Caracterizacion Ambiental COMUNA 22

Transcripción

Caracterizacion Ambiental COMUNA 22
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE
CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL EN
LA COMUNA 22
B.P. 42323
PREPARADO POR
EQUIPO CONSULTOR
CORDINADOR UNIVERSIDAD
ICESI
ANDRES LOPEZ ASTUDILLO
COORDINADOR CONVENIO
BIOLOGO RAFAEL CONTRERAS
BIOLOGOS
EDWAR HARRISON LOPEZ
NESTOR DAVID CORREO
VIVIANA VIDAL ASTUDILLO
INGENIEROS
VICTOR MANUEL VARELA
JOSE LONDOÑO
EDGAR REYES GOLONDRINO
GERENTE PROYECTO
LIC. SORY C. TORRES Q.
SECRETARIA
MARIANA S. TORRES
TOPOGRAFO
JUAN CARLOS POSADA
DIBUJANTE
HENRY ARANGO
INFORME FINAL
Departamento de Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería
Universidad ICESI
Cali
Marzo de 2.010
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION .................................................................................................... 8
1.
INTRODUCCION ........................................................................................... 12
2.
AREA DE ESTUDIO ...................................................................................... 14
3.
HISTORIA RECIENTE ................................................................................... 15
4. ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA EN EL ÁREA DE
ESTUDIO .............................................................................................................. 22
4.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LITERATURA............................... 24
4.2 BIODIVERSIDAD FAUNISTICA .................................................................. 25
4.2.1 Clase Anfibios .................................................................................... 28
4.2.2 Clase Reptiles.................................................................................... 30
4.2.3 Clase Peces....................................................................................... 33
4.2.4 Clase Aves ........................................................................................ 35
4.2.4.1.Gremios Alimenticios ...................................................................... 46
4.2.4.2. Especies migratorias ..................................................................... 51
4.2.4.3. Especies amenazadas ................................................................... 53
4.2.5 Clase Mamiferos ................................................................................ 55
4.4 BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA CORREDOR ZANJON DEL BURRO - RÍO
LILI ..................................................................................................................... 59
4.5 LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN .................................................................. 61
4.6 OTROS ASPECTOS FAUNÍSTICOS........................................................... 63
4.7 LA FAUNA Y LOS AMBIENTES ACUÁTICOS. ........................................... 63
4.8 FAUNA AMENAZADA. ................................................................................ 64
4.9 EXPLOTACIONES PECUARIAS ................................................................ 64
5.
LA FLORA DE LA COMUNA 22 ................................................................... 67
5.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LITERATURA............................... 68
5.2. VEGETACION DE LAS FRANJAS FORESTALES PROTECTORAS ........ 71
5.2.1 Vegetacion de la Franja Protectora del río Meléndez ........................ 72
5.2.2 Vegetación de la Franja Protectora del río Lili ................................... 73
5.2.3 Vegetación de la Franja Protectora del río Pance ............................. 74
5.3 ANALISIS DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA ............................................ 76
5.4 ESPECIES INTRODUCIDAS ....................................................................... 79
5.5 OTROS ASPECTOS ECOLÓGICOS .......................................................... 81
5.6 FLORA AMENAZADA.................................................................................. 88
5.7 HALLAZGOS COROLOGICOS INTERESANTES ....................................... 91
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
6.
INVENTARIO DE LA RED HIDRICA ............................................................. 96
7.
ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO. ................................................... 104
7.1 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNA 22, EL
MODELO URBANÍSTICO Y EL SUELO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. ..... 104
7.2 EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL IDENTIFICADO EN EL PLAN
URBANÍSTICO DE LA COMUNA22 ............................................................... 108
7.2.1 Identificar, deslindar y establecer la red de Áreas Forestales
Protectoras ................................................................................................... 109
7.2.2 Los corredores ecológicos ............................................................... 109
7.2.3 Los relictos de bosque y los árboles notables ................................. 109
7.2.4 La diversidad de especies, comunidades y ecosistemas ................ 110
7.3.-EL MARCO LEGAL DE LA LEY 388 ........................................................ 111
7.4.-REFERENCIA NORMATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DE CALI ACUERDO 069 ....................................................... 113
7.5. CRITERIOS TERRITORIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN EN LA
COMUNA 22 DEL SUELO DE PROTECCIÓN ................................................ 115
8.
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 117
9.
ANEXOS ...................................................................................................... 124
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Coberturas principales sobre el territorio de la Comuna 22. .................... 16
Tabla 2. Comparación entre el número de familias y especies, reportadas en la
ciudad por la literatura y en la comuna 22............................................................... 27
Tabla 3. Anfibios reportados en la comuna 22 ........................................................ 29
Tabla 4. Reptiles reportados en la comuna 22. ..................................................... 31
Tabla 5. Peces registrados en la Comuna 22........................................................ 34
Tabla 6. Avifauna de la Comuna 22 ...................................................................... 37
Tabla 7. Zonas de observación de la comuna 22 .................................................. 42
Tabla 8. Aves migratorias de la Comuna 22.......................................................... 52
Tabla 9. Especies de aves amenazadas de la comuna 22. .................................. 54
Tabla 10. Mamíferos de la Comuna 22 .................................................................. 59
Tabla 11. Especies introducidas, observadas en la comuna 22 con su respectivo
lugar de origen. ..................................................................................................... 80
Tabla 12. Frutos y/o semillas de especies reportadas para la comuna 22
consumidos por diversos animales ....................................................................... 85
Tabla 13. Especies vegetales registradas en la comuna 22 ................................. 88
Tabla 14 y 14 a. Lista actualizada de humedales de la Comuna 22. .................... 97
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1. Número de Especies por Familia de aves de la Comuna 22. ............... 46
Gráfico 2. Porcentajes de los gremios alimenticios de las aves reportadas en la
Comuna 22. ........................................................................................................... 47
Gráfico 3. Relación entre el número de especies vegetales y las familias botánicas
registradas............................................................................................................. 87
Gráfico 4. Número de veces en las que fue registrado al menos un ejemplar de
una especie perteneciente a las familias observadas dentro de las áreas de
muestreo. .............................................................................................................. 90
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Sur de Cali en 1957................................................................................ 18
Figura 2. Formación del Corredor Ecológico en las franjas forestales protectoras
del Zanjón el Burro y el Río Lilí, en la porción norte de la Comuna 22. ................. 19
Figura 3. Mitad sur de la comuna 22. ................................................................... 20
Figura 4. Rhinella marina sapo común en la hacienda Cañas Gordas .................. 29
Figura 5. Coqui Antillano Eleutherodactylus johnstonei, ...................................... 29
Figura 6. Iguana común Iguana iguana en el humedal de las Garzas. .................... 31
Figura 7. Gecko de cabeza roja Gonatodes albogularis hacienda Cañas Gordas .. 31
Figura 8. Tortuga tapacula Kinosternum leucostomun ........................................... 33
Figura 9. Tortuga palmera Rhinoclemmys melanosterna ........................................ 33
FFigura 10. Barranquero Momotus momota una especie conspicua observada
durante los recorridos de estudio en el sector de rio Lili. . .................................... 44
Figura 11. Petirojo (Pyrocephalus rubinus) .......................................................... 48
Figura 12. Bichofué (Pitangus sulphuratus) .......................................................... 48
Figura 13. Grupos de garzas del ganado (Bubulcus ibis)...................................... 49
Figura 14. Pellar (Vanellus chilensis) ................................................................... 49
Figura 15. Bienparado Nyctibius griseus en el sector alto del Zanjo del Burro .... 49
Figura 16. Piguas Milvago chimachima ................................................................. 49
Figura 17. Garrapatero (Crotophaga ani) .............................................................. 50
Figura 18. Pava (Orthalis motmot) en un Ficus glabrata, Zanjón del Burro ........... 50
Figura 19. Azulejo (Thraupis episcopus) en un guayacán. Zanjon del Burro ....... 51
Figura 20. Torcaza naguiblanca (Zenaida auriculata) en un yarumo, Zanjon del
Burro .................................................................................................................... 51
Figura 21. Tijereta Tyrannus sabana, posada sobre un chiminango .................... 52
Figura 22. Myiarchus apicalis.(foto A. Quevedo) ................................................... 52
Figura 23. Buteo magnirostris posado sobre un arbol grande, en la Hacienda
Cañas Gordas, ...................................................................................................... 53
Figura 24. Cotorra Cheja o cabeciazul Pionus menstruus, en un arbusto junto al
Condominio La Escalera junto al Zanjon del Burro ............................................... 53
Figura 25. Murciélago nectarívoro Glossophaga soricina en el campus del Colegio
Berchmas. ............................................................................................................ 56
Figura 26. Murciélago frugívoro Artibeus lituratus, en el campus del Colegio
Berchmas. ............................................................................................................ 56
Figura 27. Ardilla colorada Sciurus granatensis en el Ecoparque de Las Garzas
comiendo ciruelas, ................................................................................................ 57
Figura 28. Guatín Dasyprocta punctata, en la ribera del Zanjón el Burro comiendo
frutos de palma africana ........................................................................................ 57
Figura 29. Ejemplar de Cerdocyon thous .............................................................. 58
Figura 30 Corral con 120 cabezas de ganado ....................................................... 65
Figura 31. Lora de Cabeza Azul Pionus Menstruus comiendo frutos de Ficus
benjamina. Rio Lili .................................................................................................. 82
Figura 32. Perico cascabel Forpus conspicillatus comiendo frutos de guácimo. H.
Cañas Gordas........................................................................................................ 82
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
Figura 33. Carpintero real Dryocopus lineatus buscando hormigas en un yarumo
Cecropia caucana en el Zanjon del Burro ................................................................. 83
Figura 34. Mataratòn (Gliricidia sepium) ................................................................. 84
Figura 35. Sangredrago (Croton gosypiifolius) ....................................................... 84
Figura 36. Mortiño Clidemia sp
Figura 37. Helecho arborescente Cyathea sp
en el humedal Cañas Gordas.
.......................................................................... 91
Figura 38. Urvillea ulmácea .................................................................................... 92
Figura 39. Casearia sp, ambas captadas en el humedal Cañas Gordas ................. 92
Figura 40. El arbol de las salchichas Kigelia africana con flores incipientes en el
campus de la universidad ICESI ............................................................................. 92
Figura 41. Galería fotográfica de flora en estado reprrductivo o con alguna
característica particular registrada en la comuna 22 durante la presente
investigación ......................................................................................................... 93
Figura 42. Humedales lénticos en la comuna 22................................................. 100
Figura 43. Red Hídrica en la comuna 22 ............................................................. 101
Figura 44. Acequia Cañas Gordas a su paso por los terrenos de la Hacienda del
mismo nombre, junto a la vía Cali Jamundí, observese el color grisaceo del agua.
............................................................................................................................ 102
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
PRESENTACION
Este documento corresponde al informe final del Estudio de Caracterizacion de las
Areas de Conservacion y Proteccion Ambiental en la Comuna 22, B.P. 42323.
1. La Identificación del futuro deseado de la comuna 22 en torno al
manejo de los recursos naturales.
Para cumplir con el propósito explícito en los términos del contrato de lograr la
participación y capacitación en crecimiento urbanístico, movilidad y recursos
naturales sostenibles se realizaron tres (3) talleres: uno primero de socialización el
día martes 10 de Noviembre en el auditorio No. 7 del edificio L, con la intervención
de la coordinación general, la decanatura de Ingenierias de la Universidad ICESI,
la dirección del CALI y las presentaciones de los coordinadores de los tres
proyectos ICESI – DAGMA.
Otro segundo taller se verificó el día martes 17 de Noviembre de 5:30 a 9 pm en el
auditorio 2 con las presentaciónes de la arquitecta Esperanza Cruz en aspectos de
Urbanismo, del ingeniero civil Hely Martínez sobre Movilidad, del ingeniero
sanitario Hugo Salazar en relación con los drenajes y el alcantarillado, mas una
complementación el dia Martes 24 de Noviembre (5:30 a 9 pm) Salón D ICESI,
con la presentación de resultados del estudio de Caracterización Ambiental del
PUC de la Comuna 22 por parte del biólogo Rafael Contreras, coordinador del
proyecto de Caracterización, todos con los lideres y representantes de la
comunidad.
Además se han presentado los primeros productos de trabajo realizado en una
1era socialización de resultados de los tres proyectos a la Comunidad el dia
miércoles
9 de Diciembre (6 a 9 pm), con residentes de la comuna y
representantes de la comunidad, para recibir sus comentarios acerca del
desarrollo del estudio. Se participó también en la celebración del dia mundial de
los humedales el 2 de febrero de 2010 con la presentación de tres conferencias
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
que mostraron el progreso de las investigaciones, una visita para ver las obras de
adecuación adelantadas por la Fundacion Fipal en el humedal el Retiro y se
realizó un recorrido entre este humedal y el Panamericano tramo donde se diseño
el proyecto de Sendero Ecológico por parte de la Universidad ICESI. La jornada
concluyó con las presentaciones del DAGMA en el humedal de Las Garzas.
Posterior a esta actividad se realizó una segunda socialización en el auditorio 7 de
la Universidad ICESI, con participación de las Juntas de Accion Comunal y la
interventoría.
2. La elaboración de inventario de los recursos naturales existentes en la
comuna
Para cumplir con este propósito se realizaron 20 salidas de estudio comenzando
con una general de reconocimiento en la que participacion de los tres (3) equipos
de profesionales encargados de igual número de proyectos en la comuna. Luego
de esta salida el euipo de caraterización realizó 19 salidas de estudio adelantando
transectos de observación de fauna y flora, tres (3) series de parcelas integradas
cada una por tres (3) subparcelas para estudiar de la vegetación del corredor
ecológico del Zanjon El Burro incluyendo el análisis de la regeneración natural.
Estas actividades han permitido consolidar el Inventario de los Recursos Naturales
(Flora y Fauna predominante) existente en la comuna.
Debe destacarse que para este ejercicio no solo limito a usar información
secundaria, como aparece consignado en la propuesta de estudio y en el
cronograma de trabajo, sino que se revisó la información preexistente como quiera
que los nombres científicos de algunas de las especies de Flora y Fauna han sido
modificados a la luz de actualizaciones taxónómicas recientes y se generó
información nueva a partir del registro minucioso in situ de la biodiversidad. Con
este ejercicio se ha
conformando una lista total de especies y familias por
localidades, que constituye la base de datos cargada como atributo de los
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
9
diferentes sitios de la comuna en el Sistema de Información Geográfico (SIG) por
el ingeniero Edgar Reyes.
EL Inventario de Relictos de Bosque, se realizó a partir de aerofotografías 2003 07, las cuales fueron demarcadas en Arcvieu y georeferenciadas incorporandose
al SIG y chequeo de campo, de manera tal que todos los reductos de bosque,
arboles notable, red de humedales lenticos y lóticos con sus franjas forestales
protectoras y predios públicos aparezcan en la cartografia, como una medida sine
quanom estas áreas pueden ser protegidas.
Para el trabajo de campo se uso una terminal receptora GPS Trimble Geoexplorer
3, recorriendo el perímetro de las áreas identificadas y tomando los puntos de
interés tales como árboles notables, nacimientos de agua o puntos de interés
ambiental, obteniendo datos de altitud, coordenadas y área de extensión de los
relictos identificados.
El Inventario de la Red Hídrica, que forma parte de red de espacios protegidos se
elaboró con base en el Plano de reglamentación general del río Pance CVC No.
SGA 263 área de influencia DAGMA escala 1:10.000, en aerofotografías 2003-07,
correspondientes ambas al territorio comunal, mas una serie de salidas de
chequeo y comprobación a los humedales lénticos (lagos, lagunas, humedales) y
loticos (ríos, quebradas y acequias) . Simultáneamente se realizo el trabajo de
identificación de los humedales lénticos que exhiben un espejo de agua
detectable, nombrando aquellos que no tenian una denominación, de acuerdo con
el nombre de los predios vecinos y/o de los propietarios de los lotes, en los cuales
ellos se encuentran ubicados.
Posteriormente a este ejercicio, con el Ingeniero Edgar Reyes experto en SIG, se
hizo el trabajo de restitución y depuración de información sobre aspectos
ubicación, nomenclatura, existencia de plan de manejo, otros atributos de interés y
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
0
datos de identificación del propietario (persona natural o jurídica) del terreno
donde se encuentra el humedal en el caso de estar ubicado en un predio privado.
Con esta informacion se generaron los planos respectivos y a la definición de las
unidades ambientales de recuperación, conservación y protección.
3. Definición de la Unidades Ambientales de recuperación, conservación
y protección.
Esta actividad que corresponde a la etapa final, conlleva la confrontación de los
inventarios con los estándares de Calidad Ambiental Urbana Municipal, usando
como indicadores por ejemplo el area en m2 de areas verdes percápita y
comparándolo con los estándares establecidos por la OMS o bien con la
Articulación de los Planes Ambientales de la ciudad agenciados por la autoridad
ambiental municipal (DAGMA), con los sistemas
Ambientales
locales y la
Identificación del origen del deterioro y disminución de los elementos naturales,
con todo lo cual se definen las difererentes Unidades Ambientales de
Recuperación (UAR), de Conservación (UAC) y de Protección (UAP).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
1
1. INTRODUCCION
Hoy algo más de la mitad de la población humana vive en zonas urbanas, pero las
previsiones indican que dentro de 15 años, es decir hacia el año 2025, el
porcentaje de población urbana podría llegar al 75%. Esas cifras muestran que “la
vida en la ciudad” una creación relativamente reciente (10.000 a 7.000 años) tiene
muchos atractivos, pero es evidente que en muchas lugares del mundo donde la
ciudades crecen aceleradamente se ha superado o se está sobrepasando la
capacidad de carga de los sistemas que soportan los asentamientos y en varios
aspectos se está llegando al colapso.
Numerosos ejemplos de problemas relacionados con el abasto de agua potable,
remoción del agua servida, suministro de energía y alimentos, disposición final de
residuos sólidos y de la movilidad en las áreas urbanas, ponen de manifiesto que
las ciudades se ha convertido en una de las principales causas de la crisis
ambiental mundial.
Se estima que para el 2025, la población urbana del mundo en vías de desarrollo
aportará 2.000 millones de personas, la mitad de las cuales no dispondrá de
servicios públicos básicos y tendrá menos posibilidad de ocupar entornos con
buena calidad ambiental. Esto puede dar lugar a unas zonas urbanas en conflicto,
insalubres e inmanejables, habitadas en condiciones de precariedad, con un
aumento desproporcionado de la ya fuerte presión sobre el medio ambiente.
Si se reconoce que las ciudades son una de las principales causas de la
destrucción
ecológica
medioambientales
global,
debieran
sería
estudiarse
apenas
y
lógico
resolverse
que
los
en
primer
problemas
lugar
y
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
2
principalmente en ellas.
Según Ducan, 1964, aunque la urbanización es uno de los temas de mayor
investigación, solo hasta hace poco nos hemos dado cuenta que “es la
decadencia del espacio vital en las ciudades y no tanto el abastecimiento en
energía o recursos, lo que constituye el verdadero problema a enfrentar”.
Si permitimos que las ciudades crezcan sin control y se administren como algo
ajeno a los sistemas de sostén de la vida, terminarán siendo alteraciones burdas
de la naturaleza en las que habrá tal degradación de las condiciones básicas de
las que dependan de la vida y la dignidad humanas que seguramente habremos
casi excluido de las áreas urbanizadas la posibilidad de ver otras expresiones de
la vida.
En este trabajo se busca precisamente identificar, caracterizar las áreas con valor
para la conservación que aùn existen en el territorio de la comuna 22 y establecer
una propuesta que permita la preservación de las áreas con valor ecológico y la
recuperación de aquellas intervenidas que tienen más posibilidad de restauración,
procurando establecer interconección entre ellas.
Para lograr este propósito se usa como fuente informativa principal, los trabajos y
las publicaciones previas sobre biodiversidad especifica (fauna y flora en el área
de influencia) y ecosistémica de la comuna, pero también y sobre todo con un
intenso trabajo de campo y de gabinete se ha:

Actualizado la información sobre la biodiversidad faunística y florística y el
estado de los hábitats y en segundo lugar

