Presentación sobre Inserción laboral de las personas con

Transcripción

Presentación sobre Inserción laboral de las personas con
EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD
URBANA SUSTENTABLE - PIMUS
II Conferencia de Derechos Humanos, Políticas Públicas y Discapacidad
Equiparando más allá de los Límites
Panel de Accesibilidad 2 de Marzo de 2016
Ana Laura Morais
Directora de Planificación
Metro de Panamá, S.A.
[email protected]
Contenido
1. ¿QUÉ ES EL PIMUS?
2. DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
1.
Reparto Modal Viajes Diarios AMP
2.
La discapacidad en el AMP
3.
Problemática de la Movilidad peatonal
4.
Caso del Metro de Panamá
5.
Iniciativas Positivas
3. PROPUESTA FASE 1
4. ACTIVIDADES FASE 2
¿QUÉ ES EL PIMUS?
El Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el
Área Metropolitana de Panamá es una herramienta de
planeación que define la política y los programas que en
materia de movilidad se requieren en los próximos 30 años,
con el fin de lograr una ciudad sustentable.
¿QUÉ ES EL PIMUS?
• Proponer la reestructuración institucional del sector
transporte urbano requerida para implantar y ejecutar el
PIMUS-AMP
• Conformar una base de datos de movilidad urbana, en
plataforma GIS, por medio de fuentes documentales y
estudios de campo.
• Desarrollar un diagnóstico y un pronóstico del sistema de
movilidad urbana en el AMP.
• Definir la política, estrategias y planes de acción para los
distintos componentes de la movilidad urbana del AMP.
¿QUÉ ES EL PIMUS?
El PIMUS se desarrolla en dos fases consecutivas:
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Reparto Modal
Viajes Completos Diarios AMP 2014
Transporte no
motorizado
9%
Diariamente en el AMP:
2.3 millones de viajes
1.28 viajes por persona
Otros medios
8%
Transporte público
37%
Transporte privado
36%
Taxi
10%
Los viajes en transporte
público y taxis siempre
incluyen tramos a pié
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
La discapacidad en el AMP
Otra
14%
Ceguera
13%
Sordera
10%
Retraso mental
15%
Parálisis cerebral
8%
Deficiencia
física
37%
4% de los hogares del AMP
reportó tener un integrante que
presenta alguna condición de
discapacidad.
Problemas mentales
3%
Más de 20 Mil personas
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Problemática de la Movilidad peatonal
Chepo
Panamá
Pa
am
r
Corr
nB
na rio
San Miguelito
ol i
va
lon
edor
Sur
La Chorrera
am
n
eric a
am
La
C
Ca
50
lle
Av
P
a-
ho
Ca r reter a Panamerican
a
a
Ca
rr e
tera
P
an
Au
n
Pa
ra
Arraiján
rre
er u
Av
S
Vi a Ce n te
ana
eric
im
o
n
M ad
aCo
r am
Aeropuerto Int. Tocumen
n
de
Inte
Capira
Cuanto más alejado del centro del AMP, las
peatonal son más precarias.
Condición de la infraestructura
Peatonal
Inexistente
Muy escaso
Escaso
Regular
Regular a bueno
Red vial
Costa
condiciones
para la movilidad
Límite área de estudio
Área fuera del AMP
Distritos AMP
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Problemática de la Movilidad peatonal
Discontinuidad para la
circulación peatonal
•
Mala calidad de la infraestructura peatonal, en
particular en los accesos a los servicios de transporte
público.
•
Escasez de condiciones que favorezcan la circulación
peatonal en condiciones de accesibilidad total.
•
Insuficiencia de espacios recreativos funcionales y
accesibles a los habitantes.
Reducción del espacio
peatonal por estacionamiento
Aceras Invadidas
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Problemática de la Movilidad peatonal
Escasas Adecuaciones para personas con movilidad reducida
ubicación inadecuada de la rampa
•
Cuando existe la acera se ofrece de forma parcial la
continuidad al peatón.
•
Con frecuencia los diseños y su ubicación son inadecuados
•
Este déficit en calidad y dimensiones incumple las normativas
vigentes en Panamá, así como los estándares internacionales,
que exigen condiciones de accesibilidad total para todos los
usuarios
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Caso del Metro de Panamá
A pesar de toda la preocupación en mejorar el entorno peatonal a
lo largo de la Línea 1 del Metro en materia de accesibilidad
universal queda trabajo por hacer:










