Música De

Transcripción

Música De
Máster en interpretación de la música antigua
Delectare, docere et movere
Las Teorías de la Retórica Musical
en el Siglo XVII y XVIII
Curs 2011-2012
Docent: Rubén López Cano
DEFINICIÓN DE RETÓRICA
La retórica
• La retórica es el arte de hacer discursos
gramaticalmente correctos, elegantes y,
sobre todo, persuasivos
• (Beristáin, 1988 :421).
FUENTES CLÁSICAS
PRINCIPALES
• Aristóteles (384-322 a.C.)
– Arte retórica (Ars Rhetorica)
– “arte de extraer de todo tema el grado de
persuasión que este encierra"
• Cicerón (106-43 a.C.)
– De oratore, De optimo genere oratorum, Partitiones
oratoriae, Topica, De inventione, etc.
– Delectare, Docere et Movere
• Quintiliano (35 - aprox.100 d.C.)
– De institutione oratoria.
– “Arte del buen decir“… no hay buen decir sin buen
pensar, ni buen pensar sin rectitud.
RAZONES
¿Porqué la música recurrió a la
retórica?
• Carencia de terminología
• Construcción de una teoría de la composición
• Posibilidad de análisis musical
• Dotar las piezas de recursos de persuasión
para mover los afectos
LA MÚSICA POETICA
• BURMEISTER, Joachim
– (1599) Hypomnematum musicae poeticae...: Rostock.
– (1601) Musica autoschediastiké; Rostock.
– (1601) Musicae practicae sive artis canendi ratio; Rostock.
– (1606) Música poetica...; Rostock.
• NUCIUS, Johannes (1613) Musices poeticae; Neisse.
• THURINGUS, Joachim (1624) Opusculum bipartitum; Berlin.
• HERBST, Johann Andreas (1643) Musica poetica; Nuremberg.
• KIRCHER, Athanasius (1650) Musurgia universalis Roma.
• WALTHER, Elias (erróneamente atribuído a KALDENBACH,
Cristoph) (1664) Dissertatio musica, exhibens analysin
harmoniae Orlandi di Lasso, 5 voc. cui textus est: In me
transierunt..., praeside Christophoro Caldenbacchio, El.
Prof. Respondente Elia Walthero; Thübingen.
• BERNHARD, Christoph. (aprox. 1660) Von der Singe-Kunst,
oder Maniera;Tractatus compositionis augmentatus y
Ausführlicher Bericht vom Gebrauche der Con-und
Dissonantien.
• PRINTZ, Wolfgang Caspar (1696) Phrynis Mytilenaeus, oder
Satyrischer Componist; Dresden-Leipzig.
• AHLE, Johann Georg (1697) ...musikalisches SommerGespräche; Mühlhausen.
• JANOVKA, Tomás Baltazar(1701) Clavis ad thesaurum; Praga.
• VOGT, Mauritius(1719) Conclave thesauri; Praga.
• HEINICHEN, Johann David(1728) Der General-Bass in der composition;
Dresden.
• WALTHER, Johann Gottfried(1732) Musicalisches Lexicon; Leipzig.
• MATTHESON, Johann(1739) Der volkommene Capellmeister; Hamburgo.
• SPIESS, Meinrad(1745) Tractatus musicus composito-rio-practicus....;
Augsburgo.
• SHEIBE, Johann Adolph(1745) Der critische Musikus; Leipzig.
• FORKEL, Johann Nikolaus(1777) Über die theorie der Musik.
Göttingen.(1788-1801) Allgemeine Geschichte der Musik; Leipzig.(1792)
Allgemeine Litteratur der Musik...; Leipzig.
OTROS TRATADOS
• PUTTENHAM, George (1589). The Arte of English Poesy.
• PEACHAM, Henry (1593). The Garden of Eloquence; London.
• HOSKYNS, John (1599). Directions for speech and style.