Delimitado, georeferenciando y mapificando, los relictus de bosque, franjas
forestales protectoras, humedales lénticos y lóticos, el corredor ecológico
zanjon del Burro – río Lilí, y una propuesta de nuevos corredores, todos los
cuales serán cargados en el SIG municipal.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
3
Con este trabajo se dota a la administración municipal de un instrumento de
ordenación y gestión ambiental del territorio que permita mantener y recuperar las
áreas con valor para la conservacion que le dan a la comuna un valor y una
característica que le permite diferenciarse de otras áreas urbanizadas en la ciudad
y talvez en el mundo.
2. AREA DE ESTUDIO
La comuna 22 se ubica en el extremo sur de la ciudad Cali y tiene características
que dependen de su ubicación en el piedemonte de la vertiente oriental de la
cordillera occidental que se conecta a través de los ríos, algunos corredores y
parches dispersos de vegetación, con áreas mejor conservadas hacia pisos mas
altos como el paisaje de Ladera, la zona de Amortiguacion del PNN Farallones de
Cali, la Zona de Reserva Forestal Municipal y a través de ella con el Parque
mismo y hacia la zona plana con la Zona de Protección Ambiental del río Cauca
que alberga algunos reductos de humedales tales como Marañón y El Estero
pertenecientes al sistema de Cauca Seco. Esta ubicaciuon estrategica influye
decisivamente en el enriquecimiento de especies de la Flora y la Fauna que se
reporta en trabajos preliminares y que se ha observado en este ejercicio.
El territorio entra en contacto por el norte con las comunas 17 y 18, por el
occidente, el sur y el oriente limita con los corregimientos de La Buitrera, Pance y
El Hormiguero respectivamente, configurándose una condición “suigeneris” que
constituye un factor enriquecimiento de la biodiversidad con la que no cuentan las
demás comunas de la ciudad.
Posee dos pisos térmicos en un rango comprendido entre los 960 msnm en la
párte nororiental mas baja hasta los 1100 msnm, en el borde centro-occidental
ubicado en piedemonte de la Cordillera y exhibe 3 zonas de vida según el sistema
de Holdridge: Bosque Seco Tropical (bs-T), Bosque Seco Premontano (bs-PM),
Bosque Húmedo Premontano (bh-PM), esta última ocupando casi el 80 % del
territorio comunal.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
4
El área total de la comuna es de 1.058,91 hectáreas que corresponden al 1,88%
del total del municipio y el 7% de su área urbana. En los terrenos de la comuna se
presenta una intensa actividad constructora y está rodeada por un área suburbana
de rápida expansión.
3.
HISTORIA RECIENTE
Si se observan aerofotografías de 1957 se puede comprobar que el territorio de la
comuna en la zona norte, sobre la antigua hacienda Meléndez, se dedicaba en la
época a plantaciones de caña, y hacia el sur a la ganadería extensiva, sobre la
hacienda Cañas Gordas, pero las coberturas forestales se limitaban a
pequeñisimos parches aislados en medio de vastos protreros. (Figura No. 1)
La urbanización del territorio se da con la fundación del barrio Ciudad Jardín en la
década del 70, seguramente inspirado en el movimiento mundial de las “ciudades
jardín” de Ebenezer Howard que según el concepto original debía funcionar como
un centro urbano diseñado para una vida saludable, no muy grande, con
crecimiento controlado y con un límite de población. Decia su creador: “Estará
rodeada por un cinturón vegetal y areas blandas vs los asentamientos deben
darse en proporción de 3 a 1. El conjunto, especialmente el suelo, será de
propiedad pública, o deberá ser poseído en forma asociada por la comunidad, con
el fin de evitar la especulación con terrenos”.
Del auge verde promovido por los desarrollos de Ciudad Jardín
desde su
fundación con predios de 5.000 m2, que permitió el desarrollo de una forestacion
asociada a la vivienda, a manera de parches o bien con la presencia de
numerosos árboles notables e incluso con la formacion de un corredor continuo de
vegetacion a lado y lado del Zanjón del Burro y del rioLilí, que hoy caracteriza a la
comuna, se ha pasado en los últimos años a una etapa en la que, las áreas verdes
de estos grandes lotes y las de los márgenes de los drenajes menores
especialmente (acequias y quebradas) algunas de las cuales datan de la Colonia,
se ha venido reduciendo por el crecimiento de la urbanización.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
5
Un ejercicio de medición de las áreas o coberturas que se pueden identificar como
polígonos diferenciables realizado sobre aerofotografías 2007 y cubriendo las
1.060 has del territorio comunal, indica que la superficie ocupada por edificaciones
(incluyendo antejardines y zonas blandas de las propiedades) alcanza las 139.5
has, que representan solo el 13%, debiendo advertirse que en muchos casos las
áreas construidas pueden tener entre dos y 33 písos como ocurre en el caso de la
Torre Vistas del Jardín de 118 m inaugurada en el 2009. En contraste la extensión
aproximada de los relictos de bosque que aparecen formando pequeños parches,
mas los árboles notables es decir con una copa suficientemente grande como para
ser detectados en las aerofotografías suma 115.5 has que representan el 10,9%.
Los humedales lénticos reportados, entre públicos y privados, suman 6.4 has, los
predios
institucionales
representados
por
los
colegios,
universidades
e
intituciones públicas municipales suman 219.7 has o el 20,7%. Este dato
constituye una oportunidad singular para al conformación los corredores
ecológicos si se diseña un programa de plantacion de especies arbóreas y
arbustivas bien selecciondas y que se siembren siguiendo un patrón para mejorar
la conectiviadad entre los relictus.
La red vial alcanza a ocupar unas 98.6 has que representan el 9,3% del territorio.
Tabla 1. Coberturas principales sobre el territorio de la Comuna 22.
EXTENSION
AREA
EN HECTAREAS
Construida
139.5
Relictos de bosque
115.5
Humedales
6.4
para corredores ecologicos
129.3
Institucional
219.7
Vías
98.6
%
13.16
10,9
0,6
12.2
20,7
9,3
Aunque como puede verse en la tabla existe aun un alto porcentaje de terreno con
potencial para mantener y/o mejorar las coberturas puede asegurarse que en los
ultimos años se han venido disminuyendo los reductos de vegetación con la
consecuente eliminación de los corredores de dispersión, al tiempo que los
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
6
cuerpos de agua ven mermar su cantidad y su calidad por la entrada de aguas
ácidas que drenan de minas de carbón existentes en la zona periurbana y aguas
servidas de muchos de los desarrollos urbanos. Una prueba de esta afirmación la
constituyen los estudios sobre bioindicadores en el río Lilí (Asoambiente 1996,
Funagua 2007) y el relativo bajo número de especies de peces o por la presencia
de otras generalistas, (Contreras, 2008).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
7
Figura 1. Sur de Cali en 1957, en rojo se resaltan la Cra 100, la calle 25, la via Cali – Jamundí y la
via a Puerto Tejada. Nótese como las tierras corresponden en el norte a plantaciones de caña y en
el sur a potreros para ganadería extensiva.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
8
A través del examen de aerofotografías (2003) e imágenes de Google recientes
puede notarse que en términos generales las coberturas boscosas han mejorado
dando lugar incluso a la formación de un corredor ecológico, claramente definido a
lo largo de El Zanjón el Burro y la Franja Forestal protectora del río Lilí, (ver Figura
2).
Figura 2. Formación del Corredor Ecológico en las franjas forestales protectoras del Zanjón el
Burro y el Río Lilí, en la porción norte de la Comuna 22.
No obstante esta recuperación de las coberturas, en algunos sitios, estas pueden
estar siendo revertidas por la urbanización como puede verse en la misma figura
No. 2 a la izquierda de la imagen con la remoción de árboles y la apertura de vías
para dar paso a construcción de complejos habitacionales.
En contraste, en la porción sur de la comuna 22 si bien se nota un incremento de
la forestación, esta corresponde a árboles, pequeños parches o setos delgados
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
1
9
dispuestos a lo largo de cercos, vías o drenajes pero los corredores de vegetación
son prácticamente inexistentes (Figura 3). Las coberturas aquí tienden a ser
afectadas por los desarrollos habitacionales que se adelantan a un ritmo acelerado
en la zona, dando lugar a la aparición de patologías urbanas como ocurre en el
caso
de
las
inundaciones
que
resultan
como
consecuencia
de
la
impermeabilización de superfices y el poco o nulo desarrollo del alcantarillado
pluvial que es objerto de atención en el proyecto paralelo “Diagnóstico del impacto
de las escorrentías naturales y artificiales en la comuna 22” desarrollado tambien
por la Universidad ICESI.
Figura 3. Mitad sur de la comuna 22. Obsérvese el patrón de la cobertura vegetal representada por
árboles dispersos o en setos a los largo de las vías y cercos sin llegar a formar un verdadero
corredor. Se destaca al sur-centro de la imagen el humedal de Las Garzas con un espejo de agua
de 0,8 has rodeado por 4 has forestadas.
Aunque en los últimos años hay un interés creciente por la conservación de la
naturaleza en las ciudades, el planteamiento es esencialmente el mismo: se
considera a la naturaleza como bien susceptible de apropiación por los humanos
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
0
y si bien comienza a ser protegida es para ser utilizada por sus efectos benéficos
para la salud física y mental de las personas. Así, es muy común en los planes de
desarrollo habitacional que se ofrecen por toda la ciudad, que la naturaleza se
convierta en el “telón de fondo” de la urbanización y las zonas verdes son vistas
como una más de las funciones que debe proporcionar la ciudad para el bienestar
de sus habitantes.
Aunque algunas definiciones mas tradicionales de ciudad digan que esta “no
representa nada más que un nuevo medio adaptado a las necesidades de la
especie humana, y no a las de las especies vegetales y animales” y la
urbanización supone “sustitución de los ecosistemas naturales por centros de gran
densidad creados por el hombre, donde la especie dominante es la humana y el
medio está organizado para permitir su supervivencia”, (Surtes 1971), cada vez
más se reconoce la importancia de conservar los valores ambientales y la vida
silvestre donde crecen los asentamientos humanos.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
1
4.
ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA EN EL ÁREA DE ESTUDIO
La comuna 22 tiene una estructura heterogénea con espacios apropiados para la
existencia de vida natural con un variado mosaico de biotopos dispersos integrado
por relictos boscosos, humedales, rondas de río, parques, puentes, canales y
resguardos en edificaciones etc. más o menos interconectados entre si y con
áreas más o menos naturales que pueden proporcionar las condiciones para el
desarrollo de una gran variedad de organismos.
Aunque en nuestro medio es difícil encontrar referencias antecedentes sobre la
fauna de la ciudad que permitan seguir la evolución de las especies y sus
poblaciones locales, se intuye que la causa de la disminución del número total de
especies en las zonas urbanas no radica solo en la desaparición de los espacios
que pueden ser ocupados por la fauna y flora silvestres, sino también en la
competencia ejercida por especies foráneas introducidas, muchas de las cuales se
pueden adaptar mejor a las nuevas condiciones que las especies autóctonas, y
terminan desplazándolas. Tal es el caso de las especies cosmopolitas reportadas
en ciudades de todo el mundo, v.g. la rata común (Rattus rattus y Rattus
norvegicus), el ratón (Mus musculus), y mas que nada los perros Cannis lupus
domesticus y los gatos Felis silvestris catus.
Los animales que dependen radicalmente de su proximidad al espacio humano
vital se llaman eusinantrópicos o sinantrópicos estrictos, y que los que se dan
tanto en la ciudad como en los alrededores, se denominan sinantrópicos
facultativos.
Otra clasificación se realiza de acuerdo con la hemerobia, que describe el grado
de dependencia a los espacios de influencia humana. Las zonas fuertemente
alteradas son polihemeróbicas y poseen, por ejemplo, una comunidad vegetal
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
2
característica, mientras que los espacios naturales con comunidades naturales se
llaman ahemeróbicas (Jalas, 1955; Sukopp, 1972).
En esta sección se identifican y preparan listas de las especies de Fauna
asociada, a las áreas con valor para la conservación (humedales, rondas de río,
relictos, parches y zonas forestales, etc.) y a los relictos de los diversos
ecosistemas existentes al interior de la Comuna 22. Con este ejercicio se quiere
hacer una aproximación a la importancia de estas zonas por su conectividad con
otros sectores municipales, tan urbanos como con las áreas de expansión,
rurales, u otras regionales con valor para conservación.
El diagnóstico se hace a partir del estudio de las publicaciones preexistentes sobre
la biodiversidad de este sector de la ciudad examinando los planes de manejo
ambiental de humedales, relictos boscosos y rondas de ríos, preparados por
diversos consultores para el DAGMA en los últimos años, mas una campaña
intensiva de muestreos desarrollada entre los dos ultimos meses de 2009 y tres
primeros de 2010, por un equipo integrado por 3 biólogos zoólogos con miras a
revisar cuidadosamente la información preexistente, confirmar los registros
anteriores y generar nueva información que co9nstituya una base de datos
confiable para ejercicios futuros de planificación. Tambien se busca con este
ejercicio identificar y definir los principales conflictos que pudieran presentarse
entre la urbanización y las áreas con valor para la conservación y su biodiversidad
asociada, enfocándonos en el estudio de: humedales lénticos, cauces de ríos,
quebradas, acequias y zanjones, relictus boscosos, parches de vegetación y
corredores ecológicos.
Los productos finales en el presente estudio son:
-
Actualización y revisión de la literatura disponible sobre la presencia de los
grupos estudiados de fauna silvestre de vertebrados en el área.
Un listado actualizado de especies de la fauna de vertebrados y su
distribución, en la comuna 22 .
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
3
-
-
Un diagnóstico del estado de la fauna de vertebrados y de la flora referido a
otros elementos del medio (hidrología, vegetación, usos del suelo y
población).
Una caracterización de la biodiversidad, de acuerdo a algunos de sus
atributos tales como sus habitos alimentarios, importancia ecológica, usos y
singularidad extrabiológica.
4.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LITERATURA.
La recopilación de literatura, que incluye datos sobre la fauna de vertebrados
estudiada, a saber Peces, Aves, Anfibios, Reptiles y Mamíferos asi como de la
vegetación del área, muestra que existen medio centenar de publicaciones dispersas
en diferentes instituciones y bibliotecas de la región.
La revisión de la literatura disponible incluye aportes publicados en estudios locales,
nacionales y extranjeros, además de las tesis profesionales bajo la dirección de
expertos; y comprende contribuciones que abarcan un período amplio,
especialmente para las aves, mientras que para mamíferos datan solo de las últimas
décadas. Esta preferencia ha permitido que las aves se conozcan casi en su
totalidad, mientras que para otros grupos hay realmente muy pocos trabajos.
Esta carencia se agrava debido al hecho de que las áreas suburbanas se
encuentran afectadas o en vía de ser completamente transformadas en su
estructura, lo cual nos dejaría sin la posibilidad de conocer la existencia o la
distribución de muchas de las especies propias del territorio.
Se ha encontrado además que las publicaciones locales, se relacionan
principalmente con las áreas de Sistemática y Distribución, mientras son escasas en
aspectos como Ecología y Conservación, lo cual dificulta el estudio de las tendencias
poblacionales de la mayoría de las especies y su relación con factores ambientales o
la evaluación del efecto de las actividades humanas sobre ellas.
De la misma manera, la base de datos es insuficiente para evaluar muchos aspectos
relativos a las poblaciones y comunidades que habitan el espacio urbano suburbano
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
4
y rural próximo a la ciudad, desde aspectos tales como preferencias de hábitat,
movimientos verticales, reproducción y cambios inducidos por la urbanización en
ellos, incluyendo adaptaciones o extinciones locales.
Finalmente, aunque algunos de estos trabajos amplían el conocimiento sobre los
grupos considerados, están lejos de ser claros y completos, quedando como única
opción la de tratar de posponer la destrucción de relictos de bosque, humedales,
riberas de los ríos y los ríos mismos, hasta que su composición fundamental e
historia natural llegue a ser documentada y sea entonces revelada su verdadera
importancia.
Una posible solución a la situación coyuntural que se ya se comento sobre la mayor
tasa de construcción de vivienda precisamente en el sector de la comuna 22, sería
tratar de demostrar con los datos recuperados del análisis de la información
preexistente y especialmente con aquellos generados a partir del presente ejercicio
de inventario en el cual no se han ahorrado esfuerzos, la importancia que tienen la
flora y la fauna en esta pieza sur de la ciudad y recomendar el desarrollo de
asentamientos mas simbióticos con la vida silvestre, que de otra parte da un gran
valor agregado a la urbanización.
4.2 BIODIVERSIDAD FAUNISTICA
El número de Vertebrados (Peces, Anfibios, Aves Reptiles y Mamíferos) que se
encuentran normalmente en las ciudades es relativamente pequeño. Sólo algunas
especies consideradas como plagas son omnipresentes, encontrando condiciones
de vida ideales en alcantarillas, basureros y edificios.
En sentido contrario hay algunas especies se ven favorecidas por el aporte de
comida adicional por parte de los humanos, o bien porque, el biotopo urbano
proporciona sitios seguros, como techos, aleros, vallas, terrazas y cercados,
donde esconderse.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
5
La mayor parte de los mamíferos, reptiles y anfibios urbanos se pueden clasificar
ecológicamente dentro del grupo de los eurióicos todos ellos caracterizados por su
gran amplitud ecológica.
Las aves se distinguen de los demás vertebrados por su gran movilidad, lo cual
hace que no sufran, tan directamente, los efectos de la urbanización y sus zonas
de nidificación, alimentación y caza pueden estar lejos unas de otras.
Según estudios comparativos, existe un gradiente de diversidad en función del
cual ésta aumenta desde el centro de la ciudad hacia sus alrededores, para
Lancaster y Rees (1979) y Muslow (1980), esto se debe a la existencia de amplias
zonas de borde con árboles y arbustos, como seguramente ocurre en este caso de
estudio.
La mortalidad de la mayoría de las aves urbanas se debe a factores tales como el
tráfico, los cables del tendido eléctrico, edificos, ventanales etc.
Este aparte incluye los resúmenes del número de familias y especies de las clases
Anfibios, Reptiles (conocidos en su conjunto como Herpetos), Peces, Aves y
Mamíferos (Ver Anexo 1) hace referencia a la fauna reportada tanto en en los planes
de manejo preparados por diversos consultores para el DAGMA en los últimos años,
como de los registros realizados por Contreras 2008 y la presente investigación que
desarrollo un intenso trabajo de trabajo de muestreo entre el ultimo trimestre de 2009
y el primero de 2010 visitando 22 localidades a lo largo y ancho de la comuna.
De otra parte en la Tabla No. 2 que aparece a continuación se muestran
comparativamente los grupos estudiados.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
6
Tabla 2. Comparación entre el número de familias y especies, reportadas en la ciudad por la literatura
y en la comuna 22.
FAMILIAS
TAXA
Literatura
Herpetos
Aves
Mamíferos
Peces
TOTAL
9
52
17
-78
CELA
(1996)
6
35
11
-52
ESPECIES
Comu 22
Literatura
12
42
10
-64
54
213
51
-318
CELA
(1996)
11
104
21
-136
Contreras
(2008)
15
169
17
10
211
Comu 22
(2010)
16
175
21
10
222
Fuente: Estudio sobre la Flora, Fauna y usos del suelo en los ríos de Cali, CELA 1996. Revisión de literatura publicada
sobre la fauna de la ciudad de Cali, Planes de Manejo de los humedales Cañas Gordas, El Retiro, El Burro, , Panamericano,
Los Cisnes, Las Garzas y rio Meléndez (Contreras, 2008), Estudio de Caracterización ICESI-DAGMA 2010
Observando la tabla anterior con respecto a la diversidad comparativa entre las
clases de vertebrados reportados se puede concluir que la Comuna 22 constituye el
sitio más privilegiado de la ciudad con 218 especies (15 Herpetos, 175 Aves, 21
Mamíferos y 10 Peces) ubicadas sobre 1.058 has que representan solo el 7% del
total del casco urbano y solo el 1,8% del total del municipio.
Sin duda las clases mas pobremente representadas corresponden a aquellas
realcionadas estrechamente con los habitats acuaticos, es decir los Herpetos
(Anfibios y Reptiles) y Peces lo cual indica que la calidad de estos ambientes está
siendo deteriorada por diversos factores de tensión entre los cuales se pueden
mencionar su contaminación por aguas ácidas de la minería de carbón y residuales
domesticas de algunos de los asentamientos humanos ubicados en el árae de
influencia y la disminución de las coberturas tanto en sus franjas forestales
protectoras como en las cuencas que drenan el territorio.
Adicionalmente varios autores locales (Castro, 1991; Castro y Kattan, 1991), vienen
mencionando la desaparición paulatinamente de las especies de estos dos grupos
de vertebrados en el Valle geográfico, por múltiples razones entre las que podemos
mencionar la introducción de especies exóticas como la rana toro Rana catesbiana
y/o la aparición de Batrachochytrium dendrobatidis un hongo que está afectando a
las poblaciones naturales principalmente de anfibios, lo cual constituye un tema de
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
7
gran preocupación por parte la academia y de los herpetólogos, no solo a nivel local,
sino en varias partes del mundo.
4.2.1 Clase Anfibios
Los anfibios son muy dependientes de las condiciones ambientales y altamente
sensibles a cambios en su hábitat (Castro & Kattan, 1991) y son considerablemente
vulnerables a los impactos antrópicos. Desde este punto de vista los anfibios pueden
constituirse en valiosos indicadores biológicos de la calidad ambiental de los
ecosistemas.
Colombia posee 733 de anfibios (Rueda et al. 2004), constituyéndose en el segundo
grupo de vertebrados mejor representados después de la Aves.
Aunque la comuna 22 se caracteriza por poseer una gran riqueza hidrica, lo cual la
convertiría en un sitio apto para la proliferación de especies de anfibios, debido a las
restricciones de distribución de este grupo y a la disminución en la calidad del agua
por la entrada de drenajes ácidos de las minas de carbón en el corregimiento de La
Buitrera y de aguas residuales domésticas entre otros, la riqueza de especies en
esta Clase de vertebrados, se puede considerar como baja.
Se reportan en la comuna, 6 especies de anfibios (Ver Tabla 3), entre los que están;
el sapo común (Rhinella marina) antes conocida como Bufo marinus, Linnaeus,
1758, (Figura 4), una especie con amplia distribución en el país, que ha sido
registrada por varios autores para gran parte del territorio nacional (por debajo de
2100 m) Acosta-Galvis et al 2000, y cinco especies más, cuatro de ellas nativas
Dendropsophus columbianus Leptodactylus colombiensis, L. fragilis, Colostetus
fraterdanieli y una introducida Eleutherodactylus johnstonei (Figura 5). La familia
mas diversificada es entonces Leptodactylidae con tres especies inclyendo una
introducida.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
8
Tabla 3. Anfibios reportados en la comuna 22
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
Bufonidae
Hylidae
Leptodactydae
Dendrobatidae
NOMBRE COMÚN
Rhinella marina
Dendropsophus columbianus
Eleutherodactylus johnstonei
Sapo común
Rana de lago
Coqui Antillano
Leptodactylus colombiensis
Rana tabaquito
Leptodactylus fragilis
Rana de labio blanco
Colostethus fraterdanieli
Rana silbadora
Figura 4. Rhinella marina sapo común en la
hacienda Cañas Gordas (Foto R. Contreras)
Figura 5. Coqui Antillano Eleutherodactylus
johnstonei, en un restaurante de Ciudad
Jardín (Foto V. Contreras)
Los anfibios están presentando en la actualidad las más altas tasas de extinción a
nivel mundial, lo que los convierte en el grupo más vulnerable de los vertebrados.
Según la Lista Roja IUCN de Especies Amenazadas, al menos 1.856 especies de
anfibios están abocadas a extinción, representando un 32% de todas las especies
amenazadas. En comparación, solamente el 12% de todas las especies de aves y
el 23 por % de todas las especies de mamíferos, están amenazadas.
De las seis especies reportadas para la comuna 22, la Rana (Colostethus
fraterdanieli), aparece como casi amenazada debido a que su rango de distribución
no es mayor de 20.000 km2, y la extensión y calidad de su hábitat están
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
2
9
disminuyendo, con lo que la especie
va hacia la clasificación como especie
vulnerable, por la IUCN (Ramírez et al. 2004).
La rana arborícola (Dendropsophus columbianus), a pesar de presentar también un
rango de distribución no mayor a 20.000 km2, no presenta algún grado de amenaza,
hasta ahora y sus poblaciones son estables (Bolivar & Rengifo 2004). Estas dos
especies son endémicas de Colombia y se distribuyen en los departamentos de
Cauca, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Antioquia y Nariño.
El coqui antillano Eleutherodactylus johnstonei (Barbour, 1914), es una especie
introducida como su nombre común lo indica de las islas del Caribe que se ha
naturalizado en el territorio colombiano y constituye segun algunos investigadores
una amenza contra las especies nativas. Por otra parte esta especie se
caracteriza por su canto nocturno estridente, especialmente cuando se reúnen
grupos de individuos emitiendo sus llamados, lo cual constituye un factor de
perturbación para las zonas de residencia porque el nivel de ruido medido en
decibeles supera con creces el minimo requerido para el descanzo nocturno.
4.2.2 Clase Reptiles
En la comuna 22 se reportan 10 especies de reptiles pertenecientes a 8 familias,
entre los que se incluyen, la Iguana (Iguana iguana), dos especies de geckos
Gonatodes albogularis, Hemidactylus brooki, el lagarto arborícola Anolis auratus,
dos teiidos Cnemidophorus lemniscatus y Ameiva ameiva y una lagartija
Ptychoglossus stenolepis Se reporta tambien la presencia de dos especies de
tortugas, la tapacula (Kinosternon leucostomum) y la icotea palmera Rhinoclemmys
melanosterna se reportan en varios de los humedales a lo largo y ancho de la
comuna y la babilla Caiman crocodilus en el lago de los Cisnes, pero estas especies
deben haber sido introducidas
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
0
Tabla 4. Reptiles reportados en la comuna 22.
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMÚN
Iguanidae
Iguana iguana
Iguana
Gekkonidae
Gonatodes albogularis
Gecko de cabeza roja (Fig. 5)
Gekkonidae
Hemidactylus brooki
Salamaquesa casera
Polycrotidae
Anolis auratus
Lagarto arbóreo
Teiidae
Cnemidophorus lemniscatus
Lagarto Azul
Teiidae
Ameiva ameiva
Ameiva verde
Gymnophtalmidae
Ptychoglossus stenolepis
Lagartija
Kinosternidae
Kinosternon leucostomum
Tortuga tapacula
Emydidae
Rhinoclemmys melanosterna
Icotea palmera
Alligatoridae
Caiman crocodilus
Babilla
La iguana, el lagarto arborícola y el gecko de cabeza roja han sido vistos en casi
todos los recorridos de la comuna asociados a la vegetación arbórea, por lo que se
pueden catalogar como abundantes.
Figura 6. Iguana común Iguana iguana en el
Figura 7. Gecko de cabeza roja Gonatodes
humedal de las Garzas.(Foto R. Contreras)
albogularis hacienda Cañas Gordas (Foto R.
Contreras)
Es común ver a las iguanas en árboles, arbustos, matas de guaduas, suelo y
asociados a cuerpo de agua superficial, consumiendo hojas y frutos y en una
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
1
ocasión se observó un apareamiento. Aunque su comercialización es legal,
Colombia se ha convertido en uno de los países que más exporta esta especie con
fines comestibles e industriales. Según la Base de datos de Especies UNEP-WCMC
(CITES), en los últimos tres años se exportaron más de 379.664 unidades de la
especie, sin embargo, en hábitats silvestres la especie se encuentra incluida en el
Apéndice II de CITES, lo que le da un nivel medio de riesgo. Aunque para Colombia
a nivel nacional y local la especie no está amenazada, el tráfico ha aumentado y lo
mas grave es que se está traficando con los huevos, que en muchas regiones se les
cataloga como “afrodisíacos”, lo que se convierte en la mayor amenaza para esta
especie.
El lagarto azul Cnemidophorus lemniscatus y la ameiva verde Ameiva ameiva se
pueden ver en las zonas de potrero con arbustos dispersos o en lotes vacios junto a
sectores urbanizados.
Las tortugas Kinosternon leucostomum es una especie de habitos seminocturnos
manteniéndose escondida entre las plantas acuáticas y alimentandose básicamente
de caracoles, peces muertos, carrona y no suelen comer alimentos vegetales, la
icotea palmera, Rhinoclemmys melanosterna es una especie propia de la costa
pacífica y del norte de Colombia (Medem, 1958; Mittermeier et al., 1980). Según
Castaño-Mora et al 2006 esta especie se encuentra en la categoría NT de amenaza
nacional.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
2
Figura 8. Tortuga tapacula
leucostomun (Foto T. Burkhardt)
Kinosternum
Figura 9. Tortuga
melanosterna
palmera
Rhinoclemmys
Bajo condiciones de humedad relativa alta, disponibilidad permanente de alimento y
temperaturas constantes propias del promedio de la franja tropical, las especies del
género Rhinoclemmys pueden incrementar el esfuerzo reproductivo (número de
huevos por postura) con mayor frecuencia de posturas todo el año, dentro de los
límites genético-fisiológicos máximos posibles. Sobre todo con propósitos de
conservación y dado el estatus de especie casi amenazada de R. melanosterna
(Castaño Mora y Medem, 2002a, 2002b) esta especie podría ser objeto de
experimentación.
Por otra parte la babilla es una especie que se introdujo al humedal de los Cisnes y
del cual adquirió su segundo nombre, fue removida del lugar hace varios años para
prevenir accidentes a los visitantes.
4.2.3 Clase Peces
Los Peces constituyen junto con los Anfibios uno de los grupos más afectados por la
transformación de los hábitats debido especialmente al deterioro de la calidad del
agua superficial,
lo cual se puede comprobar por el relativo bajo número de
especies registrado en los cuerpo de agua tanto lénticos como lóticos.
En la comuna se reportan 10 especies de peces pertenecientes a 5 familias,
asociadas principalmente a los humedales lénticos.
Entre los sitios de los cuales se dispone de información el humedal Panamericano es
el que registra el mayor número de especies con 7 reportes consignados en el Plan
de Manejo Ambiental preparado por Cardona y Muñoz en 2007. En términos
generales el tamaño de las poblaciones es pequeño y corresponde principalmente a
“siembras” adelantadas por particulares.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
3
Entre los registros se reportan dos especies de sardinas Roeboides dayi y Astyanax
microlepis típicas del alto Cauca, dos cíclidos representados por la tilapia nilótica
Oreochromis niliticus introducida desde el África desde hace varias décadas al Valle
del Cauca y la luminosa Aequidens pulcher.
También se registra la presencia de dos goupis, Poecilia caucana y P. reticulata, 3
corronchos de la familia Loricaridae Hypostomus plecostomus, Lasiancistrus
caucanus y Sturisoma leightoni y el viringo Sternopygus macrurus pero en todos los
casos los reportes son eventuales y las especies se pueden considerar como raras.
Según este reporte, la mayoría de las especies registradas exhiben una cierta
capacidad de adaptarse a ambientes tensionados, tal es el caso de los “goupis” que
pueden vivir en aguas contaminadas con materia orgánica y bajos niveles de
oxígeno y de los cíclidos exoticos y nativos que tienen también capacidad de
soportar bajos niveles de oxigeno.
En resumen puede asegurarse que el bajo número de especies y lo reducido de sus
poblaciones está indicando una regresión de la calidad de los hábitas acuáticos.
Tabla 5. Peces registrados en la Comuna 22
FAMILIA
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN
CHARACIDAE
Roeboides dayi
Sardina
CHARACIDAE
Astyanax microlepis
Sardina
CICLIDAE
Oreochromis niliticus
Tilapia nilotica
CICLIDAE
Aequidens pulcher
Luminosa
POECILIIDAE
Poecilia caucana
Goupi
POECILIDAE
Poecilia reticulata
Goupi
LORICARIIDAE
Hypostomus plecostomus
Corroncho
LORICARIDAE
Lasiancistrus caucanus
Corroncho
LORICARIDAE
Sturisoma leightoni
Corroncho
STERNOPYGIDAE
Sternopygus macrurus
Viringo
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
4
4.2.4
Clase Aves
Las 213 especies de Aves reportadas por la literatura como posibles para la ciudad
de Cali son condensadas principalmente por la obra de Hilty y Brown (1986).
El número relativamente alto de especies registradas para la comuna 22 (169
especies en el estudio de recopilacion de especies proveniente de los listados de los
PMA de los humedales de la Comuna realizado por Contreras 2008,
vs 104
especies reportadas en el estudio de Fipma - Cela 1996) puede tener varias
explicaciones.
Una primera se deriva del hecho que el muestreo en el estudio de Fipma - Cela fué
estacional, y estuvo restringido a las riberas de los ríos mientras que la lista
confeccionada para la comuna 22 en el 2008, a partir de los Planes de Manejo de
los Humedales y zonas de bosque corresponde a un trabajo de observación más
prolongado y sistemático que incluye periodos de migración, lo cual se estaría
comprobando por el registro de 12 especies migratorias.
Otra razón importante es sin lugar a dudas la posición del territorio de la comuna en
una zona de borde limitando con áreas rurales y con pisos altitudinales más altos, los
cuales exhiben bosques en buen estado de conservación, como son aquellos de la
zona de reserva forestal de los municipios de Cali y Jamundí.
De las especies observadas muchas son frecuentes en las zonas aledañas a
humedales lénticos como los lagos y lagunas y lóticos como los tres tramos de los
ríos Meléndez, Lilí y Pance que cruzan el territorio y otros drenajes menores tales
como las acequias que resultan de la derivacion de estos y/o las quebradas que
abundan en la región. Algunas de estas especies pueden estar utilizando estos
cuerpos de agua como corredores de dispersión.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
5
En términos generales según los trabajo antecedentes es notable la abundancia de
Passeriformes un gran orden que abarca más de la mitad de las especies de aves
del mundo, conocidas como “aves de percha” o “pájaros cantores”. Dentro de este
orden en el sector estudiado se destacan las familias de “atrapamoscas” Tyrannidae
con 27 especies (16%), “semilleros” Fringillidae con 15 especies (9%), Parulidae
(5%). También se reporta la presencia de un número importante de aves acuáticas
como las “garzas” Ardeidae con 9 especies y las “tangaras” Thraupidae (8%), en
