicto de trabajo o interrupción del mismo a causa del mal tiempo, averías producidas en las
maquinarias o falta de materias primas, pero tiene empleo al que volverá con seguridad. Se incluyen en esta
categoría a los trabajadores familiares no remunerados (INE).
Mientras que se consideran desocupados a aquellas personas de 14 o más años de edad que durante el
período de referencia no estaban trabajando por no tener empleo, pero que buscaban un trabajo
remunerado o lucrativo, y estaba disponible en ese momento para comenzar a trabajar. Esta categoría
comprende a: las personas que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente
dichos), aquellas personas en Seguro de Paro y aquellas que buscan su primer trabajo. Se considera activo a
quien es ocupado o desocupado, esto es, a quien trabaja o busca trabajo (INE).
Se consideran personas económicamente inactivas, a todas aquellas de 14 o más años de edad que no
aportan su trabajo para producir bienes o servicios económicos y que tampoco buscaron empleo en el
período de referencia. Se clasifican en las siguientes categorías: personas que se ocupan del cuidado de su
hogar, estudiantes, rentistas, pensionistas, jubilados, otros. (INE).
Por otra parte, las personas inactivas, son el 29.38% de la población total, unas 48.272 personas (incluye
jubilados, pensionistas, e inactivos por otras causas) (CUADRO 21 - GRAFICA 10).
Considerando la condición de actividad económica de la población pero por sexo, el 55.80% del total de
hombres del departamento están ocupados, esto supone 45125 hombres ocupados aproximadamente
sobre un total de 80863 que viven en el departamento, mientras que para el caso de las mujeres este valor
es menor, alcanzando al 40.80% de las mismas (34041 mujeres en un total de 83435) (CUADRO 21).
CUADRO 21. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA (MALDONADO 2011)
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Hombre
%
Mujer
%
Total
%
Menor de 12 años
14884
18.41%
14249
17.08%
29133
17.73%
Ocupados
45125
55.80%
34041
40.80%
79166
48.18%
Desocupados buscan trabajo por primera vez
317
0.39%
396
0.47%
713
0.43%
Desocupados propiamente dichos
1225
1.51%
2299
2.76%
3524
2.14%
Inactivos, jubilados o pensionistas
7311
9.04%
10986
13.17%
18297
11.14%
Inactivos, otra causas
10115
12.51%
19860
23.80%
29975
18.24%
No relevado
1886
2.33%
1604
1.92%
3490
2.12%
80863
100.00%
83435
100.00%
164298
100.00%
Total
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
En cuanto a las personas desempleadas, el desempleo afecta en mayor porcentaje a las mujeres que a los
varones del departamento, ya que el 3.23% del total de mujeres están desempleadas al momento del Censo
33
(aproximadamente 2695 mujeres), mientras que el 1.90% de los hombres se encuentra en esta situación
(aproximadamente 1542 hombres). Considerando también por sexo a las personas inactivas (jubilados,
pensionistas, otras causas), el 36.97% del total de mujeres del departamento son inactivas, mientras que el
21.55% de los hombres, también del departamento, lo son. (CUADRO 21).
GRAFICA 10. POBLACIÓN TOTAL POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONOMICA (MALDONADO 2011)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO POR RAMA DE ACTIVIDAD, OCUPACIÓN, Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN
Como se mencionó al inicio de este informe, parte de la información referida a actividad laboral de los
entrevistados de la zona aún no estaba procesada por el Instituto Nacional de Estadística, por tanto no fue
incluida en este informe. Por este motivo para presentar un panorama más completo del mercado de
trabajo departamental, se incluye aquí información sobre la rama de actividad en la que se desempeñan las
personas ocupadas (CUADRO 22), así como la ocupación (CUADRO 23) y categoría de ocupación (CUADRO
24) para la totalidad del departamento de Maldonado. Si bien no se espera que estos valores reflejen
totalmente la situación de los ocupados del barrio de Maldonado Nuevo y del resto de los barrios
considerados en estos aspectos, se pretende brindar información importante sobre el mercado de trabajo,
7
esperando ofrezca un panorama aproximado de la situación local .
