MAESTRÍA EN PERIODISMO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS (MPPP)

Transcripción

MAESTRÍA EN PERIODISMO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS (MPPP)
 MAESTRÍA EN PERIODISMO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS (MPPP) ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 3 I. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO, MISIÓN, VISIÓN Y PEDAGOGÍA ................................................... 6 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................................... 6 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................ 7 MISIÓN ........................................................................................................................................................... 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 8 VISIÓN ............................................................................................................................................................ 9 OBJETIVOS PEDAGÓGICOS ................................................................................................................... 9 II. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ...................................................................................................... 11 COMPROMISO INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 11 COMPROMISO Y VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA ............................................................ 12 JUNTA DE PROFESORES ..................................................................................................................... 16 PERFIL DOCENTE .................................................................................................................................. 17 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO ......................................................................................................... 19 NÚCLEO ACADÉMICO EXTENDIDO ............................................................................................... 21 INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA ......................................................................................... 23 FINANCIAMIENTO Y SUSTENTABILIDAD DEL PROGRAMA ............................................... 26 SISTEMA DE CALIDAD ......................................................................................................................... 27 SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A. C. ......................... 27 INTERNO DEL PROGRAMA ........................................................................................................... 29 III. PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................................................ 31 OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................................................................ 31 ANCLAJE CON EL CIDE ................................................................................................................... 36 ANCLAJE CON LA INDUSTRIA ..................................................................................................... 37 MALLA CURRICULAR ........................................................................................................................... 38 ................................................................................................................................................................... 40 DISTRIBUCIÓN DE EJES FORMATIVOS ................................................................................... 41 IV. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGACS) .................. 42 Detalle de LGACs: ................................................................................................................................... 44 PERFIL DOCENTE Y LGACs POR ASIGNATURA ........................................................................ 46 V. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO ................................................................................................. 52 VI. PROCESOS DE ADMISIÓN, SEGUIMIENTO, TITULACIÓN Y TRAYECTORIA ............... 55 ADMISIÓN ................................................................................................................................................. 55 PROPEDÉUTICO ..................................................................................................................................... 57 SEGUIMIENTO DE LA TRAYECTORIA Y TITULACIÓN ........................................................... 58 VII. DESARROLLO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS ....................................................................... 61 RESULTADOS E IMPACTO Y DESARROLLO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS ............... 61 VIII. MEDIOS DE VERIFICACIÓN (ANEXOS) .................................................................................... 63 2 ANTECEDENTES El Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) está dedicado a generar valor intelectual y humano en el campo de las ciencias sociales. Desde su fundación, hace más de cuarenta años, contribuye al avance del conocimiento científico a través de la investigación académica y diversos programas docentes que buscan formar profesionales poseedores de talento y capacidades para incidir positivamente en el desarrollo del país. Hacia principios de la década anterior el CIDE comenzó a estrechar sus vínculos con los medios de comunicación periodística, porque comparte con ellos inquietudes e intereses relativos a la investigación y el análisis de la vida pública. Influyó para ello la convicción de que el Centro podía desempeñar un papel destacado en la formación de los profesionales de la comunicación periodística cuyo oficio enfrenta cada vez mayores exigencias relativas al uso de las nuevas tecnologías digitales, la ética periodística, el rigor metodológico y la comprensión de fenómenos sociales crecientemente complejos. El acercamiento a los medios de comunicación también tuvo como motivo la evidente relevancia que una prensa libre y profesional tiene para el buen funcionamiento de las democracias. Apostar por la formación de mejores profesionales de la comunicación periodística posee implicaciones directas para la construcción de una comunidad plural, donde los derechos de las personas son parte fundamental del pacto social y la libertad de expresión se ejerce responsable y plenamente. Hacia mediados del año 2008 la Dirección General del CIDE encomendó al periodista Jorge Zepeda Patterson –fundador de los diarios Siglo XXI y Público, exdirector del diario El Universal y creador del portal digital de noticias Sinembargo.mx– que elaborara un diagnóstico sobre la oferta de programas de formación que, a nivel posgrado, existían entonces en México para los profesionales del periodismo. Entre los principales hallazgos ofrecidos por ese diagnóstico se encontró que la mayoría de los programas de periodismo que se ofertaban en el país eran de nivel licenciatura. Con respecto a los pocos programas de posgrado que ofrecía el mercado, resultó que –salvo contadas excepciones– habían sido concebidos para comunicadores, en un sentido amplio, y no ofrecían especialización en periodismo. También se hizo patente una suerte de divorcio entre los programas con orientación teórica y aquellos más centrados en la adquisición de conocimientos prácticos. Los primeros tenían como docentes a académicos sin experiencia en la vida cotidiana de los medios de comunicación y los segundos difícilmente conectaban con el debate y la producción científica. Esta misma distinción se encontró en la malla curricular: se apreció una suerte de fractura entre los programas preocupados sólo por la práctica del oficio y aquellos cuya inclinación era principalmente académica. Se encontró así mismo que la formación en periodismo digital era todavía muy precaria. Los medios de comunicación se quejaban por no poder contar con periodistas mejor formados para 3 interactuar simultáneamente en plataformas múltiples y la demanda por una mayor especialización era creciente. En simultáneo, las oficinas de comunicación social –públicas y privadas– señalaban un déficit en las capacidades y herramientas de sus respectivos operadores. Cabe destacar que fuera de los medios de comunicación, pocas universidades e instituciones académicas se habían involucrado en la solución de esas carencias. Prueba de ello es que entonces y ahora no existe un solo programa de posgrado de calidad, registrado ante Conacyt, que esté dedicado a formar periodistas. Aquel diagnóstico constató igualmente que los medios de comunicación no contaban – ni los periodistas en lo individual tampoco – con recursos suficientes para financiar la formación requerida. Lo cual ha conducido a que ésta tarea se atienda a partir de talleres breves cuyos limites son grandes a la hora de responder cabalmente a las necesidades señaladas. A partir del trabajo elaborado por Zepeda Patterson se concluyó que había un nicho donde el CIDE podía participar si daba paso a la creación de una maestría para periodistas basada en un balance correcto entre los conocimientos teóricos y la enseñanza práctica, donde convergieran docentes investigadores, académicos y periodistas en activo. En consecuencia, durante el primer semestre de 2011 se creó la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos cuyos objetivos de inicio fueron: ofrecer capacidades para informar sobre temas complejos, enseñar el uso de metodologías rigurosas para la investigación periodística, capacitar en el manejo de tecnologías digitales y compartir una sólida ética periodística. Con el tiempo se añadiría un quinto objetivo relacionado con la investigación de datos masivos (”big data”), una fuente cada día más frecuente para el periodismo de investigación. En términos generales, los resultados de dicha maestría fueron positivos. Logró ofrecer un modelo pedagógico que supo combinar la participación de profesores de tiempo completo en el CIDE con periodistas en activo poseedores de una sobresaliente trayectoria profesional. Agregó además valor la oferta docente relacionada con las nuevas tecnologías y el uso de herramientas para la