razón a la presencia seguramente de humedales lénticos y lóticos en el primer caso
y de árboles frutales en el segundo.
También dentro de los componentes de la avifauna se reportan dos especies
invasoras como el “cardenal patanero o gorrirojo” Paroaria gularis y el “cacique”
Cacicus cela y una endémica la “asoma candela” Ramphocelus flammigerus.
De igual manera se registra la presencia de 12 especies migratorias son ellas:
“Andarríos manchado” Actitis macularía, “Chorlo patiamarillo” Tringa flavipes,
“Águila migratoria” Buteo platypterus, “Zorzal” Catharus ustulatus, “Cuco” Coccyzus
americanus, “Atrapamoscas” Contopus virens, “Reinita Naranja” Dendroica fusca,
“Reinita amarilla” Dendroioca petechia,
roja” Piranga rubra,
“Piranga amarilla” Piranga flava, “Piranga
“Tijereta” Tyrannus sabana, “Golondrina buchicafé” Hirundo
rustica, y la “Gallina ciega” Chordeilis minor.
Se registraron un total de 175 especies de aves pertenecientes a 46 familias (Tabla
6). Las familias con mas especies reportadas fue la de los Tiranos (Tyrannidae) con
25 especies y la de las Tangaras (Thraupidae) con 9 especies.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
6
Tabla 6. Avifauna de la Comuna 22
FAMILIA
ESPECIE
NOMBRE COMUN
ACCIPITRIDAE
Buteo magnirostris
Gavilan caminero
ACCIPITRIDAE
Buteo platypterus
Águila migratoria
ACCIPITRIDAE
Elanoides forficatus
Aguililla Tijereta
ACCIPITRIDAE
Rostrhamus sociabilis
Caracolero común
ALCEDINIDAE
Chloroceryle amazona
Martín pescador matraquero
ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana
Martín pescador chico
ALCEDINIDAE
Megaceryle torquata
Martín-pescador mayor
ANATIDAE
Cairina moschata
Pato real
ANATIDAE
Dendrocygna autumnalis
Iguasa común
ANATIDAE
Dendrocygna bicolor
Iguasa maría
ANATIDAE
Anas platyrhynchos
Pato canadiense
ANHINGIDAE
Anhinga anhinga
Pato aguja
APODIDAE
Streptoprocne zonaris
Vencejo de collar
ARAMIDAE
Aramus guarauna
Carrao
ARDEIDAE
Ardea alba
Garza real
ARDEIDAE
Ardea cocoi
Garzón azul
ARDEIDAE
Bubulcus ibis
Garcita del ganado
ARDEIDAE
Butorides striata
Garcita rayada
ARDEIDAE
Egretta caerulea
Garza azul
ARDEIDAE
Egretta thula
Garza patiamarilla
ARDEIDAE
Nycticorax nycticorax
Guaco
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles minor*
Chotacabras migratorio
CAPRIMULGIDAE
Nyctidromus albicollis
Guardacaminos común
CARDINALIDAE
Cyanocompsa brissonii
Azulón ultramarino
CARDINALIDAE
Pheucticus ludovicianus
Degollado
CARDINALIDAE
Piranga flava
Piranga bermeja
CARDINALIDAE
Piranga rubra
Piranga roja
CATHARTIDAE
Cathartes aura
Guala común
CATHARTIDAE
Coragyps atratus
Gallinazo común
CHARADRIIDAE
Vanellus chilensis
Pellar común
COEREBIDAE
Coereba flaveola
Mielero
COLUMBIDAE
Columba livia
Paloma domestica
COLUMBIDAE
Columbina talpacoti
Tortolita común
COLUMBIDAE
Leptotila verreauxi
Caminera rabiblanca
COLUMBIDAE
Patagioenas cayennensis
Torcaza morada
COLUMBIDAE
Patagioenas fasciata
Torcaza collareja
COLUMBIDAE
Zenaida auriculata
Torcaza naguiblanca
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
7
CRACIDAE
Ortalis motmot
Guacharaca variable
CUCULIDAE
Coccycua pumila
Cuclillo rabicorto
CUCULIDAE
Coccyzus americanus
Cuco
CUCULIDAE
Crotophaga ani
Garrapatero comun
CUCULIDAE
Crotophaga major
Garrapatero mayor
CUCULIDAE
Piaya cayana
Cuco ardilla
CUCULIDAE
Tapera naevia
Tres-pies
DENDROCOLAPTIDAE
Lepidocolaptes suleyetii
Trepatroncos
EMBERIZIDAE
Oryzoborus angolensis
Curió ventricastaño
EMBERIZIDAE
Sporophila schistaceae
EMBERIZIDAE
Sporophila intermedia
Semillerogris
EMBERIZIDAE
Sporophila minuta
Espiguero ladrillo
EMBERIZIDAE
Sporophila nigricollis
Espiguero capuchino
EMBERIZIDAE
Volatinia jacarina
Volatinero negro
FALCONIDAE
Caracara plancus
Guaraguao común
FALCONIDAE
Falco sparverius
Cernicalo
FALCONIDAE
Milvago chimachima
Pigua
FORMICARIDAE
Cercomacra nigricans
Hormiguero yeguá
FORMICARIDAE
Taraba major
Cucarachero
FORMICARIDAE
Caracajadita
FRINGILLIDAE
Thamnofilus multiestriatus
Carduelis psaltria
FRINGILLIDAE
Euphonia xanthogaster
Euphonia comun
FRINGILIDAE
Saltator albicolis UV
FRINGILLIDAE
Sicalis flaveola
Sicalis coronado
FRINGILLIDAE
Sicalis luteola
Semillero
FRINGILIDAE
Spinus psaltria UV
FRINGILIDAE
FURNARIIDAE
Tiaris olivaceae
Lepidocolaptes lacrymiger
Semillero
Trepador montañero
FURNARIIDAE
Synallaxis albescens°
Rastrojero pálido
FURNARIIDAE
Synallaxis brachyura
Rastrojero Pizarra
FURNARIIDAE
HIRUNDINIDAE
Synallaxis azarae
Hirundo rustica
Rastrojero
Golondrina tijereta
HIRUNDINIDAE
Progne chalybea
Golondrina de campanario
HIRUNDINIDAE
Pygochelidon cyanoleuca
Golondrina azul y blanca
HIRUNDINIDAE
Stelgidopteryx ruficollis
Golondrina barranquera
ICTERIDAE
Cacicus cela
Arrendajo común
ICTERIDAE
Cacicus uropigialis
Arrendajo Escarlata
ICTERIDAE
Icterus chrysater
Turpial montañero
ICTERIDAE
Icterus nigrogularis
Turpial amarillo
ICTERIDAE
Molothrus bonariensis
Chamón parasito
Jilgero aliblanco
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
8
ICTERIDAE
Molothrus oryzivorus
Chamón gigante
INCERTAE SEDIS
Coereba flaveola
Mielero común
INCERTAE SEDIS
Saltator striatipectus
Saltator pio-judio
INCERTAE SEDIS
Tiaris olivaceus
Semillero cariamarillo
JACANIDAE
Jacana jacana
Gallito de ciénaga
MIMIDAE
Mimus gilvus
Sinsote comun
MOMOTIDAE
Momotus momota
Barranquero coronado
NYCTIBIIDAE
Nyctibius griseus
Bienparado común
ODONTOPHORIDAE
Colinus cristatus
Perdiz comun
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
Águila pescadora
PARULIDAE
Dendroica fusca
Reinita naranja
PARULIDAE
Dendroica petechia
Reinita amarilla
PARULIDAE
Parula pitiayumi
Reinita tropical
PARULIDAE
Phaeothlypis fulvicauda
Arañero ribereño
PARULIDAE
Seiurus noveboracensis
Reinita acuática
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus
Cormorán
PICIDAE
Campephilus melanoleucos
Carpintero marcial
PICIDAE
Colaptes punctigula
Carpintero buchipecoso
PICIDAE
Dryocopus lineatus
Carpintero real
PICIDAE
Picoides fumigatus
Carpintero ahumado
PICIDAE
Picumnus granadensis
Carpintero punteado
PIPRIDAE
Machaeropterus regulus
Saltarín rayado
PIPRIDAE
Manacus manacus
Matraquero
PODICIPEDIDAE
Podilymbus podiceps
Zambullidor común
PSITTACIDAE
Amazona ochrocephala
Lora común
PSITTACIDAE
Ara severus
Guacamaya cariseca
PSITTACIDAE
Aratinga wagleri
Cotorra frentirroja
PSITTACIDAE
Brotogeris jugularis
Periquito bronceado
PSITTASIDAE
Forpus conspicillatus
Periquito de anteojos
PSITTASIDAE
Pionus menstruus
Cotorra cheja
RALLIDAE
Aramides cajanea
Chilacoa colinegra
RALLIDAE
Fulica americana
Focha común
RALLIDAE
Gallinula chloropus
Polla gris
RALLIDAE
Pardirallus nigricans
Rascón caucano
RALLIDAE
Porphyrio martinica
Polla azul
SCOLOPACIDAE
Actitis macularius
Andarríos maculado
STRIGIDAE
Ciccaba virgata
Búho moteado
STRIGIDAE
Megascops choliba
Currucutú común
THAMNOPHILIDAE
Cercomacra nigricans
Hormiguero yegua
THAMNOPHILIDAE
Taraba major
Cucarachero
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
3
9
THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus multistriatus
Batará carcajada
THRAUPIDAE
Hemithraupis guira
Pintasilgo guira
THRAUPIDAE
Paroaria gularis
Cardenal pantanero
THRAUPIDAE
Ramphocelus dimidiatus
Asoma terciopelo
THRAUPIDAE
Ramphocelus flammigerus
Asoma candela
THRAUPIDAE
Tangara cyanicollis
Tangara real
THRAUPIDAE
Tangara gyrola
Tangara lacrada
THRAUPIDAE
Tangara vitriolina
Tangara rastrojera
THRAUPIDAE
Thraupis episcopus
Azulejo común
THRAUPIDAE
Thraupis palmarum
Azulejo palmero
THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus ruber
Corocora
THRESKIORNITHIDAE
Phimosus infuscatus
Coquito
TINAMIDAE
Crypturellus soui
Tinamu chico
TITYRIDAE
Pachyramphus cinnamomeus
Cabezón canelo
TITYRIDAE
Pachyramphus rufus
Cabezón cinereo
TROCHILIDAE
Amazilia saucerrottei
Amazilia coliazul
TROCHILIDAE
Amazilia tzacatl
Amazilia colirufo
TROCHILIDAE
Anthracothorax nigricollis
Mango pechinegro
TROCHILIDAE
Chalybura buffoni
Colibri de buffon
TROCHILIDAE
Chlorostilbon mellisugus
Esmeralda coliazul
TROCHILIDAE
Florisuga mellivora
Colibrí collarejo
TROCHILIDAE
Glaucis hirsutus
Ermitaño canelo
TROCHILIDAE
Heliomaster longirostris
Picudo coronado
TROGLODYTIDAE
Troglodytes aedon
Cucarachero común
TURDIDAE
Catharus ustulatus
Zorzal de Swainson
TURDIDAE
Turdus ignobilis
Mirla ollera
TURDIDAE
Mimus gilvus
Sinsonte
TYRANNIDAE
Camptostoma obsoletum
Tiranuelo Silvador
TYRANNIDAE
Contopus virens
Atrapamoscas oriental
TYRANNIDAE
Elaenia flavogaster
Elaenia copetona
TYRANNIDAE
Fluvicola pica
Viudita común
TYRANNIDAE
Legatus leucophaius
Atrapamoscas pirata
TYRANNIDAE
Machetornis rixosa
Atrapamoscas ganadero
TYRANNIDAE
Mecocerculus leucophrys
Tiranuelo gorgiblanco
TYRANNIDAE
Mionectes oleagineus
Mionectes ocráceo
TYRANNIDAE
Myiarchus apicalis
Atrapamoscas apical
TYRANNIDAE
Myiarchus tuberculifer
Atrapamoscas capinegro
TYRANNIDAE
Myiodynastes chrysocephalus
Atrapamoscas lagartero
TYRANNIDAE
Myiophobus fasciatus
Atrapamoscas pechirrayado
TYRANNIDAE
Myiophobus flavicans
Atrapamoscas amarillento
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
0
TYRANNIDAE
Myiophobus pulcher
Atrapamoscas musguero
TYRANNIDAE
Myiozetetes cayanensis
Suelda crestinegra
TYRANNIDAE
Phaeomyias murina
Tiranuelo murino
TYRANNIDAE
Pitangus sulphuratus
Bichofué
TYRANNIDAE
Platyrinchus mystaceus
Pico de pala crestiamarillo
TYRANNIDAE
Pyrocephalus rubinus
Atrapamoscas pechirrojo
TYRANNIDAE
Sayornis nigricans
Atrapamoscas guardapuentes
TYRANNIDAE
Todirostrum cinereum
Espatulilla común
TYRANNIDAE
Tolmomyias sulphurescens
Pico plano azufrado
TYRANNIDAE
Tyrannus melancholicus
Sirirí común
TYRANNIDAE
Tyrannus savana
Sirirí tijera
TYRANIDAE
Tyranus tyranus
Tirano migratorio
TYRANNIDAE
Zimmerius chrysops
Tiranuelo matapalos
TYRANIDAE
Zimmerius viridiflavus
Tiranuelo matapalos
VIREONIDAE
Vireo leucophrys
Verderón
VIREONIDAE
Vireo olivaceus
Verderon ojirrojo
De las 175 especies reportadas para la zona, 93 se encontraron durante los
recorridos de observación en período comprendido entre los dos últimos meses de
2009 y los tres primeros de 2010, las otras 82 hacen parte de datos provenientes del
estudio de FIPMA-CELA 1995 y de los los planes de manejo en distintos sitios de la
comuna, recopilados en es estudio de diagnóstico ambiental de la comuna
(Contreras, 2008).
Para este trabajo se dividió el territorio en 10 zonas de estudio, en las cuales se
hicieron recorridos de observación durante los meses de noviembre de 2009 y marzo
de 2010 (Tabla 7).
Se incluyeron los sitios con buena cobertura vegetal, más representativos de la
comuna y en los que fuera permitido hacer el trabajo. Además, se tuvo en cuenta los
listados históricos de los planes de manejo antes mencionados, hechos en la
comuna.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
1
Tabla 7. Zonas de observación de la comuna 22
Zona 1
Zona 6
Ecoparque Las Garzas
Universidad Javeriana
Colegio Ágora
Colegio Berchmans
Zona 2
Colegio Alemán
Colegio Juanabú
Humedal Cañasgordas
Fundación Amor y Ternura
Zona 7
Colegio Colombo Británico
Hacienda Cañasgordas
Zona 3
Via Panamericana entre K100 y 118
Universidad San Buenaventura
Zona 8
Universidad Católica
Rio Lili
Colegio Claret
Club Campestre
Colegio Bolívar
Zona 9
Liceo Quial
Zanjón del Burro
Seminario Mayor
Zona 10
Umbría
Humedal la Babilla
Zona 4
Otros (Planes de Manejo)
Universidad ICESI
Cañas Gordas
Av. 10 de mayo
El Retiro
Zona 5
El Burro
Humedal Panamericano
Meléndez
Humedal el Retiro
Panamericano
Colegio Alférez Real
Lago los Cisnes (de la Babilla)
Colegio Sagrada Familia
Las Garzas
Club del Municipio
De las especies observadas por sectores en la comuna 22 se pueden destacar
algunas que fueron vistas exclusivamente en algunos sectores (Anexo 1),
En la zona 1 correspondiente al Ecoparque Las Garzas y al Colegio Ágora fueron
observados de manera exclusiva Gallinula chloropus y Porphyrio martinica
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
2
En la zona 3. Universidades San Buenaventura, Católica, Colegios Bolivar, Claret,
Liceo Quial, Seminario Mayor y La Umbria fueron vistas: Aratinga wagleri, Tangara
gyrola, Chlorostilbon mellisugus, y Tyrannus savana
En las zona 4. Universidad ICESI y Avenida 10 de Mayo se observaron Rostrhamus
sociabilis, Streptoprocne zonaris y Colaptes punctigula.
En la zona 5 correspondiente a los humedales Panamericano, El Retiro, Colegios
Alférez Real, Sagrada Familia y Club del Municipio se reportó como exclusiva del
sector a Brotogeris jugularis.
En la zona 6. Correspondiente a la Universidad Javeriana, Humedal Cañas Gordas y
Colegio Berchmans y Alemán se observaron Pheucticus ludovicianus, Falco
sparverius, Pachyramphus rufus y Catharus ustulatus.
En la zona 8 correspondiente al río Lili y al Club Campestre que exhiben una buena
cobertura y la presencia de vegetación de galería marginal al rio se observaron
varias especies que no se reportan en otras zonas, por lo cual resulta muy
importante mantener sus condiciones y aprovechar este sector como fuente de
biodiversidad de la comuna, contribuyendo al mejoramiento de ambientes parecidos
y mediante la consolidación de corredores que puedan ampliar la distribución de
estas especies enriqueciendo otros lugares. Las especies reportadas en este caso
son: Momotus momota, Piranga flava, Sporophila minuta, Icterus chrysater, Icterus
nigrogularis, Phaeothlypis fulvicauda, Seiurus noveboracensis, Picoides fumigatus,
Aramides cajanea, Fluvicola pica y Mionectes oleagineus.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
3
F
Figura 10. Barranquero Momotus momota una
especie conspicua observada durante los
recorridos de estudio en el sector de rio Lili.
(Foto R. Contreras).
Solo se observó Dendroica petechia en la zona 9, migratoria que seguramente
podría observarse en otras zonas si se ampliaran los muestreos. La zona 7 no tuvo
especies diferentes a las demás zonas.
Cabe anotar que es importante establecer al menos tres estratos de vegetación en
las que se puedan establecer corredores de vegetación para especies poco
conspicuas, y de hábitos rastrojeros como crácidos, y de vegetación baja al lado de
fuentes de agua para los rálidos, así como mejorar la calidad del agua para
acuáticas, en lodazales, mantenimiento adecuado y real en humedales, y vegetación
media de tipo arbustivo a su alrededor para los martín pescadores.
En la zona terrestre carpinteros, trepadores y batarás que se mueven en zonas
medias a bajas, así como lugar de explotación para las migratorias boreales. Árboles
que ofrezcan frutos para las frugívoras y mantener los arboles y palmas secas y
viejas para la nidificación de carpinteros y otras especies que se benefician de los
agujeros que estos hacen en estos troncos como Loras y cucaracheros.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
4
La riqueza de especies encontrada durante los recorridos, (93 especies) en la zona
se puede considerar representativa, si se tiene en cuenta que para las áreas verdes
de toda la ciudad se han observado 152 especies (Angarita 2002). Además, de los
datos históricos que incrementan este resultado con 22 especies más 175 especies)
(Figura 1).Esta riqueza de la comuna, puede estar ligada a una buena cantidad de
zonas verdes que aún se conservan en el territorio comunal, lo que constituye una
importante área para la conservación de especies de la ciudad. Las campañas de
preservación de áreas con vegetación silvestre y el incremento de la heterogeneidad
en el paisaje dentro del ecosistema urbano, sirve de albergue para aves residentes,
visitantes y como sitio de paso para muchas especies en sus rutas de dispersión
(Vidal et al. 2008).
Esta riqueza de la comuna, como ya se comento en el Diagnóstico de la oferta
ambiental (2008), esta ligada a la cantidad de zonas verdes que aun se conservan
en el territorio y a la presencia de humedales, lo que convierte el sector en un área
importante para la conservación de especies tanto locales como migratorias. Las
campañas de preservación de áreas con vegetación silvestre y el incremento de la
heterogeneidad en el paisaje dentro del ecosistema urbano, sirve de albergue para
aves residentes, visitantes y como sitio de paso para muchas especies en sus rutas
de dispersión (Vidal et al. 2008).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
5
Especies por Familias
30
25
# de Especies
25
20
15
9
10
5
7
4
6
6
4
3 3
1 1 1
2
2
5
3
1
1
4
4
1
5
5
5
3
1 1 1 1 1 1
6
1
2
1
8
5
1
2
3
2
1
2
1
0
Familias
Gráfico 1. Número de Especies por Familia de aves de la Comuna 22.
4.2.4.1.Gremios Alimenticios
Los gremios alimenticios se clasificaron teniendo en cuenta la principal dieta que
tienen las especies, debido a que la mayoría incluyen varias tipos de alimento.
Se destacan entre todos, los insectívoros con 72 especies (42,2%), lo cual muestra
la importancia de esta familia en el control de insectos, algunos de las cuales, sin el
control de depredación de este grupo de aves, podrían desarrollar poblaciones que
constituyan plagas para la vegetación.
Este grupo es seguido por los omnívoros con 29 especies (16,5%), frugívoros con 22
(13,7%) y carnívoros con 22 (12,6%), el gremio menos representado es el de las
especies nectarívoras con 8 especies que se limita a la familia de los colibríes
(Gráfico. 2).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
6
2
2
Gremios Alimenticios
Omnivoro
16%
Carnivoro
13%
Carroñero
1%
Carnivoro
Carroñero
Nectarivoro
5%
Frugivoro
14%
Frugivoro
Granivoro
Insectivoro
Insectivoro
41%
Granivoro
10%
Nectarivoro
Omnivoro
Gráfico 2. Porcentajes de los gremios alimenticios de las aves reportadas en la Comuna 22.
Las especies que consumen invertebrados tienen una mayor presencia en la zona,
seguramente por la alta riqueza y la constante presencia en todo el año, del recurso.
Se puede decir, que los consumidores de insectos como los Tiranos o Atrapamoscas
de la familia Tyrannidae, son los mejor representados por que aprovechan la
periferia con vegetación abundante rica en insectos voladores y están capacitados
para atraparlos al vuelo.
Se destacan especies como el Pechirojo (Pyrocephalus rubinus), la Suelda
crestinegra (Myiozetetes cayanensis), el Bichofué (Pitangus sulphuratus) y el Sirirí
(Tyrannus melancholicus), como las más abundantes.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
7
Figura 11. Petirojo (Pyrocephalus rubinus) Foto
R. Contreras
Figura 12. Bichofué (Pitangus sulphuratus) Foto
R. Contreras
También se encontraron grandes bandadas de la Golondrina Azul y Blanca
(Pygochelidon cyanoleuca) y la Golondrina Tijera (Hirundo rustica), volando en
todas las zonas. Las zonas de potrero también brindan abundante alimento a los
consumidores de insectos, sobre todo en la época que cortan el pasto es muy
común ver bandadas de especies como el Pellar (Vanellus chilensis) o la Garcita
del ganado (Bubulcus ibis), caminando junto a lotes de ganado que pastan en los
potreros de la hacienda cañas Gordas o en los del sector sur de la comuna
capturando su alimento (Figura 13). Sobre arboles grandes aislados oteando sus
presas también en areas de potreros es posible ver a Buteo magnirostris (Figura.
23).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
8
Figura 13. Grupos de garzas del ganado
(Bubulcus ibis), cazando insectos junto a ganado
bovino,en la Hacienda Cañas Gordas
Figura 14. Pellar (Vanellus chilensis) en el sector
de la Vuelta del Embudo (Fotos R. Contreras)
Las especies nocturnas como el Bienparado (Nyctibius griseus), aprovechan la luz
de los postes para conseguir su alimento, constituido principalmente por insectos.
También se encontraron especies asociadas con otra fauna como la Pigua
(Milvago chimachima) que consume los parásitos del ganado y es común verlas
posadas encima de los bovinos buscando garrapatas
Figura 15. Bienparado Nyctibius griseus en el
sector alto del Zanjo del Burro (Foto R. Contreras)
Figura 16. Una pareja de Piguas Milvago
chimachima, desparasitando un ternero en el
sector de La Riverita (Foto R. Contreras)
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
9
Tambien es común ver bandadas del Garrapatero común (Crotophaga ani), en
arbustos y potreros, cazando insectos ver Figura 17.
Figura 17. Garrapatero (Crotophaga ani)
capturando una chicharra (Cicadidadae) en el
Colegio Bolivar
Figura 18. Pava (Orthalis motmot) sobre un Ficus
glabrata de cuyos frutos se alimenta, en el Zanjón
del Burro. (Fotos R. Contreras)
Las especies frugívoras y las granívoras están bien representadas en la zona,
destacándose especies como la Guacharaca (Ortalis motmot) (Figura 18), que es
muy abundante en el sector del Zanjón del Burro formando bandadas de hasta 12
individuos, se desplaza entre las ramas de los arboles (Hiltty & Brown 2001), y
produciendo vocalización muy sonoras comiendo frutas y semillas entre las cuales
se identifican entre otras las de Miconia spp y las de Ficus spp.
Tambien son especies muy comunes el azulejo (Thraupis episcopus) ( Figura 19),
el Canario (Sicalis flaveola), la Tortolita común (Columbina talpacoti) y la Torcaza
Nagüiblanca (Zenaida auriculata) (Figura. 20) como las especies mas abundantes
de la ciudad (Vidal el al. 2008). Por su flexibilidad ecológica y adaptabilidad
pueden aprovechar las construcciones urbanas para perchar, anidar o forrajear
(Stiles 1990).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
0
Figura 19. Azulejo (Thraupis episcopus) en un
guayacán. Zanjon del Burro en (Foto R. Contreras)
Figura 20. Torcaza naguiblanca (Zenaida
auriculata) en un yarumo, Zanjon del Burro
(Foto R. Contreras)
Se destaca el avistamiento de tres individuos de Chilacoa colinegra (Aramides
cajanea), a orillas del rio, una especie difícil de observar por sus hábitos
parcialmente nocturnos y su comportamiento furtivo y suspicaz (Hiltty & Brown
2001).
4.2.4.2. Especies migratorias
Las aves migratorias presentan una importancia para la conservación a nivel
continental, son visitantes temporales que explotan los recursos alimenticios y de
refugio disponibles en la ciudad durante su visita estacional.
La mayoría de especies migratorias en Colombia provienen del hemisferio norte,
siendo muy comunes entre los meses de septiembre y octubre. En la comuna 11
de ellas el 65% son migratorias boreales, no obstante hay algunas especies tales
como la tijereta Tyrannus sabana (Figura 21), que hace una migración en sentido
sur norte desde la porción media de Suramérica, cruzando el terrirorio colombiano.
Tres de la especies migratorias la guala Cathartes aura, la golodrina buchicafè
Hirundo rustica y el Viredo de ojos rojos Vireo olivaceus poseen poblaciones
residentes
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
1
ESPECIES ENDEMICAS
Se reporta tambein la presencia de al menos dos especies endémicas se trata de
(Myiarchus apicalis) (Figura 22) y el carpintero Picumnus granatensis (ver tabla 8).
Figura 21. Tijereta Tyrannus sabana, en un
chiminango (foto R. Contreras)
Figura 22. Myiarchus apicalis.(foto A. Quevedo)
Tabla 8. Aves migratorias reportadas en la Comuna 22
Familia
Especie
Estado
ACCIPITRIDAE
Buteo platypterus
Migratoria
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles minor*
Migratoria
CARDINALIDAE
Pheucticus ludovicianus
Migratoria
CARDINALIDAE
Piranga rubra
Migratoria
CATHARTIDAE
Cathartes aura
Migratorio y poblaciones residentes
CUCULIDAE
Coccyzus americanus
Migratoria
HIRUNDINIDAE
Hirundo rustica
Migratoria y poblaciones residentes
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
Migratoria
PARULIDAE
Dendroica fusca
Migratoria
PARULIDAE
Dendroica petechia
Migratoria
PARULIDAE
Seiurus noveboracensis
Migratoria
SCOLOPACIDAE
Actitis macularius
Migratoria
SCOLOPACIDAE
Tringa flavipes
Migratoria
TURDIDAE
Catharus ustulatus
Migratoria
TYRANNIDAE
Tyrannus sabana
Migratoria
TYRANNIDAE
Contopus virens
Migratoria
VIREONIDAE
Vireo olivaceus
Migratorio y poblaciones residentes
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
2
4.2.4.3. Especies amenazadas
De las especies registradas que son de importancia para la conservación, se
destacan las aves rapaces Gavilán Caminero (Buteo magnirostris), Figura 23, el
Águila Migratoria (Buteo platypterus), el Cernícalo (Falco sparverius) y la Pigua
(Milvago chimachima), los loros, Periquito de Anteojos o cascabel (Forpus
conspicillatus) y la Cotorra Cheja (Pionus menstruus) (Figura 24), los cuales están
incluidos en el Apéndice II de CITES. También, la Garcita del ganado (Bubulcus
ibis) listada en el Apéndice III de CITES, aunque la normatividad no aplica para las
poblaciones en Colombia.
Figura 23. Buteo magnirostris posado sobre
un arbol grande, en la Hacienda Cañas
Gordas,
Figura 24. Cotorra Cheja o cabeciazul Pionus
menstruus, en un arbusto junto al Condominio La
Escalera junto al Zanjon del Burro, (fotos R.
Contreras).
A nivel local presentan un grado medio de amenaza S2-S2S3 (CVC, 2007) la
Guacharaca (Ortalis motmot), la Chilacoa colinegra (Aramides cajanea) y el
Garrapatero mayor (Crotophaga major). Durante los recorridos de estudio se
observó a la Tangara rastrojera (Tangara vitriolina) que es una especie de
distribución restringida.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
3
Se han reportado 16 especies con amenaza regional entre omnívoros (6
especies), carnívoros (6 especies) y frugívoros (4 especies). La mayoría de estas
especies (12) se encuentran en un moderado a alto riesgo de extinción debido a
que se distribuyen en un área muy restringida, o poseen poblaciones muy bajas o
ha sufrido drásticas disminuciones (S2-S2S3). Las 3 especies restantes, están
categorizadas regionalmente como en alto riesgo de extinción debido a su extrema
escasez, por disminuciones severas o poseen poblaciones muy bajas (S1-S1S2).
Una especie Eudocimus ruber, está considerada extinta (SX) (Tabla 9) (Castillo-C.
L.S. & González-A. M. 2007).
Tabla 9. Especies de aves amenazadas de la comuna 22.
Familia
Especie
Grado de Amenaza
regional
ACCIPITRIDAE
Buteo platypterus
S2-S2S3
ACCIPITRIDAE
Rostrhamus sociabilis
S2-S2S3
ANATIDAE
Cairina moschata
S1-S1S2
ANATIDAE
Dendrocygna autumnalis
S2-S2S3
ANATIDAE
Dendrocygna bicolor
S2-S2S3
ANHINGIDAE
Anhinga anhinga
S1-S1S2
ARDEIDAE
Ardea cocoi
S2-S2S3
ARDEIDAE
Egretta caerulea
S2-S2S3
CRACIDAE
Ortalis motmot
S2-S2S3
CUCULIDAE
Crotophaga major
S2-S2S3
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus
S2-S2S3
PSITTACIDAE
Ara severus
S2-S2S3
PSITTACIDAE
Aratinga wagleri
S1-S1S2
PSITTASIDAE
Pionus menstruus
S2-S2S3
RALLIDAE
Aramides cajanea
S2-S2S3
THRESKIORNITHIDAE
Eudocimus ruber
SX
De las especies registradas que son de importancia para la conservación, se
destacan las aves rapaces Gavilán Caminero (Buteo magnirostris), Águila Migratoria
(Buteo platypterus), Cernícalo (Falco sparverius) y la Pigua (Milvago chimachima),
los loros, Periquito de Anteojos (Forpus conspicillatus)y la Cotorra Cheja (Pionus
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
4
menstruus), los cuales están incluidos en el Apéndice II de CITES. También, la
Garcita del ganado (Bubulcus ibis) listada en el Apéndice III de CITES, aunque la
normatividad no aplica para las poblaciones en Colombia. A nivel local presentan un
grado medio de amenaza S2-S2S3 (CVC, 2007) la Guacharaca (Ortalis motmot), la
Chilacoa colinegra (Aramides cajanea) y el Garrapatero mayor (Crotophaga major).
Se observó Tangara rastrojera (Tangara vitriolina) que es una especie de distribución
restringida.
4.2.5
Clase Mamíferos
En el caso de los Mamíferos con 17 especies y 10 familias reportadas, los
murciélagos (Chiróptera) son el grupo más abundante en especies e individuos,
resultado que corresponde a lo reportado por la literatura (Alberico, 1981).
El estudio de diagnóstico de la oferta ambiental de la comuna 22 (Contreras, 2008)
que recoge los registros de especies en trabajos antecedentes reporta la presencia
de 11 de murciélagos de las 35 especies registradas como posibles para la ciudad
de Cali. Siete ( 7) de las especies pertenecen a la familia Phyllostomidae, que posee
el grupo más diverso de murciélagos del neotrópico. La mayoría de las especies en
este grupo son frugívoras, insectívoras y nectarívoras. Sólo una especie, Noctilio
albiventris, observado en los humedales Cañas Gordas y Las Garzas, presenta una
fuerte dependencia del agua por sus hábitos como pescadora. Los murciélagos
cumplen un papel ecológico fundamental en el control de insectos, o bien como
polinizadores y dispersores de semillas. Un ejemplo de las especies nectarívoras es
Glossophaga soricina y de las frugívoras Artibeus lituratus, (Ver figuras 25 y 26).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
5
Figura 25. Murciélago nectarívoro Glossophaga
soricina en el campus del Colegio Berchmas.
(Foto R. Contreras)
Figura 26. Murciélago frugívoro Artibeus
lituratus, en el campus del Colegio Berchmas.
(Foto R. Contreras)
Durante la presente campaña de muestreo los dias 24 de Febrero y 6 de Marzo se
instalaron cuatro (4) redes de niebla cada vez, para observar la quiropterofauna en el
humedal Cañas Gordas y en el Colegio Berchmans. En el primer sitio se colectaron
ejemplares de 4 especies a saber: los murciélagos “frutero” Artibeus lituratus, “frutero
colicorto” Carollia perspicillata, “frutero de charreteras amarillas” Sturnira lilium y
“chupaflor” Glossophaga soricina. En el segundo se colectaron las mismas 4
especies y además un par de ejemplares del murciélago negro común Myotius
nigricans, todas de la familia Philostomidae.
Los murciélagos también pueden utilizar las viviendas humanas como refugio,
llegando en algunas ocasiones a afectarlas cuando el tamaño de las colonias se
incrementa.
De las otras especies de mamíferos reportados quizá la chucha (Didelphis
marsupialis) y la ardilla (Sciurus granatensis), son las más comunes asociadas
ambas a los relictos de bosque o incluso haciendo desplazamientos hasta áreas muy
urbanizadas en busca del alimento que le proporcionan los asentamientos humanos.
La especie de mamífero mas avistada en toda la comuna durante la presente
campaña de muestreos, fue la ardilla coliroja (Sciurus granatensis) (Figura.27), la
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
6
cual se encontró en todo los recorridos y en gran cantidad, esto se debe
principalmente a la presencia de arboles grandes para refugiarse y con frutos y
semillas, que es lo que mas consumen en su dieta. Junto a esta especie también se
logró el reporte de otra especie menos común Sciurus vulgaris por unos pocos
ejemplares observados en el sector del Colegio Claret, entre tanto al guatín
(Dasyprocta punctata) (Figura. 28), se le reporta asociado al cauce de los ríos y su
franja forestal protectora incursionando en la ciudad como ocurre en un sector del rio
Lilí vecino a los conjuntos residenciales Reserva Polo Club y Bagatelle, en el Zanjón
el Burro que drena hacia el lago de Babilla, y a lo largo del rio hasta la intersección
con la via Cali Jamundí. Esta especie presenta amenaza S3 (= vulnerable) a nivel
local, aunque a nivel nacional las poblaciones se encuentran estables.
Figura
27.
Ardilla
colorada
Sciurus
granatensis en el Ecoparque de Las Garzas
comiendo ciruelas, (Foto R.Contreras)
Figura 28. Guatín Dasyprocta punctata, en la
ribera del Zanjón el Burro comiendo frutos de
palma africana, (Fotos R.Contreras)
En el los predios del Club Campestre se reporta también la presencia de una
población importante de guatines y hay adicionalmente hay un reporte del zorro
cañero Cerdocyon thous, realizado por J. F. Conde presidente del Comité Ecológico
de este Club, quien muy amablemente cedió una fotografía tomada por el, a un
individuo de esta especie cruzando un sendero peatonal del Club en las primeras
horas de la mañana en el mes de Marzo de 2009. (Ver figura 29)
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
7
Figura 29. Ejemplar de Cerdocyon thous
en predios del Club Campestre. (Foto J.F. Conde)
En ambos casos los reportes pueden explicarse a la protección que esta vasta área
le proporciona a las dos especies y seguramente sobre todo en el caso de la primera
de ellas, por el suministro constante de alimento por parte de la admistración de esta
institución.
Tambien se comenta la presencia en los predios del club Campestre de la
comadreja, talvez Mustela frenata, realcionada talvez con la presencia de los rìos
Melendez,Lilì y del Zanjon del Burro, pero este debe confirmarse.
Se destaca como una especie mas frecuente el armadillo (Dasypus novemcinctus)
en el vecindario de las nuevas construcciones ubicadas más al sur de la comuna y
en el área suburbana contigua, detectado además por los orificios a la salida o
entrada de las madrigueras que usa como refugio en varios de los sitios estudiados y
por los reportes de los vecinos en el condominio de la Escalera junto al Zanjon del
Burro. Además del armadillo otras especies como la chucha común (Didelphis
marsupialis) y algunas consideradas indeseables como el ratón común (Mus
musculus), y las ratas (Rattus rattus y Rattus norvegicus) son reportados como
comunes por varias de las personas encuestadas
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
8
En la revisión de Diagnóstico ambiental (2008) se confirma la presencia de 21 de las
51 especies de mamíferos referenciados como posibles dentro de la ciudad. Una
razón del bajo número relativo de mamíferos puede estar relacionado con que esta
clase tiene una mayor exigencia en las condiciones de su hábitat y que sus especies
son objeto de cacería (Tabla 10).
Tabla 10. Mamíferos de la Comuna 22
Familia
Nombre Cientifico
Nombre Común
Molossus molossus
Murciélago casero
Eumops glaucinus
Murciélago mastín azulado
Artibeus lituratus
Murciélago frutero grande
Glossophaga soricina
Murciélago chupaflor
Myotis nigricans
M. negro común
Carollia perspicillata
M. frutero colicorto
Uroderma bilobatum
Murciélago toldero oscuro
Sturnira lilium
M. frutero de charreteras amarillas
Phyllostomus discolor
M. come flores
NOCTILIONIDAE
Noctilio albiventris
Murciélago pescador
VESPERTILIONIDAE
Eptesicus brasiliensis
Murciélago perro
DASYPROCTIDAE
Dasyprocta punctata
Guatín
MURIDAE
Mus musculus
Ratón Común
Rattus rattus
Rata negra
Rattus norvegicus
Rata noruega
Sciurus granatensis
Ardilla colirroja
Sciurus vulgaris
Ardilla
DIDELPHIDAE
Didelphis marsupialis
Chucha Común
DASYPODIDAE
Dasypus novemcinctus
Armadillo, Guache
CANIDAE
Cerdocyon thous
Zorrillo
MUSTELIDAE
Mustela frenata?
Comadreja
MOLOSSIDAE
PHYLOSTOMIDAE
SCIURIDAE
4.4 BIODIVERSIDAD FAUNÍSTICA CORREDOR ZANJON DEL BURRO - RÍO LILI
Como ya se indicó, en el sector norte de la comuna se desarrolla un bosque ribereño
que funciona como franja forestal protectora a lo largo del Zanjon del Burro y del
cauce bajo del rio Lilí que da lugar a un corredor habitado por una gran cantidad de
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
9
especies de flora y fauna que sobrepasa los promedios registrados en la ciudad aun
a pesar que el agua sobre todo en el rio Lilí en el tramo estudiado muestra una
disminucion severa de su calidad debida a la contaminación por aguas ácidas y con
caparrosa, de la explotación carbonífera aledaña, y las aguas residuales domésticas
vertidas sin tratamiento por algunos asentamientos en las áreas suburbanas y
urbanas.
Entre las aves se registró la presencia de grupos especializados, como la tángaras
(Thraupidae), que requieren de unas condiciones aceptables de vegetación entre las
cuales se destacan el saltarín (Manacus vitellinus), reportado por el estudio CELA –
DAGMA 1996. Además ese mismo estudio menciona la presencia de la lora negra o
de alas de bronce (Pionus chalcopterus), especie con baja densidad en su población
e incluida en la lista de alerta temprana (lista Azul) por Álvarez et al (1991), es decir
aves vulnerables por presiones directas e indirectas.
Otras especies de aves que se registran su presencia con una población significativa