• PEACHAM, Henry Jr. (1622). The complete Gentlement; London.
• BACON, Francis (1627). Sylva Sylvarum; Londres.
• BUTLER, Charles (1636). The Principles of Music in Singing and Setting:
with the Two-fold Use Thereof, Ecclesiasticall and Civil; Londres.
• GOTTSCHED, Johann Christoph
– (1729) Grundiss zu einer vernunfftmässigen Redekunst; Hanover.
– (1730) Versuch einer critischen Dichtkunst für die Deutschen; Leipzig.
• VICENTINO, Nicola (1555). L'antica musica ridota alla moderna prattica;
Roma.
• ZARLINO, Gioseffo (1558). Institutioni Harmoniche, Venecia.
• GALILEI, Vicenzo (1581). Dialogo della musica antica e della moderna;
Roma.
• MEI, Girolamo (1602). Discorso sopra la musica antica et moderna;
Venecia.
• DONI, G. B. (1635). Compendio del trattato de'generi e de'modi della
musica; Roma.
• MERSENNE, Marín (1636-7). Harmonie Universelle; Paris.
• QUANTZ, Johann Joachim (1752). Versuch einer Anweisung die Flöte
traversiere zu spielen; Berlin.
FASES RETÓRICAS DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO
• Inventio
• Dispositio
– Exordio
– Narratio
– Propositio
– Confutatio
– Confirmatio
– Peroratio
• Elocutio
– Decoratio: sistema de
las figuras retóricas
• Memoria
• Pronuntatio
INVENTIO
• Lugares literario-discursivos:
–
–
–
–
Locus a persona:
Locus a re:
Locus a loco:
Locus ab instrumento:
– Locus a causa:
– Locus a modo:
– Locus a tempore:
Quis? (¿Quién?)
Quid? (¿Que?)
Ubi? (¿Donde?)
Qui bus auxiliaris?
(¿Con ayuda de que?)
Cur? (¿Por que?)
Quo modo?
(¿De que modo?)
Quando? (¿Cuándo?)
Loci-topici: Los lugares musicales (I)
•
Locus notationis (lugar de la notación)
– Transformación de los valores de las notas, o la estructura del tema
principal (tal y como aparece en la notación de la partitura) por medio de la
inversión, retrogradación o retrogradación de la invención, repeticiones
literales o alteradas, imitaciones, etc.
•
Locus descriptionis (lugar de la descripción)
–
•
Locus causae materialis (lugar de la materia prima)
–
•
Descripciones extramusicales de cosas, procesos o afectos.
Cualidades y potenciales afectivos y simbólicos de los instrumentos, los
ejecutantes o los cantantes.
Locus causae finalis (causa final)
– º¿Para que clase de público se está componiendo?
Loci-topici: Los lugares musicales (II)
•
Locus effectorum (lugar de la causa)
– ¿Para que lugar se compone: una iglesia, una cámara de palacio, un teatro o un
espacio exterior como una plaza?
•
Locus adjunctorum(lugar de lo adjunto)
– Representación musical de personajes y situaciones. Resalta sus cualidades de
alma (adjunta animi: es caritativo, generoso o malvado), cuerpo (adjunta corporis
tiene algún defecto o característica) y fortuna (adjunta corporis).
•
Locus exemplorum(lugar del modelo)
– Cita de obras de otros compositores.
•
Locus testimoniorum(lugar del testimonio)
– Cita fragmentos de melodías bien conocidas como himnos de iglesia, cantus
firmi, melodías populares, etc.
Musicalización de un Aria
INVENTIO EN HEINICHEN
• Johann David Heinichen en su Der General-Bass in
der Composition (1728).
• Musicalizar el texto:
Non lo diró col labro,
Che tanto ardir no há.
Fors e con le faville dell’ avide pupille
P er dirche gia tutt’ardo,
Lo s guardo
P arlerá.
• Detectar palabras clave
– “faville, pupile, l’ardore, lo sguardo”.