investigación periodística sobre bases de datos. El programa trascendió también por la producción de investigaciones periodísticas realizadas por sus alumnos que han sido publicadas en medios de reconocido prestigio y amplia audiencia. Finalmente, vale la pena señalar que a fines del 2014 la Maestría postuló exitosamente para obtener tres cátedras CONACYT, mismas que sin embargo no se concretaron por falta de presupuesto por parte del propio CONACYT (anexo XXXIII). Sin embargo, al cabo de cuatro años (2011-­‐2015) fue necesario hacer un alto en el camino ya que el programa de Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos no fue diseñado para formar a sus estudiantes para que fueran capaces de investigar, analizar y comunicar sobre políticas públicas, un tema donde el CIDE tiene ventajas competitivas relevantes. Esto sucedió al mismo tiempo en que la relación entre el Centro y la industria de la comunicación periodística requería de una mayor formalización institucional para asegurar que tal vínculo otorgara beneficios mejores y tangibles a los estudiantes del posgrado referido. En el siguiente apartado se detallan los argumentos que finalmente condujeron, en el verano de 2015, a dar por terminado el ciclo de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos y crear en su lugar una nueva Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas, misma que cuenta con un renovado respaldo y anclaje institucional en el CIDE, así como con el apoyo y la participación de destacadas empresas de la industria de la comunicación periodística. 4 5 I. JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO, MISIÓN, VISIÓN Y PEDAGOGÍA JUSTIFICACIÓN El déficit más grave de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos se hizo evidente cuando hubo la intención de vincular a este programa de posgrado con el nuevo Laboratorio Nacional de Políticas Públicas alojado en el CIDE. Se estimó que dicha relación representaría una extraordinaria oportunidad para hacer periodismo de investigación de gran calado a partir de las bases de datos que el Laboratorio albergará en breve. Pero la formación impartida por la anterior Maestría era inadecuada para aprovechar a cabalidad esa oportunidad, lo que llevó a proponer la celebración de una serie de cambios sustanciales. En simultáneo, el creciente entusiasmo de varias empresas pertenecientes a la industria periodística para colaborar con el programa se topó con el hecho de que la estructura de la maestría, así como el proceso de toma de decisiones, carecía de mecanismos y anclaje institucionales. Había ausencia de canales formales que permitieran una permanente y eficaz retroalimentación sobre las competencias y habilidades requeridas por la industria de la comunicación periodística. Algo similar sucedió con los instrumentos de evaluación que se utilizaban para medir el logro académico de los estudiantes y las habilidades idóneas de los docentes. En resumen, a pesar de los resultados favorables que arrojó la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos, era necesario revisar la experiencia y atender los retos que surgían tras cuatro años de experiencia. Después de atravesar por un proceso de revisión y deliberación en el que participaron distintas áreas del CIDE y representantes de la industria de la comunicación periodística, se llegó a la conclusión de que hacía falta algo más que una reforma al programa. Durante el verano de 2015 se tomó la decisión de dar por concluido el programa de la Maestría en Periodismo y Asuntos Públicos para sustituirle por, una nueva Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Dicho programa se nutre de la experiencia previa – sobre todo en lo relativo al método pedagógico teórico-­‐práctico, al uso de nuevas tecnologías, al aprendizaje del periodismo de datos y a la realización de investigaciones propias – y sin embargo se trata de un programa sustancialmente distinto. 6 De un total de 19 materias, seis son de nueva creación (Introducción a las Políticas Públicas, Evaluación de Políticas Públicas, Comunicación Social y Políticas Públicas, Taller de Periodismo Internacional, Taller de Periodismo Político y el Seminario de Titulación). Adicionalmente, se hicieron cambios significativos en la currícula de otras tres materias (Contextos internacionales y Dinámicas Globales, Periodismo Jurídico y el Taller de Periodismo Económico). También se fijó como requisito que el trabajo de titulación, una investigación periodística original sobre políticas públicas, se desarrollara durante los tres semestres que dura la maestría (Anexo XIX, XX y XXI). En consonancia, se modificaron los perfiles de ingreso y sobre todo de egreso de los estudiantes, se ampliaron los núcleos académicos básico y extendido y se adecuaron con mayor precisión las líneas de generación y aplicación del conocimiento (Anexos XIX XXV y XXVI). Con respecto a la vinculación institucional entre el CIDE y la industria periodística se decidió crear una Junta de Profesores donde los investigadores titulares del Centro y los representantes de la industria compartieran responsabilidades (Anexo VIII, IX y X). De igual forma, se invitó al director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas a formar parte tanto de la Junta de Profesores como del núcleo básico de la Maestría. Dentro del nuevo programa todos los integrantes de la Junta de Profesores participan en igualdad de condiciones, entre otras tareas, en la definición de la malla curricular, la evaluación de los contenidos pedagógicos, la discusión sobre las competencias que deben desarrollarse y el seguimiento puntual de los estudiantes (Anexo VIII, IX y X). En los apartados que siguen se precisan más detalladamente los argumentos mencionados en este segmento. La misión, visión y objetivos del programa, así como su estructura y plan de mejoras confirman la pertinencia de haber creado una nueva Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas dentro del CIDE. OBJETIVO GENERAL Esta nueva maestría busca, en estrecha colaboración con la industria, especializar a los profesionales de los medios de comunicación periodística en la investigación, el análisis y la comunicación de las políticas públicas. Sus estudiantes desarrollan competencias, habilidades y herramientas para realizar investigaciones periodísticas que destaquen por su rigor metodológico, sus estándares éticos, su aproximación multidisciplinaria, su uso eficiente de las más actualizadas tecnologías de la información y las comunicaciones, así como por su capacidad especializada en el ejercicio del periodismo de datos. MISIÓN La Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE tiene como misión mejorar la formación profesional de periodistas y comunicadores que cotidianamente investigan, analizan y comunican sobre el desempeño de las políticas públicas en todos los niveles de gobierno. 7 En tanto que las políticas públicas son el principal instrumento mediante el cual los gobiernos atienden las necesidades y demandas de una sociedad, éstas constituyen un tema de vivo interés para la ciudadanía y, por tanto, de evidente relevancia periodística. Los profesionales de la industria de la comunicación periodística están obligados a contar con una formación cada vez más sólida, pues los propios medios de comunicación en los que laboran demandan competencias y conocimientos para investigar e informar sobre las políticas públicas, un fenómeno cuya naturaleza suele ser compleja. El CIDE ofrece un entorno pedagógico ideal para la formación de periodistas en ese sentido. No sólo porque durante las últimas cuatro décadas ha realizado un enorme esfuerzo multidisciplinario para producir conocimiento e incidencia precisamente en dicho campo sino, además, porque durante los últimos cuatro años formó profesionales del periodismo a través del programa anterior de Maestría. Además, a partir de este año (2015) el CIDE alojará el primer Laboratorio Nacional de Políticas Públicas: una plataforma institucional dedicada al análisis de fondo sobre la toma de decisiones, la formación de los recursos humanos, la formulación e implementación de las políticas públicas en los ámbitos federal, estatal y municipal. Dicho Laboratorio no solo ayudará a mejorar la calidad de la investigación académica sino que será, también, un espacio privilegiado para promover investigación periodística innovadora y de muy alta calidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A partir de un esfuerzo colaborativo entre el CIDE y varias empresas de la industria periodística, la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas tiene por objetivos específicos los siguientes: • Formar profesionales capaces de responder a los dilemas éticos de la profesión a partir de un razonamiento crítico y argumentado. • Formar profesionales del periodismo que cuenten con competencias, habilidades y herramientas teórico-­‐prácticas para investigar -­‐-­‐con rigor metodológico y lógica multidisciplinaria-­‐-­‐ los procesos de diseño, implementación, evaluación y comunicación de las políticas públicas, así como los entornos en los que estas se desarrollan. • Elevar los estándares de calidad e impacto del trabajo periodístico que se realiza en México. • Fomentar el surgimiento de una nueva generación de periodistas propia de la era de la revolución digital, que incorpore en su labor cotidiana el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. 8 • Mejorar el método y la práctica utilizados desde el periodismo para la investigación y el análisis de los datos masivos (big data), una fuente cada vez más frecuente tanto para los formuladores de políticas públicas como para los medios de comunicación. VISIÓN La Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas es un proyecto docente diseñado, impartido, evaluado y mejorado periódicamente gracias a una estrecha colaboración entre el CIDE y un grupo de empresas de la industria de la comunicación periodística en México (Anexo VIII, IX, X, XXIII, XXIV). Este proyecto docente se basa en el desarrollo de una relación institucional entre el CIDE, el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas y la industria de la comunicación periodística. A partir de esa alianza tripartita la maestría se propone elevar los estándares de calidad del trabajo periodístico que se realiza en México, así como mejorar la formación de profesionales del sector con el fin de que cuenten con competencias y herramientas avanzadas en la cobertura noticiosa de las políticas públicas. Los egresados se convertirán en agentes de cambio para el ejercicio de un periodismo ético, plural, moderno y con alto nivel de exigencia. Asimismo, contarán con las aptitudes necesarias para hacer una adecuada contextualización de su trabajo y serán diestros usuarios de las nuevas herramientas tecnológicas de comunicación masiva a través de plataformas multimedia. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS Concretar los objetivos general y específicos del programa de Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas supone la alineación de una serie de objetivos de naturaleza pedagógica . De entrada, para que la vinculación entre el CIDE y la industria del periodismo sea productiva, el programa debe propiciar una coordinación permanente entre las distintas áreas académicas del CIDE que participan en las responsabilidades de la maestría, los representantes de la industria de la comunicación periodística que forman parte del cuerpo docente y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. El modelo pedagógico de la Maestría debe atender propósitos de orden a la vez teórico y práctico. Por un lado, enseñar a los estudiantes de la maestría conceptos y herramientas provenientes de las ciencias sociales que doten de mayor profundidad a sus trabajos de investigación periodística. La historia, el derecho, la economía, la ciencia política, las relaciones internacionales y la administración pública son campos del conocimiento en los que el CIDE ha desarrollado fortalezas propicias para un entorno pedagógico óptimo. En esa misma perspectiva, debe dotarse a los 9 estudiantes de elementos de contextualización que les permitan desarrollar una mayor capacidad de análisis y agregar valor a su trabajo. Por el otro lado, el programa de maestría tiene también como objetivo pedagógico ofrecer metodología práctica, derivada de la experiencia cotidiana que los profesionales de la industria han acumulado durante su trayectoria. Las mejores prácticas periodísticas y muchos instrumentos empíricos del oficio, así como la habilidad para definir enfoques, ángulos noticiosos, puesta en página, economía del lenguaje y otros elementos clave del periodismo, se transmiten gracias a la participación de periodistas en activo como parte de nuestro núcleo docente. Los estudiantes de la Maestría son en su mayoría profesionales de los medios de comunicación y, por tanto, es propósito del programa que durante sus estudios en el CIDE aprovechen la experiencia de aquellos docentes que provienen del propio ámbito periodístico. Con la idea de lograr el balance correcto entre teoría y práctica, el programa se organiza en cuatro grandes ejes formativos, a los cuales se adscriben las distintas materias que integran la malla curricular: enfoques teóricos, políticas públicas, métodos y talleres de investigación periodística (Anexos XIX, XX, XXI, XXXI, XXXII). Las materias de enfoques teóricos se centran en los conocimientos relacionados con las diversas ciencias sociales a las que comúnmente se recurre para investigar, formular, evaluar y analizar las políticas públicas. Estas materias son impartidas por profesores del núcleo básico, adscritos a las diferentes divisiones del CIDE, que laboran de tiempo completo en la institución (Anexo XXXI). Lo mismo sucede con las materias del eje dedicado a las políticas públicas. El cuerpo docente de la División de Administración Pública del Centro es un activo de gran valía para desarrollar de manera exitosa este segundo eje formativo. Las materias inscritas en los ejes de métodos y talleres de investigación periodística son impartidas, en su mayoría, por periodistas en activo (Anexo XXXII). En estas materias también juega un papel relevante la oferta de cursos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Por una parte, el programa ofrece una formación sólida y rigurosa en la investigación de datos abiertos y “big data”. Por la otra, enseña habilidades y manejo de programas para diseñar, visualizar y poner en página los resultados del trabajo con datos. La formación ética es un eje transversal añadido implícitamente a los cuatro antes mencionados. Si bien durante el propedéutico y en el primer semestre de la maestría los estudiantes están expuestos a una revisión ética y axiológica del quehacer periodístico, en realidad – respetando la libertad de cátedra de los docentes – esta preocupación está presente en todas las materias. 10 Finalmente, estos objetivos pedagógicos específicos se concretan en el trabajo terminal que los estudiantes elaboran a lo largo de la maestría: un reportaje de investigación periodística sobre políticas públicas que se desarrolla a lo largo de los tres semestres que dura el programa. II. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Se entiende aquí por estructura el modo en que están organizadas las distintas partes que constituyen al programa de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Sus componentes son el compromiso institucional del CIDE, complementado por el de las distintas empresas vinculadas a la industria periodística que han signado cartas de intención o acuerdos con el Centro (Anexo XII). La Junta de Profesores órgano colegiado encargado de velar por la mejora continua y la sustentabilidad integral del programa es responsable de asegurar el cumplimiento de sus objetivos, aprobar la integración de los núcleos académicos básico y extendido, la idoneidad de la infraestructura y también los mecanismos de financiamiento que aseguran viabilidad (Anexo VI y VIII). Igualmente se incluyen aquí los procedimientos que garantizan calidad y sustentabilidad en el tiempo. COMPROMISO INSTITUCIONAL El CIDE es un centro público de investigación del sistema Conacyt dedicado a enriquecer, a partir de las ciencias sociales, el capital intelectual y humano de México por medio de investigaciones rigurosas que contribuyan al avance del conocimiento científico. Tiene como misión generar conocimiento socialmente pertinente que auxilie en la toma de decisiones a propósito de temas clave para la agenda pública. Cuenta además con programas de licenciatura y posgrado de alta calidad para la formación de profesionales capaces de asumir posiciones directivas y hacer la diferencia en los ámbitos público y académico. El compromiso institucional del CIDE para con la docencia y el estudio del periodismo se refuerza a partir de la decisión de poner en marcha un nuevo programa que, favorecido por la primera experiencia, se transforma de manera sustantiva para formar profesionales de la comunicación periodística especializados en investigar sobre políticas públicas. El compromiso referido se expresa en una política de vinculación con diversos medios de comunicación, –sobre todo con los pequeños y medianos emprendedores que están aprovechando las nuevas tecnologías digitales– y también con fundaciones y organizaciones que han venido co-­‐financiando investigaciones de naturaleza periodística realizadas por nuestros alumnos, por los docentes y por periodistas próximos al programa actual (Anexo XIII). El compromiso institucional también es manifiesto en la composición de la Junta de Profesores y, dentro de ella, en las atribuciones que tienen los representantes de la industria de la 11 comunicación periodística a propósito del diseño, estructura y evaluación del programa, en la integración del núcleo académico, así como en los apoyos financieros y de becas para los estudiantes (Anexo VIII, IX y X). El compromiso de la institución se refrenda igualmente en la infraestructura destinada por el CIDE para el desarrollo de las tareas y responsabilidades del programa, así como en los mecanismos que aseguran calidad y sustentabilidad en el tiempo (Anexo I, II, III, IV, V, VI, XI). COMPROMISO Y VINCULACIÓN CON LA INDUSTRIA El programa de Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas busca desarrollar una vinculación amplia con la industria de la comunicación periodística en la modalidad de alianza, para que tanto el CIDE como las empresas del sector compartan responsabilidad docente en la formación de profesionales especializados en analizar, investigar y comunicar políticas públicas. Esta vinculación se concreta en la integración de una Junta de Profesores donde comparten voz y voto periodistas en activo, representantes de la industria, y profesores investigadores de tiempo completo y asociados del CIDE. Todos ellos se involucran en los procesos de selección, seguimiento y egreso de los estudiantes, son tutores y lectores de trabajos terminales y sancionan los mecanismos de financiamiento y apoyo con lo que cuenta el programa (Anexo VIII, IX, X y XXIV). 