Por ramas de actividad, las 3 ramas que concentran mayor cantidad de personas ocupadas para todo el
departamento de Maldonado, son: el comercio, que concentra al 18.96% de los ocupados para el año 2011,
la construcción que nuclea al 17.51% de los ocupados del departamento, y el servicio doméstico que emplea
al 13.85% del total de ocupados. Estas 3 actividades económicas en conjunto concentran al 50.32% de los
ocupados del departamento. Para el resto de las ramas de actividades, se detalla el porcentaje de ocupados
en el CUADRO 22, y su evolución del año 2008 al año 2011.
Comparando los valores de personas ocupadas durante estos años (2008 – 2011), ha habido actividades
económicas que han variado el porcentaje de personas que empleaban. Entre estas se destaca: la
construcción, que ha aumentado el porcentaje de personas empleadas, ya en 2008 empleaba al 15.53% del
total de ocupados, mientras que en 2011, empleaba al 17.51%; el rubro hoteles y restoranes, que pasa de
emplear al 6.14% del total de personas empleadas, al 7.83% del año 2008 al año 2011; y el comercio, que
7
Esta información procede del informe “MALDONADO, Principales indicadores del mercado de trabajo, incluyendo proyectos de
inversión”, OMT, DINAE, MTSS, 2011, disponible en www.mtss.gub.uy; elaborado a partir del procesamiento de la Encuesta Continua
de Hogares del año 2011.
34
empleaba al 17.69% de los ocupados en 2008, y pasa a emplear al 18.96% en el año 2011. Por otro lado, el
descenso más notorio en el porcentaje de personas empleadas se da en la agricultura, que en 2008
empleaba al 7.06% del total de ocupados, mientras que en 2011, pasa a emplear al 4.64%, registrando una
variación de 2.42 puntos porcentuales. De esta forma, en los últimos años, la construcción, el comercio y los
hoteles y restoranes son las tres ramas de actividad que han tenido mayor crecimiento en cuanto a ofrecer
empleo a las personas, mientras que la agricultura se ha retraído en estos años, respecto al empleo.
(CUADRO 22).
CUADRO 22. OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDAD (MALDONADO 2008 - 2011)
Total
2008 (%)
Total
2009 (%)
Total
2010 (%)
Total
2011 (%)
Diferencia
2008 - 2011
Agricul, silvic, pesca
7.06
6.06
4.74
4.64
-2.42
Ind. manufacturera
8.37
6.72
6.86
7.65
-0.72
Electricidad, gas, agua
0.61
0.65
0.91
0.59
-0.02
Construcción
15.53
11.51
15.28
17.51
1.98
Comercio
17.69
18.16
17.97
18.96
1.27
Hoteles /restoranes
6.14
8.21
8.57
7.83
1.69
Transp, almac y comun
3.71
3.66
2.73
2.85
-0.86
Intermed. financiera
0.96
0.90
0.98
0.78
-0.18
Act.inmob,empr,alq,inf
6.54
8.10
7.93
5.96
-0.58
Adm Pública y Defensa
5.28
5.28
4.16
5.18
-0.10
Enseñanza
4.23
3.43
3.82
3.49
-0.74
Salud
4.88
5.76
4.81
4.94
0.06
Otros serv. com/soc/pers
5.19
6.55
6.97
5.30
0.11
Serv. doméstico
13.60
14.89
14.07
13.85
0.25
Minas y canteras
0.19
0.11
0.19
0.48
0.29
100.00
100.00
100.00
100.00
RAMA DE ACTIVIDAD
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011
Respecto a la condición de actividad de los ocupados del departamento de Maldonado, se destaca que el
28.02% de los ocupados del departamento son trabajadores no calificados, mientras que el 18.82% son
oficiales y/o operarios de mecánica y afines, y el 18.08% son trabajadores de los servicios y vendedores.
(CUADRO 23).
Considerando la condición de actividad de los ocupados pero por sexo, las mujeres se concentran en las
categorías de trabajadora no calificada, ya que esta categoría concentra al 31.84% del total de mujeres
empleadas; el 28.41% de las trabajadoras se desempeña con trabajadoras de los servicios y vendedoras,
mientras que el 16.46% son empleadas de oficina. Por otro lado los hombres trabajan como oficiales y/o
operarios de mecánicas y afines (31.59% del total de hombres ocupados), y como trabajadores no calificados
(24.95% del total de hombres ocupados). El resto de los porcentajes se detalla en el CUADRO 23.