• Etiquetar el tema de la poesía
– “fuego del amor”
• Locus descriptionis
– Memoria de composiciones anteriores que
representen o sugieran “fuego”
– Extraer rasgos musicales que siguieren “fuego”
– Adaptar esos rasgos a la nueva composición
Non lo diró con labro de
Johann David Heinichen
DISPOSITIO
• Organización y distribución de las ideas y
argumentos descubiertos en la inventio.
• Se ubican en los los momentos del
discurso donde, según sus características,
resulten más oportunos y eficaces.
Fases de la dispositio
• Exordio
– Captatio benevolentia
– Partitio
• Narratio
• Propositio
• Confutatio
• Confitmatio
• Peroratio
Dispositio en el No.1, Coro I y II, de la Pasión
según San Mateo de J.S. Bach (Philippe Herreweghe,
1985)
•
•
•
•
•
•
Exordium
Narratio
Propositio
Confutatio
Confirmatio
Peroratio
compases
compases
compases
compases
compases
compases
1-16
17-38
42-51
57-71
72-82
82-90
– En mi opinión, el exordium se prolonga desde el inicio hasta la entrada del primer texto,
compases 1-26; la narratio comprende los compases 26 al 38. Los segmentos de los
compases 39 al 42 y del 51 al 57 funcionan como transitus.
Dispositio para la Ofrenda musical de
J.S. Bach
Ursula Kirkendale (1980)
• Exordium I:
• Narratio Brevis
(egressus):
• Narratio longa:
• Exordium II:
• Argumentatio
[Confutatio]:
– probatio:
– refutatio:
• Peroratio in adfectibus:
• Peroratio in rebus:
Ricercare (a 3)
Canon perpetuus super Thema Regium
(5) Canones Diversi. Egressus:
Fuga Canonica
Ricercare a 6
Dos canones enigmáticos.
Canon a 2
Canon a 4
Sonata
Canon perpetuus
Dispositio en las Variaciones
Goldberg de J.S. Bach
Alan Street (1987)
• Exordium:
• Narratio:
– Egressus:
Aria
Variaciones 1-15
Variación 16
• [Confutatio]
– refutatio:
– probatio:
• Peroratio:
• [anexo]:
Variaciones 17-21
Variaciones 22-24
Variaciones 25-27
Variaciones 28-30
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 1 (I)
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 1 (II)
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 2
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 3
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 4
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 5
Dispositio en preludios para órgano de
Buxtehude
Lena Jacobson (1982) –modelo 6
Dispositio medieval
• Initium
• Medium
• Finis
Initium
Medium
Finis
Sección de
presentación de
temas
Sección de
desarrollo o
transición
Sección de
clausura o coda
Nuevo tema
introducido en la
sección de
desarrollo
Introducción de un
tema de clausura
Proceso
Temático
Corresponde
(Tema cadencial Op. 13,I)
(Sinfonía 3, Op. 10 1 I, Tema
de transición Op. 103,I.)
Proceso Tema inestable de
desarrollo
de
desarrollo/
(Sinfonia 3, I)
transición
Proceso
cadencial/
clausura
Rasgos
cadenciales en el
tema o
introducción
(Op. 135,I)
Corresponde
Digresión de
clausura o coda de
desarrollo
(Op. 106,I, coda)
Gesto de clausura
en un desarrollo
inestable
(Op. 130, I)
Corresponde
ELOCUTIO
Elocutio
• Verbalización del discurso
• Las ideas y argumentos descubiertos en
la inventio y ordenados en la dispositio
son puestos por fin en palabras
Figuras retóricas
• Desviación consciente respecto al sentido u
orden literal de una palabra o frase utilizadas
para dar énfasis a una idea o sentimiento.
• La figura es una alteración a una norma que no
se experimenta como error sino como recurso
de elegancia, expresividad y persuasión.