12 De entre las empresas referidas destacan medios digitales de tamaño pequeño y mediano, nacidas la mayoría durante la última década, que se han convertido en demandantes intensivos de formación para el personal que labora en sus redacciones. En la actualidad el programa de Maestría sostiene ya una relación formal y regular con los siguientes medios de comunicación: • Animal Político • El Universal • Emeequis • Editorial Televisa • Horizontal • Letras Libres • Más por Más • Milenio Diario • Newsweek en español • Político.mx • Revista Proceso • Travesías Media • W Radio (Anexo XII, XIII, XXIV) Cabe decir que dada la crisis económica por la que atraviesa buena parte de la industria de la comunicación periodística, no sólo en México sino en todo el mundo, ha sido difícil lograr que los compromisos de la industria se traduzcan en una creciente inversión económica para beneficio del programa y los alumnos de la Maestría. Frente a esta realidad, el CIDE ha logrado establecer una serie de acuerdos y convenios con diversas organizaciones y fundaciones que financian trabajos de investigación y también han otorgado becas para algunos alumnos (Anexo XIII). De esta manera el compromiso financiero de la industria, que enfrenta dificultades importantes, es complementado por otras instituciones interesadas en el desarrollo de un periodismo riguroso, profesional y de impacto. Entre las organizaciones y fundaciones con las que se tiene convenio de colaboración se encuentran: • Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) • Data4 • Fundación Ford 13 • Fundación Kellogg • Fundación Legorreta-­‐Hernández • Omidyar Network (Anexo XIII, XIV) La relación con cada una de estas instancias varía pero en todos los casos hay una constante: son eslabones que fortalecen el compromiso entre la industria y el programa. Por ejemplo, la relación que existe con CENCOS o Data4 tiene como propósito la realización de piezas de investigación periodística con altos estándares metodológicos donde participan los alumnos y ex alumnos del CIDE. Algunos de los docentes de la Maestría pertenecen también a estas organizaciones. En el caso de la Fundación Legorreta Hernández A.C., esta organización ofrece todos los años dos becas completas de colegiatura para estudiantes que deseen hacer su investigación terminal sobre temas económicos o de negocios (Anexo XIII, XIV). Con respecto a las fundaciones Ford, Kellogg y Omydiar Network, existe el compromiso por parte de ellas para financiar en un plazo de dos años 23 piezas de investigación periodística donde participan alumnos y docentes vinculados al programa, así como periodistas de reconocido renombre que lideran los proyectos (Anexo XIII, XIV). Algunos ejemplos de esta colaboración se pueden observar en la siguiente tabla de trabajos ya publicados: Autor Roberto Duque Roquero Eduardo Fierro y José Merino Tema-­‐Título Violómetro constitucional Aprender cuando afuera reina la violencia Nancy Mejía Trabajadores del hogar Homero Campa El país de los desaparecidos Manu Ureste Programa Frontera Sur Eleen Truax Marcela Turati Expulsa EU a 500 mil “dreamers” a México Fosas de San Fernando: las torpezas de la PGR Publicación Reforma Producto Micrositio Reportaje de Letras Libres investigación Newsweek en Reportaje de español investigación Reportaje de Revista Proceso investigación Reportaje de Animal Político investigación El Universal-­‐
Reportaje de Hoy Los Ángeles investigación Reportaje de Revista Proceso investigación Financiamiento Omydiar Network Omydiar Network Omydiar Network Fundación Ford Fundación Ford Fundación Ford Fundación Ford 14 Otros trabajos pendientes próximos a publicarse son los siguientes: Pendientes Alfredo Corchado Mexican-­‐American The New Yorker-­‐ Reportaje de Guardians of the Letras Libres Investigación U.S. Mexico Border Fundación Ford Ixchel Cisneros Defensores de CENCOS derechos humanos en riesgo Micrositio Omydiar Network Alberto Herrera Al presidente nadie Horizontal lo investiga Reportaje de Investigación Pendiente Sebastián Barragán PGR fuentes Aristegui Noticias científicas de Ayotzinapa Reportaje de Investigación Omydiar Network León Krauze Perfil de migrante Reportaje de Investigación Fundación Ford Carlos Bravo y Jorge Hernández Natalie Fenton Línea 12: un estudio de caso Journalism and Democracy in Mexico: a Framework Artículo académico Artículo Académico Omidyar Network Freedom House un Letras Libres CIDE CIDE La principal virtud de la vinculación entre el CIDE, la industria periodística y las fundaciones es la posibilidad para que los alumnos, ex-­‐alumnos y docentes del programa, realicen periodismo de investigación con altos estándares y que sus piezas sean publicadas en medios de comunicación comprometidos con el desarrollo de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. 15 JUNTA DE PROFESORES La Junta de Profesores refleja el compromiso institucional así como la importancia y el nivel de involucramiento que tiene la industria en el programa. Por un lado, ningún otro programa de estudios del CIDE es presidido por el secretario académico ni cuenta con la participación activa del director general, como sí ocurre en la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Por el otro, en nuestra Junta existen seis asientos reservados para representantes de la industria quienes cuentan con voz y voto (Anexo IX y X). Son facultades de la junta de profesores: • Fijar y hacer que se cumplan los procesos de admisión, seguimiento y titulación de las y los estudiantes • Formular y evaluar de manera permanente los objetivos pedagógicos • Asegurar coherencia entre los objetivos pedagógicos, el plan de estudios y la malla curricular • Proponer y discutir los contenidos pedagógicos del programa, así como la definición de competencias, habilidades y destrezas impartidas • Supervisar el buen desarrollo de los trabajos finales de titulación (reportajes de investigación) • Diseñar y supervisar los mecanismos de evaluación • Hacer observaciones y propuestas sobre la actualización de la infraestructura • Asegurar la calidad y la sustentabilidad del programa en el tiempo (Anexo VIII) Además del secretario académico y el director general del CIDE tienen asiento profesores pertenecientes a los núcleos académicos básico y extendido. También participa el director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. Están incorporados el coordinador académico y el coordinador de investigaciones del programa y cuatro profesores de tiempo completo. También tienen asiento seis representantes de la industria, propuestos por el Secretario Académico, de entre las y los docentes ligados a las empresas de la industria con las que el programa tiene acuerdos signados de colaboración (Anexo VIII, IX y X). Así está integrada la Junta de Profesores de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas: Profesores Guillermo Cejudo Secretario académico del CIDE Sergio López Ayllón Director General del CIDE 16 Ricardo Raphael Coordinador Académico de la Maestría Carlos Bravo Regidor Coordinador de Investigación de la Maestría Profesor de tiempo completo en la División de Administración Mauricio Dusage Pública Profesor de tiempo completo en la División de Administración Alejandra Ríos Pública Profesor de tiempo completo en la División de Estudios Gerardo Maldonado Internacionales Carlos Vilalta Director del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas Guillermo Osorno Industria. Director del portal digital Horizontal Daniel Moreno Industria. Director del portal digital Animal Político Homero Campa Industria. Editor de la sección internacional de la revista Proceso Barbara Anderson Industria. Editora de Negocios de Milenio Diario. Adriana Amezcua Industria. Directora Adjunta de la revista Newsweek en español. Gabriela Warkentin Industria. Directora de W Radio PERFIL DOCENTE El perfil docente de los profesores de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas se adapta a los objetivos pedagógicos que buscan ofrecer una formación a la vez práctica y teórica para que los estudiantes sean capaces de realizar investigaciones periodísticas sobre políticas públicas metodológicamente rigurosas, contextualizadas y que contengan un alto valor informativo. Para cumplir con dichos objetivos se requiere una planta docente que, en conjunto, sume especialización académica en distintos campos de las ciencias sociales y experiencia práctica dentro de los medios informativos de comunicación. No se trata de docentes que reúnan ambas cualidades sino de un resultado obtenido gracias a la suma virtuosa de las trayectorias individuales. El balance entre ambas redunda en el cumplimiento de la misión y visión que el programa de Maestría se ha propuesto. Todo el cuerpo docente cumple con un piso mínimo de criterios, un común denominador que otorga definición y propósito a los docentes que forman parte del núcleo académico. Esos criterios son: • Habilidad pedagógica • Pensamiento crítico y organizado • Interés por la comunicación periodística • Especialidad académica o práctica en la materia impartida • Compromiso explícito con el programa 17 • Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación Una vez establecido ese denominador común, propio del perfil general, cabe precisar que hay dos grupos distintos de docentes que se distinguen a partir de las materias a impartidas y los ejes formativos a los que éstas se adscriben. De un lado se hallan los profesores que imparten materias relacionadas con los ejes formativos denominados de enfoques teóricos, política pública y métodos. Del otro están quienes son docentes en los talleres de investigación periodística. Con respecto a los primeros, los criterios a los que deberá apegarse el perfil docente son los siguientes: • Experiencia docente de al menos dos años • Estudios de posgrado (maestría como mínimo) • Publicaciones académicas relativas a la materia impartida (relaciones internacionales, derecho, economía, historia, ciencia política, comunicación y opinión pública, gestión y/o administración pública, comunicación política, evaluación de políticas públicas, estadística, ciencias sociales aplicadas) • Filiación en alguna de las divisiones del CIDE o programa equivalente Con respecto a los segundos, los criterios a los que deberá apegarse el perfil docente de los profesores que impartirán las materias adscritas a los ejes formativos de métodos y talleres de investigación periodística son los siguientes: • Experiencia profesional dentro de la industria de la comunicación periodística (reporteros, redactores, jefes de sección, editores o directores de medios que puedan probar ejercicio práctico adquirido durante al menos cuatro años de ejercicio profesional) • Conocimiento práctico sobre los contenidos del taller impartido (en política, economía, derecho o relaciones internacionales) • En el caso del docente responsable de impartir la materia de periodismo de datos, además deberá comprobar una sólida formación estadística • En el caso del docente responsable de impartir la materia de visualización y puesta en página digital, además deberá comprobar experiencia en diseño gráfico, desarrollo de infografías, fotogalerías, desarrollo de sitios web, entre otras habilidades (Anexo XXVI) 18 NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO El núcleo académico básico tiene como principal responsabilidad asegurar que los objetivos generales y pedagógicos del programa, así como su estructura y prioridades, se cumplan a cabalidad. Está conformado por docentes de tiempo completo dentro del CIDE que han demostrado un compromiso fundamental con la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Por la naturaleza del programa se cuenta con un contingente significativo de profesores afiliados o asociados a la División de Administración Pública. Son