y con varias bandadas muy conspicuas son las pavas Orthalis motmot, que han visto
crecer su poblacion no solo por la presencia del corredor del Zanjon del Burro – rio
Lili, sino también por el suplemento de alimento que algunos habitantes vecinos les
proporcionan.
Tambien pueden mencionarse los gallitos de ciénaga (Jacana jacana) y garzas
(Egretta thula) junto a insectívoros comunes (garza del ganado, tiránidos, pellares,
cucos y hormigueros).
Dentro del grupo de mamíferos observados son comunes los omnívoros o los que
utilizan estrategias relacionadas con la vegetación frugívoros y nectarívoros como
guatines Dassyprocta punctata, chuchas Didelphis marsupialis, los armadillos o
gurres Dassypus novemcinctus y nectarívoros como los murciélagos de varias
especies.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
0
Antes de entrar a la zona urbana y aún dentro de ella, las riberas del río presentan
vegetación secundaria, lo que se traduce en dominancia de grupos insectívoros
como tiránidos, cucos y hormigueros, quienes además soportan la cercanía humana
y su intervención en el medio.
Los ambientes más frecuentados por la fauna, en el área de estudio del zanjòn y el
río Lili a su paso por la comuna son las pequeñas manchas de bosque, guaduales,
humedales y áreas cenagosas. En la zona baja dendro de la ciudad, donde estos
ambientes han desaparecido ocurre una drástica reducción del número de especies.
4.5 LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Muchas de las especies observadas durante el presente estudio muestran una clara
dependencia de las condiciones generales de la vegetación que no ha sido
totalmente modificada por los procesos de intervención humana y se puede apreciar
que en la comuna existen todavía vastas áreas cubiertas con vegetación lo cual
representa una situación privilegiada si se compara con los demás sectores de la
ciudad. Esta vegetación corresponde a bosquetes secundarios dispersos, dispuestos
en algunos casos a manera de corredores a lo largo de los cauces de los ríos
Meléndez, Lilí, y Pance a su paso por el territorio de la comuna, o a lado y lado de
otros drenajes menores tales como la quebrada o el Zanjón del Burro, uno de cuyos
ramales, alimenta el humedal de la Babilla o Los Cisnes y el otro continúa hasta
desembocar en el río Lilí. La vegetación a lo largo de este drenaje se desarrolla a
manera de franja un forestal protectora, constituyendo un corredor ecológico que
facilita la conexión con la zona plana donde aún existen reductos de humedales del
sistema Cauca Seco ( Marañón y El Estero) con la zona de ladera y a travez de ella
con pisos mas altos que dan hacia la zona de amortiguación del PNN Farallones de
Cali, la Zona de Reserva Forestal y el parque mismo.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
1
Aunque la relación entre la disponilidad de espacio y alimento es obvia para la
maoyoria de la fauna por que a mayor heterogeneidad en la vegetación aumenta la
variedad de fuentes alimenticias y de microhábitats, esta condición también favorece
la presencia de algunas especies de mayor tamaño como p.e. iguanas (Iguana
iguana), pavas (Chamaepetes goudotii y Ortalis sp.), bienparaos (Nyctibius griseus),
barranquero (Momotus momota), carpinteros (Dryocopus lineatus, Camphephilus
hematogaster, Picumnus granadensis), pipras (Manacus vitellinus), tangaras
(Tangara spp.), semilleros (Sporophila spp.), murciélagos (Anoura spp., Sturnira
spp., Artibeus lituratus) ardillas (Sciurus granatensis y S. vulgaris) y guatines
(Dasyprocta punctata), las cuales dependen no sólo de los recursos alimenticios que
les provee la vegetación relictual, sino del refugio y las condiciones ambientales
generadas por la presencia de parches boscosos y corredores de vegetación como
el del Zanjón del Burro- río Lilí.
En el área estudiada, por la existencia de áreas secas (Bosque seco tropical, bs-T,
Bosque seco premontano, bs-PM) y su transición hacia ambientes mas húmedos en
pisos levemente mas altos (bh-T), se presentan especies que ocupan la vegetación
dominante de estos ambientes como por ejemplo la mariposa de vuelo bajo y rápido
Urbanus proteus (Hesperiidae), la mirla o sinsonte (Mimus gilvus) y los cucos (Piaya
cayana, Tapera naevia, Coccyzus spp.) los cuales hacen incursiones incluso dentro
de las áreas suburbanas. Las especies favorecidas con cambios en la vegetación
son básicamente generalistas en sus requerimientos y se comentan más adelante
en el punto sobre fauna urbana.
Finalmente algunas especies han encontrado un modo de vida exitoso en él
consumo variado de recursos, sean estos vegetales o animales. Tal es el caso de
especies omnívoras como los mencionados lagartos (Cnemidophorus lemniscatus),
chucha (Didelphis marsupialis) y quizá la de mayor éxito como especie urbana la rata
común (Rattus rattus).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
2
4.6 OTROS ASPECTOS FAUNÍSTICOS
El conocimiento de la distribución de las especies es derivado en parte de las
observaciones actuales y de la distribución histórica, especialmente en el caso de las
especies en proceso de extinción. En el área de la comuna las especies pueden ser
encontradas en un gradiente que varía según la oferta de recursos y el grado de
intervención de los ríos sobre la vegetación y las fuentes de agua. De este modo, la
situación actual de la fauna es un proceso dinámico del pasado, que en el presente
aún no se detiene. Además se incluyen las especies que la literatura reporta con
poblaciones críticas y finalmente las "beneficiadas" por algunos procesos de
urbanización.
4.7 LA FAUNA Y LOS AMBIENTES ACUÁTICOS.
Debido a la importancia que tienen las fuentes de agua para algunas especies es
variado el efecto que tiene sobre su distribución un cambio en las condiciones
generales de los ríos. Ante un tensor o circunstancia que afecte las condiciones
dominantes de un ambiente acuático, generalmente hay efectos negativos sobre la
mayoría de las especies, pero pueden darse casos en los que incluso para algunas
pueden resultar positivos.
Generalmente los ríos al entrar a las áreas urbanizadas pierden especies asociadas
de lagartos (Basiliscus galeritus); de aves acuáticas como garzas (Egretta thula,
Ardea alba, Nycticorax nycticorax, Egretta caerulea), gallitos de ciénaga (Jacana
jacana), martin pescadores (Megaceryle torquata, Chloroceryle americana) y
murciélagos pescadores (Noctilio albiventris).
No obstante varias especies acuáticas como las garzas con al menos 9 especies y la
viudita (Fluvicola pica) son encontradas en cuerpos de agua o en zonas aledañas a
estos, dentro del área urbana.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
3
4.8 FAUNA AMENAZADA.
El estado de la fauna mencionada en este punto está referido principalmente a las
aves e incluye los reportes que para las especies vallecaucanas han publicado
Restrepo y Naranjo (1987) y Álvarez et. al (1991).
Las categorías utilizadas son las de la LISTA AZUL o especies vulnerables por su
rareza, por lo restringido de su hábitat o por ser objeto de amenazas directas (caza)
o indirectas (degradación del hábitat); y las de la LISTA ROJA, que menciona
especies con poblaciones precarias o extintas localmente.
Dentro del área estudiada los mayores problemas que agravan la situación de la
fauna son derivados de la acelerada expansión de la Ciudad que obliga a buscar
soluciones de corto plazo a problemas de largo plazo. El resultado es que los tres
ríos mencionados como los demás de la ciudad y sus ambientes tienden a
desaparecer canalizados bajo la trama urbana.
Dentro de las aves mencionadas como especies vulnerables (Lista azul), 4 se han
reportan en el área de estudio: son ellas las pavas Chamaepetes goudotii, observada
en los ríos Pance y Lilí y Ortalis motmot, relativamente común en el Zanjón del
Burro, las loras Aratinga wagleri y Pionus chalcopterus, fueron registradas en varias
localidades dentro de la comuna tales como el Seminario Mayor y el Colegio Claret.
Se debe mencionar que las especies afectadas incluidas en las dos listas no
corresponden sólo a aves acuáticas (5) sino a una proporción importante de rapaces
(7) y otros grupos (semilleros, pavas, loros, búhos, guácharos), denotando como
causas una variedad de factores por regla general dependientes de actividades
humanas.
4.9 EXPLOTACIONES PECUARIAS
En la zona de estudio se encontraron varios hatos en una amplia gama en cuanto al
de número de cabezas desde solo algunos individuos, hasta uno con 120 reses
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
4
ubicado en la urbanización río Lilí, dedicadas al pastoreo nómade a través de los
corredores de los ríos y en lotes vacíos, (Figura 30).Este tipo de explotación
ganadera también se presenta en los predios de la antigua hacienda Cañas Gordas
y en el sector de rio Pance.
Figura 30 Corral con 120 cabezas de ganado que constituye un “hato nómade” ubicado en el barrio
La Playita Carrera 102 con Calle 25 en la Comuna 22 (Foto R. Contreras)
El ganado sirve como hospedero de la garrapata Boophilus micropilus, es reservorio
de Brucelosis y Leptospirosis; sirven como fuente alterna de alimentación y postura
de huevos de zancudos (Culicidae), de la misma manera las moscas Tachynidae y
Muscidae se benefician de los excrementos para postura y desarrollo de sus larvas.
También algunas aves como la garza blanca, Bubulcus ibis y la pigua Milvago
chimachima son beneficiadas por la presencia de vacunos pues se alimentan de
algunos insectos que al paso del ganado salen espantados de la hierba en el primer
caso, y de garrapatas adheridas a la piel del ganado en el segundo.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
5
Aunque tanto el Código Departamental de Policía Ordenanza 001/90 Titulo II, Cap.I,
Art. 38 y Cap.II Art.58, como en el Decreto 2257 Cap.IV, Art.56 se habla de "la
prohibición de transitar animales libremente en la vía pública y sitios de recreo", este
control no se cumple. El problema asociado a la presencia de estos hatos nómades
es el pisoteo y sobrepastoreo que no permite el desarrollo de la vegetación arbórea,
puede causar accidentalidad en las vías y problemas sanitarios en las pesebreras y
zonas aledañas. Debe también mencionarse que excrementos de un numero tan
importante de semovientes que se concentran en las horas de la noche en los
corrales ubicados en asentamiento del sector del Valle del Lilí, generan malos olores
en el entorno y aguas residuales los cuales son percibidos por las personas que
transitan sobre la vía Cali – Jamundí.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
6
5. LA FLORA DE LA COMUNA 22
En esta sección se identifican y preparan listas de las especies de Flora asociada,
a las áreas con valor para la conservación (humedales, rondas de río, relictos,
parches y zonas forestales y también los arboles notables, etc.) y a los relictos de
los diversos ecosistemas existentes al interior de la Comuna 22. Con este ejercicio
se quiere hacer una aproximación a la importancia de estas zonas por su
conectividad con otros sectores municipales, tan urbanos como con las áreas de
expansión, rurales, u otras regionales con valor para conservación.
Para el estudio de la vegetación presente en el territorio de la comuna 22 se revisó la
Información preexistente en los PMA de los humedales, Las Garzas, La Babilla,
Panamericano, El Retiro, El Zanjón del Burro, el “Diagnóstico Técnico del
Componente Florístico de cuatro Ecosistemas Urbanos seleccionados y priorizados
en Santiago de Cali”, específicamente el “Componente florístico del Ecosistema
Zona Protectora del Río Meléndez”, y el componente florístico del estudio sobre la
Flora, fauna y usos del suelo en la cuencas de los ríos de Cali adelantado por CELA
en 1996.
Adicionalmente y como principal contribución de este trabajo al conocimiento de la
flora local, se realizo una campaña intensiva de muestreos entre los dos ultimos
meses de 2009 y tres primeros de 2010, por un equipo integrado por un biólogo
botánico, un ingeniero forestal y un perito en inventarios forestales con miras a
revisar cuidadosamente la información preexistente, confirmar los registros
anteriores y generar nueva información que constituya una base de datos
confiable para ejercicios futuros de planificación. Tambien se busca con este
ejercicio identificar y definir los principales conflictos que pudieran presentarse
entre la urbanización y las áreas con valor para la conservación y su biodiversidad
asociada, enfocándonos en el estudio de: humedales lénticos, cauces de ríos,
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
7
quebradas, acequias y zanjones, relictus boscosos, parches de vegetación y
corredores ecológicos.
Los productos finales en el presente estudio son:
-
Actualización y revisión de la literatura disponible sobre la presencia de los
grupos estudiados de flora silvestre en el área con enfasis en especies de
arboles, arbustos y subarbustos.
-
Un listado actualizado de especies de la flora y su distribución, en la comuna
22 .
-
Un diagnóstico del estado de la flora referido a otros elementos del medio
(hidrología, vegetación, usos del suelo y población).
-
Una caracterización de la biodiversidad, de acuerdo a algunos de sus
atributos tales como fuente de alimento para la fauna, importancia ecológica,
usos y singularidad extrabiológica.
5.1 REVISIÓN Y ANÁLISIS TEMÁTICO DE LITERATURA.
La recopilación de literatura, que incluya datos sobre la presencia de diferentes
especies de la flora registrada dentro de los limites de la comuna, o aun del área
próxima circundante muestra que hay realmente muy pocos trabajos.
Esta carencia se agrava debido al hecho de que el area urbana del sur de la ciudad
su área suburbana circundante han sido afectadas desde la época de la Colonia
por la eliminación casi total de la vegetación para desarrollar en el territorio prácticas
agrícolas y ganaderas.
Por otra parte debe mencionarse que la vegetación actual corresponde
principalmnente a aquella que se ha recuperado naturalmente o introducido por los
propietarios de los predios desde la creación de “Ciudad Jardin” y con contadas
excepciones representadas por algunos arboles notables y/o la vegetación marginal
a los ríos Melendez, Lilí y Pance y otros drenajes menores de quebradas, zanjones y
acequias, estos 2 últimos derivados especialmente del rio Pance, la vegetación del
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
8
area se encuentra amenazada o en vía de ser eliminada por el proceso urbanizador,
lo cual nos dejaría como en el caso de la Fauna, sin la posibilidad de conocer la
existencia o la distribución de muchas de las especies propias del territorio.
Las publicaciones locales, se relacionan principalmente con las áreas de Sistemática
y Distribución, mientras son escasas en aspectos como Ecología y Conservación, lo
cual dificulta el estudio de las tendencias poblacionales de la mayoría de las
especies y su relación con factores ambientales o la evaluación del efecto de las
actividades humanas sobre ellas.
De la misma manera, la base de datos es insuficiente para evaluar muchos aspectos
relativos a las poblaciones y comunidades florísticas que habitan el espacio urbano
suburbano y rural próximo a la ciudad, desde aspectos tales como preferencias de
hábitat, distribución horizontal y vertical, épocas de reproducción y cambios
inducidos por la urbanización, incluyendo adaptaciones o extinciones locales.
Aunque con este trabajo y algunos de los antecedentes se amplía el conocimiento
sobre la Flora local, harían falta muchos mas esfuerzos para entender la dinámica y
la estructura de las comunidades vegetales sobrevivientes por lo cual resulta
necesario tratar de posponer la destrucción de relictos de bosque, humedales,
riberas de los ríos, hasta que su composición sea dilucidada.
Una posible solución a la situación coyuntural que se ya se comento sobre la mayor
tasa de construcción de vivienda precisamente en el sur de la ciudad, sería tratar de
demostrar con los datos generados en el presente ejercicio, la importancia que
tienen la flora y junto a ella la fauna asociada en esta pieza sur de la ciudad y
recomendar especialmente a las compañías constructoras el desarrollo de
asentamientos mas simbióticos con la vida silvestre, que de otra parte darían un gran
valor agregado a la urbanización.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
6
9
Con esta información se confeccionó una lista preliminar de especies agrupadas por
familias, con sus respectivos nombres comunes como primera guía de trabajo. La
lista fué sometida a revisión y actualización por el equipo de trabajo con la asesoría
del biólogo botánico Nestor David Correa, quien se integró al equipo inicialmente en
calidad de asistente, pero que después fue encargado de los aspectos botánicos.
Cada uno de los siete humedales que tienen Plan de Manejo Ambiental, fué visitado
para realizar en ellos nuevos inventarios florísticos confirmando las especies
dudosas, completando los registros de especies y revisando los aspectos
taxonómicos, a la luz de los nuevos instrumentos de clasificación aceptados.
Adicionalmente se incluyeron en la lista los registros de vegetación de la Avenida
Cañas Gordas y de la Universidad del Valle el primero correspondiente al informe
del proyecto
Avenida Cañas Gordas – Paisajismo realizado por encargo de la
Alcaldia – EMRU y Fundación de Apoyo de la Universidad del Valle por (Alarcón,
2008) y el segundo a la publicación Arboles de la Universidad del Valle (Herrera E.,
2009) .
Se realizaron un total de 21 salidas de reconocimiento, estudio y caracterización
florística tal como puede verse en la tabla del Anexo 2 que resume los hallazgos
registrados en los diferentes sectores de la comuna repasando los sitios sobre los
cuales había informacion preexistente. Asi las cosas, se presenta una tabla que
incluye ventiuna (21) localidades dentro del territorio comunal.
En los casos que fue imposible determinar las especies en el campo, se colectaron
muestras botánicas preferiblemente en estado reproductivo es decir con flores y
frutos, con el fin de proceder a su identificación comparativa en el Herbario Luis
Sigifredo Espinal Tascón, de la Universidad del Valle y con el apoyo de su director el
doctor y profesor Phillip Silverstone, quien muy amablemente determinó varios
números de difícil identificación.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
0
A los sitios antes mencionados, se adicionaron como lugares de estudio y muestreo
el sector sur contiguo al humedal de Las Garzas, el tramo que constituye el sendero
ecológico entre los humedales El Retiro y Panamericano un proyecto desarrollado
también por la Universidad ICESI y los terrenos de la hacienda Cañas Gordas,
incluyendo el tramo que va desde esta hacienda hasta el humedal Panamericano.
En el Zanjon del Burro además del trabajo de inventario florístico, se adelantaron tres
(3) parcelas cada una con tres (3) subparcelas para el estudio de la composición y la
sucesión vegetal, el primero hacia el sector del lago de la Babilla y los dos restantes
hacia la urbanización Gualanday. En el ultimo sector se realizó tambien un transecto
para estudiar la distribucion horizontal de la vegetación.
Tambien se realizaron sendas salidas de análisis y muestreo de la vegetacion a las
Universidades Icesi, San Buenaventura, y Lumen Gentium y a los Colegios Aleman,
Claret, Bercmans, La Sagrada Familia, Colombo Británico y Bolivar y el hogar de la
Tercera Edad Amor y Alegria.
5.2. VEGETACION DE LAS FRANJAS FORESTALES PROTECTORAS
Las franjas forestales protectoras de los ríos cumplen una función primordial por
varios aspectos entre los cuales se pueden mencionarse su papel como enclaves o
relictos de la vegetación original a partir de la cual se puede tener una nocion de la
flora preexistente, su función de estabilización de los bordes de los cauces mas
cuando ellos, como ocurre con los ríos de la comuna pueden tener un
comportamiento variable del caudal registrando crecidas y desbordes y también
como corredores que permitirian la conexión entre las zonas altas mejor
conservadas que dan en este caso hacia la zona de reserva forestal y a través de
ella al PNN farallones de Cali y los pisos bajos en el valle geografico del rio Cauca
donde aun perviven algunos humedales.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
1
5.2.1 Vegetacion de la Franja Protectora del río Meléndez
Para el caso de la zona protectora del río Meléndez y en el perímetro urbano, su
vegetación asociada constituye un “bosque de galería” y hace parte de la formación
vegetal de bosque seco tropical (bs-T), según el sistema de Holdridge, con una gran
cantidad de especies propias de la regeneración natural, alternando con algunas
especies maduras de este ecosistema, como los samanes y los higuerones.
A medida que se atraviesa la comuna
se puede observar como la vegetación
empieza a cambiar drásticamente, hasta el sector del Club Campestre, donde se
observan tres estratos de vegetación: herbáceo, arbustivo y arbóreo; este último
alcanzando a formar un pequeño dosel con su correspondiente sotobosque. En el
sector de Multicentro, el estrato arbustivo se limita a pequeñas asociaciones
monoespecíficas, de una Araceae y del “cordon de frayle”, una especie del género
Piper, las cuales crecen hasta una altura de entre uno y dos metros a la sombra de
samanes, chiminangos y guácimos. Como esta zona es constantemente podada,
entonces la riqueza en arbustos y herbáceas es baja; y hay una dominancia del
pasto o grama común Paspalum notatum, una especie de importancia apícola, de
alta calidad forrajera cuando joven, buena para el revestimiento de barrancos ya que
forma un césped denso que tambien se usa en canchas de futbol y otras actividades
que demanden tránsito peatonal.
Más abajo se observa abundancia de especies típicas de zonas lateríticas y suelos
pobres, dominado por arbustos de poca envergadura y copa esparcida e irregular.
Ya en el limite norte de la comuna aparecen algunos elementos de flora ornamental
y la “caña-brava” empieza a formar extensos cordones impidiendo que otras
especies de plantas crezcan.
Dentro de la distribución vertical, se pudo observar especialmente a las epifitas que
crecen adheridas a la corteza de los árboles grandes, de las familia Araceae y
Cactaceae y en muchos árboles gran cantidad de la bromelias Tillandsia recurvata y
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
2
cactaceas del genero Rhipsalis, conocidas comunmente como “disciplina”. Las
especies mas comunes en este sector del río son la guadua y el bambú con matas
de gran porte que ayudan a estabilizar las orillas del río.
Entre las especies arbóreas más abundantes se encuentran: el aguacatillo
(Cinamomun cinnamontifolium), la Leucaena (Leucaena leucocephala) y el Flor
Amarillo (Cassia siamea) y los tachuelos (Fagara rhoifolia).
El aguacatillo reviste importancia ecológica ya que es un atrayente de avifauna, se
distribuye a lo largo de las riberas contribuyendo a la formación del corredor biológico
en este tramo del rio. Leucaena fija nitrógeno y ofrece alimento a loras, colibríes y
entomofauna; el flor amarillo además de ser ornamental, fija nitrógeno y es muy
visitada por nectarívoros. La conservación de la vegetación arbórea de este sector
del río Meléndez es fundamental para el mantenimiento del corredor ecológico con
su flora y fauna asociadas y contribuye en la estabilización del terreno y en el control
de inundaciones por el aumento muy probable del caudal del río en las temporadas
de lluvia.
5.2.2 Vegetación de la Franja Protectora del río Lili
Este río a su paso por la comuna presenta una múltiple zonación relacionada con la
vegetación y sus aguas como ya se indicó son de regular calidad limitando la
existencia de la fauna acuática que depende de este recurso. Inicialmente, en los
límites entre la zona rural y suburbana en el corregimiento de la Buitrera el río
presenta contaminación por la entrada de aguas ácidas y con caparrosa, de la
explotación carbonífera, a lo que se suman la deforestación de la cuenca en la zona
de ladera, tanto por actividad ganadera como por el desarrollo de un amplio sector
de asentamientos de régimen diferido que han menguado la cobertura vegetal, más
la entrada de aguas residuales domésticas de estos asentamientos en el área
suburbana.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
3
La vegetación pasa de un relativo buen estado en el sector de bosque húmedo
premontano (bh-PM), manteniéndose como vegetación forestal protectora en el
corredor ecológico del rio Lilí con numerosos ejemplares de árboles, algunos de ellos
notables, arbustos, subarbustos y matas de guadua que constituyen un corredor
ecológico. Esta franja de vegetación integrada por higuerones (Ficus glabrata) ,
yarumos (Cecropia caucana), cedrillos (Guarea guidonia) pomarosos (Zysygium
jambos), carboneros (Calliandra pittieri), guamos (Inga edulis e I. spectabilis),
guácimos (Guazuma ulmifolia), mestizos (Cupania sp) Schefleras (Schefflera
morototoni), matas de guadua (Guadua angustifolia), y varias especies de mortiños
de los géneros (Miconia spp y Clidemia spp) permite incluso el sostenimiento de una
biocenosis con varios registros únicos dentro de la ciudad y que incluyen entre otros
poblaciones crecientes de guatines (Dassyprocta punctata) que ya se comentaron en
la sección de fauna y que hacen incursiones protegidos por la zona forestal
protectora del rio, hasta la interseccion con la vía Cali Jamundí y de pavas (Ortalis
motmot) y barranqueros (Momotus momota).
Una vez el río cruza la via antes mencionada ya por fuera de la comuna, sufre una
degradación progresiva de la vegetación marginal
en la zona de bosque seco
tropical (bs-T), cuando entra al valle geográfico finalizando con sus riberas
despejadas para potreros, áreas de cultivo y un proceso progresivo de urbanización
que se ha acentuado en los últimos años.
5.2.3 Vegetación de la Franja Protectora del río Pance
El rio Pance toca tangencialmente la comuna 22, pero ejerce una gran influencia en
el mantenimiento y elevación de las cifras de biodiversidad tanto faunística como
florística, a través del corredor ecológico que se desarrolla a lado y lado con el área
forestal protectora.
En este río en el tramo correspondiente al Parque de la Salud de Pance, se da el
mejor ejemplo del papel que juegan los relictos, parches boscosos y la vegetación
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
4
marginal a los ríos como refugio no solo para especies de la fauna sino también para
especies de la flora, tal es el caso de algunas manchas de bosque cerca al Parque
de la Salud donde crece una población de árboles de azulito o chaparrito (Petraea
rugosa). Esta especie es un árbol que pierde su hoja entre junio y julio;
simultáneamente se cubre de una bella cascada de flores azulosas. Aunque el
crecimiento de esta especie es lento, su valor estético lo compensa. Las hojas son
pequeñas y tienen la propiedad de ser muy ásperas. Los frutos prácticamente
corresponden a la misma flor en estado seco, puesto que la semilla permanece en el
ovario y éste continúa adherido a la corola floral. La cosecha ocurre entre agosto y
septiembre. La semilla germina a los 16 días de sembrada. En este arbolito la
renovación de hoja se presenta de julio a agosto. La floración se presenta de finales
de mayo a finales de julio y la fructificación se presenta de julio a septiembre, el
follaje cae de finales de mayo a comienzos de julio y se renueva de mediados de
julio a finales de agosto. Usos: Maderable, Conservacionista y Ornamental. La
madera es medianamente pesada y muy resistente al ataque de comején; útil para
postes de cercas y como cerca viva. Su principal valor es en el ornato, por su
floración
El único estudio sistemático precedente sobre la flora en las franjas marginales en
las cuencas de los ríos municipales a su paso por la ciudad y en su periferia es el de
Fipma - CELA 1996, que se consulta en la presente investigación, arroja un número
total de 427 especies de los cuales un 25% son autóctonos revelando que la
vegetación ribereña o los parches boscosos relictuales dispuesto a lado y lado de
los ríos de la ciudad conservan material botánico que puede haber desaparecido en
espacios abiertos entre las cuencas por la apertura de potreros o el desarrollo de
asentamientos urbanos. Aunque la lista que se presenta al final de este documento
en la tabla No 4, se refiere solamente a las especies arbóreas y arbustivas y se
concentra en los relictus de bosque alrededor de los humedales, zanjones y al cauce
del rio Meléndez se alcanza la considerable cifra de 41 Familias y 105 spp.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
5
Estas especies podrían ser utilizadas para conocer al menos parcialmente la
composición florística anterior en los espacios hoy abiertos y para reemplazar las
especies perdidas, en caso de que se quisiera emprender un programa de
reforestación. Los relictos boscosos existentes deberían entonces ser conservados
no sólo para el mantenimiento de la diversidad ecológica sino de la diversidad del
paisaje.
La vegetación ribereña o dispuesto lineamento en parches cercanos es importante
no sólo para la flora sino también para la fauna.
Las características lineales en la disposición de la vegetación es también importante
por el papel que juega en la unión de diversos elementos en el paisaje, donde los
hábitats son relativamente pequeños y fragmentados, proporcionando puntos de
interconexión para la dispersión que pueden facilitar el movimiento vertical de
especies tanto de flora como de fauna siguiendo gradientes climáticos.
Una de las conclusiones más importantes del estudio florístico adelantado por
Fipma-CELA en 1996, reveló que en las partes más altas de los ríos municipales hay
dominancia de especies especialistas mientras que en las partes bajas dominan las
especies generalistas. La importancia de preservar ambientes
tales como la
vegetación ribereña y marginal a los ríos o dispuesta en forma de parches cercanos
a lo largo de las cuencas, se enfatiza por el hecho de que entre las cuencas de los
ríos, es decir en los campos abiertos que aparecen entre ellas, hay escases de
vegetación poco alterada.
5.3 ANALISIS DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA
En el anexo 2 a se presenta el inventario florístico de la comuna 22 correspondiente
a las 3 formaciones reportadas en el territorio comunal: bosque seco tropical (bs-T),
bosque
seco
premontano
(bs-PM)
dos
zonas
de
vida
representadas
minoritariamente pues cubren solo el 15% de la comuna en su porción norte, y de
bosque humedo premontano (bh-PM) que corresponde al 85% del territorio
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
6
estudiado y que hace a la zona diferente del resto del casco urbano, ubicadas en en
el piso bajo del muncipio del municipio de Cali, en un rango de alturas comprendido
entre los 960 msnm al nororiente y los 1100 msnm en el borde centro occidental
En terminos generales puede asegurarse que la comuna 22 del municipio de
Santiago de Cali, presenta una gran diversidad en cuanto a plantas vasculares e
incluso una notable presencia de musgos, asociados a la vegetación por efecto del
microclima generado por los numerosos cuerpos de agua que atraviesan la zona que
por otra parte como acabamos de mencionar corresponde a un bosque húmedo
premontano (bh-PM) . Adicionalmente se hace evidente también la existencia de
asociaciones tipo liquen, en cortezas de árboles y rocas, las cuales cumplen una
importante función ecológica.
Aunque la percepcion relativa exhuberancia de la vegetación y de una dinámica del
paisaje natural en la comuna sean notorias, la creciente urbanización, deja como
resultado una clara fragmentación de las áreas boscosas, y puede notarse cada vez
una demanda excesiva de recursos que pueden llevar a un desequilibrio ecológico
general.
Así, la comuna 22 posee el área más grande de cobertura vegetal dentro del casco
urbano del municipio de Santiago de Cali. Cuenta en su haber con una gran cantidad
de angiospermas de porte arbóreo, arbustivo y herbáceo, al igual que gimnospermas
arborescentes y arbustivas, representadas en un un total 230 especies, regiustradas
distribuidas en 180 géneros y 68 familias, dentro de las cuales se encuentra flora de
gran valor ecológico, medicinal, alimenticio, maderable y ornamental.
Para efectos de la presente caracterización florística, se analizaron principalmente
especies de porte arbóreo y arbustivo; aunque también fueron registradas algunas
plantas no leñosas, debido a su especial valor ecológico o a que su registro no es
usual para regiones como la estudiada.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
7
A nivel florístico, la familia Fabaceae es la más diversificada para un total de 39
especies y 33 géneros. Debe anotarse que esta familia está integrada por tres
subfamilias a saber: (Caesalpiniodeae (16 y 11 generos), Faboideae (10 y 7
géneros) y Mimosoideae (13 y 10 géneros).
Despues de la familia Fabaceae, le siguen en diversidad las familias Areacaceae
(17/14), Myrtaceae (11/6), Moraceae (11/5) y Bignoniaceae (10/7).
El hábito de crecimiento predominante en términos de riqueza de especies fué el de
individuos con porte leñoso (árboles, arbustos y sufrútices), y el mayor número de
especies y de individuos arborescentes por unidad de áera, fue reportado en las
zonas
de
espacios
abiertos,
correspondientes
a
predios
institucionales
principlamente universidades y colegios, los cuales seguramente han contribuido al
enriquecimiento de la flora dentro sus instalaciones, con la siembra, incluso, de
varias especies exóticas. También se reportan como sitios biodiversos las riberas de
ríos, quebradas y acequias en los que los cuerpos de agua están funcionando como
vías de dispersión de las especies florísticas, bien sea por el transporte acuático
(hidrocoria) o por la presencia de especies de la fauna que ayudan a diseminar las
semillas a través del gradiente altitudinal en sus franjas forestales protectoras
(zoocoria).
Entre las especies con mayor presencia en las zonas evaluadas se registraron: el
guásimo (Guazuma ulmifolia), el jazmín de noche (Cestrum nocturnum), la swinglia
(Swinglea glutinosa), el ficus benjamín (Ficus benjamina), la veranera (Bougainvillea
glabra), el chiminango ( Pithecellobium dulce), la leucaena (Leucaena leucocephala),
el carbonero (Calliandra carbonaria), la acacia rubinea (Caesalpinia peltophoroides),
la ceiba (Ceiba pentandra), el mango (Mangifera indica), la guanábana (Annona
muricata), un cáctus epífito (Rhipsalis sp) y la palma areca (Dypsis lutescens), estas
dos últimas, son además, la únicas especies halladas en el total de las 21
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
8
localidades estudiadas y productoras ambas, de frutos consumidos por aves y
murciélagos respectivamente.
Las anteriores especies botánicas, exceptuando Dypsis lutescens y Rhipsalis sp, son
además de gran importancia en la producción de néctar, el cual es consumido por
colibríes, insectos y, en el caso del Cestrum nocturnum, por mariposas nocturnas y
murciélagos nectarívoros.
5.4 ESPECIES INTRODUCIDAS
Un aspecto de especial interés, radica en que no toda la flora encontrada hace parte
del paisaje original correspondiente al área del Valle del Cauca y en particular a este
tipo de bosque. A partir del ejercicio realizado se reporta una buena cantidad de
especies introducidas (Tabla 11), entre las que se encuentran varias especies
exóticas y medicinales como el rabol de las salchichas Kigelia africana
(Bignoniaceae), la cadmia o ylang-ylang (Annonaceae); algunas otras de látex