Tipos de figuras
• Las figuras operan en tres niveles
lingüísticos:
– Fonética,
– Sintaxis
– Semántica
Figuras que afectan a la
fonética
• Aliteración
– Combinación o repetición de sonidos en una misma frase a
fin de buscar un efecto musical o sonoro.
– En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que
sonaba. (Garcilaso)
• Onomatopeya
– Imitación de sonidos
– Crash, splass, toc-toc, bruummm...
• Eufónia y cacofónía
Figuras que afectan la sintaxis
Anáfora
• Repetición de palabras al principio de una
unidad
• ¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,
soledad, y está el agua en las orillas,
soledad, y está el viento en la nube,
soledad, y está el mundo con nosotros,
soledad, y estás tú conmigo solos?
Epístrofe
• Repetición de una o varias palabras al
final de frases sucesivas.
• De padres ladrones, críanse con ladrones,
estudian para ladrones...
(Cervantes)
Polisíndeton
• Acumulación de conjunciones o nexos.
• Se emplean más de las necesarias.
• Y los dejó y cayó en despeñadero/el carro
y el caballo y caballero" (Herrera)
Asíndeton
• Eliminación de nexos.
• Se da brevedad e ímpetu a la frase.
• Y entre las nubes mueve
su carro Dios, ligero y reluciente;
horrible son conmueve,
relumbra fuego ardiente,
tiembla la tierra, humíllase la gente.
(Fray Luis de León)
Epanadiplosis
• Empezar y terminar un verso o frase con
la misma palabra.
• ¡Hurra, cosacos del desierto, hurra!
(Espronceda)
Anadiplosis
• La palabra al final de una frase o verso se repite al
principio de la siguiente.
• La justicia es todo sabiduría, y la sabiduría es todo
orden, y el orden es todo razón, y la razón es todo
procedimiento, y el procedimiento es todo lógica."
(Benavente).
• Yo quisiera en mí mismo confundirte
confundirte en mí mismo y entrañarte;
Yo quisiera en perfume convertirte,
convertirte en perfume y aspirarte. (Salvador Díaz)
Figuras que afectan la
semántica
Antítesis
• Contrapone dos ideas o pensamientos.
Enfatiza el contraste de ideas o sensaciones
• A florecer las flores madrugaron.
Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron
• Fuego es el agua, el céfiro pesado,/ sierpes las
flores, arenal el prado (Lope de Vega).
Silepsis
• Jugar con los dos significados de una
palabra.
• Es muy frecuente en la publicidad.
• Este trabajo es una lata (y se anunciaban
botes de pintura)
• El era un clérigo cerbatana, largo sólo en el
talle (Quevedo)
Anfibología
• Juegos de palabras basados en la
homonimia
• Anita ¿qué te toca ese músico? (Salvador
Jordán)
Metáfora
• Analogía que identifica un objeto real (A) con
un objeto poético (B).
• Dos tipos de metáforas:
• A y B aparecen de manera explícita
– Tus dientes son perlas
• Sólo aparece B
– Las perlas de tu boca
Sinécdoque
• La parte por el todo o viceversa
– mil cabezas por mil reses.
• El singular por el plural o viceversa
– el español es valiente.
• El individuo por la especie
– es un Nerón, un Mecenas, un Quijote.
• El lugar por la cosa que de él procede
– un Jerez.
• El continente por el contenido:
– ¿Tomamos unas copas?, etc.
• La causa por el efecto
– las canas merecen respeto.
• El autor por su obra
– he comprado un Picasso.
• El símbolo por lo simbolizado
– La espada (el ejército), la cruz (El cristianismo).
Metonimia
• Lo específico por lo genérico
– no se gana el pan.
• Lo abstracto por lo concreto
– el amor es egoísta
•
La materia por la cosa que está hecha con ella:
– el acero (la espada) los bronces (las campanas).
• El instrumento por quien lo maneja
– el primer violín de la orquesta.