35
CUADRO 23. OCUPADOS POR SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD (MALDONADO 2011)
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
Hombre (%)
Mujer (%)
Total (%)
Fuerzas Armadas
0.42
0.00
0.23
Poder Ejec/Leg y directivos
4.27
5.57
4.85
Profesional, científicos, tec.
2.42
7.55
4.70
Técnicos/prof nivel medio
5.10
3.95
4.58
Empleados de oficina
7.14
16.46
11.29
Trab. serv. y vendedor
9.77
28.41
18.08
Agric./trab calif agro
6.07
1.62
4.09
Oficial/operario mec.
31.59
2.94
18.82
Operador instalaciones
8.27
1.68
5.33
Trabajador no calificado
24.95
31.84
28.02
100.00
100.00
100.00
TOTAL
Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011
Por último, considerando la categoría de ocupación de los ocupados del departamento, se destaca que el
63.15% de los trabajadores del departamento, son trabajadores del sector privado, mientras que el 10.38%
son empleados del sector público. Y el 20% son trabajadores por cuenta propia con local o inversión. El
trabajador por cuenta propia es la persona que, sin depender de un patrón, explota su propia empresa
económica sin ocupar a ningún trabajador remunerado. Se considera con local o inversión, porque ha
realizado inversiones en bienes de capital fijo (edificios, vehículos, maquinaria o equipo). Considerando esta
última categoría por sexo, se destaca la diferencia entre hombres y mujeres: mientras que el 21.86% de los
hombres ocupados se desempeña como trabajador por cuenta propia con local o inversión, solamente el
17.68% de las mujeres se desempeña según esta categoría. En la categoría patrón también se presenta una
diferencia (de 1.85 puntos porcentuales), donde los hombres presentan un mayor porcentaje que las
mujeres: 4.64% en hombres frente a 2.79% en mujeres. (CUADRO 24).
CUADRO 24. OCUPADOS POR SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN (MALDONADO 2011)
CATEGORÍA DE LA OCUPACIÓN
Hombre (%)
Mujer (%)
Total (%)
Asalariado/a privado/a
62.72
63.69
63.15
Asalariado/a público/a
9.09
11.98
10.38
Miembro de cooperativa de producción
0.05
0.10
0.07
Patrón/a
4.64
2.79
3.81
Cuenta propia sin local ni inversión
1.41
3.07
2.15
Cuenta propia con local o inversión
21.86
17.68
20.00
Miembro del hogar no remunerado
0.23
0.61
0.40
Trabajador/a de un programa social de empleo
TOTAL
0.00
0.08
0.04
100.00
100.00
100.00
Fuente: MTSS, OMT, en base ECH INE 2011
36
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES DE MALDONADO NUEVO Y BARRIOS
CERCANOS8
En el Censo 2011 se recaban datos de todas las viviendas y hogares del país. Con el fin de brindar mayor
información sobre la zona considerada, se presenta en este documento una breve síntesis con información
sobre las viviendas y los hogares de la zona, principalmente en formato de tablas resumen, de los principales
porcentajes de algunas de las variables consideradas en el Censo y las categorías más importantes de la
misma, o sea la categoría/s que presenta/n los valores (porcentajes) más altos (por este motivo los
porcentajes no suman 100%).
Según el Censo, en la zona considerada hay 8352 viviendas. Entre la información que releva el Censo, se
indaga sobre la cantidad y tipo de viviendas, ya sean particulares o colectivas. El tipo de vivienda refiere al
uso que se le esté dando, así la vivienda puede ser particular o colectiva. Vivienda particular es la vivienda
construida o destinada a albergar uno o más hogares particulares. Y vivienda colectiva es la vivienda que
alberga o está destinada a albergar un hogar colectivo (hoteles, residenciales de ancianos, establecimientos
de reclusión, etc.). En la zona considerada, el 82.54% de las viviendas son casas particulares (construcción
individual e independiente para albergar personas, cuyo acceso es directo desde el exterior).
La pregunta sobre condición de ocupación de la vivienda, tiene por objetivo cuantificar el stock real de
viviendas ocupadas y desocupadas existentes. La mayoría de las viviendas de la zona de estudio (89.74%)
están ocupadas con residentes presentes.