venenoso como la adelfa1 Nerium oleander (Apocynaceae); frutales como el limón
(Citrus limón) y la mandarina (citrus sinensis) ambos de la familia Rutaceae, el
mango (Manguifera indica), de la familia Anacardiaceae, la ciruela del gobernador
(Flacourtia indica), de la familia Flacourtiaceae; árboles de apreciado valor
paisajístico como los pinos (Pinaceae), los Ficus spp (Moraceae), el tulipán africano
(Spatodea campanulata) una Bignoniaceae, entre otras; además de una presencia
considerable de plantas ornamentales y decorativas en jardines de predios privados,
tales como universidades, clubes, casas campestres y colegios del sector.
1
La adelfa (Nerium oleander), es una especie originaria de la cuenca Mediterránea. Presenta látex
venenoso. La intoxicación por adelfa surte sus efectos entre 4-12 horas después de la ingesta. Se
producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones
diarréicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión,
disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y
bloqueo con parada cardíaca. Las flores de la adelfa son fuente de alimentación para polillas como
la "Esfinge de la Adelfa" (Daphnis nerii). Sus orugas, se alimentan de sus hojas sin ser afectadas
por las potentes sustancias tóxicas. (Enciclopedia Universal Micronet S.A. 1995-2006).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
7
9
Muchas de estas especies, principalmente las frutales y maderables, fueron
introducidas o cultivadas desde épocas pretéritas, incluso desde los tiempos de la
conquista y colonia española en América. Algunas de ellas han logrado adaptarse
satisfactoriamente, naturalizándose sin generar un impacto excesivamente negativo
en la flora local, convirtiéndose de hecho, en parte representativa y característica del
paisaje de la ciudad.
De otra parte, las amplias extensiones de muchos predios y la posibilidad
socioeconómica de sus dueños y moradores, permite el registro de especies
exóticas, ausentes en el resto de la ciudad, las cuales pueden haber sido traídas de
regiones lejanas, gracias a viajes o intercambios. En efecto, a través de los
recorridos de estudio, se encontraron diferencias evidentes, en la vegetación de
predios privados, respecto a la de sitios abiertos de espacio público, no solamente
en el tipo de especies, sino también en el estado y aspecto físico de las mismas.
Tabla 11. Especies introducidas, observadas en la comuna 22 con su respectivo lugar de origen.
Familia
Anacardiaceae
Annonaceae
Arecaceae
Bignoniaceae
Bombacaceae
Caesalpinoideae
Clusiaceae
Cupresaceae
Faboideae
Poaceae
Malpighiaceae
Meliaceae
Mimosoideae
Especie
Mangifera indica
Spondias cytherea
Cananga odorata
Archontophoenix cunnighamiana
Caryota mitis
Elaeis guineensis
Pritchardia pacifica
Washingtonia filifera
Catalpa longisima
Kigelia africana
Spathodea campanulata
Chorisia speciosa
Caesalpinia pulcherrima
Cassia siamea
Cassia fistula
Delonix regia
Mammea americana
Cupressus lusitanica
Cytisus racemosus
Bambusa vulgaris
Bambusa tulda
Malpighia punicifolia
Melia azederach
Adenanthera pavonina
Acacia collinsii
Paleotrópico
Centro y Norte
América
Australia, islas
Pacífico
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x (Jam)
x
x
x
x
x
x
x (Ant)
x (Medit)
x (I.Canarias)
x
x
x
x (Ant)
x
x
x
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
0
Moraceae
Musaceae
Myrtaceae
Oxalidaceae
Pinaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Urticaceae
Zingiberaceae
Leucaena leucocephala
Artocarpus communis
Artocarpus integrifolia
Castilla elastica
Ficus benjamina
Ficus elastica
Ficus lyrata
Ficus glabrata
Ficus religiosa
Ravenala madagascariensis
Eucaliptus globolus
Eucaliptus grandis
Eugenia jambos
Eugenia malaccensis
Pimienta racemosa
Syzigium cumini
Averrhoa carambola
Pinnus caribaea
Pinnus patula
Coffea arabica
Citrus limon
Citrus reticulata
Citrus sinensis
Swinglea glutinosa
Urera caracasana
Zingiber officinalis
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x (Ant)
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x (Medit)
x
x
x
x
Fuente: elaboración propia (Medit: Mediterraneo, Jam: Jamaica, Ant: Antillas)
5.5 OTROS ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LA VEGETACIÓN REPORTADA
Se evidenció una notable presencia de especies inscritas dentro de la superfamilia
Fabaceae, la cual, a su vez, se divide en tres subfamilias (Caesalpinodeae,
Faboideae y Mimosoideae). Este es un grupo taxonómico de gran importancia, pues,
una amplia cantidad de productos alimenticios, se derivan de ella. Igualmente,
muchos de sus miembros juegan un importante papel en la producción de néctar
para insectos, aves y murciélagos y son por otra parte fijadoras de nitrógeno. Asi
mismo se registró una presencia considerable de especies de palmas Arecaceae,
así como también representantes de las Bignoniáceas, Moráceas, Mirtáceas y
Rutáceas (Gráfico 3).
Diversas fabáceas como Calliandra pittieri, Caesalpinia pulcherrima y Bahuinia
purpurea, entre otras, son excelentes fuentes de néctar para colibríes, e insectos
(Silverstone com. pers.). Cabe destacar incluso, las altamente especializadas
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
1
adaptaciones de algunas de estas flores –fundamentalmente las de las Fabáceas
papilionadas-, las cuales poseen emisiones de longitudes de onda en el espectro
ultravioleta, para facilitar su localización por parte de abejas, las cuales tienen un tipo
de visión desarrollada para detectarla.
No menos importantes son las numerosas especies halladas, con valor alimenticio
para la dieta de aves, pero además de murciélagos, ardillas y otros mamíferos (Tabla
12). Por ejemplo, todas las especies del género Ficus (Moraceae) registradas, tienen
frutos apetecidos principalmente por murciélagos, palomas, cotingas, pavas, loras
(Ver figura 31), diversas aves migratorias y ardillas, mientras los frutos de los
guácimos Guasuma ulmifolia son a provechados también por loras y pericos (ver
Figura 32).
Otras especies, de distintas familias, son capaces de producir frutos de importancia
para la alimentación, incluso, de mamíferos de tamaño considerable (Ríos et al.
2004).
Figura 31. Lora de Cabeza Azul Pionus Menstruus
comiendo frutos de ficus benjamina. Rio Lili (Foto
R. Contreras)
Figura
32.
Perico
cascabel
Forpus
conspicillatus comiendo frutos de guácimo. H.
Cañas Gordas (Foto R. Contreras)
Muchas especies de la flora tienen también organismos, tales como hormigas y
acaros asociados a sus estructuras vegetativas que pueden servir de alimento a
numerosas especies de la fauna. Algunos de estas interacciones se dan por ejemplo
entre algunas especies de aves como los pajaros carpinteros, y plantas como los
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
2
yarumos de la familia Cecropiaceae los cuales albergan en su interior hormigas que
son aprovechadas por estas aves para su alimentación
Figura 33. Carpintero real Dryocopus lineatus buscando hormigas en un
yarumo Cecropia caucana en el Zanjon del Burro (Foto R. Contreras)
Hay también registradas algunas especies que ayudan a preservar fuentes hídricas y
protegen el suelo de la erosión, como por ejemplo la sombrilla (Clitoria fairchildiana),
Papilionaceae; la guadua (Bambusa vulgaris), Poaceae; el balso (Ochoroma
pyramidale), Bombacaceae y el cucháro (Trichanthera gigantea), Acanthaceae; las
cuales son muy convenientes para los ambientes con humedales, quebradas y
suelos pobres. En el caso de Clitoria, presenta además capacidad para fijar
nitrógeno en el suelo (Torres com. pers.). La necesidad de conservar especies
vegetales como estas, resulta apremiante: en el caso concreto de Santiago de Cali,
la gran mayoría de humedales, quebradas y acequias, están ubicados al interior de
la comuna 22, proporcionando, además de un importante valor paisajístico - muchas
veces desaprovechado o subutilizado -, una trascendental relevancia para la
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
3
conservación de la riqueza biológica y el mantenimiento de los recursos naturales
disponibles, con miras a la viabilidad presente y futura de la ciudad.
Por otra parte, se encontraron especies con ciertos usos medicinales como el
eucalipto Eucaliptus globolus , Myrtaceae, recomendado como paliativo para la gripa
y otras afecciones respiratorias; el mataraton (Gliricidia sepium) (Figura 34), usado
para combatir los síntomas del dengue, el sangredrago (Croton gossypiifolius).
(Figura 35), Euphorbiaceae, utilizado en el tratamiento de cicatrices cutáneas y el
guácimo (Guazuma ulmifolia) Sterculiaceae, de la cual se utiliza el zumo de sus
frutos y de la corteza para el fortalecimiento del cabello (Chavarriaga 1990).
Figura 34. Mataratòn (Gliricidia sepium)
Figura 35. Sangredrago (Croton gosypiifolius)
De esta manera se puede evidenciar que un muy buen número de las especies
registradas, también a poseen un gran valor para la conservación de un medio
ambiente sostenible, además de aportar un componente estético al paisaje citadino.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
4
Tabla 12. Frutos y/o semillas de especies reportadas para la comuna 22 consumidos por diversos
2
animales
Familia
Especie
Consumidores reportados
Anacardiaceae
Anacardium occidentale
Aves, murciélagos, monos, roedores
Mangifera indica
Aves, murciélagos, monos, roedores
Spondias purpurea
Aves, murciélagos, monos, roedores
Annona muricata
Aves, murciélagos, monos, roedores
Rollinia mucosa
Aves, murciélagos, monos, roedores
Araceae
Xanthosoma daguense
Aves, murciélagos
Arecaceae
Aiphanes aculeta
Ardillas y roedores
Aiphanes simplex
Ardillas y roedores
Acrocomia antioquiensis
Ardillas y roedores
Attalea butyracea
Ardillas y roedores
Chrysalidocarpus lutescens
Ardillas y roedores
Cactaceae
Rhipsalis sp
Aves
Caricaceae
Carica papaya
Aves, mamíferos
Cecropiaceae
Cecropia caucana
Tángaras, mirlas, monos, murciélagos
Clusiaceae
Mammea americana
Aves, mamíferos, roedores
Combretaceae
Terminalia catappa
Aves y mamíferos
Euphorbiaceae
Caryodendron orinocense
Aves, roedores
Phyllanthus acidus
Aves
Flacourtia indica
Aves, roedores y otros mamíferos
Juglans cinerea
Semillas consumidas por roedores
Juglans neotropica
Semillas consumidas por roedores
Persea americana
Aves
Persea caerulea
Aves
Cinamomun cinnamonifolium
Aves
Nectandra acutifolia
Fruto consumido por mirlas, loras, pavas y otras
Annonaceae
Juglandaceae
Lauraceae
aves silvestres
Ocotea sp
Fruto consumido por cotingas, pavas, quetzales y
otras aves silvestres
Malphigiaceae
Malvaceae
2
Malpighia sp.
Aves
Bunchosia pseudonitida
Fruto consumido por cotingas y pavas
Theobroma cacao
Roedores y otros mamíferos
Según los reportes de Ríos et al. (2004) y diversas observaciones de campo practicadas por los
autores del presente informe.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL 8
EN LA COMUNA 22. BP 42323
5
Ficus benjamina
Murciélagos
Ficus elastica
Murciélagos
Ficus lyrata
Murciélagos
Ficus glabrata
Murciélagos
Ficus religiosa
Murciélagos
Psidium guajava
Aves, mamíferos, roedores
Psidium sp
Aves, mamíferos, roedores
Syzigium cumini
Aves
Myrcia sp
Aves, murciélagos
Passifloraceae
Passiflora quadrangularis
Aves, roedores y otros mamíferos
Piperaceae
Piper anduncun
Aves, murciélagos
Polygonaceae
Cocoloba uvifera
Aves
Rubiaceae
Borojoa patinoi
Aves, roedores y otros mamíferos
Morinda citrifolia
Murciélagos
Citrus limon
Aves, roedores y otros mamíferos
Citrus reticulata
Aves, roedores y otros mamíferos
Citrus sinensis
Aves, roedores y otros mamíferos
Sapindaceae
Melicoccus bijugatus
Roedores
Ulmaceae
Trema micrantha
Palomas, cotingas, pavas, mirlas, tángaras, entre
Moraceae
Myrtaceae
otras aves silvestres
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
6
Acanthaceae
Achantocarpaceae
Anacardiaceae
Annonaeae
Apocynaceae
Araceae
Araliaceae
Arecaceae/Palmae
Araucariaceae
Asteraceae/Composi…
Bignoniaceae
Bixaceae
Bombacaceae
Boraginaceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Caesalpinoideae
Capparaceae
Caricaceae
Casuarinaceae
Cecropiaceae
Clusiaceae
Combretaceae
Cupresaceae
Cyatheaceae
Cyclanthaceae
Cyperaceae
Elaeocarpaceae
Euphorbiaceae
Faboideae
Flacourtiaceae
Gramineae/Poaceae
Juglandaceae
Lauraceae
Lecythidaceae
Loranthaceae
Lythraceae
Malphigiaceae
Malvaceae
Meliaceae
Melastomataceae
Menispermaceae
Mimosoideae
Moraceae
Musaceae
Myrsinaceae
Myrtaceae
Nyctaginaceae
Oleaceae
Oxalidaceae
Passifloraceae
Piperaceae
Phyllanthaceae
Polygonaceae
Pinaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Solanaceae
Simaroubaceae
Sterculiaceae
Tiliaceae
Ulmaceae
Urticaceae
Verbenaceae
Zygophyllaceae
Zingiberaceae
# de especies
17
Cantidad de especies por familia
7 7
1 1
1 2
16
11
1 2
10
5
6
1
4
1 2
4
1 1 1 1
1 1 1 1 1 1
13
11
6
2 3 2
5
2 1 1 3 2
1
12
5 4
7 7
1 1
1 1 1 1 2 1 1 2
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
4
Familias botánicas registradas
Gráfico 3. Relación entre el número de especies vegetales y las familias botánicas registradas.
8
7
2
4
1
3
1 1 1 2 2 1
5.6 FLORA AMENAZADA
Otro aspecto relevante es el de las especies con algún grado de amenaza o
debilidad en sus poblaciones a nivel nacional. Se registraron 15 especies que están
reportadas bajo esta condición (Tabla 13), dentro de las cuales se encuentra el
anoncito, anon amazónico o anon de monte (Raimondia quinduensis), de la familia
Annonaceae,
especie
endémica
del
Valle
del
Cauca
(Calderón
2009).
Adicionalmente el mangle de agua dulce (Phyllanthus acuminatus), de la familia
Euphorbiaceae y el carbonero (Calliandra carbonaria), de la familia Mimosoideae,
aparecen como especies nativas originales del territorio colombiano, aunque sin
grado de amenaza reportado.
Tabla 13. Especies vegetales registradas en la comuna 22
3
con algún grado de amenaza nacional
Especie
Anacardiaceae
Anacardium excelsum
Caracoli
LC/NT
Annonaceae
Raimondia quinduensis
Anon de monte
VU/EN
Xylopia ligustrifolia
Burilico
NT
Apocynaceae
Plumeria alba
Amancayo
LC
Arecaceae
Aiphanes aculeta
Corozo
LC
Aiphanes simplex
Corozo
NT
Attalea butyracea
Palma real
LC
Elaeis oleifera
Palma noli
EN
Sabal mauritiiformis
Palmicha
NT
Syagrus sancona
Palma zancona
VU
Jacaranda caucana
Gualanday
LC
Tabebuia chrysantha
Guayacàn amarillo
LC
Bombacaceae
Ceiba pentandra
Ceiba
LC
Boraginaceae
Cordia alliodora
Nogal
LC
Bignoniaceae
Nombre comun
Grado de
Amenaza
Familia
Convenciones: En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC).
3
Según Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2009).
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
8
Aunque no estan reportadas en el libro rojo de plantas amenazadas del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2009), en el territorio
comunal aparecen varios registro de plantas que podrían revestir algún grado de
amenza, entre ellas podemos a Casearia sp de la familia Flacourtiaceae reportada
solo para el humedal Cañas Gordas que tiene como se señala mas adelante varias
especies que se consideran extintas incluyendo una en Colombia.
Adicionalmente se ha querido establecer cuáles son las familias con la mayor
cantidad de especies (más no el número de individuos) reportadas para cada una de
las 21 zonas estudiadas, concluyéndose, que la familia Fabaceae, en cabeza de las
subfamilias Mimosoideae y Caesalpinoideae, son las que obtuvieron el mayor
número de reportes (Grafico 4). Esto se puede deber a la gran facilidad de dispersión
de material reproductivo con la que cuenta el taxón de las fabáceas en general,
debido a su amplia gama de polinizadores. Sin embargo las arecáceas también
obtuvieron una importante cantidad de reportes. De hecho estos dos grupos son los
que se disputan la mayor abundancia por individuos, no solamente en la comuna 22,
sino a lo largo de toda el área metropolitana de Santiago de Cali.
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
8
9
Acanthaceae
Achantocarpaceae
Anacardiaceae
Annonaeae
Apocynaceae
Araceae
Araliaceae
Arecaceae/Palmae
Araucariaceae
Asteraceae/Compositae
Bignoniaceae
Bixaceae
Bombacaceae
Boraginaceae
Bromeliaceae
Cactaceae
Caesalpinoideae
Capparaceae
Caricaceae
Casuarinaceae
Cecropiaceae
Clusiaceae
Combretaceae
Cupresaceae
Cyatheaceae
Cyclanthaceae
Cyperaceae
Elaeocarpaceae
Euphorbiaceae
Faboideae
Flacourtiaceae
Gramineae/Poaceae
Juglandaceae
Lauraceae
Lecythidaceae
Loranthaceae
Lythraceae
Malphigiaceae
Malvaceae
Meliaceae
Melastomataceae
Menispermaceae
Mimosoideae
Moraceae
Musaceae
Myrsinaceae
Myrtaceae
Nyctaginaceae
Oleaceae
Oxalidaceae
Passifloraceae
Piperaceae
Phyllanthaceae
Polygonaceae
Pinaceae
Rubiaceae
Rutaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Solanaceae
Simaroubaceae
Sterculiaceae
Tiliaceae
Ulmaceae
Urticaceae
Verbenaceae
Zygophyllaceae
Zingiberaceae
Representatividad de las familias en la Comuna 22
95
6 3
17
1
12
110
40 36
56
7 4
3
5 2
113
42
56
24
3
14
13 10
1 7
1 1 5 4 3
19
37
5
15
2
24
6 8 3 3 4
18
9 1
49
7 2
60
15
3 5 1 4 1 4 8 11
CARACTERIZACION DE LAS AREAS DE CONSERVACION Y PROTECCION AMBIENTAL
EN LA COMUNA 22. BP 42323
9
0
20
10
26
3
24
1 4 2 2 3
Familias botánicas registradas
Gráfico 4. Número de veces en las que fue registrado al menos un ejemplar de una especie perteneciente a las familias observadas dentro de las
áreas de muestreo.
13
5.7 HALLAZGOS COROLOGICOS INTERESANTES
Se registraron también varios hallazgos corológicos interesantes, como es el caso de
dos (2) especies, una del género Clidemia (Melastomataceae) (Figura 36), y la otra del
género Cyathea (Cyatheaceae) (Figura 37), ambas halladas en el humedal Cañas
Gordas. Esto constituye un hecho singular porque las dos son especies que
corresponden a pisos térmicos superiores, lo cual está revelando la importancia que
tiene la presencia de este drenaje (acequia Cañas Gordas) derivado del río Pance
(reportado incluso, desde la época de la Colonia) y la vegetación marginal al cauce que
genera un microclima adecuado para le desarrollo de especies como estas.
Figura 36. Mortiño Clidemia sp
Figura 37. Helecho arborescente Cyathea sp
en el humedal Cañas Gordas.
En este mismo sitio del humedal cañas Gordas, se encontró Urvillea ulmáce (Figura
38), de la familia Sapindaceae, un bejuco trepador con zarcillos axilares y única especie
de este género reportada para Colombia y Casearia sp. (Figura 39). de la familia
Flacourtiaceae. Las especies de este genero son empleadas como plantas melíferas,
debe mencionarse que varias especies se han vuelto raras debido a la deforestación.
Algunas están cerca de la extinción; de hecho Casearia quinduensis, de Colombia y
Casearia tinifolia, de Mauritania, están extintas desde algún momento del s. XX y hacia
1976, respectivamente.
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Figura 38. Urvillea ulmácea
Figura 39. Casearia sp, ambas captadas en el
humedal Cañas Gordas
Los reportes singulares incluyen varias especies exóticas entre las cuales podemos
mencionar el árbol de las salchichas Kigelia africana (Figura 40), Caryota mitis ambas
procedentes del paleotrópico.
Figura 40. El arbol de las salchichas Kigelia africana con flores incipientes en el campus de la universidad
ICESI
BP 42323
92
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Figura 41. Galería fotográfica de flora en estado reprrductivo o con alguna característica particular
registrada en la comuna 22 durante la presente investigación (Fotos R. Contreras).
Corozo Ayphanes Humedal de las Garzas
Yarumo Cecropia caucana Zanjon del Burro
Chocho Adenantera pavonina
Miconia Miconia minutiflora
Caucho. Ficus elastica, Zanjon el Burro
Ficus Ficus benjamina, Hacienda Cañas Gordas.
BP 42323
93
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Momordica charantia, Hda. Cañas Gordas
Ginger Renealmia sp. Zanjon del Burro
Heterantera reniformis en el Zanjon del Burro
Savia lechosa de una Euphorbiacea
Bromelia Tillandsia sobre un chiminango
BP 42323
Bromelia Tillandsia sobre un orejero
94
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
. Mano de oso, Schefflera morototoni
Ficus benjamin Ficus benjamina H. Cañas Gordas
Mestizo o quemado , Cupania
Mortiño Miconia sp
Orejero Enterolobium ciclocarpum y Ficus benjamina
Cañas Gordas
Raiz tabloide de Yarumo Cecropia sp Zanjon del Burro.
BP 42323
95
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
6. INVENTARIO DE LA RED HIDRICA
La Comuna 22 es cruzada por los ríos Meléndez, Lilí y Pance, algunas quebradas
como la Gualí y dos acequias principales (Acequia Grande y Cañas Gordas)
derivadas del río Pance, de las cuales salen otras menores como La Umbría y La
Alameda y algunos zanjones con el del Burro, todos los cuales han desarrollado en
mayor o menor grado a su paso por el territorio, una franja forestal protectora
importante, que en algunos casos se conserva y que permite la conexión de las
tierras medias y altas donde esta el PNN Farallones de Cali, con las bajas donde
aun perviven del sistema Cauca Seco, los humedales Marañón (1ha.), El Estero (20
ha) y una serie de cuerpos lénticos dispersos por la zona plana.
En la comuna y gracias a la red de acequias alimentada por las derivaciones del río
Pance se detecta la presencia de un conjunto de humedales lénticos y lóticos que en
el caso de los primeros alcanza las 38 unidades entre públicos y privados, que
suman 8.1 has. A esta cifra podría adicionarse aquella correspondiente a los de los
humedales de los Clubes Farallones (16) y Shalom (6), lo mismo que la de los
huemdales de Las Garzas, Yaibi y nueve (9) sin identificar, que si bien no están
dentro del territorio comunal si están muy próximos y contribuyen con 10,53 has, de
cuerpos lénticos para un gran total de 18,63 has de humedales lénticos superficiales
ubicados en el territorio (Ver Tabla 14 y 14a y Figuras 42 y 43).
Esta particularidad reviste gran importancia en la generación de hábitats acuaticos y
anfibios
que
aumentan
la
diversidad
ecosistémica
con
un
consecuente
enriquecimiento de la biodiversidad faunística y florística.
BP 42323
96
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Tabla 14. Lista actualizada de humedales de la Comuna 22.
NOMBRE
Club Campestre 1
Club Campestre 2
Club Campestre 3
Club Campestre 4
Club Campestre 5
Club Campestre 6
Club Campestre 7
Club Campestre 8
Club Campestre 9
Cañas Gordas
Cañas Gordas
Cañas Gordas II
Panamericano
NN
NN
U. Javeriana
NN
Club de Municipio
El Retiro
U. Javeriana
NN
U. Javeriana
U. Javeriana
San Buenaventura
Mirador de la Umbría
Lago Verde
Vivero La Media Luna
Salamandra
El Antojo (Los Lagos)
NN
Acuarela de Pance
Col. Hebreo Jorge Isaac
Los Guayacanes
Acequia Grande
Mira Flores
La Babilla 1
La Babilla 2
NN
TOTAL Comuna 22
BP 42323
FUENTE
PREDIO
Quebrada Guali
Quebrada Guali
público
Lester Fiorillo
nn
Aceq. Cañasgordas (Derivación 4)
Aceq. Cañasgordas (Derivación 4)
Derivación 4-7
Acequia Cañasgordas (Derivación 4) Hertor Trujillo
Derivación 5-3-1
Derivaci¾n 5-3-1
Parcelación Las Guacas
Derivación 4-7
Derivación 4-7
Aceq. Cañasgordas (Derivación 4)
Derivación 4-4
Derivación 5-3-1-3
Derivación 5-3-1-3
Derivación 5-3-1-3
Derivación 4-5
Derivación 4-5
Acequia Grande (Derivación 5)
Derivación 5-4
Derivación 5-1-1-1
Acequia Grande (Derivación 5)
Derivación 5-7-3
Graciela Gómez de Bueno
A. Gómez Vélez (185) Av. El Banco No 19
Beatriz Sánchez (143)
Colégio Hebreo Jorge Issac (145)
Diltte Consionni de Lizcano (76)
Patricia Mesa de Ángel (173)
público
público
Área
(Ha)
0,65
0,04
0,06
0,05
0,03
0,33
0,68
0,03
0,61
0,04
0,09
0,45
si 0,71
0,10
0,03
0,17
0,03
0,11
Si 0,48
0,08
0,03
0,06
0,04
0,64
0,04
0,20
0,04
0,04
0,25
0,12
0.07
0,06
0,04
0,10
0,09
0,78
0,44
0,20
8,1
PMA
Perímetro
(M)
388,88
315,72
160,40
113,60
332,66
224,41
320,26
246,92
367,26
79,27
118,58
289,75
621,47
154,94
79,38
203,48
69,28
155,34
270,63
109,03
62,56
95,99
75,15
432,80
90,88
197,91
80,38
131,15
180,28
159,96
112,38
104,30
115,85
177,13
197,70
414,46
291,52
0,00
97
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Tabla 15a. Lista actualizada de humedales en la zona rural limitrofe de la Comuna 22.
NOMBRE
NN
El Yaibi
Las Garzas
Club Shalom
Club Shalom
Club Shalom
Club Shalom
Club Shalom
Club Shalom
Club Shalom
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
NN
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
NN
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
Club Farallones
NN
Club Farallones
NN
NN
NN
NN
NN
TOTAL RURAL
GRAN TOTAL
BP 42323
FUENTE
Derivación 5-7-1
Derivación 5-5
PREDIO
público
PMA Área (Ha)
si
0,25
0,37
0,80
0,66
0,09
0,06
0,08
0,06
0,09
0,12
1,58
0,08
0,04
0,11
0,19
0,04
0,10
1,06
0,03
0,09
0,04
0,18
0,03
0,12
0,21
0,03
0,07
0,19
0,08
0,02
2,75
0,06
0,10
0,12
0,03
0,63
0,03
0,03
10,53
18,63
Perímetro
(M)
204,71
236,78
415,93
375,10
110,33
101,11
166,99
146,35
129,51
186,84
856,31
133,35
75,36
130,31
178,23
69,49
123,23
682,01
64,02
148,81
94,61
182,92
81,17
143,09
232,12
68,99
101,52
253,28
110,37
73,27
1062,19
96,38
122,59
136,55
337,64
445,06
496,50
59,50
98
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
En efecto la profusión de humedales y sus áreas blandas circundantes, algunas de
ellas con una notable cobertura vegetal, constituye una condición privilegiada en la
ciudad y da lugar a ambientes propicios para el desarrollo de una fauna y flora tanto
terrestre como acuática que supera con creces los promedios de cualquier otro
sector de la ciudad, siendo notable su contribución a elevar especialmente el número
de especies de aves acuáticas o ribereñas incluyendo varios reportes de aves
migratorias, y de otras amenazadas.
Este relativo elevado número de humedales lénticos, hace también que el sector sea
reconocido como uno de los de más alto valor paisajístico y recreativo entre los
urbanizados de la ciudad.
BP 42323
99
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Figura 42. Humedales lénticos en la comuna 22, Fuente PUC Comuna 22
BP 42323
100
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Figura 43. Red Hídrica en la comuna 22, fuente PUC Comuna 22 2008
BP 42323
101
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Figura 44. Acequia Cañas Gordas a su paso por los terrenos de la Hacienda del mismo nombre, junto
a la vía Cali Jamundí, observese el color grisaceo del agua.
En los cuerpos de agua superficial se ha detectado la introducción de varios tensores
entre los cuales se destacan por la nocividad y la magnitud del los efectos, el
vertimiento de aguas residuales domésticas y la entrada de aguas ácidas de la
minería de carbón sobre el rio Lilí.
Los vertimiento de aguas residuales domésticas se reportan en varios puntos de la
red hídrica algunos de los cuales como los que se dan sobre el rio Lilí a la altura de
carrera 102 por el asentamiento del Valle del Lilí causan impactos ambientales que
involucran no solo malos olores e impactos estéticos sino que deterioran la calidad
del agua del rio Lilí en aspectos bacteriológicos por coliformes fecales.
BP 42323
102
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Adicionalmente en la vecindad de este sector se reporta la presencia de un hato de
120 cabezas de ganado vacuno que vierte sus aguas servidas a río contribuyendo
también al deterioro del agua en coliformes totales. Este efecto se extiende
seguramente hasta el río Cauca receptor final de las aguas servidas, contribuyendo
con ello a deteriorar la calidad del agua del río Cauca que es por otra parte el
principal abastecedor de la ciudad.
Del mismo modo se ha detectado contaminación por vertimiento de aguas residuales
domésticas a la red de acequias derivadas del río Pance en el sector de
parcelaciones como ocurre en el caso de la acequia Grande derivación No. 5 a las
altura de la Avenida Cañas Gordas entre carreras 122 y 125, frente al ICESI en el
cual se reportaron 3.000 NMP/100ml de coliformes fecales el día 7 de Noviembre de
2008 o más grave aun como ocurre en el caso de una de las acequias afluentes del
humedal de las Garzas, muestreada ese mismo día en el cual se obtuvo un resultado
de 40.000 NMP/100ml, cuando la norma para contacto primario según el decreto
1594 de 1984 es 1000 NMP/100 ml. No está demás advertir que para la EPA de
Estados Unidos se establece para el mismo uso un valor mucho más estricto que
permite solo de 126 NMP/100 ml para contacto primario.
Con respecto a los drenajes de aguas ácidas provenientes de la minería de carbón,
debe mencionarse que hay varios signos que demuestran los impactos de la
actividad minera. En primer lugar la presencia de “caparrosa” Fe 2O3 característica del
rio Lilí en el tramo urbano que le confiere al fondo del lecho a la grava y las piedras
un color café rojizo y en segundo los niveles de pH registrados a lo largo del cauce
disminuyendo desde un valor de 6.5 en el área rural a 4,67 unidades de pH, en el
sector de ciudad Jardín.
Esta disminución del pH contribuye al deterioro de las características fisicoquímicas
del rio, con efectos que se ven reflejados en la comunidad biótica.
BP 42323
103
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
7. ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO.
La Constitución (Art. 313 # 9) y la Ley 99 de 1993 establecen el deber de los municipios
de proteger el patrimonio ecológico municipal. Según el artículo 65 # 2 de la Ley 99,
corresponde a los municipios y a los distritos con régimen constitucional
especial...”Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las
normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio
ecológico del municipio.”
Con fundamento en esta función, muchos municipios del país han declarado distintas
clases de áreas protegidas de nivel local. Los concejos municipales por medio de
acuerdos han creado zonas de protección que tienen interés para una municipalidad,
utilizando denominaciones diferentes a las categorías legales nacionales y regionales,
ya que la declaración de éstas se encuentra legalmente atribuida al Ministerio del Medio
Ambiente o a las Corporaciones, según el caso.
No existe una norma que regule la declaración, administración y manejo de las áreas
protegidas por parte de las entidades territoriales. Por ello, cada que se declara un área
local, en el mismo acuerdo municipal se establece a que régimen se somete el área,
que actividades se prohíben, permiten, estimulan o desestimulan en ella. Hasta la fecha
se han realizado varias declaraciones municipales a través de las cuales se han creado
reservas naturales municipales, parques municipales, zonas de interés público
municipal, etc. (Ponce de León Ch. E. 2005)
7.1 ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNA 22, EL MODELO
URBANÍSTICO Y EL SUELO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.
El presente Documento forma parte del desarrollo del Proyecto ESTUDIO PLAN
URBANISTICO DE LA COMUNA 22 (EPUC22) de Santiago de Cali, cuyo objetivo es
dar cumplimiento al proyecto de situado fiscal del año 2008 propuesto por la
comunidad Líder de la comuna, avalado y apoyado por el Departamento
BP 42323
104
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
administrativo de Planeación Municipal a través de la Subdirección del Plan de
Ordenamiento Territorial y Servicios Públicos.
El Plan urbanístico de la Comuna 22 - PUC22,4 es un instrumento que orienta la
materialización de un modelo de desarrollo físico-espacial para la comuna, durante el
periodo 2010-2023, a través del reconocimiento y protección de sus valores
ambientales y la organización de la infraestructura vial, de servicios públicos, la
zonificación por áreas de actividad con sus tratamientos, su sistema estructurante de
espacio público, con todos los cuales se guiará el desarrollo de los procesos de
urbanización y edificación.
La comuna 22 es un territorio que conserva aún, una gran porción de patrimonio
ambiental y alberga actividades fundamentales para el desarrollo cultural y educativo
de la ciudad, por lo cual consolidar estas vocaciones urbanas será la vía para
orientar las acciones encaminadas a resolver los conflictos actuales. De esta manera
se define un proceso integral de desarrollo urbano, que contempla el mejoramiento
de la calidad de vida urbana, el incremento de la riqueza ambiental y cultural,
alrededor de un proyecto de ciudad concertado para el corto mediano y largo plazo.
El componente ambiental es el elemento transversal en la propuesta de planificación
de la Comuna 22 el cual se enfrenta al deterioro y pérdida gradual. Sobre esta
situación el estudio se centra en la valoración de los recursos naturales bajo el
concepto del suelo de protección ambiental para definir las acciones que orienten la
revalorización, cuantificación, y ubicación espacial de las áreas con valor para la
conservación y con calidad ambiental que ameriten ser adicionadas, recuperadas y
conservadas en articulación con otros sistemas, para el logro de la sostenibilidad del
territorio, en el marco de la Ley 388 DE 1997 , y el del Municipio de Cali ,Acuerdo
069 del 2000.
4
Documento Plan Urbanístico de Comuna 22
BP 42323
105
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
El OBJETIVO GENERAL que define la formulación de Plan Urbanístico corresponde
a “Equilibrar el desarrollo de la comuna 22 como espacio urbano sostenible, que
aprovecha los valores naturales y paisajísticos propios de su medio biofísico y que
permite un desarrollo funcional acorde con su vocación ambiental, funcional
residencial, institucional y recreativa ”
El Plan urbanístico define EL MODELO DE DESARROLLO URBANÍSTICO el cual
propone, una visión del territorio a través de la definición de una imagen futura
deseable y factible para la comuna 22, que permitirá la materialización de los
objetivos específicos y estrategias, que abordan aspectos del orden ambiental,
funcional, de infraestructuras de servicios y su desarrollo espacial-paisajístico.
Entre los elementos constitutivos del modelo se identifico el
sistema natural y
paisajístico el cual tiene como función
1. Articulación de los elementos del sistema natural ambiental paisajístico con los
elementos de valor patrimonial y fundamentalmente con el espacio público y el
logro de la definición de elementos conectores entre los espacios con valor
para la conservación, de tal manera que las dinámicas del medio natural se
conserven, para beneficio de las actividades desarrolladas.
2. Salvaguardar el enlace entre el Parque Nacional Natural Farallones de Cali y
el sistema estratégico de Humedales del Río Cauca, que en el territorio de la
comuna 22 se expresa por la riqueza de la red hídrica y sus áreas forestales
protectoras como sitios que concentran la oferta de fauna y flora, y también las
determinantes
topográficas
que
estructuran
espacios
paisajísticos
y
miradores.
3. Asegura el adecuado desarrollo de las vías marginales de los ríos Meléndez,
Lilí, Pance, quebradas y acequias principales, para garantizar su visibilidad y
preservar su condición paisajística y de suelos de protección.
4. Proteger los corredores ecológicos, las áreas boscosas de valor ambiental, los
árboles notables, los miradores naturales y los cuerpos de agua superficial
BP 42323
106
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
están georeferenciados, deslindados y clasificados como áreas de protección
ambiental
permitiendo
mediante
controles
estrictos,
su
acceso,
su
conservación y la identificación de áreas que requieran recuperación y
conservación de forma equitativa.
5. El planeamiento del drenaje pluvial definido como parte integrante del sistema
ambiental urbano, es compatible con proyectos urbanos y regionales más
amplios, que reconocen la relación entre los ecosistemas naturales, el sistema
artificial y los usuarios. Acorde con el incremento de la densificación de
construcción y de zonas duras.
Como
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
respecto al medio natural se tienen los
siguientes:

Asegurar el adecuado y viable desarrollo, según sus particulares condiciones
fisiográficas, ambientales y de su red hídrica conformada por los ríos Pance,
Lili y Meléndez, y de una profusa red de quebradas, acequias y humedales, de
manera que aseguren su visibilidad como espacios escénicos y su condición
de suelos protegidos.

Desarrollar una zonificación que permita la identificación y georeferenciación
de la red hídrica y sus áreas de protección, para que de manera clara y
equitativa se asegure su recuperación, mantenimiento y preservación.
 Recuperar, reapropiar e integrar los elementos determinantes de carácter
ambiental como elementos articulados al resto del espacio público. (POT 2000
Art. 17 - núm. 2)
 Mantener la Sostenibilidad de los elementos naturales, paisajísticos, de
patrimonio urbanístico y arquitectónico.
En el contexto de una política ambiental está orientada por los siguientes
lineamientos:
BP 42323
107
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22

Reconocimiento y preservación de los elementos que constituyen el medio
natural y que definen las características paisajísticas y de hábitat de la
comuna 22.

Asegurar el adecuado y viable desarrollo, según sus particulares
condiciones fisiográficas, ambientales y de su red hídrica conformada por los
ríos Pance, Lili y Meléndez, y de una profusa red de quebradas, acequias y
humedales, de manera que aseguren su visibilidad como espacios escénicos
y su condición de suelos protegidos.

