USP gestionará hospitales en Marruecos con un socio

Transcripción

USP gestionará hospitales en Marruecos con un socio
mayo/junio
2010
www.casaarabe.es
18
Evolución de las relaciones comerciales entre
España y los países árabes 2005-2009
Ana González Santamaría
Adjunta al Programa socioeconómico y Empresarial de Casa Árabe
Las exportaciones españolas a los países árabes en 2009 se estimaron en 9786 millones de
euros, cifra que supone un descenso del 9,31% respecto a 2008, año en que alcanzaron un
valor de 10 792 millones de euros. Este resultado es, probablemente, consecuencia de la crisis
económica y no parece anunciar un cambio en la tendencia de las exportaciones españolas, ya
que la cantidad exportada se ha mantenido prácticamente invariable respecto a 2008. No
obstante, contrasta con el aumento del 24,6% registrado en las exportaciones españolas a esta
región entre 2007 y 2008. En cuanto al destino de nuestras exportaciones, en los cinco
primeros puestos y por orden de importancia se sitúan: Marruecos, Argelia, Emiratos Árabes
Unidos, Arabia Saudí y Egipto. Merece especial atención, el aumento que han registrado las
ventas a Egipto (25%), país que ha ocupado, por primera vez, el quinto puesto entre nuestros
clientes árabes por delante de Túnez. Otros mercados que han ofrecido una evolución positiva
son Libia (9,44%) e Iraq (90,2%). Asimismo, destaca el descenso de las exportaciones a los
Emiratos Árabes Unidos (21,9%) y a Marruecos (15,9%). Por regiones, predomina el Magreb,
que fue receptora del 62,4% de las exportaciones españolas a países árabes en 2009. En
Oriente Medio destaca la región del Golfo, en la que se concentra el 61,5% de las
exportaciones a esta región y el 22,7% del total exportado a países árabes.
En cuanto a los productos que España exporta se centran en bienes de equipo, bienes de
consumo, alimentos y semimanufacturas para la industria. El peso por sectores de las
exportaciones españolas a países árabes sigue un patrón muy similar, incluso, en el porcentaje
que representan en el conjunto de las exportaciones a cada país. Sirva de ejemplo la
composición de las principales exportaciones españolas a dos países representativos uno del
Magreb y otro de Oriente Medio en 2009. A Marruecos se exportaron: bienes de equipo
(26,6%), semimanufacturas (26%), bienes de consumo (21,2%), productos energéticos (9,1%)
y alimentos (3,9%). Por sectores, las principales exportaciones a los Emiratos Árabes Unidos
fueron: bienes de equipo (30,2%), semimanufacturas (28%), bienes de consumo (15,7%),
alimentos (13,9%) y productos energéticos (4,1%).
Por su parte, las importaciones españolas procedentes de países árabes alcanzaron un valor
de 15 034 millones de euros en 2009 frente a los 22 500 millones de euros en 2008. El
descenso en un 33% se debió, principalmente, a la bajada de los precios de los hidrocarburos
puesto que la cantidad importada sólo disminuyó un 10,8%. Los principales suministradores
árabes de España fueron por orden de importancia: Argelia, Marruecos, Arabia Saudí, Libia, y
Egipto. En cuanto a sectores, tradicionalmente, las importaciones españolas se concentran en
productos energéticos (petróleo y gas), que representaron el 76,5% de nuestras importaciones,
seguidos a gran distancia por bienes de consumo (8,4%), semimanufacturas (4,8%) y
alimentos (4,35%). Los principales suministradores árabes están prácticamente especializados
en productos energéticos, así, estos productos constituyeron el 96,9% de las ventas argelinas a
España, el 93% de las de Arabia Saudí, el 97,8% de las de Libia y el 75,5% de las de Egipto.
Lo mismo ocurre con otros países de quienes España compra menos como Qatar (95,4%),
Kuwait (85,7%) o Iraq (99%). La excepción es Marruecos cuyas principales exportaciones son
bienes manufacturados de consumo (41,5%), productos de alimentación (23,7%) y bienes de
equipo (23%). En 2009, Marruecos pasó de ser el cuarto proveedor árabe a ocupar el segundo
1
puesto, a pesar de que las importaciones españolas cayeron un 15,6% respecto a 2008
volviendo a niveles similares a los de 2006, debido a la coyuntura de crisis que ha afectado a
España.
En cuanto al volumen de comercio bilateral, es decir, exportaciones más importaciones,
nuestros principales socios, como se observa en la tabla adjunta, siguen siendo Argelia, que