La categoría de la vivienda resume información sobre la construcción de las mismas y los materiales usados
en las paredes, techos y pisos. Se destacan las viviendas con materiales pesados en paredes y techos y piso
resistente (58.33%), materiales pesados en paredes, techo liviano y piso resistente (33.08%)
Respecto al material predominante en la vivienda, el Censo indaga en el uso de materiales principales
usados en paredes exteriores, techos y pisos.
En la construcción de las paredes, las viviendas de estos barrios están construidas un 90.74% por materiales
pesados, o sea, mampostería (ladrillos, ticholos, piedras o bloques con terminación), y un 8.09% por
mampostería (ladrillos, ticholos, piedras o bloques sin terminación)
Respecto a la construcción del techo de las viviendas, prevalecen las viviendas con techo de planchada de
hormigón o bovedilla con o sin tejas (60.43%), o techo liviano con cielo raso (23.81%), o techo liviano pero
sin cielo raso (12.85%). Techo liviano sin cielo raso es aquel techo de chapa de fibrocemento, metal o tejas
apoyadas sobre vigas y tirantes de madera sin recubrimiento interno. Con cielo raso, es similar pero con
recubrimiento interno.
En los pisos de las viviendas, se destaca el uso de materiales de revestimiento de diversos tipos (cerámica,
baldosas, piedra laja, madera, moqueta, linóleo, incluye piso flotante y parquet) (73.76% de las viviendas);
pisos de arena y portland: 20.21% (arena y portland: capa de 1 o 2 cm. de arena y portland extendida y
alisada sobre el contrapiso, con o sin color); mientras que un porcentaje menor de viviendas (5.74%)
presenta solo contrapisos, sin pisos propiamente dichos.
8
Los conceptos y definiciones usadas aquí provienen de los documentos: Síntesis del marco conceptual del Censo de Viviendas, Hogares
y Población 2011. Instituto Nacional de Estadística 2011, y Manual del Censista. Censo de Viviendas, Hogares y Población 2011. Instituto
Nacional de Estadística 2011. Ambos disponibles en www.ine.gub.uy.
37
VARIABLE
CASOS
%
Casa
6894
82.54%
Apartamento en edificio en altura sin ascensor
523
6.26%
Apartamento en edificio de una planta
659
7.89%
Ocupada con residentes presentes
7495
89.74%
CATEGORÍA DE LA
VIVIENDA
Materiales pesados en paredes y techos y piso resistente
4369
58.33%
Materiales pesados en paredes, techo liviano y piso resistente
2478
33.08%
MATERIAL
PREDOMINANTE EN
PAREDES EXTERIORES
Mampostería: ladrillos, ticholos, piedras o bloques con
terminación
Mampostería: ladrillos, ticholos, piedras o bloques sin
terminación
6799
90.74%
606
8.09%
Planchada de hormigón o bovedilla con o sin tejas
4528
60.43%
Liviano con cielo raso
1784
23.81%
Liviano sin cielo raso
963
12.85%
Cerámica, baldosas, piedra laja, madera, moqueta, linóleo, etc.
5527
73.76%
Arena y portland
1514
20.21%
Sólo contrapiso sin piso
430
5.74%
TIPO DE VIVIENDA
CONDICIÓN DE
OCUPACIÓN
MATERIAL
PREDOMINANTE DE
LOS TECHOS
MATERIAL
PREDOMINANTE DE
LOS PISOS
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
El Censo indaga también sobre la disponibilidad y uso de las instalaciones para la eliminación de los
residuos humanos en la vivienda (baño), tema considerado como condición mínima de salubridad. Así como
también sobre la evacuación de las aguas residuales, permitiendo determinar cuál es el destino final de
mismas, factor determinante de riesgos para la salud humana y el medio ambiente.
El 90.03% de las viviendas consideradas posee baño con cisterna, mientras que el 5.60% posee baño pero sin
cisterna, y el 2.36% de las viviendas no posee baño.
El 95.45% de los baños son de uso exclusivo de los hogares, mientras que el 2.50% de los baños son
compartidos con otros hogares.
Y el 75.24% de los baños eliminan sus aguas residuales a la red general de saneamiento, mientras que el
22.10% lo hace a una fosa séptica o pozo negro.
