Cola de ratón (Sporobolus indicus)

Transcripción

Cola de ratón (Sporobolus indicus)
Cola de ratón (Sporobolus indicus)
N omb res comu n es: Escobilla (Español) / Chilibsuuk (Maya) / Liendrilla, Liendrillo, Pasto, Liendrecillo,
Pasto dulce, Zacate de encinar, Zacatón indio (ND)
Si n ón i mos: Vilfa angusta, Sporobolus angustus, Vilfa berteroana, Sporobolus berteroanus, Agrostis elongata, Vilfa
elongata , Sporobolus exilis, Vilfa exilis, Vilfa familiaris, Vilfa indica , Sporobolus lamarckii, Vilfa rupestris, Vilfa tenacissima ,
Agrostis tenacissima , Agrostis tenuissima , Sporobolus littoralis var. elongatus, Vilfa tenacissima var. exilis, Sporobolus
indicus var. exilis, Sporobolus indicus var. indicus, Agrostis indica
¿Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la
atenderemos.
Foto: (c) Smithsonian Institution, National Museum of Natural History, Department of Botany, algunos
derechos reservados (CC BY-NC-SA)
Ver todas las fotos etiquetadas con Sporobolus indicus en Banco de Imagénes »
Descripción de CONABIO
Descripción1,2
1.1 Descri p ci ón d e l a esp eci e
Culmos amacollados erectos de 30 cm a 1.5 m de alto; nudos levemente comprimidos, glabros de color
verde claro o fuertes; hojas principalmente basales. Vainas inferiores lisas y brillantes, las superiores
con los márgenes sobrepuestos, ligeramente ciliados sobre el margen exterior y la garganta, el resto
glabro.
Lígulas de 0.1 a 0.3 mm de largo. Láminas de 5 a 40 cm de largo y 3 a 5 mm de ancho, linear,
largamente acuminada, con el ápice casi setáceo, involuta al desecarse, la superficie adaxial escabrosa,
la abaxial glabra, con el ápice y los márgenes serrulados. Inflorescencia una panícula de 10 a 40 cm de
largo y 5 a 10 mm de ancho, espiciforme, fuertemente contraída, exserta de la vaina al madurar, las
ramas rígidas y apretadas hacia el raquis, las inferiores de 2.5 a 9 cm de largo. Espiguillas densamente
acomodadas, sobre pedicelos de 0.5 a 1 mm de largo; espiguillas de 1.7 a 2.5 cm de largo. Glumas
primera gluma de 0.5 a 1 mm de largo con el ápice obtuso y el margen eroso, la segunda de 0.8 a 1.5
mm de largo, de ápice agudo, en ocasiones eroso. Lemas de 1.7 a 2.5 mm de largo, de ápice muy agudo.
Páleas de 1.7 a 2.2 mm de largo, de ápice agudo, todas de color verde pálido manchadas de verde más
oscuro. Cariópsis de 0.9 a 1.2 mm de largo y 0.5 a 0.6 mm de ancho, ovado a ligeramente triangular, de
los lados cuadrangulares y de color café rojizo. Flor con 3 estambres, antera de 0.5 - 0.8 mm (Burkart,
1969; Peterson, et al., 2004 &Rzedowski &Rzedowski, 2001).
Hábitat1,2
3.4 Háb i tat- SN IB - CON ABIO, 2007
Areas perturbadas de pastizal, de bosque bajo de encino o pino y bosque tropical caducifolio, también
en terrenos de cultivo abandonados (Burkart, 1969,
Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
Comportamiento1,2
4.4 Con d u cta
maleza (Burkart, 1969, Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
Reproducción1,2
4.5 R ep rod u cci ón
En flor durante la mayor parte del año, en particular de julio a noviembre (Burkart, 1969, Peterson et al.
2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
Esperanza de vida1,2
4.7 Lon gevi d ad
Perenne (Burkart, 1969, Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
1,2
Análisis de riesgo1,2
6.1.3 Econ ómi co
Inflorescencias a menudo atacadas por un hongo, el falso carbón del espartillo, que las vuelve
negruzcas (Helminthosporium [o Napicladium] ravanellii Curtis), así parasitadas son tóxicas para el
ganado (Burkart, 1969, Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
6.1.4 Sal u d
Su inflorescencia se halla a menudo parasitada por un hongo que las vuelve negruzcas y tóxicas para el
ganado (Burkart, 1969, Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
Usos1,2
1.8 Usos d e l a esp eci e
En las áreas en las que se reporta como especie invasora es usada como forrajera, artesanal, en la
elaboración de canastas y sombreros (Burkart, 1969.
Peterson et al. 2004, Rzedowski &Rzedowski. 2001).
Referencias
1. CONABIO. 2012. Fichas de especie Sporobolus indicus. Sistema de información sobre especies
invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Basado
en: Valdés Reyna, J. 2008. Gramíneas invasoras del noreste de México. Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto EK002. México, D.F.
2. © CONABIO, algunos derechos reservados

Documentos relacionados