Desarrollar
una
zonificación
que
permita
la
identificación
y
georeferenciación de la red hídrica y sus áreas de protección, para que
de
manera
clara
y
equitativa
se
asegure
su
recuperación,
mantenimiento y preservación en la condición de suelo de protección
ambiental .

Recuperar, reapropiar e integrar los elementos determinantes de
carácter
ambiental como elementos articulados al resto del espacio
público. (POT 2000 Art. 17 - núm. 2)

Mantener la Sostenibilidad de los elementos naturales, paisajísticos, de
patrimonio urbanístico y arquitectónico.
7.2 EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL IDENTIFICADO EN EL PLAN URBANÍSTICO
DE LA COMUNA22 5
En la Fase de Diagnóstico, de la oferta ambiental, se detectaron conflictos entre
el desarrollo de la infraestructura urbana y la base ambiental representada por
(miradores, drenajes, humedales lenticos, corredores ecológicos, parches de
bosque, arboles notables y biodiversidad), tales como la contaminación de las
aguas superficiales con aguas residuales domésticas, de ganadería o de la
minería de carbón, la eliminación de la áreas forestales protectoras tanto en el
área de las cuencas aferentes como en las rondas de los drenajes, la reducción y
transformación de los hábitats boscosos, incluyendo también algunos conflictos
5
Documento Diagnóstico Ambiental documento de trabajo plan urbanístico de comuna 2’008
BP 42323
108
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
funcionales como la interrupción de corredores ecológicos, el desvío y la
canalización de las acequias y el encerramiento de humedales, etc.
Estas tensiones* sobre el sistema de soporte natural, deben ser resueltas con
estrategias alternativas o mitigadas con obras, porque de seguir la tendencia
detectada en el lapso comprendido entre la fecha y el 2.023, fijado como
horizonte del Plan Urbanístico de la Comuna 22, podrían dar lugar a una situación
extremadamente
crítica,
haciendo
inviable
el
funcionamiento
de
los
asentamientos y del sistema urbano establecido.
Algunas de las acciones y tareas a emprender para lograr la consolidación de esta
propuesta, se resumen en:
7.2.1 Identificar, deslindar y establecer la red de Áreas Forestales Protectoras
Identificar los sitios a lo largo de la red de humedales lóticos y lénticos y de otras
áreas con valor para la conservación porque constituyen sitios biodiversos y refugio
de flora y fauna nativas y/o de especies migratorias y amenazadas, sobre los cuales
debe procurarse el desarrollo de Áreas Forestales Protectoras.
7.2.2 Los corredores ecológicos
Identificar las zonas a lo largo de los cauces o siguiendo un gradiente altitudinal que
pueden conformar corredores ecológicos que aseguren la función de movilidad de las
especies nativas y el mantenimiento de sus poblaciones algunas de ellas
amenazadas
7.2.3 Los relictos de bosque y los árboles notables
Actualizar las zonas con relictos boscosos y localizar e inventariar los árboles
notables para su protección mediante la creación de áreas protegidas municipales y
adelantar su mantenimiento fitosanitario.
BP 42323
109
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
7.2.4 La diversidad de especies, comunidades y ecosistemas
Levantamiento planimétrico detallado de zonas de mayor biodiversidad alrededor de
los corredores ecológicos, de algunos humedales o reductos de bosque de la
comuna, para establecer sobre ellas áreas de reserva municipal u otra figura de
protección.
Frente al deterioro progresivo de las condiciones ambientales de la Comuna 22 y su
conversión hacia un territorio urbanizado cada vez parecido al resto de la ciudad y
por el interés del Plan de lograr la conservación de los relictus existentes y
restauración de los ecosistemas secundarios se plantean algunos proyectos para
revertir las tendencias negativas y usar la situación crítica como oportunidad para el
desarrollo de prácticas que no solo controlen el deterioro sino que generen mejoren
la calidad de vida de la población local y contribuyan al desarrollo armónico de la
ciudad.
Las actividades deben orientarse en primera instancia a detener el fenómeno de
regresión de generalizada de la cobertura vegetal tanto al interior de la comuna como
en el área de influencia principalmente de la cuenca del rio Lilí y deterioro de la red
hídrica mediante.

El diseño y la implementación de un plan de deslinde áreas forestales
protectoras de cauces de agua superficial (ríos, quebradas y acequias) y su
reforestación

Recuperación, conformación y consolidación de un sistema de corredores
ecológicos que permitan el mantenimiento de biodiversidad reportada y

Recuperación de la calidad ambiental de los cuerpos de agua superficial
loticos y lenticos, en aspectos bacteriológicos y fisicoquímicos mediante la
eliminación de la entrada de aguas residuales domésticas e industriales

Evitar
la
desecación
y
consolidar
la
red
de
humedales
para
su
aprovechamiento en el manejo de las escorrentías pluviales
BP 42323
110
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22

Emprender un programa de consolidación de la cobertura forestal en las
cuencas de los ríos aferentes (Pance, Meléndez y Lilí ) con especial énfasis
en este último, por su mayor influencia ante la amenaza de inundación y
pérdidas económicas de las tierras bajas en el territorio comunal
7.3.-EL MARCO LEGAL DE LA LEY 388
La Ley 38 de 1997, determina la gestión del territorio a través de instrumentos que
permitan un trabajo colectivo para el desarrollo espacial y ordenado de una sociedad,
que orienten las reglas de juego concertadas desde lo político y lo técnico, que
propendan por la sostenibilidad ambiental y cultural.
Las diferentes categorías del suelo de protección y en este caso el suelo ambiental
está fundamentado en uno de los objetivos de La Ley que corresponde: Garantizar
que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social
de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda
y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del
espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de
desastres.
Los objetivos se fundamentan en principios vinculados en las normas urbanísticas
con un sistema de reparto,” en esta afirmación se hace referencia implícita también a
las disposiciones establecidas en la Ley (como la recuperación de plusvalías, los
bancos inmobiliarios de tierras o el derecho de preferencia) que permiten intervenir
en el mercado de la tierra”, Artículo 2º.- Principios.
El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:
1. La función social y ecológica de la propiedad.
2. La prevalencia del interés general sobre el particular.
3. La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
BP 42323
111
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
La función pública del ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la acción
urbanística de las entidades distritales y municipales, corresponde a Identificar y
caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del municipio, de común
acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para su protección y
manejo adecuados.
La contextualización del suelo de protección en la marco de la Ley permite observar
la importancia del clasificación de este suelo, y los instrumentos de gestión del suelo
que garantizan poner en marcha la protección y conservación del mismo .
La Ley define en su artículo 35 el Suelo de Protección como una categoría de suelo
que se puede identificar en cualquier suelo del territorio municipal, sea urbana
suburbano de expansión o rural. La protección está dirigida a los suelos que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.
El objetivo de este suelo es conservar las áreas de valor ambiental y paisajístico
libres de la ocupación y
de modificación o transformación
que garanticen la
conservación de relictos de gran valor ambiental y paisajístico, y en algunos casos
sean alternativas de disfrute de colectivo como espacio público .El concepto limita o
restringe la posibilidad de la urbanización independientemente del suelo donde se
ubique (urbano, rural, de expansión).
El preservar estos espacios es fundamental para el desarrollo de los sistemas que
proveen servicios ambientales y garantes de la sostenibilidad ambiental y estar por
tanto, por encima de los intereses particulares.
BP 42323
112
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
7.4.-REFERENCIA NORMATIVA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
DE CALI ACUERDO 069
El Acuerdo 069 de 2.000 por medio del cual se adoptó el Plan de Ordenamiento
Territorial de Santiago de Cali, define en su TITULO III
DE LOS SISTEMAS
ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO CAPITULO I DE LA ESTRUCTURA
AMBIENTAL ,
las áreas protegidas “como las
zonas cuyas características
naturales (flora, fauna, relieve, morfología e hidrología) deben conservarse y
protegerse para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos naturales,
por lo tanto son consideradas suelos de protección ambiental , teniendo los
siguientes los siguientes objetivos específicos ( artículo 34):
a.
Orientar y sostener los procesos de los ecosistemas esenciales
b. Mejorar la calidad de la oferta ambiental
c.
Garantizar la conectividad y la oferta ambiental para todo el territorio municipal”
En el caso de la Comuna 22 los componentes del suelo de protección esta referido a
los siguientes terrenos.
- - Áreas Cubiertas con Bosques y Matas de Guadua
-
Áreas Forestales Protectoras de Nacimientos de Agua
-
Áreas Forestales Protectoras de Corrientes de Agua
-
Zona de Humedales
-
Áreas Forestales Protectoras de Humedales
Áreas Cubiertas con Bosques y Matas de Guadua. Son los terrenos ocupados por
la totalidad de bosques naturales o sembrados, por las matas de guadua. (Artículo
42)
Áreas Forestales Protectoras de Corrientes de Agua. Son franjas de terreno
paralelas a los bordes de los lechos de corrientes naturales de aguas permanentes o
BP 42323
113
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
estacionales, establecidas con el fin de conservar las especies forestales ribereñas y
propiciar su extensión en los sectores despoblados y como una medida para permitir
la continuidad de los corredores ecosistémicos, la conectividad de los elementos
estructurantes del espacio público y la interacción y enlace entre lo urbano y lo rural.
Las Áreas Forestales Protectoras de Corrientes de Agua son terrenos no ocupables,
destinados a la conservación y recuperación de la vegetación ribereña. Los usos
complementarios permitidos dentro de éstas son sólo los correspondientes a la
construcción de obras de manejo hidráulico.
El ancho mínimo de estas franjas para los ríos, quebradas y arroyos que atraviesan
el Suelo Urbano, es de treinta (30) metros medidos en ambas márgenes de las
corrientes a partir de los bordes del cauce. (Artículo 45)
Zona de Humedales. Se proponen como suelos de protección ambiental los
humedales, definidos por la Convención Internacional de RAMSAR, adoptada en
Colombia mediante la Ley, como “…las extensiones de marismas, pantanos, turberas
o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda
de 6 metros”. (Artículo 46).
Se incluye, entre otros, todo el complejo de antiguos cauces del Río Cauca,
Lagos y Lagunas, existentes en la llanura aluvial del Río Cauca y los
humedales localizados en los Valles del Río Meléndez, Pance y Lili.
Áreas Forestales Protectoras de Humedales. Son franjas periféricas a los
humedales, cuyo ancho se establece de manera preliminar en treinta (30) metros
medidos a partir de la orilla del cuerpo de agua en su período de máximo nivel. Se
delimita con el objeto de preservar la flora y la fauna características de estos, así
como para definir y preservar, por sus características y limitantes, los antiguos
BP 42323
114
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
cauces de ríos, lagos o cuerpos de agua que han sido desecados por acción del
hombre. (Artículo 47)
El POT definió entre sus tareas de mediano plazo la elaboración de los inventarios
de las áreas cubierta como mata de guadua georeferenciado y la caracterización que
incluya inventarios biológicos de humedales, en las áreas de transición y expansión,
y los estudios técnicos necesarios para definir el tratamiento y manejo de las Áreas
Forestales Protectoras de Corrientes de Agua. ver plano n0. 1
7.5. CRITERIOS TERRITORIALES PARA LA IDENTIFICACIÓN EN LA COMUNA 22
DEL SUELO DE PROTECCIÓN
Para el inicio de los procesos de identificación de los suelos de protección ambiental
de la Comuna 22 , se retoma la clasificación dada por el POT

Áreas Cubiertas con Bosques y Matas de Guadua

Áreas Forestales Protectoras de Nacimientos de Agua

Áreas Forestales Protectoras de Corrientes de Agua

Zona de Humedales

Áreas Forestales Protectoras de Humedales
En cada una de las zonas identificadas se realizara un muestreo que permitirá
valorar las condiciones de flora fauna y suelo
Revisadas las Fichas Normativas de la Comuna se ubicaron las siguientes Áreas
Protegidas , De acuerdo con los Polígonos Normativos las áreas a proteger son:

PN 94: Áreas cubiertas con bosques y matas de guadua; Área Forestal
Protectora Río Lilí 30m; AFP Quebrada Cañasgordas 15m; Lagos Los Patos y
Los Cisnes.

BP 42323
PN 95: AFP Río Lilí 30m.
115
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22

PN 96: dos manchas boscosas; Río Lilí 30m; margen derecha Río Gualí 15m;
lago frente al Club del Municipio.

PN 97: Bosque a lo largo del Río Lilí; margen izquierda Río Lilí 30m.

PN 98: Doce manchas boscosas; AFP Río Pance 30m.

PN 100: Zona boscosa Río Lilí y Quebrada Gualí; zona humedal Lago Los
Cisnes.

PN 104: Manchas boscosas margen derecha Río Meléndez; margen derecha del
río 30m; lagos artificiales Club Campestre; suelo de protección por amenaza por
avenidas torrenciales margen derecha Río Meléndez.