El Censo también indaga sobre algunos servicios básicos en las viviendas, como por ejemplo el origen del
agua para consumo, la llegada a la vivienda de la misma y el principal medio de alumbrado eléctrico de
que disponen las viviendas. El propósito de estas preguntas es identificar el acceso al agua que tienen los
residentes de la vivienda, con el fin de construir indicadores sobre salud y bienestar social. Por otro lado, la
disponibilidad de electricidad es uno de los indicadores que marcan el desarrollo, ya que permite acceder al
uso de diversos electrodomésticos que aumentan significativamente la calidad de vida de las personas.
38
En la zona de estudio, en el 99.63% de las viviendas el origen del agua para consumo proviene de la red
general de OSE (o por definición, puede provenir de otras empresas de distribución). Mientras que el 98.04%
de las viviendas reciben el agua por cañería dentro de la vivienda. Con esta pregunta sobre la llegada del
agua a la vivienda, se pretende indagar si existe una cañería que lleva el agua hasta dentro de la vivienda y
además cuenta por lo menos con una canilla dentro de ella y funcionando, independientemente de si las
cañerías de la vivienda están embutidas en las paredes o no.
Respecto a la conexión con la electricidad, en el 99.40% de las viviendas el principal medio de alumbrado
eléctrico es la red general de energía eléctrica (UTE).
VARIABLE
CASOS
%
Sí, con cisterna
7088
90.03%
Sí, sin cisterna
441
5.60%
No
186
2.36%
De uso exclusivo del hogar
7337
95.45%
Compartido con otros hogares
192
2.50%
EVACUACION DEL
SERVICIO SANITARIO
Red general
5784
75.24%
Fosa séptica, pozo negro
1699
22.10%
ORIGEN DEL AGUA
OSE o red general
7466
99.63%
LLEGADA DE AGUA
Por cañería dentro de la vivienda
7347
98.04%
PRINCIPAL MEDIO DE
ALUMBRADO
ELÉCTRICO
Ute o red general
7449
99.40%
DISPONIBILIDAD DE
BAÑO
USO DEL BAÑO
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
El objetivo de la pregunta sobre la tenencia de la vivienda es identificar la situación legal o de hecho en
virtud de la cual las viviendas son habitadas, o sea, el régimen de tenencia de la vivienda que ocupa el hogar
entrevistado. Así el 53.94% de los moradores se declaran como propietarios de la misma; el 20.69% son
inquilinos o arrendatarios, y el 21.78% son moradores que se declaran como usufructuario u ocupante de la
misma.
Dentro de las características del propietario, están los que se declaran como propietarios de la vivienda en
que viven, y/o del terreno. Así se destacan aquellos que son propietarios de la vivienda y el terreno y la
están pagando (34.23%), los propietarios de la vivienda y el terreno y ya la pagaron (48.01%), los que son
solamente propietarios de la vivienda y ya la pagaron (11.40%), y los que son solamente propietarios de la
vivienda y la están pagando (2.77%).
Y si consideramos las características del usufructuario u ocupante (en la zona, 1715 casos), encontramos
que los hogares usufructuarios u ocupantes son aquellos que no pagan por la vivienda que habitan y no son
los propietarios de la misma. Una de las formas en que esto puede darse es que sea sin permiso del
propietario, y son los hogares comúnmente llamados “intrusos”. En la zona considerada esta categoría
asciende al 26.16% de aquellos que se definen como usufructuarios u ocupantes en la pregunta sobre
39
tenencia de la vivienda (490 casos). Mientras que el 64.39% de los usufructuarios viven en la vivienda de
forma gratuita porque se la prestaron (1206 casos).
VARIABLE
CATEGORÍAS MÁS IMPORTANTES
TENENCIA DE LA
VIVIENDA
CARACTERÍSTICAS
PROPIETARIO
CARACTERÍSTICAS
USUFRUCTUARIO U
OCUPANTE
CASOS
%
Propietario
4247
53.94%
Inquilino o arrendatario
1629
20.69%
Usufructuario u ocupante
1715
21.78%
De la vivienda y el terreno y la está pagando
1508
34.23%
De la vivienda y el terreno y ya la pagó
2115
48.01%
Solamente de la vivienda y la está pagando
122
2.77%
Solamente de la vivienda y ya la pagó
502
11.40%
Gratuito (se la prestaron)
1206
64.39%
Sin permiso del propietario
490
26.16%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Para el Censo el concepto hogar hace referencia a la persona o conjunto de personas con o sin vínculos de
parentesco entre sí, que habitan una vivienda particular y que al menos para su alimentación comparten un
fondo común o presupuesto.