los responsables de asegurar la enseñanza de las materias que responden al eje formativo de las políticas públicas. Este núcleo también incorpora a docentes que, sin desvincularse de la tarea académica, ejercen al mismo tiempo la profesión periodística en una o varias de sus acepciones (reportero, editor, columnista, analista, etcétera). El conjunto de los docentes que pertenecen al núcleo básico da cuenta de la riqueza multidisciplinaria que el CIDE es capaz de ofrecer como un entorno pedagógico rico en conocimientos y estímulos intelectuales. La diversidad de conocimientos y formaciones relacionadas con las distintas ciencias sociales, incluidos el periodismo y las comunicaciones, es una ventaja competitiva de la institución. Este es el núcleo académico básico de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas (MPPP): Profesor Adscripción y profesión Materia que impartiría Bravo Regidor, Carlos MPPP Profesor asociado en periodismo y asuntos públicos incorporado al SNI y columnista Metodología de las Ciencias Sociales Aplicada a la Investigación Periodística Campa, Homero MPPP/ Editor y reportero Revista Proceso/ Periodista/ Profesor asociado Taller de Periodismo Internacional Cejudo, Guillermo Dussage, División de Administración Pública Secretario Académico (CIDE) incorporado al SNI División de Líneas de investigación Historia de México; Opinión pública, medios de comunicación y democracia; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Sistema político mexicano Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior Evaluación de Políticas Públicas Calidad de Gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información Introducción a las Calidad de gobierno, gestión, 19 Mauricio Heredia, Carlos López Ayllón, Sergio Maldonado, Claudia Maldonado, Gerardo Administración Pública Profesor investigador invitado, incorporado al SNI División de Estudios Internacionales Profesor asociado y columnista División de Estudios Jurídicos Director General del CIDE, incorporado al SNI División de Administración Pública Profesor investigador titular incorporado al SNI División de Estudios Internacionales Profesor investigador titular C incorporado al SNI Políticas Públicas instituciones y políticas públicas; Finanzas públicas y fiscalización; Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información Contextos Internacionales y Dinámicas Globales Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior Fundamentos para el Análisis Jurídico Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia; Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información Evaluación de Políticas Públicas Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Finanzas públicas y fiscalización Estadística Paxman, Andrew División de Historia Periodista y Profesor investigador titular incorporado al SNI México Contemporáneo: Fundamentos para el Análisis Histórico Raphael, Ricardo División de Administración Pública Profesor asociado y periodista Teorías de la información, la comunicación, y la construcción de opinión pública Ríos Cázares, Alejandra División de Administración Pública Evaluación de Políticas Públicas Opinión pública, medios de comunicación y democracia; Métodos cuantitativos y periodismo de datos; Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior Historia de México; Política económica, economía, negocios y finanzas; Opinión pública, medios de comunicación y democracia; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Sistema político mexicano Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Finanzas públicas y fiscalización; Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información 20 Profesor investigador titular incorporado al SNI Evaluación de Políticas Públicas Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Métodos cuantitativos y periodismo de datos; Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación Introducción a la Economía Finazas públicas y fiscalización; Política económica, economía, negocios y finanzas División de Estudios Jurídicos Vilalta, Carlos Villagómez, Alejandro Profesor investigador titular incorporado al SNI División de Economía Profesor investigador, incorporado al SNI NÚCLEO ACADÉMICO EXTENDIDO El núcleo académico extendido es el espacio donde se agrupan a los profesores que dedican un mínimo de seis horas a la semana a la maestría, aportando conocimientos y competencias, teóricos o prácticos, en la formación de los estudiantes de la maestría. Dentro de este núcleo académico se reúnen dos grupos docentes. De un lado se hallan profesores de tiempo completo pertenecientes a una División o Programa del CIDE que contribuyen a la Maestría impartiendo alguna de las materias de la malla curricular o asesorando proyectos de investigación periodística realizados por los estudiantes. En el segundo grupo de este núcleo extendido participan docentes que son practicantes del ejercicio informativo, cuya experiencia es amplia y por tanto son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos pedagógicos. Se trata de un contingente de docentes cuya principal característica radica en que provienen de la industria periodística y ejercen dentro de los medios informativos de comunicación. Su aporte son los conocimientos y competencias prácticas que poseen y son capaces de transmitir dentro del salón de clases. Gracias a ellos el alumnado de la Maestría adquiere contacto con las experiencias tangibles, constantes y actualizadas de la industria del periodismo. Al igual que el primer grupo, estos docentes imparten cátedra y también asesoran proyectos de investigación. El núcleo académico extendido está compuesto por profesores que imparten materias de manera armónica y coordinada con los profesores del núcleo académico básico. Esta es la composición del núcleo docente extendido: 21 Profesor Caballero, José Antonio Carreño, José García, Samuel Garrido, Sebastián Hernández, Fausto Adscripción División de Estudios Jurídicos Profesor investigador titular incorporado al SNI MPPP Periodista y Director del Fondo de Cultura Económica MPPP / Periodista. Arena Pública Programa Interdisciplinario de Programa Interdisciplinario sobre Política y Práctica Educativa / Cartográfica División de Economía Profesor investigador titular incorporado al SNI Materia que impartiría Líneas de investigación Fundamentos para el Análisis Jurídico Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia Comunicación Social y Políticas Públicas Opinión pública, medios de comunicación y democracia Taller de Periodismo Económico Política económica, economía política, negocios y finanzas Herramientas para visualización y puesta en página digital Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Métodos cuantitativos y periodismo de datos; Sistema político mexicano Introducción a la Economía Finanzas públicas y fiscalizacion; Política económica, economía política, negocios y finanzas Hernández, Jorge Israel MPPP/ Periodista Canal Judicial Mecánica de la Producción Noticiosa Lizárraga, Daniel MPPP/ Periodista. Aristegui Noticias Taller de Periodismo Político Marván, Ignacio Medina, Luis División de Estudios Políticos Profesor asociado División de Historia Profesor investigador titular incorporado al SNI Gobierno abierto, visualizaciones y nuevsa tecnologías de la información y la comunicación; Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Sistema político mexicano; Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información Sistema Político Mexicano Historia de México; Sistema político mexicano México Contemporáneo: Fundamentos para el Análisis Histórico Historia de México; Sistema político mexicano Merino, José MPPP / Periodista Data4 Periodismo de Datos Moreno, Daniel MPPP / Periodista. Animal Político Mecánica de la Producción Métodos cuantitativos y periodismo de datos; Opinión pública, medios de comunicación y democracia; Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la 22 Noticiosa comunicación; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Métodos cualitativos y periodismo de investigación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia; Métodos cualitativos y periodismo de investigación Osorno, Guillermo MPPP / Periodista. Horizontal Seminario de titulación Puig, Carlos MPPP / Periodista. Milenio Taller de Periodismo Jurídico Roldán Xopa, José División de Administración Publica Profesor investigador titular incorporado al SNI Fundamentos para el Análisis Jurídico Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia; Transparencia, rendición de cuentas a y acceso a la información MPPP Consultor en comunicaciónn Comunicación Social y Políticas Públicas Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas; Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia; Sistema político mexicano MPPP / PeriodistaW Radio Teorías de la información, la comunicación y la construcción de opinión pública Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Opinión pública, medios de comunicación y democracia Villareal, Héctor Warkentin, Gabriela INFRAESTRUCTURA DEL PROGRAMA El programa de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas (MPPP) cuenta con la infraestructura que el CIDE a puesto al servicio de sus estudiantes. Se compone de una serie de aulas modernamente equipadas, de laboratorios y talleres, biblioteca y acervos tanto documentales como hemerográficos, redes y bases de datos así como con equipo de comunicación. n Espacios La sede Santa Fe del CIDE cuenta con 24 aulas: 17 con capacidad promedio para 35 alumnos acomodados en pupitres individuales; 3 con capacidad para 14 alumnos acomodados alrededor de mesas de trabajo y 4 con capacidad para 22 alumnos acomodados alrededor de mesas de trabajo. Todas las aulas cuentan con conexión a Internet inalámbrico y en 18 de ellas se tienen equipos de computadora y cañón. Se tienen 21 salas de seminarios, talleres y reuniones de trabajo: 15 en el edificio Santa Fe con capacidad promedio para 25 personas y 6 en el edificio Constituyentes con capacidad promedio para 35 personas. Todas estas salas cuentan con conexión a internet 23 inalámbrico. Se cuenta además con una sala de proyecciones con capacidad para 90 personas y con dos auditorios: uno con capacidad para 168 personas, y el otro para 120. El Centro de Información y Biblioteca cuenta con 11 cubículos