BP 42323
PN 106: Mancha boscosa al interior del polígono.
116
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
8. BIBLIOGRAFIA
Acosta-Galvis, A. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrápoda: Anfibia) de
Colombia. Biota colombiana 1 (3), Instituto Alexander Von Humboldt: 289–319 p.
Alberico, M., C.A. Saavedra-Rodríguez. 2005. Murciélagos urbanos de Cali (Valle del
Cauca, Colombia). Caldasia. 27:117-126.
Alvarez, H., G. Kattan y M. Giraldo. 1991. Estado del conocimiento y la conservación
de la Avifauna del Departamento del Valle del Cauca. En: Primer Simposio Nacional
de Fauna del Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca e Inciva Eds. 335354.
Angarita, I. 2002. Composición y estructura de la avifauna de la ciudad de Cali. Tesis
de grado. Departamento de Biología, Universidad del Valle. Cali,
Colombia.
Ayala, G.C. y F. Castro. 1983. Dos nuevos geckos (Sauria: Gexkonidae,
Sphacrodactylinae). Caldasia 13(65):743-753.
Ayala, S.C. 1986. Saurios de Colombia. Lista actualizada y distribución de
ejemplares colombianos en los museos. Caldasia 15 (71-75):555-575.
Bolívar W., J. M. Renjifo 2004. Dendropsophus columbianus. In: IUCN 2009. IUCN
Red List of Threatened Species. Version 2009.2
Borrero, J.I. 1968. Notas Ecológicas sobre aves del Valle del Cauca. Boletín del
Depto de Biología. Vol I. No. 1.
BP 42323
117
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Borrero, J.I. 1968. Distribución ecológica de las especies que habitan El Carmelo
Bosque Seco Tropical. Vol I. No 2.
Borrero, J.I. 1969. Notas sobre aves del Departamento del Valle del Cauca.
Borrero, J.I. 1972. Historia Natural de la garza del ganado Bubulcus ibis, en
Colombia. Cespedesia 1(4):387-479.
Borrero, J.I. 1982. Notas sobre la historia de la garza morena Ardea cocoi en
Colombia.
Calderón, Eduardo. Listas Rojas Preliminares de Plantas Vasculares de Colombia,
incluyendo orquídeas. En: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander
von
Humboldt.
[on-line].
URL:
http://www.humboldt.org.co/conservacion/plantas_amenazadas.htm; consultada en
marzo de 2010.
Castaño-Mora, O. V. (editora). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros
Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá,
Colombia.
Castro, F. 1991. Observaciones a la Diversidad de los reptiles del Valle del Cauca y
areas de Interes en su Distribución. En: Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle
del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca e Inciva Eds. 324-334.
Castro, F y G. Kattan. 1991. Estado de conocimiento y conservación de los Anfibios
del Valle del Cauca. En: Primer Simposio Nacional de Fauna del Valle del Cauca.
Gobernación del Valle del Cauca e Inciva Eds. 31O-323.
BP 42323
118
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Castro, F. 1994. "Aspectos ecológicos de anfibios y reptiles" en material
mimeografiado para el curso de Herpetología Univ. del Valle. Cali.
Chavarriaga J. 1990. Valor terapéutico de las plantas medicinales. Editorial La Patria.
Manizales.
Citelli, L.F. 1993. Importancia de la iluminación nocturna artificial en la alimentación
de algunas especies de aves urbanas. Tesis de grado. Universidad del Valle. Cali.
Col.
Cochran, D.M. y C.J. Goin. 1970. Frogs of Colombia. Nat. Mus. Bull. 288.
Contreras R. 2008. Diagnóstico de la Oferta Ambiental, Plan Urbanístico de la
Comuna 22. Planeacion Municipal. 107 pp.
Cuervo, A., J. Hernández y A. Cadena. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de
Colombia. Anotaciones sobre su distribución. Caldasia 15 (71-75):71-5O1.
Duellman, W.E., L. Trueb. 1983. Frogs Hyla columbiana Gr.:Tax. and Phyl.Rel.:4050. In: Adv. Herp. Evol. Bio. Rhodin Eds. Harv. Uni.
Dugand, A. 1948. Noticias Ornitológicas Colombianas IV. Caldasia 5(21):157-199.
Duncan, O. D. 1964. Social Organizations and the Ecosystem. En: Handbook of
Modern Sociology (R. E. L. Faris dir.). Rand Mcnally & Company, Chicago.
F. Duque, A. Petto, R. M. Caicedo, A. E. Medina, L. F. Medina, M. F. Villaquirán,
2000. Sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca Cali –
Meléndez – Pance – Aguacatal, Memoria Técnica, Corporación Autónoma Regional
del Valle del Cauca, Subdirección de Planeación, Grupo de Cartografía, Cali.
BP 42323
119
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Eisenmann, E., F.C. Lehmann. 1962. A new specie of swift of the genus Cypseloides
from Col. Am. Mus. Novit. No.2117.
Emmons, L.H. 1990. Neotropical Rainforest Mammals. A field guide. The University
of Chicago Press.
Galvis, C.E. 1984. Termites del Valle Geográfico del río Cauca y su Impacto sobre la
economía del Departamento del Valle. Cespedesia 13(49-5O):257-276.
Giral, G.E., M.S. Alberico y L.M. Alvaré. 1991. Reproduction and Social organization
in Peropteryx kappleri (Chiroptera, Emballonuridae) in Colombia. Bonn. Zool. Beitr.
42(3-4):225-236.
Gómez, N. 1991. Historia Natural de Forpus conspicillatus (aves:Psittacidae) en el
Valle del Cauca. Tesis de grado. Univ. del Valle. Cali. Col.
Hoyos, C.A. 1983. Ciclo de vida de Eimeria talpacoti en su hospedero normal la
torcaza Columbina talpacoti. Univ. del Valle. Cali. Col.
Hilty, S.L. 1977. Chlorospingus flavovirens redisc. with notes on other pacif. col. and
Cauca V. birds. Auk 94:44-45.
Hilty, S.L and W.L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton
University Press. N. J.
Kattan, G.H. 1984. Ranas del Valle del Cauca. Cespedesia 13:316-340.
MEDEM F. Informe sobre reptiles colombianos (II). El conocimiento actual sobre la
distribución de Testudinata en Colombia. Bol Mus Cienc Nat Caracas. 1958;2-3(14):13-45.
BP 42323
120
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Meyer de Shauensee, R. 1948. The birds of Republic of Colombia. Caldasia
5(25):873-1112.
MITTERMEIER RA, MEDEM F, RHODIN AGJ. 1980. Vernacular Names of South
American
Turtles
Society
for
the
Study
of
Amphibians
and
Reptiles.
Herpetological.;Circular 9:1-45.
Mosquera, L.F. 1982. Zoogeografía de la fauna quiróptera del Valle del Cauca. Tesis
de grado. Univ. del Valle. Cali. Col.
Orser, P. N. and D. J. Shure. 1972. Effects of urbanization on the salamander
Desmognathus fuscus fuscus. Ecology 53:1148-1154.
Nadachowski,
E.
1986.
Historia
reproductiva
de
Notiochelidon
cyanoleuca
(aves:Hirundinidae). Tesis de grado. Univ. del Valle. Cali. Col.
Naranjo, L.H. 1982. Notas adicionales a la Historia Natural de Coccyzus pumilus.
Cespedesia 11:95-102.
Naranjo, L.G. 1992. Estructura de la avifauna en un área ganadera en el Valle del
Cauca, Colombia. Caldasia 17(1):55-66.
Orejuela, J.E., C. Benalcazar y F. Silva de Benalcazar. 1979. Poblaciones de aves en
un bosque relictual en el Valle del río Cauca, cerca a Jamundí, Valle, Colombia.
Cespedesia 8:29-42.
Orejuela, J. 1979. Estructura de la comunidad aviaria en un guadual (Bambusa
guadua) en el Municipio de Jamundí, Valle, Colombia. Cespedesia 8 (29-30):43-58.
BP 42323
121
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Orejuela, J., R.J. Raitt y H. A. 1980. Differential Use by North American migrants of
three types of Colombian Forests. In: Keast, A. and E.S. Morton, editors. 1980.
Migrant birds in the Neotropics: Ecology behavior distribution and conservation.
Washington, D.C. Smithsonian Institution.
Pérez-Santos, C. y A.G. Moreno. 1988. Ofidios de Colombia. Monografía VI.
Ponce de León Ch. E. 2005. Marco legal de las áreas de manejo especial y otras
aéreas protegidas en la legislación nacional
Ramírez L, P. Chacón, L. M. Constantino 2007. Diversidad de mariposas diurnas
(Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca,
Colombia. Revista Colombiana de Entomología 33 (1): 54-63.
Ramírez M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C. Ardila-Robayo
2004. Colostethus fraterdanieli. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2009.2
Ríos M., Giraldo P., Correa D. 2004. Guía de frutos y semillas de la cuenca del río
Otún. Wildlife Conservation Society. Fundación Eco Andina. Santiago de Cali.
RUEDA-ALMONACID, J., J. LYNCH & A. AMÉZQUITA (eds.) 2004. Libro Rojo de
anfibios de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, D.C. 384 pp.
Thomas, M. 1972. Preliminary. study of the Annual breed. pattern. and population.
fluctuation of bats. Thesis Univ. of Michigan.
BP 42323
122
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Velasco, E. 1983. Revisión taxonómica de las especies de tamaño intermedio del
género Vampyrops en la región suroccidental de Colombia. Tesis de grado. Univ. del
Valle. Cali. Colombia.
Velasco, E. y M.S. Alberico. 1984. Notas sobre algunos mamíferos nuevos de la
fauna vallecaucana. Cespedesia 13(49-5O): 291-295.
Velásquez, A. en Hermelin Michel Ed. Entorno natural de 17 ciudades de Colombia,
Soc. Col. de Geología, Academia Colombianas de Ciencias Físicas Naturales y
Exactas, Fondo Editorial Universidad Eafit.
Vidal V., G. Cardenas, L. F. Ortega, C. Saavedra-Rodríguez. 2008. Monitoreo
permanente sobre el estado y dinámica de las poblaciones de avifauna para medir el
impacto generado por la intervención y compensación forestal de este ecosistema
urbano de la calle quinta. Informe final. Conalvias. Cali, Colombia
BP 42323
123
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
9. ANEXOS
Anexo 1. Lista Especies de lepidópteros diurnos (Papilionoidea y Hesperioidea) reportados en
el Ecoparque de las Garzas.
FAMILIAS
LEPIDOPTERA (INSECTA : ARTRÓPODA)
ESPECIES
FAMILIA HESPERIIDAE
Achlyodes thraso Hübner, 1807
Antigonus sp.
Cobalopsis sp.
Sostrata sp.
Urbanus proteus Linnaeus, 1758
Urbanus sp. ca. simplicius H. 1807
Xenophanes tryxus Godman y Salvin, 1895
FAMILIA PAPILIONIDAE
Battus crassus lepidus C. y R. Felder, 1861
SUBFAMILIA PAPILIONINAE
Battus polydamas Linnaeus, 1758
Heraclides anchisiades idaeus Fabricius, 1793
Parides erithalion cauca Oberthur, 1890
FAMILIA PIERIDAE
Anteos clorinde Godart, 1824
Eurema albula Cramer, 1776
SUBFAMILIA COLIADINAE
Eurema daira Godart, 1819
Eurema gratiosa Doubleday y Hewitson, 1847
Phoebis agarithe Boisduval, 1836
SUBFAMILIA DISMORPHINAE
Phoebis sennae Linnaeus, 1758
Pseudopieris viridula C. y R. Felder, 1861
SUBFAMILIA PIERINAE
Ascia monuste Linnaeus, 1764
FAMILIA NYMPHALIDAE
SUBFAMILIA CHARAXINAE
Archaeprepona demophon Linnaeus, 1758**
Consul fabius Cramer, 1776*
Anartia amathea Linnaeus, 1758
Anartia jatrophae Linnaeus, 1763
Colobura dirce Linnaeus, 1758
SUBFAMILIA NYMPHALINAE
Euptoieta hegesia Cramer, 1779
Junonia evarete Cramer, 1779
Siproeta epaphus Latreille, [1813]
SUBFAMILIA MELITAEINAE
BP 42323
Siproeta stelens Linnaeus, 1758
Anthanassa drusilla Felder y Felder, 1861
124
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Chlosyne lacinia Geyer, 1837
Tegosa anieta Hewitson, 1864
Agraulis vanillae Linnaeus, 1758
Dione juno Cramer, 1779
Dryas iulia Fabricius, 1775
Eueides aliphera Godart, 1819
SUBFAMILIA HELICONIINAE
Eueides isabella arquata Stichel, 1903*
Heliconius erato chestertoni Hewitson, 1872
Heliconius ethilla metalilis Butle, 1873
Heliconius sara brevimaculata Staudinger, 1896
Laparus doris obscurus Weymer, 1890
Athesis clearista Doubleday, 1847
Ceratinia tutia Hewitson, 1852
Dircenna dero euchytma C. y R. Felder, 1865*
Heterosais giulia Hewitson, [1855]*
Hypoleria ocalea Doubleday 1847
Hypoleria lavinia Hewitson, [1855]*
Hypothyris euclea philetaera Hewitson, 1876
SUBFAMILIA ITHOMIINAE
Ithomia agnosia Hewitson, [1855]
Ithomia patilla Hewitson, 1852
Mechanitis menapis occasiva Fox, 1967
Mechanitis polymnia caucaensis Haensch, 1909*
Oleria victorine Guérin-Méneville, [1844]+
Prittwitzia hymemea caucana Brown, 1970
Pteronymia aletta Hewitson, [1855]
Pteronymia latilla Hewitson, [1855]
Danaus gilippus Cramer, 1775
SUBFAMILIA DANAINAE
Danaus plexippus Linnaeus, 1758
SUBFAMILIA ACRAEINAE
Lycorea cleobaea atergatis Doubleday, 1847
Actinote anteas Doubleday, [1847]
SUBFAMILIA MORPHINAE
Morpho peleides Kollar, 1850 ?
SUBFAMILIA BRASSOLINAE
Caligo ilioneus Cramer, 1775**
Euptychia sp. ca. terrestris H., 1818*
Hermeuptychia hermes Fabricius, 1775*
SUBFAMILIA SATYRINAE
Magneuptychia ocnus Butler, 1867
Pareuptychia hesione Sulzer, 1776
Pareuptychia metaleuca Boisduval, 1870*
Taygetis andromeda Cramer, 1779
LYCAENIDAE
Angulopis sangala Hewitson, 1873
BP 42323
125
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Cyanophrys sp. ca. herodotus C., 1961
Hemiargus hanno Stoll, 1790
Leptotes cassius Cramer, 1775
Rekoa palegon Cramer, 1780
Strymon basilides Geyer, 1837
Strymon sp. ca. corsaea H., 1818
Thecla sp.
Zizula cyna Edwards, 1881
SUBFAMILIA RIODININAE
Caria lampeto Godman y Salvin, 1886+
Rhetus arcius Linnaeus, 1763
Fuente: Diversidad de Mariposas diurnas (LEPIDOPTERA: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago
de Cali, Valle del Cauca, Colombia, Lorena Ramírez Restrepo, Patricia Chacón de Ulloa, Luís Miguel
Constantino, 2007.
BP 42323
126
X
Spondias purpurea
Ciruelo
X
X
Spondias mombin
Ciruela, hobo
X
X
Spondias cytherea
Mangotin, amabarela
Annona muricata
Guanabano
Annona cherimolia
Chirimoya
Cananga odorata
Cadmia, acadmía, ylang-ylang
Enterolobium ciclocarpum
Orejero
Raimondia quinduensis
Anoncito, guanabana de monte
Rollinia mucosa
Anón amazónico
Xylopia ligustrifolia
Burilico
Allamanda cathartica
Flor de mantequilla
Annonaeae
Apocynaceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Colegio Bolivar
Mango
X
Colegio Colombo-británico
Mangifera indica
X
Hogar de la tercera edad, Amor y Alegría
Ciruela de perro
X
Colegio Berchmans
Bunchosia armeniaca
Colegio la Sagrada Familia
X
X
Humedal Cañas Gordas
Marañón
X
Colegio Claret
Anacardium occidentale
X
Colegio Aleman
X
U. San Buenaventura
Caracoli
Umbría
Anacardium excelsum
U. del Valle
Anacardiaceae
X
Rio Lili
Totocal
Zanjon del Burro
Achatocarpus nigricans
Av. Cañas Gordas
Achantocarpaceae
X
H.Cañas Gordas
Nacedero, quiebrabarrigo
R. Melendez
Trichanthera gigantea
H. El Retiro
Acanthaceae
H. Panamericano
NOMBRE VULGAR
Lago Cisnes (Babilla)
NOMBRE CIENTIFICO
Lago Garzas
FAMILIA
U. Icesi
Anexo 2. Lista Especies arbóreas, arbustivas y sufrútices correspondiente a la comuna 22. *Pertenecientes a la superfamilia Fabaceae,
**Perteneciente a Salicaceae, en sist. APG
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Nerium oleander
Adelfa, rosa laurel, baladre o
trinitaria
Plumeria alba
Amancayo
Tabernaemontana psychotriaefolia
Cojon de frayle
X
Thevetia peruviana
Cojon de cabrito
X
Araceae
Xanthosoma daguense
Rascadera, bore
Araliaceae
Didymopanax morototoni
Mano de oso
Schefflera actinophylla
Scheflera
Aiphanes aculeta
Corozo
Aiphanes simplex
Corozo, cola de pescado
Acrocomia antioquiensis
Corozo
Archontophoenix cunnighamiana
Areca australiana
X
Attalea butyracea
Corozo de puerco
X
Caryota mitis
Palma cola de pescado
Caryota urens
Palma cola de pescado
Chrysalidocarpus lutescens
Palma areca
Cocus nucifera
Palma de coco
Dypsis lutescens
Palma areca
Elaeis guineensis
Palma africana
Elaeis oleifera
Palma noli
X
Pritchardia pacifica
Palma de abanico
X
Roystonea regia
Palma real o cubana
X
Sabal mauritiiformis
Palmicha
X
Syagrus sancona
Palma zancona
X
Washingtonia filifera
Palma washingtonia
Araucaria excelsum
Araucaria
Arecaceae/Palmae
Araucariaceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Asteraceae/Compositae Critonia morifolia
Tithonia diversifolia
X
X
Botón de oro
X
129
X
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Bignoniaceae
Catalpa longisima
Catalpa, crispeta
Crescentia cujete
Totumo
Godmania aesculifolia
Cachos de chivo
Jacaranda caucana
Gualanday
Jacaranda hesperia
Gualanday del Pacífico
Kigelia africana
Arbol de la salchichas
Spathodea campanulata
Tulipan africano
X
Tabebuia chrysantha
Guayacán amarillo
X
Tabebuia ochracea
Chicalá, Guayacán de pelos dorados
Tabebuia rosea
Guayacan rosado
X
Tecoma stans
Chirlobirlo, campana amarilla
X
Bixaceae
Bixa orellana
Achiote
X
Bombacaceae
Ceiba pentandra
Ceiba
X
Chorisia speciosa
Ceiba, palo borracho
X
Matisia cordata
Zapote
X
X
Ochoroma pyramidale
Balso
X
X
Ochoroma lagopus
Balso
Pachira aquatica (insignis)
Castaño, sapotolongo
X
Cordia alliodora
Nogal cafetero
X
Cordia lutea
Biyuyo
X
Cordia sebestena
San joaquín, no me olvides
X
Cordia sp
Canalete
Bromeliaceae
Aechmea veitchii
Piñuela
Cactaceae
Acanthocereus pitajaya
Pitaya
Rhipsalis baccifera
Disciplina
Bahuinia purpurea
Patebuey
Brownea ariza
Palo de la cruz
Boraginaceae
Caesalpinoideae*
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
130
X
X
X
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Caesalpinia pulcherrima
Clavellino, poinciana
X
X
Caesalpinia peltophoroides
Acacia rubinia
X
X
Cassia grandis
Cañafistula
X
Cassia siamea
Flor amarillo
Cassia fistula
Lluvia de oro
Cassia spectabilis
Vainillo, carnaval
Cassia mostacha
Cañafistula amarilla
Chamaesenna reticulata
Flor amarillo, martin galvis
Delonix regia
Clavellino
Hymenaea courbaril
Algarrobo
Parkinsonia aculeata
Espino
Schizolobium parahyba
Tambor
Senna spectabilis
Vainillo, flor amarillo
Tamarindus indica
Tamarindo
Capparaceae
Crataeva tapia
Totofando, naranjillo estrella
Caricaceae
Carica papaya
Papayo
Casuarinaceae
Casuarina equisetifolia
Casuarina
Cecropiaceae
Cecropia caucana
Yarumo
Clusiaceae
Clusia minor
Lecherito
X
Clusia multiflora
Cucharo, gaque
X
Mammea americana
Mamey
X
Rheedia (Garcinia) madrunno
Madroño
X
X
Combretaceae
Terminalia catappa
Almendro
X
X
Cupresaceae
Cupressus lusitanica
Ciprés
Cyatheaceae
Cyathea sp
Bastón de san josé, helecho arbóreo
Cyclanthaceae
Carludovica sp
Iraca, toquilla
Cyperaceae
Cyperus sp
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
131
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Elaeocarpaceae
Mutingia calabura
Chitato
Euphorbiaceae
Alchornea triplinervia
Algodoncillo
Caryodendron orinocense
Inchi, mani de arbol
Croton gossypiifolius
Sangredrago
Hura crepitans
Ceiba amarilla
X
Phyllanthus acuminatus
Mangle de agua dulce
X
Phyllanthus acidus
Grosello
Cytisus racemosus
Citisio, Genista
Clitoria fairchildiana
Sombrilla, bohio
X
Erythrina fusca
Pisamo, chamburo
X
Erythrina poeppigiana
Faboideae*
Flacourtiaceae
Gramineae/Poaceae
Juglandaceae
Lauraceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cachimbo, cámbulo
X
X
Erythrina rubrinervia
Choco coral, siriguay
X
Erythrina variegata
Vitiligo
Gliricidia sepium
Mataratón
Swartzia sp
Moño rojo
Piscidia piscipula
Barbasco, matapescado
X
Pterocarpus rohri
Sangre de drago
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Casearia sp
X
Flacourtia indica**
Ciruela del gobernador
Bambusa vulgaris
Bambú amarillo
Bambusa tulda
Bambú malayo
X
Guadua angustifolia
Guadua
X
Juglans cinerea
Nogal rosado, nogal blanco
Juglans neotropica
Cedro nogal
Persea americana
Aguacate
Persea caerulea
Aguacatillo, aguacate cimarrón
Cinamomun cinnamonifolium
Aguacatillo, jigua
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
132
X
X
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Nectandra acutifolia
Jigua
Ocotea sp
Arenillo, caobo, laurel blanco
Couroupita guianensis
Bala de cañon, jericó
X
Lecythis minor
Olla de mono
X
Loranthaceae
Loranthus americanus
Matapalo
X
Lythraceae
Lafoensia speciosa
Guayacán de Manizales
X
Malphigiaceae
Malpighia sp.
Cerezo
Malpighia punicifolia
Cereza de las Antillas, acerola
Bunchosia pseudonitida
Manzano de monte
X
Abutilon sp
Majagua, abutilon
X
Theobroma cacao
Cacao
Cedrela odorata
Cedro
X
Guarea guidonia
Cedrillo
X
Melia azederach
Paraíso, paraíso sombrilla
Swietenia macrophylla
Caoba, caobo
X
Trichilia pallida
Trompillo, moño rojo
X
Lecythidaceae
Malvaceae
Meliaceae
Melastomataceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Clidemia sp
X
Miconia sp
X
Miconia sp
X
X
X
X
Miconia minutiflora
X
Menispermaceae
Cissampelos pereira
Mimosoideae*
Acacia collinsii
Cuernos de vaca
Adenanthera pavonina
Chocho, coralito
X
Albizia guachapele
Igua, cedro amarillo
X
Calliandra carbonaria
Carbonero
X
Calliandra pittieri
Carbonero
Enterolobium cyclocarpum
Orejero, piñon de oreja
X
Inga edulis
Guamo bejuco
X
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
133
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Inga spectabilis
Guamo macheto
Leucaena leucocephala
Leucaena
X
X
X
Pithecellobium dulce
Chiminango
X
X
X
Pithecellobium lanceolatum
Espina de mono
Pseudosamanea guachapele
Falso samán
X
Samanea saman
Samán
X
Artocarpus communis
Arbol del pan
X
Artocarpus integrifolia
Arbol del pan
X
Castilla elastica
Caucho negro
Chlorophora tinctoria
Dinde
Ficus benjamina
Caucho
Ficus elastica
Caucho
X
Ficus lyrata
Ficus lira
X
Ficus glabrata
Higuerón
Ficus religiosa
Higuera sagrada
Ficus sp
Caucho
Maclura tinctoria
Dinde, mora amarilla
Musaceae
Ravenala madagascariensis
Palma del viajero
Myrsinaceae
Rapanea guianensis
Chagualo, cucharo
Myrtaceae
Eucaliptus globolus
Eucalipto plateado
Eucaliptus grandis
Eucalipto
Eugenia jambos o gen. Syzigium
Pomaroso, jambolero
Moraceae
X
Cereza de Brasil
Psidium guajava
Guayabo
Psidium sp
Guayabo
Pimienta racemosa
Malagueto, bayrum
Syzigium cumini
Yambolán, uva, uvito
BP 42323
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Eugenia malaccensis o gen. Syzigium Pomo de malaca, pomarroso
Eugenia uniflora
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
134
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Myrciaria cauliflora
Jaboticaba
Myrcia popayanensis
Arrayán
X
X
X
Myrcia sp
X
X
Bougainvillea glabra
Veranera
Oleaceae
Fraxinus udhei
Urapán
Oxalidaceae
Averrhoa carambola
Carambolo
Passifloraceae
Passiflora quadrangularis
Badea
Piperaceae
Piper angustifolium
Cordoncillo
Piper anduncum
Cordoncillo
Phyllanthaceae
Phyllanthus acuminatus
Mangle de agua dulce
Polygonaceae
Cocoloba uvifera
Uva de playa
X
Pinaceae
Pinnus caribaea
Pino caribe
X
Pinnus patula
Pino patula, pino triste
X
Borojoa patinoi
Borojó
X
Coffea arabica
Café
Genipa americana
Jagua, arbol tinta
Ladenbergia magnifolia
Cascarillo
Morinda citrifolia
Noni
X
X
X
Rutaceae
Sapindaceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Barbegallo
X
Amyris pinnata
X
Citrus limon
Limón
Citrus reticulata
Mandarino
Citrus sinensis
Naranjo
Fagara rhoifolia
Tachuelo
X
Swinglea glutinosa
Swinglia
X
Zanthoxylum rigidum
Cupania sp
BP 42323
X
X
Palicourea sp
Warszewiczia coccinea
X
X
Nyctaginaceae
Rubiaceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tachuelo, doncel
X
X
Mestizo, quemado
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
135
X
X
X
X
X
X
X
X
Caracterización de las Áreas de Conservación y Protección Ambiental Comuna 22
Melicoccus bijugatus
Mamoncillo
Sapindus saponaria
Chambimbe, jaboncillo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Urvillea ulmacea
Sapotaceae
X
Manilkara zapota
Níspero
Pouteria caimito
Caimito
Capsicum minimum
Ají chivato
Cestrum nocturnum
Jazmín
X
Solanum inopinum
Tachuelo
X
Solanum machranthum
Lulo
Simaroubaceae
Simarouba amara
Malacacheta, hualaja
Sterculiaceae
Guazuma ulmifolia
Guásimo
Luehea seemannii
Guásimo colorado
X
Sterculia apetala
Camajón
X
Tiliaceae
Corchorus orinocensis
Espadilla
X
Ulmaceae
Trema micrantha
Zurrumbo, majagua
X
Urticaceae
Urera caracasana
Ortiga, pringamoza
Verbenaceae
Gmelina arborea
Verbena arborea
Petrtea rugosa
Azulito
Bulnesia carrapo
Guayacán carrapo
Guaicum oficinale
Guayaco, guayacán de playa
Zingiber officinalis
Jenjibre
Solanaceae
Zygophyllaceae
Zingiberaceae
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Revisión de listas de Flora reportada en los Planes de Manejo de los humedales Las Garzas, La Babilla o los Cisnes , Panamericano, El Retiro, río
Meléndez, y el Zanjón El Burro recopilado por Contreras 2008, mas el inventario adelantado durante la presente investigación
BP 42323
X
136
X
X

Documentos relacionados