Sección 4: La sintaxis La pragmática y la sintaxis de los

Transcripción

Sección 4: La sintaxis La pragmática y la sintaxis de los
Sección 4: La sintaxis
La pragmática y la sintaxis de los fenómenos de la
periferia izquierda oracional en español antiguo
Miriam Bouzouita
[email protected]
Universidad de Gante / Universidad de Cambridge
El presente estudio examina la periferia izquierda oracional en español medieval y
renacentista desde una perspectiva hsitrórica. En concreto, se centra en las diferencias, tanto
sintácticas como pragmáticas, que existen entre varios fenómenos de la periferia izquierda, a
saber, entre (i) las focalizaciones y (ii) las dislocaciones (tanto las dislocaciones a la izquierda
con clítico como las con tema vinculante, CLLD y HTLD, por sus siglas en inglés). Este
estudio examina si los criterios propuestos en la literatura para la distinción entre estos dos
fenómenos tienen validez histórica. Con el objeto de examinar esta cuestión de manera más
controlada, este estudio se realiza a partir del corpus paralelo Biblia Medieval, una
herramienta informática de acceso libre en la red (www.bibliamedieval.es) que no solo
permite la consulta en paralelo de las versiones bíblicas castellanas producidas a lo largo de la
Edad Media sino también proporciona los facsímiles de los originales.
El estudio histórico de los fenómenos en que una expresión aparece antepuesta en el
margen preverbal ha recibido considerable atención desde el punto de vista funcionalista, en
particular, los que involucran un clítico correferencial con el sintagma antepuesto. Debido a
que estos estudios se centran en el clítico, algunos de ellos no distinguen entre fenómenos de
la periferia izquierda y los de la derecha (p. ej. Flores & Melis 2004). Otros no diferencian
entre los diferentes tipos de dislocaciones a la izquierda (CLLD y HTLD), identificados por
los generativistas, o no consideran la presencia (o ausencia) del marcador de caso a en el
sintagma antepuesto como característica diferenciadora para estas construcciones (p. ej.
Eberenz 2000, Company Company 2006, Fernández-Órdonez 2008-9). Y aun otros no
distinguen las focalizaciones de las dislocaciones (p. ej., England 1980, 1983), a pesar de que
solo estos contienen un pronombre clítico. Los análisis formales, en cambio, no suelen tratar
los datos históricos y los que sí lo hacen usan ‘tópico’ y ‘foco’ como etiquetas de distintas
proyecciones funcionales (p. ej. Benincà 2006, Benincà & Poletto 2004 para los dialectos
italianos), mientras ignoran la importancia del contexto y las consideraciones pragmáticas,
que son características de estos fenómenos. Además, como ya ha demostrado en parte
Bouzouita (en prensa), ciertos criterios sintácticos usados para el español moderno no son
sostenibles para las variantes españolas más antiguas. Escobar (1995), por ejemplo, examina
las diferentes propiedades de CLLD y HTLD, identificadas por Cinque (1990) para el italiano
moderno, y concluye que en español la marcación de caso acusativo con a en el sintagma
dislocado es una característica de las construcciones CLLD que las distingue de las de HTLD.
Sin embargo, diacrónicamente, este criterio es rebatible, puesto que la preposición a no
siempre ha sido un marcador de caso acusativo en la historia del español (Laca 2006). Este
estudio pretende mostrar para el español medieval y renacentista que (i) otros criterios
convencionales de índole sintáctica, como p.ej. la sensibilidad a islas sintácticas, tampoco
sirven para distinguir los diferentes tipos de dislocaciones a la izquierda, y que (ii), las
dislocaciones a la izquierda solapan con las focalizaciones en ciertos usos pragmáticos.
El uso del corpus paralelo Biblia Medieval es idóneo para este tipo de estudio contrastivo,
puesto que permite comparar diferentes versiones bíblicas, que son traducciones equivalentes
de un mismo original, de una misma o de varias épocas, de manera que se destacan las
similitudes y las diferencias de las diversas estrategias discursivas que se pueden encontrar en
el orden de palabras. Los siguientes pares mínimos, en que el primer ejemplo de cada par
contiene un pronombre que retoma el constituyente dislocado mientras que en el segundo
aparece la misma frase sin pronombre resuntivo, demuestran claramente la utilidad de este
corpus para este tipo de estudio contrastivo:
[Josué 1:3]
(a)
Tod el logar que pisaredes con vuestros pies a vos le daré (Fazienda de
Ultramar)
(b)
Toda la tierra por do vuestro pie andare vos daré (E8)
[Éxodo 32:33]
(c)
Qui peccare en mi desfer lo é de mio libro (Fazienda de Ultramar)
(d)
Al que contra mi peccare dessataré yo del mio libro (General Estoria I)
Asimismo, esta investigación subraya, otra vez más, la necesidad de incorporar las
explicaciones teóricas de estos fenómenos dentro de una teoría del contexto lingüístico,
puesto que los efectos de tópico y foco son, como se observa con frecuencia pero se aborda
rara vez, fenómenos informativos, indisolublemente ligados a los actos de comunicación y,
por lo tanto, al uso del lenguaje.
Benincà, P. & C. Poletto (2004) “Topic, Focus and V2”, En: The Structure of CP and IP,
Rizzi, L. (ed.). Vol. 2, Oxford: OUP, pp. 52-75.
Benincà, P. (2006) “A Detailed Map of the Left Periphery of Medieval Romance”, En:
Crosslinguistic Research in Syntax and Semantics, Zanuttini, R., H. Campos, E. Herburger & P.
Portner (eds). Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Bouzouita, M. (en prensa) “Left Dislocation Phenomena in Old Spanish: An Examination of
their Structural Properties” En: Left Sentence Peripheries in Spanish. Dufter, A. & A. O. de
Toledo y Huerta (eds). Filadelfia/Amsterdam: John Benjamins.
Cinque, G. (1990)Types of A’-Dependencies. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Company, C. (2006) “El objeto indirecto”, En: Sintaxis histórica de la lengua española,
Company C. (ed.). vol. 1, Mexico: UNAM, pp. 479-574.
Eberenz, R. (2000) El español en el otoño de la Edad Media: sobre el artículo y los
pronombres. Madrid: Gredos.
England, J. (1980) “The Position of the Direct Object in Old Spanish”, Journal of
Hispanic Philology 5, pp. 1-23.
England, J. (1983) “Word Order in Old Spanish Prose: the Indirect Object”,
Neophilologus, 67, pp. 358-394.
Escobar, Ma A. (1995) Lefthand Satellites in Spanish. Utrecht: OTS.
Fernández-Ordóñez, I. (2008-9) “Orden de palabras, tópicos y focos en la prosa alfonsí”,
Alcanate 6, pp.139-172.
Flores, M. & C. Melis (2004) “La variación diatópica en el uso del objeto indirecto
duplicado”, Nueva Revista de Filología Hispánica 52.2, pp. 329-354.
Laca, B. (2006) “El objeto directo”, En: Sintaxis histórica de la lengua española, Company
C. (ed.). vol. 1, Mexico: UNAM, pp. 421-475.

Documentos relacionados