de estudio en grupo, 4 salas de multiusos y un auditorio de videoconferencias de punto (Anexo XXVII y XVIII). n Laboratorios y talleres La sede Santa Fe del CIDE tienen acceso a tres laboratorios de cómputo que ofrecen los servicios de proyección, micrófono inalámbrico, acceso a internet, impresión láser e impresión a color. Además de los laboratorios de cómputo, hay un laboratorio de idiomas que cuenta con tres áreas. El área audiovisual que tiene cabida hasta para 5 personas está equipada con una televisión, un reproductor de DVD y una grabadora VHS. El área de audio tiene dos estaciones roycan (equipo diseñado específicamente para el estudio de idiomas); una grabadora; una mesa, sillas y un pizarrón para estudio individual o en un grupo pequeño; esta área cuenta también con una computadora multimedia con audífonos y servicio de internet en el aula principal, hay cinco computadoras multimedia con audífonos y servicio de internet, más una que utiliza el responsable de las asesorías en el laboratorio y se cuenta con una impresora. En esta área se brinda asesoría y se tiene acceso al acervo de material didáctico y de referencia que da soporte a los cursos de idiomas que ofrece el CIDE (películas en inglés y francés; libros de referencia, material de audio y software multimedia para el estudio del inglés, francés, alemán, portugués e italiano; y libros y casetes para el estudio de ruso y japonés (Anexo XXVII y XVIII). n Biblioteca y acervos La biblioteca de la sede Santa Fe del CIDE cuenta con 11 salas de trabajo en grupo, todas con conexión a Internet y 5 de ellas con pizarrón. Existen otras 5 áreas de lectura informal, más 2 áreas abiertas con mesas de trabajo. Hay 55 cubículos de estudio individual y 20 estaciones para consulta de bases de datos. Los acervos con los que cuenta el CIDE se organizan en grandes colecciones: la colección general formada por libros que sirven de apoyo a los programas docentes y de investigación; la colección especial que reúne gran parte de la memoria de las publicaciones del CIDE desde su fundación en 1974 y hasta la fecha; la colección de publicaciones periódicas, formada por los principales títulos de revistas especializadas en las disciplinas del conocimiento sobre las que versan los programas de estudio y de investigación del CIDE; la colección INEGI en formato impreso y disco compacto; la colección de documentos integrada por documentos de trabajo y avances de investigación de diferentes instituciones nacionales e internacionales; la colección audiovisual conformada por materiales diversos en formato de disco compacto, dvd y vhs; la colección de referencia, integrada por obras de consulta en formatos impresos y electrónicos de fácil acceso, y que permiten consulta rápida y precisa ya sea general o especializada; y la colección de reserva integrada por la bibliografía básica de los programas de estudio de licenciatura y postgrado que imparte el CIDE se considera que el acervo con el que se cuenta es suficiente tanto en términos cuantitativos como cualitativos. La biblioteca busca la actualización continua del acervo dentro de los perfiles que 24 señala el comité de biblioteca, conformado por profesores investigadores representantes de todas las divisiones académicas del CIDE. Además de los acervos propios, el CIDE tiene aproximadamente 190 convenios interinstitucionales para acceder a otros acervos. Por último, cabe mencionar que la biblioteca del CIDE cumple al 100% con las normas de la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior e Investigación (ABIESI). La biblioteca ofrece el apoyo de referencistas altamente capacitados para orientar a los usuarios en el acceso, manejo y recuperación de información especializada. Este servicio se otorga a usuarios internos y externos ya sea por correo electrónico, por teléfono o en la misma sala de referencia. En cuanto a los servicios de préstamo se cuenta con préstamo en sala, préstamo a domicilio y préstamo interbibliotecario. (Anexo XXVII y XVIII) n Redes y bases de datos Dado que el CIDE es sede del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas se tiene acceso a importantes redes nacionales e internacionales de información y bases de datos. Las bases de datos se encuentran disponibles en línea y de forma gratuita. Están organizadas en comunidades y colecciones con contenidos muy diversos que van desde información referente a distintos aspectos económicos, políticos y sociales de México en distintos periodos de gobierno federal hasta resultados de encuestas electorales realizadas por instituciones de educación superior como el CIDE y por empresas encuestadoras como Mundo Americas. Además, se cuenta con las siguientes licencias: licencia de red para 30 usuarios del programa spss con contrato de mantenimiento anual; licencia de red para 30 usuarios del programa matlab, con contrato de mantenimiento anual; licencia de sitio para el programa e-­‐views de renovación anual; 30 licencias del programa derive; licencias Campus de adobe Acrobat, 10 licencias de Maple y licencia Campus de stata. El CIDE tiene acceso a la red de internet e internet 2 con velocidad de 1 GB. Se cuenta con tres salas de videoconferencia equipadas con tecnología de punta. (Anexo XXVII y XVIII) n Equipo de comunicación Los tres laboratorios de cómputo de la sede Santa Fe tienen en total 86 computadoras 2 scanners; 3 equipos multifuncionales de alta capacidad para el servicio de impresión y fotocopiado y 1 impresora láser a color y las especificaciones de las computadoras son 36 PC Pentium D, con quemador de CD, 1 gb de memoria RAM, disco duro de 80 gb y monitor LCD; 50 PC con procesador Intel Core 2 Duo, 160 GB de disco duro, 2 GB de memoria RAM, DVD Combo, pantalla LCD. Los estudiantes también tienen acceso a las 18 pc con procesador Intel Core 2 Duo, 160 GB de disco 25 duro, 2 GB de memoria RAM, DVD Combo, pantalla LCD. Las computadoras instaladas en la biblioteca para uso en sala de referencia y para consulta a catálogo bibliográfico los equipos de los laboratorios de cómputo tienen instalado el programa office 2007 y para su uso se mantiene el contrato de campus agreement con Microsoft. Acceso a internet empleando una red de fibra óptica de alta velocidad (Internet 2 / Internet Comercial). Tecnología para videoconferencia que permite establecer sesiones con otros institutos académicos y de investigación a nivel nacional e internacional. Amplia cobertura de servicio inalámbrico para conexión a Internet. Servicios de video proyección en aulas de clase así como pizarrones electrónicos. Una plataforma colaborativa basada un modelo de cómputo en la nube (“google apps”: e-­‐mail, colaboración de documentos, chat institucional y grupos, entre otros). Un acceso personalizado que accede a un sistema informático en línea para reinscripciones, consulta de temarios de cursos, horarios y avisos, así mismo puede acceder a su historial académico, solicitud de trámites, evaluación de profesores, estado de cuenta de colegiaturas, buzones de sugerencias y quejas, entre otros. (Anexo XXVII y XVIII) FINANCIAMIENTO Y SUSTENTABILIDAD DEL PROGRAMA La crisis económica mundial por la que atraviesa la inmensa mayoría de la industria periodística, no permite prever que la industria pueda asumir que las empresas de la comunicación puedan asumir en el coto plazo responsabilidades económicas relevantes para financiar la formación de sus colaboradores. Para resolver lo anterior, el programa estableció una serie de acuerdos y convenios con diversas organizaciones y fundaciones con el propósito de financiar trabajos de investigación periodística y ayudar a estudiantes con becas de diversa naturaleza. De esta manera el compromiso financiero de la industria, que por lo pronto resulta difícil exigir, lo suplen estas otras instancias también interesadas en el desarrollo de un periodismo riguroso, profesional y de gran impacto. Entre las organizaciones y fundaciones con las que se tiene convenio de colaboración se encuentran: • Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) • Data 4 • Fundación Ford • Fundación Kellogg • Fundación Legorreta-­‐Hernández • Laboratorio Nacional de Políticas Públicas • Omidyar Network (Anexos XIII y XIV) 26 La Fundación Legorreta Hernández A.C. proporciona dos becas completas para estudiantes que deseen titularse con una investigación periodística sobre políticas públicas y su impacto en los sectores económicos o de negocios (Anexo XIII y XIV). Con respecto a las fundaciones Ford, Kellogg y Omydiar Network, existe el compromiso por parte de ellas para financiar en un plazo de dos años 23 piezas de investigación periodística donde participan alumnos y docentes vinculados al programa, así como periodistas de reconocido renombre que lideran los proyectos. Otro compromiso institucional explícito del CIDE se relaciona con los apoyos que ofrece a los estudiantes en materia de financiamiento y también a través de becas (Anexo XI). Tras un análisis riguroso el Centro califica las solicitudes de financiamiento que realizan los estudiantes y a partir de criterios socioeconómicos proporciona créditos de hasta el 50% de la colegiatura, mismos que deben ser cubiertos gradualmente tras la titulación de los egresados (Anexo XI). También se ofrece al menos una beca al 100% para el estudiante que tenga mejor desempeño dentro de cada generación. Dicha beca puede ser fragmentada en dos o más partes, beneficiando así a más de un alumno (Anexo XI). Por último, también como mecanismo de apoyo a las y los estudiantes se ofrecen plazas como asistente de investigación cuya responsabilidad es apoyar a los periodistas y docentes que están desarrollando reportajes con el sello del CIDE. SISTEMA DE CALIDAD SISTEMA INTERNO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS POSGRADOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS A. C. La visión del CIDE es ser un centro público de alto rendimiento en los temas de las ciencias sociales aplicadas en México, con apego a los valores de la institución (independencia y honestidad intelectual; respeto a la pluralidad; equidad; equilibrio entre rigor científico y relevancia social; responsabilidad individual y social; ética pública; transparencia y objetividad), ofreciendo a sus distintos usuarios (estudiantes, investigadores, tomadores de decisión y opinión pública) programas académicos y de educación continua de excelencia, publicaciones científicas de calidad en distintas disciplinas de las ciencias sociales e investigaciones aplicadas que transfieran conocimiento. 