Oxímoron
• Conjunción de opuestos
• “Agridulce".
• “Música callada" (san Juan de la Cruz)
FIGURAS MUSICALES
• Recursos que alteran las reglas del
contrapunto, armonía o forma por motivos
expresivos
• Rompen expectativas
• Atraen la atención del oyente
• Mueven o convencen al oyente
RELACIÓN ENTRE FIGURAS
LITERARIAS Y MUSICALES
• Figuras sinónimas
– Poseen el mismo nombre
– Mecanismo similar
• Figuras homónimas
– Poseen el mismo nombre
– Mecanismo completamente diferentes
• Figuras sólo musicales
– No existen en literatura
Análisis de Joachim
Burmeister ([1605]
1993) del motete In me
transierunt de Orlando
di Lasso (Palisca 1994: 291)
BIBLIOGRAFÍA
• BARTEL, Dietrich (1997). Musica poetica. Musical-rhetorical figures in
german baroque music. Nebraska: University of Nebraska Press.
• BARTHES, Roland (1974). La antigua retórica (=Investigaciones retóricas I).
Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
• BERISTAIN, Helena (1997). Diccionario de Retórica y Poética. México:
Porrúa.
• BUELOW, George. 1966. "The Loci Topici and Affect in late Baroque Music:
Heinichen's practical Demostration"; Music Review, No 27; pp. 161-176.
____1973. "Music, Rhetoric, and the concept of the Affections: A selective
bibliography"; Notes XXX-4; pp. 250-259.
• BURMEISTER, Joachim [1606] (1993). Musical Poetics. ed. por Benito V.
Rivera. New Haven: Yale University Press.
• CARRERE, Alberto y SABORIT, José (2000). Retórica de la pintura. Madrid:
Cátedra.
• CIVRA, Ferrucio (1991). Musica Poetica. Turín: Utet.
•
EASTMAN, Holly (1989). "The Drama of the Passions: Tate and Purcell's
characterization of Dido". The Musical Quarterly 73 (3). pp.364-381.
•
FARNSWORTH, Rodney (1990). "Hither, This Way': A Rhetorical-musical
analysis of a scene from Purcell's King Arthur ". The Musical Quaterly. 74 (1).
pp.83-97.
•
FEDERHOFER, Hellmut (1989). "Christoph Bernhard's Figurenlehre und die
Dissonanz". Die Musikforschung 2. pp.110-25.
•
HARNONCOURT, Nikolaus. 2006. La música como discurso sonoro. Hacia una
nueva comprensión de la música. Barcelona: Acantilado.
•
HERREWEGHE, Philippe (1985). "Bach et la rhètorique musicale". Notas al CD
J.S. Bach Matthäus Passion. París: Harmonia mundi. CD901155-7. pp.14-21.
•
HILSE, Walter (1973). “The Treatises of Christoph Bernhard”. Music Forum 3.
pp. 1-196.
•
IMMERSEEL, Jos van (1995). "Música y retórica en los conciertos para piano y
orquesta de Mozart". Pauta 55/56.
• JACOBSON, Lena (1980). "Musical Figures in BWV 131". Organ Year Book
11. pp. 60-83.
____(1982). "Musical rhetoric in Buxtehude's free organ works". Organ Year
Book 13. pp. 60-79.
• KIRKENDALE, Ursula. 1980. "The source for Bach's Musical offering: The
Institutio Oratoria of Quintilian"; Journal of the American Musicological
Society ; Vol.XXXIII,No.1; pp.88-141.
• KIRKENDALE, Warren. 1979. "Ciceronians versus Aristotelians on the
Ricercar as Exordium ,from Bembo to Bach"; Journal of the American
Musicological Society ; Vol.XXXII, No.1; pp.1-44.
• LE COAT, Gerard (1975). The Rhetoric of the Arts, 1550-1650. Berna: Lang.