ocupa el primer puesto, seguida de cerca por Marruecos. El enorme peso del comercio bilateral
con el Magreb queda patente y superó los 14 000 millones de euros en 2009. Además, el
comercio bilateral con los seis primeros socios árabes superó en 2009 los 20 300 millones de
euros, muy superior al comercio bilateral con el conjunto de América Latina, 13 967 millones
de euros, y al de América del Norte, 15 869 millones de euros.
Comercio bilateral con los países árabes 2009
(millones de euros)
Exportaciones
Importaciones
2005
6 585 243,71
15 131 111,41
2006
7 152 221,74
18 279 400,72
2007
8 660 847,14
18 060 919,54
2008
10 791 649,04
22 453 028,34
2009(*)
9 786 150,04
15 033 817,69
(*)Datos provisionales
Fuente: Datacomex
Resulta interesante comparar los resultados del año 2009 con el periodo que abarca los últimos
cinco años. Así, el volumen total exportado por España a países árabes en el periodo 2005 2009 superó los 42 976 millones de euros mientras que las importaciones procedentes de
países árabes se estimaron en 88 958 millones de euros. Se observa que el comercio de
España con los países árabes es deficitario para nuestro país, debido sin duda al patrón de
intercambios que España mantiene con estos países en el que predominan las importaciones
españolas de hidrocarburos. No obstante, el déficit se ha reducido debido a que España ha
2
aumentado sus exportaciones a esta región en un 48,6%, en el periodo mencionado, mientras
que las importaciones de países árabes se mantuvieron prácticamente estables (+0,64%). Este
aumento se debe, en buena parte, al dinamismo de las pymes españolas que en los últimos
años han aumentado sustancialmente su presencia en el Magreb, principalmente en
Marruecos, y también en Oriente Medio, abriendo mercados en los Emiratos Árabes Unidos,
Egipto y Arabia Saudí. Asimismo, grandes empresas españolas están desarrollando proyectos
de envergadura en infraestructuras, energía y construcción en Argelia, Libia, Arabia Saudí y
Marruecos. Otros mercados, en los que históricamente ha habido escasa presencia española,
como Qatar, Jordania, Líbano o Kuwait, han aumentado sus compras de productos españoles
en este periodo.
Aun así las relaciones comerciales con los países árabes no se corresponden con el potencial
existente, tanto por las necesidades y nivel de desarrollo económico que están alcanzando la
mayoría de estos países, como por la capacidad de las empresas españolas y las excelentes
relaciones institucionales además de los vínculos históricos que nos unen a estos países. Las
empresas españolas deben crear estrategias comerciales específicas para países árabes en
las que estos mercados sean algo más que un recurso en épocas de crisis. Estudiar la
especificidad de cada país, eliminar prejuicios, entablar relaciones comerciales duraderas y
valorar las posibilidades, no sólo de exportación sino de otras formas de internacionalización
más profundas, como la creación de empresas conjuntas para acceder a terceros mercados,
deben ser los principales puntos de estas estrategias.
En el futuro se deberá profundizar en las relaciones económicas con Marruecos y Argelia pero
también acercarnos a Libia, país que emprenderá importantes proyectos económicos a medio
plazo, y ampliar los intercambios con Túnez. En Oriente Medio, habrá que seguir aumentando
las relaciones comerciales con Egipto para que continúe el dinamismo de los últimos años.
Siria es un mercado con gran potencial que está iniciando un importante proceso de apertura
económica y modernización en el que las empresas españolas deberían estar presentes. Y no
se debe olvidar Iraq, país en el que muchas empresas españolas estuvieron presentes y, que a
pesar de sus difíciles circunstancias, tiene un gran potencial en el marco de la reconstrucción
en la que hay que participar como están haciendo algunos países europeos. Países como
Jordania o Siria pueden ser vías de acceso a este mercado además de los proyectos que su
gobierno está poniendo en marcha. Los mercados del Golfo deben ser una prioridad en la
región, aumentar nuestra presencia en los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí pero
también acercarnos a otros países como Qatar, Omán o Kuwait a los que podemos ofrecer no
sólo nuestros productos sino también la tecnología y gestión que necesitan en sectores como
las energías renovables, transporte y agua.
3

Documentos relacionados