Respecto a la cantidad de hogares en la vivienda, o que comparten la vivienda, en un total de 7495 hogares
considerados, 7320 casos están constituidos por un único hogar en una única vivienda, mientras que 175
hogares comparten la vivienda.
De los hogares que comparten la vivienda para vivir (175 casos en total), en 137 casos son dos hogares por
vivienda, en 29 casos son 3 hogares por vivienda, en 6 casos son 4 hogares por vivienda, y en 3 casos son 5
hogares por vivienda.
NÚMERO DE
HOGARES EN LA
VIVIENDA
HOGAR
ÚNICO
7320
MÁS DE UN HOGAR
175
(97.67%)
NÚMERO DE
HOGARES QUE
COMPARTEN LA
VIVIENDA
HOGAR
ÚNICO
7320
(97.67%)
(2.33%)
2 HOGARES
3 HOGARES
4 HOGARES
5 HOGARES
137
(1.83%)
29
(0.39%)
6
(0.08%)
3
(0.04%)
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
Total de hogares considerados 7495, hay 857 que no aplican a esta variable, no corresponden.
A su vez, si consideramos la cantidad total de personas en cada hogar, prácticamente el 93.04% de los
hogares tiene hasta 5 integrantes. Considerando con mayor detalle, se observa que 1533 hogares están
compuestos por 1 persona, otros 1809 hogares están compuestos por 2 personas, mientras que 1828
40
hogares tienen 3 integrantes, 1427 hogares tienen 4 personas, y finalmente 730 hogares están integrados
por 5 personas.
1
CANTIDAD
HOGARES
1533
19.47%
2
1809
22.97%
3
1828
23.21%
4
1427
18.12%
730
9.27%
TOTAL PERSONAS HOGAR
5
%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
En los próximos 2 cuadros se presenta información sobre la cantidad total de habitaciones en la vivienda y
la cantidad de habitaciones utilizadas solamente para dormir por las familias. El objetivo de la inclusión en
el Censo de estas preguntas, es generar indicadores sobre el nivel de vida de la población, ya que esta
información es utilizada en la medición de las necesidades básicas insatisfechas, al calcular el número de
residentes habituales por la cantidad de habitaciones utilizadas. A partir de la cantidad promedio de
residentes habituales por cuarto utilizado, se pueden obtener indicadores de hacinamiento.
1
CANTIDAD
HOGARES
1564
19.87%
2
2191
27.83%
3
2492
31.65%
4
1142
14.51%
5
258
3.28%
6
49
0.62%
7
13
0.17%
HABITACIONES TOTALES
%
8
5
0.06%
10
1
0.01%
No relevado
158
2.01%
Total
7873
100.00%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
De esta forma, prácticamente el 93.86% de los hogares (concretamente 7389 hogares), viven en viviendas
compuestas por hasta 4 habitaciones; desagregando con mayor detalle encontramos que: 1564 hogares
viven en viviendas compuestas por una sola habitación, 2191 hogares viven en viviendas compuestas por 2
habitaciones, 2492 hogares viven en viviendas de 3 habitaciones, y 1142 hogares viven en viviendas
compuestas por 4 habitaciones en total.
Finalmente si consideramos la cantidad de habitaciones existentes en la vivienda utilizadas exclusivamente
para dormir, se destaca que 3343 hogares tiene 1 habitación únicamente para dormir, 3141 hogares tienen
hasta 2 habitaciones para dormir, 1109 hogares tienen 3 habitaciones para dormir exclusivamente, y 108
hogares tiene hasta 4 habitaciones para dormir en su vivienda.
41
0
CANTIDAD
HOGARES
2
0.03%
1
3343
42.45%
2
3141
39.89%
3
1109
14.08%
4
108
1.37%
5
12
0.15%
HABITACIONES PARA DORMIR
%
6
2
0.03%
No relavado
158
2.01%
Total
7875
100.00%
Fuente: MTSS, OMT, en base CENSO INE 2011
42

Documentos relacionados