• LENNENBERG, Hang (1958). "Johann Mattheson on Affect and Rhetoric in
Music". Journal of Music Theory. No.2. pp.47-84 y 193-236.
•
LÓPEZ CANO, Rubén.1995. "Musica Autoschediastikè [de Joachim Burmeister], Rostock 1601,
Introducción y notas a un texto de teoría musical del Siglo XVII". Armonía 9. pp. 34-40.
____1996. "La ineludible preeminencia del gozo: el Tratado de las Pasiones del Alma (1649) de Renè
Descartes en la Música de los siglos XVII y XVIII”. Armonía 10-11. Versión on-line:
www.lopezcano.net
____1998. "Ars musicandi: la posibilidad de una retorica musical desde una perspectiva
intersemiótica". En El cuerpo, el sonido y la imagen. Helena Beristáin y Gerardo Ramírez (eds.) (Col.
Bitácora de Retórica 22). México: Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. Pp. 69-89. Versión
on-line: www.lopezcano.net
____1999. "La teoría de la retórica musical del Barroco: poiesis, aesthesis y traducción
intersemiótica", BAD 4, Madrid: Universidad Complutense. pp. 87-98. Ahora en Traduic 16 (2001). pp.
12-19. Versión on-line: www.lopezcano.net
____(2000). Música y retórica en el Barroco. México: UNAM. (Versión on line en www.lopezcano.net)
____2001a. "De la retórica a la ciencia cognitiva". En VEGA, Marga y VILLARTABOADA, Carlos,
Música, lenguaje y significado. (=Música y Pensamiento 2). Valladolid: Glares y Universidad de
Valladolid-SITEM. pp. 127-161.
____2002a. “Bases semióticas para una Neorretórica musical”. Interdisciplinareidad y
postmodernidad de la retórica. México: Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) (en prensa).
Versión on-line: www.lopezcano.net
____2002b. “From Rhetoric Musical Figures to Cognitive Types: An Italian Lamento Strolling Along
the Streets of Madrid”; paper presented at 9th International Doctoral and Postdoctoral Seminar on
Musical Semiotics. University of Helsinki, November 13-17, 2002. (Paper edition forthcoming) On-line
version: www.lopezcano.net
____2004. De la retórica a la ciencia cognitiva. Un estudio intersemiótico de los tonos humanos de
José Marín (ca. 1618-1699). Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid. Versión on-line:
www.lopezcano.net.
____2008. “Música y retórica: encuentro y desencuentros de la música y el lenguaje”, Eufonía 43.
•
MARCONI, Luca (1995). Movere et Delectare, Semiotica degli "effetti" nelle teorie
musicalli da Zarlino a Mersenne. Tesis Doctoral. Bologna: Universidad de Bologna.
•
Mersenne, Marin [1636] 1963. Harmonie Universelle. París: Editions du Centre
National de la Recherche Scientifique.
•
Música Poética http://www.musicapoetica.net/index.htm
•
PALISCA, Claude (1994). Studies in the History of Italian Music and Music Theory.
Oxford: Clarendon Press.
•
Perlini, Silvano. 2003. Elementi di retorica musicale. Il testo e la sua veste musicale
nella polifonia del '500-'600. Milán: Ricordi Leggera
•
Street, Alan. 1987. "The Rhetorico-musical structure of the Goldberg variations:
Bach's Clavierübung IV and the Institutio Oratoria of Quintilian"; Music Analysis ;
Vol.6, No.1,2; Oxford; pp. 89-131.
•
Unger, Hans-Heinrich. 1941. Die Beziehungen zwischen Musik und rhetorik im 16.18. Jahrhundert ; Konrad Triltsch verlag Würzbug.
____2003. Musica e Retorica fra XVI e XVIII secolo. Florencia: Alinea.
•
Wilson, Blake; Buelow, George J. y Hoyt, Peter A. 2001. “Rhetoric and music”. En
Grove Music Online ed. L. Macy, http://www.grovemusic.com.

Documentos relacionados