27 El Plan Estratégico de Mediano Plazo (PEMP) 2014-­‐2018, establece como uno de los objetivos estratégicos del CIDE formar recursos humanos de excelencia, con liderazgo y capaces de transformar su entorno con base en valores democráticos (Anexo II). En el ámbito de la docencia el PEMP identifica como fortalezas contar con programas docentes consolidados (a nivel posgrado cinco de siete programas están inscritos en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad). Además, la institución cuenta con una amplia planta de profesores, lo cual se traduce en una relación alumno/profesor que favorece la atención puntual hacia los alumnos. En cuanto a debilidades, si bien el tamaño de la matrícula ha ido en aumento debido a la inclusión de nuevos programas docentes, en algunos casos el número de alumnos ha ido disminuyendo. Entre las oportunidades destaca que hay una importante demanda de recursos humanos calificados en el sector laboral, así como una importante demanda por programas docentes de calidad. Como amenaza se reconoce que hay una competencia por los talentos que la institución requiere para ser más competitiva. El compromiso del CIDE con la formación de recursos humanos se refleja en el aumento del número de programas docentes: de 2011 a la fecha la oferta educativa del CIDE se ha visto incrementada con una nueva licenciatura y seis programas de posgrado (cuatro maestrías ya en funcionamiento y una nueva maestría y un nuevo doctorado que iniciarán operaciones en 2016). Para el fortalecimiento de nuestros programas docentes, el PEMP contempla las siguientes acciones estratégicas: • Mejorar el uso de las TIC para actividades docentes • Aumentar la internacionalización de programas docentes mediante el aumento de flujo de estudiantes de intercambio • Registrar todos los programas de posgrado del CIDE en el PNPC • Aumentar la permanencia estudiantil mediante el apoyo a estudiantes en áreas críticas • Mejorar el reclutamiento de alumnos con talento mediante campañas de promoción focalizada • Aumentar la presencia de egresados en puestos estratégicos mejorando sus habilidades de salida y promoviendo la vinculación entre exalumnos • Revisar de manera continua los programas de estudio vigente, desarrollar nuevos programas docentes y actualizar las técnicas de enseñanza. Las acciones que de manera indirecta fortalecen a los programas docentes son: la campaña de procuración de fondos; la creación del acervo institucional de bases de datos en políticas públicas y encuestas de opinión; la consolidación del proceso editorial; la mejora en infraestructura y en los sistemas institucionales de información y la mejora continua en los procesos administrativos. 28 Cabe señalar que el CIDE cuenta con un sólido marco normativo que da sustento a los procesos de constante evaluación de programas, de profesores y de alumnos. Por un lado, el REGLAMENTO DE DOCENCIA, en su libro segundo, da soporte a los posgrados mediante el establecimiento de los órganos de dirección académica (colegiados y unipersonales) de cada uno de los programas; de los derechos y obligaciones de alumnos y profesores, de las reglas de permanencia y de los requisitos de obtención del grado. En el Reglamento se especifican las atribuciones de la Junta de Profesores de cada programa, que es el órgano colegiado que da seguimiento y hace la evaluación grupal e individual de cada generación en cada uno de los semestres cursados; toma conocimiento de las prácticas docentes y métodos de evaluación utilizados por los profesores emitiendo, en su caso, recomendaciones al respecto. Es en el seno de este órgano que se discute la necesidad de ajustes a los instrumentos y criterios de admisión así como a los planes de estudio, discusión que, en su caso, deriva en la conformación de comités de revisión y actualización de la malla curricular. Las modificaciones a los planes de estudio son sometidas al Consejo Académico, que estatutariamente es el máximo órgano del CIDE (Anexo III, IV, V, VI y VII). Por otro lado, los profesores – investigadores que conforman la planta académica del CIDE responden a un sistema de evaluación constante plasmado en los LINEAMIENTOS DE LA COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA (CADI). Acorde a estos lineamientos, los profesores son evaluados trienalmente primero y sexenalmente después en su quehacer en las áreas de la investigación, la docencia y la vinculación. El marco normativo que da soporte a la evaluación académica de los programas, se complementa con los LINEAMIENTOS PARA LA SALVAGUARDA ADMINISTRATIVA DE LOS PROGRAMAS DOCENTES IMPARTIDOS POR EL CIDE, documento sometido a consideración de y aprobado por el Consejo Académico Administrativo y que tiene como fundamento los artículos 48, 52 y 53 de la Ley de Ciencia y Tecnología. El objetivo de este documento es salvaguardar los procedimientos administrativos relativos a los programas docentes que oferta el centro. INTERNO DEL PROGRAMA Con base en el Reglamento de Docencia del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), la Junta de Profesores de cada programa, es el órgano colegiado que da seguimiento y hace la evaluación grupal e individual de cada generación en cada uno de los semestres cursados; toma conocimiento de las prácticas docentes y métodos de evaluación utilizados por los profesores emitiendo, en su caso, recomendaciones al respecto. La Coordinación del Programa presenta de manera sistemática a la Junta de Profesores los resultados en cuanto a avances de los trabajos terminales para la obtención del grado de cada uno de los alumnos; ahí se identifican obstáculos y se proponen las estrategias específicas para llevar a buen término el proceso terminal. Es en el seno de este órgano que se discute la necesidad de ajustes a los instrumentos y criterios de admisión así como a los planes de estudio, discusión que, en su caso, deriva en la conformación de comités de revisión y actualización de la malla curricular. Las modificaciones a 29 los planes de estudio son sometidas al CONSEJO ACADÉMICO, que estatutariamente es el máximo órgano del CIDE. El mismo Reglamento de Docencia establece también la figura de la COORDINACIÓN DEL PROGRAMA, que es la instancia que mantiene comunicación abierta y constante con todos los alumnos; da seguimiento a su quehacer cotidiano; gestiona apoyos para actividades extracurriculares; atiende inquietudes de alumnos y profesores y, en general, supervisa la buena marcha del programa, llevando los asuntos que así lo ameriten a la Junta de Profesores. Existe una Junta de Profesores por cada programa del CIDE y ésta está conformada por docentes que mejor sirvan a la licenciatura, maestría o doctorado. Por su parte, los profesores que participan en el programa son evaluados cada semestre de la forma siguiente: a. Se aplican cuestionarios a los estudiantes (semestralmente) para conocer sobre: • Claridad en la exposición de los objetivos del curso. • Congruencia entre objetivos del curso y los temas expuestos. • Cumplimiento de los objetivos del curso. • Claridad expositiva del profesor. • Interés del profesor para que los alumnos aprendan. • Grado de confianza que el profesor inspira en los alumnos para intervenir en su clase. • Nivel de respeto y disciplina promovida por el profesor. • Grado de contribución de las tareas, trabajos y ejercicios para el aprendizaje. • Actividades de fomento a la habilidad de plantear y resolver problemas. • Congruencia entre la dificultad de los exámenes y los temas expuestos en clase b. Una auto-­‐evaluación de los estudiantes. c. Los resultados son analizados por la Junta de Profesores quien puede, de encontrar razón y justificar ésta, sancionar a los profesores. (Anexo VI y VIII) Sumado a lo anterior, los profesores que conforman la planta académica de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas, se rigen por el ESTATUTO DE PERSONAL ACADÉMICO en el que están plasmadas las reglas de ingreso, promoción y permanencia del personal académico. Este estatuto señala que el desempeño de los profesores es sometido a evaluación con base en los LINEAMIENTOS DE LAS COMISIONES ACADÉMICAS DIVISIONALES. Según éstos, los profesores son evaluados trienalmente primero y sexenalmente después en su quehacer en las áreas de la investigación, la docencia y la vinculación. La permanencia de la planta académica en la institución está sujeta a los resultados de estas evaluaciones 30 Adicional a lo anterior, en su vertiente externa, se buscará inscribir al programa a evaluaciones externas como lo es el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Consejo y Tecnología (CONACYT). Con base en todo lo anterior, se busca una evaluación periódica que permita tener un aseguramiento de calidad interna del programa. Buscando elevar la calidad de: a. Áreas y líneas de investigación. b. Plan de estudios. c. Planta académica. d. Producción de la planta académica. e. Resultados sobre la calidad pedagógica y en frente de grupo de la planta académica. f. Características de los alumnos. g. Vinculación con la industria. h. Proyectos de investigación. i. Interacción con grupos de investigación, infraestructura y acervo bibliográfico. j. Satisfacción de los alumnos. k. Resultados de las investigaciones realizadas. l. La pertinencia del programa. III. PLAN DE ESTUDIOS A partir del objetivo general y los objetivos pedagógicos de la maestría, en este apartado se presentan los propósitos operativos del plan de estudios así como la malla curricular que les da coherencia y concreción. OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas responde a una pedagogía destinada a especializar profesionales del periodismo y la comunicación para que adquieran competencias, habilidades y destrezas en la investigación de las políticas públicas y los contextos jurídicos, económicos, políticos, internacionales e históricos que les rodean. Esa pedagogía tiene como objetivos precisos: • Entregar un basamento ético para el ejercicio periodístico. Se prevé que los docentes formen profesionales capaces de responder a los dilemas éticos de la profesión a partir de un razonamiento crítico y argumentado. • Asegurar un balance armónico entre los cuerpos de conocimiento teóricos y aquellos de origen práctico. 