Rampas interrumpidas por cuneta de recolección de aguas
pluviales.
Diferencia de nivel entre la rampa y la vialidad existente
Pendiente de la rampa superior a la norma
Ausencia de rampa en algunos sitios
Deficiencias en la demarcación de pasos peatonales
Falta de Semáforos Peatonales
Elementos de infraestructura que obstaculizan la circulación
(cámaras de inspección, postes de iluminación, etc.)
Aceras sin terminar o interrumpidas por accesos vehiculares
Falta de señalización podotáctil en los alrededores de las
estaciones
Falta de Sistema en Braille para recarga y pago
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Iniciativas positivas
Resolución No.44-A.13 del 8 de febrero de 2013 por el “Cual se aprueba la reglamentación
de aceras para urbanizaciones nuevas a nivel nacional”, Ministerio de Vivienda y
Ordenamiento Territorial (MIVIOT).
•
El MOP y los Municipios tienen la facultad legal de realizar programas de reacondicionamiento de
aceras siguiendo las normas del MIVIOT
•
Obligación de reacondicionar aceras frente a aumentos de densidad e intensidad en el uso de suelo.
•
Aceras en áreas adyacente a estaciones de las líneas del metro y las zonas pagas del MetroBus, serán
priorizados para ampliar y mejorar las condiciones existentes (radios de 300, 600 y 1.5 km)
•
Todos los nuevos desarrollos del país tendrán aceras a ambos lados en cada una de sus vías, serán
accesibles a requisitos físicos de la movilidad peatonal y la inclusión social total de las personas con
discapacidad (rampas, señales táctiles y cualquier otro adicional).
•
La “Franja de infraestructura, mobiliario y paisajismo urbano” adyacente a la acera tendrá un ancho
mínimo de 0.60 metros.
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Iniciativas positivas continuación Resolución No.44-A.13
•
Las aceras serán continuas sin diferencias de nivel, escalones, rampas o vados en su ancho de paso
libre
•
Los pavimentos deben ser uniformes, exentos de irregularidades, sin producirse en ellos diferencias
de nivel mayor de 2mm.
•
No debe existir descarga de aguas de lluvia, ni drenajes directamente sobre las aceras.
•
Se eliminan las cunetas abiertas en los nuevos desarrollos en las áreas urbanas del país.
•
Las rampas o vados peatonales o de entrada de autos se resolverán dentro de la franja de
infraestructura sin infringir el ancho de paso libre, sin formar parte de la acera o ancho de paso.
•
No se permite usar las aceras para colocar temporalmente materiales de construcción, salvo los
casos excepcionales autorizados por el Municipio.
DIAGNÓSTICO DE LA MOVILIDAD
Iniciativas positivas continuación Resolución No.44-A.13
Anchos mínimos de aceras, franjas y otros según servidumbres viales
Densidad
Tipo de vía
Principal o avenida
Alta
Media
Bajo
Colectora
Local
Principal o colectora
Colectora
Local
Colectora
Local o secundario
Local / sin salida
Derecho de vía (m)
40.0
26.0
20.0
15.0
14.4
15.0
14.4
13.6
15.0
13.6
12.8
12.0
Valores mínimos (m)
Acera
2.6
2.2
2.2
2.2
2.0
2.2
2.0
1.8
2.2
1.8
1.6
1.2
Franja
0.8
0.8
0.8
0.7
0.6
0.7
0.6
0.6
0.7
0.6
0.6
0.6
PROPUESTA FASE 1
Políticas de Calles Completas
Antes
Completar una calle promueve la equidad social
•Organizan el espacio para todos
•Ofrecen mayor cantidad de opciones de
movilidad.
•Promueven la convivencia ordenada y
segura de los diversos modos de
transporte.
•Promueven la movilidad activa y el uso de
medios más sustentables de transporte.
•Mejoran el entorno social al incrementar la
convivencia pública y elevar la plusvalía.
Después
PROPUESTA FASE 1
Programa de Calles Completas
Creación de Nuevas Normas de Diseño y Desarrollo Urbano .
Cada institución tiene una tarea:
•
Ministerio de Obras Públicas (MOP) en coordinación con ATTT, MIVIOT y Municipios del AMP,
Elaborar Manual de Normas para el Diseño Geométrico Urbano
•
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) en conjunto con los municipios del
AMP
Modificar el “Reglamento Nacional de Urbanizaciones”
•
Municipios con la participación de la ATTT, MOP y SENADIS
Elaborar Manual de Diseño del Espacio Público
•
ATTT en coordinación con MOP y OCA
Elaborar un Manual de Señalización Vial Urbana
PROPUESTA FASE 1
Completar Calles con infraestructura peatonal con accesibilidad universal
•
•
•
Municipios deben escoger los corredores y las zonas para realizar un Plan
Piloto.
Aplicar la metodología de evaluación de “Caminabilidad” (BID)
Candidatos: Centro de La Chorrera, Interamericana Distrito de Arraiján,
Calidonia, Vía España, Tumba Muerto, Domingo Díaz, Transístmica, Centro
de Chepo
• Rampas pendiente
máxima de 6.5%.
• Zona de espera del
peatón pendiente
máxima de 2%.
• Ancho de la rampa
igual a la del paso
peatonal demarcado.
ACTIVIDADES DE FASE 2
• Completar el levantamiento de
información y Diagnóstico sobre
movilidad no motorizada
• Completar el levantamiento de
información y Diagnóstico sobre
Accesibilidad Universal
• Desarrollar programa Promoción de
la Movilidad No Motorizada
• Desarrollar programa de
Incorporación de Accesibilidad
Universal a la oferta de transporte:
infraestructura vial y vehículos de
transporte público
http://www.plenainclusionmadrid.org/
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!!

Documentos relacionados