31 • Brindar un entorno de recursos coherentes entre las áreas académicas del CIDE, el talento de las empresas de la industria asociadas al programa y el aporte del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. • Compartir las herramientas que las nuevas tecnologías digitales de la información y las comunicaciones ofrecen al periodismo. Los objetivos del plan de estudios y la malla curricular del programa son coherentes con estos propósitos pedagógicos. A cada uno de los primeros corresponde una serie de objetivos operativos que son indicados a continuación: n Para entregar un basamento ético el plan de estudios prevé tres momentos. El primero ocurre durante el curso propedéutico. Ahí se ofrece una conferencia magistral dedicada a exponer el marco axiológico y los valores que inspiran al programa de Maestría. Un segundo momento se desarrolla en el curso denominado Teorías de la Información, la comunicación y la construcción de la opinión pública. Al menos un tercio del temario relativo a esta materia aborda cuestiones vinculadas a la ética periodística. Tercero, a lo largo del programa los docentes que imparten el resto de las materias hacer referencia a la ética en distintos contextos y con respecto a diferentes temas o lecturas. La idea es formar a los alumnos para que sean capaces de responder a los dilemas éticos de la profesión a partir de un razonamiento crítico y argumentado. n Con el objeto de asegurar un balance armónico entre los cuerpos de conocimiento teóricos y aquellos de origen práctico el programa de Maestría divide al conjunto de materias en cuatro grandes ejes formativos: enfoques teóricos, política pública, métodos y talleres de investigación periodística. Los dos primeros ejes formativos son similares pero se distinguen en un punto relevante: el eje dedicado los enfoques teóricos pretende otorgar al estudiante un conjunto de conocimientos y competencias de análisis sobre el contexto en el que se formula, negocia, pone en marcha, legitima o fracasa una política pública. Las materias relacionadas con el primer eje se centran por ello en los entornos económicos, políticos, históricos, internacionales y jurídicos dentro de los que se inscribe, y en función de los cuales es preciso analizar, el proceso de las políticas públicas. En cambio, el segundo eje formativo – políticas públicas – busca profundizar el entendimiento en el campo epistemológico prioritario del programa, a partir de la impartición de tres materias dedicadas a introducir, evaluar y comunicar las políticas. Mientras el eje dedicado a los enfoques teóricos pretende dotar de competencias generales para la investigación y el análisis, el eje de políticas públicas ofrece mayor profundidad y especialización. 32 Los docentes que imparten las materias relativas a ambos ejes son profesores de tiempo completo en el CIDE y están adscritos a las distintas Divisiones de la institución. El tercer eje formativo – métodos – está destinado a compartir herramientas para la investigación. La enseñanza de métodos de las ciencias sociales aplicados al periodismo y, en particular, la materia de estadística, son objetivo clave del plan de estudios. Tales cursos son también impartidos por docentes académicos que laboran tiempo completo en el Centro. Integran igualmente al eje formativo de métodos la materia de Periodismo de Datos y otra dedicada explícitamente a compartir herramientas digitales para el diseño, la visualización y la puesta en página. En ambos casos, la docencia recae sobre periodistas en activo que laboran dentro de las empresas de la industria con las que el programa sostiene colaboración regular. El cuarto eje formativo – talleres de investigación periodística – tiene como propósito el desarrollo de capacidades para traducir el aprendizaje teórico o académico a la práctica cotidiana del reporteo y la vida en las redacciones dentro de los medios de comunicación. Es aquí donde las investigaciones sobre política pública toman rumbo narrativo, se exponen a la crítica comunicativa, se armonizan con la lógica mediática y se presentan en formatos accesibles para públicos amplios. En esta coordenada del programa la tarea docente de quienes participan por parte de la industria es de la mayor importancia; son quienes mejor comprenden la demanda de información y análisis que los distintos públicos reclaman y también cuentan con habilidades para responder a una oferta informativa aceptable. n Para brindar un entorno de recursos alineados entre las áreas académicas del CIDE, el talento de las empresas de la industria y el aporte del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas se requiere de un esfuerzo regular de coordinación que en primera instancia recae en la Junta de Profesores del programa pero implica también el compromiso institucional asumido por la dirección general y la secretaría académica del CIDE. El programa de Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas es único en su género dentro del Centro. No está anclado a una sola División porque precisa de todas para funcionar. Cabe subrayar que materias relativas a tres de los cuatro ejes formativos son impartidas por profesores investigadores que pertenecen a seis divisiones académicas distintas. Esta circunstancia garantiza, de un lado, el carácter multidisciplinario del programa y, del otro, 33 permite que las fortalezas asociadas al CIDE se pongan al servicio de una formación periodística intensiva y rigurosa. A este primer esfuerzo se suma otro igual de desafiante: vincular al programa – no solo con una empresa dedicada a la industria periodística – sino con más de una decena de empresas. Se cuenta tanto con organizaciones sólidamente consolidadas (Televisa, Milenio, Proceso, W radio) y con otras de reciente creación que están experimentando un crecimiento vertiginoso de sus audiencias porque han hecho una clara apuesta dentro de la revolución digital (Animal Político, Horizontal, Politico.mx). No habría sido deseable ligar a la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas con un solo medio informativo de comunicación porque los estudiantes habrían perdido la oportunidad de observar, de manera panorámica, el dinamismo que está experimentando el conjunto de la industria. Se habría castigado la posibilidad de contar con una experiencia variada y muy rica justo ahora que los medios están viviendo un momento marcado por cambios significativos. Se suma a este esfuerzo la asociación con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas. Entre los atributos de esta instancia cabe destacar que en breve albergará una cantidad importante de bases de datos relacionadas con las políticas públicas locales y federales. Se trata de material valiosísimo para la realización de investigaciones periodísticas con gran calidad e impacto. Una alineación sólida, estratégica e inteligente entre estos tres componentes – las divisiones del CIDE, empresas de la industria periodística y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas – produce un entorno de formación profesional inigualable para periodistas y comunicadores. n Para enseñar las herramientas que las nuevas tecnologías digitales de la información y las comunicaciones ofrecen al periodismo, el CIDE cuenta con una planta docente de profesionales de la información. También con una infraestructura física y tecnológica que se encuentra en permanente actualizada. Las herramientas referidas ayudan a los periodistas en dos tareas distintas, aunque complementarias. Por un lado potencian la investigación cuando se trata de acceder y analizar grandes bases de datos (big data), una fuente cada día más socorrida para la investigación que se hace en los medios informativos. Aprender a hacer periodismo de datos es una novedad en el oficio que requiere mayor especialización y conocimiento. De ahí que sea pertinente contar con competencias estadísticas y también aproximarse a las mejores prácticas del periodismo de datos. 34 Hoy los buenos periodistas son aquellos que saben reconocer entre datos buenos y los que no lo son, que son capaces de comparar lo comparable y distinguir lo que no se puede equiparar, que comprenden la relevancia de ciertos datos, que saben ligar información que antes estaba separada, que aprovechan información nueva para explicar fenómenos políticos, sociales o económicos que previamente se hallaban lejos del interés informativo. Por otro lado, el profesional de la comunicación también necesita saber cómo presentar su investigación de tal manera que sea estéticamente atractiva, fácil de comprender, accesible para públicos amplios y se adecue a las mejores prácticas del diseño digital. También es relevante que el periodista formule sus contenidos en presentaciones diferenciadas a partir de las diversas plataformas que sirven como vehículo para comunicarse con las distintas audiencias. Cada información merece una presentación diferente (texto, foto, video, infografía, gráficos, fotogalería) y también un diseño específico según la plataforma en que se utilice (papel, computadora personal, tableta, teléfono, reloj inteligentes, etcétera ). A partir de esta realidad el programa forma a sus estudiantes para enfrentar los desafíos más modernos de su profesión en la era de la revolución digital. El propósito es ubicarlos a la vanguardia dentro de sus medios y la industria periodística. 35 ANCLAJE CON EL CIDE Las siguientes materias serán impartidas por docentes del CIDE pertenecientes a sus seis diferentes divisiones de estudio. 36 ANCLAJE CON LA INDUSTRIA Las siguientes materias serán impartidas por especialistas de la industria de la comunicación. 37 MALLA CURRICULAR El programa de maestría se compone de 19 materias agrupadas en cuatro ejes formativos: 1. Enfoques teóricos 2. Políticas públicas 3. Métodos 4. Talleres de investigación periodística Entre cursos teóricos y materias prácticas los estudiantes deben participar en clases presenciales por un total de 705 horas, entre las cuales se incluyen los talleres de investigación periodística. La Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas está cimentada en un modelo pedagógico teórico-­‐ practico, donde se contemplan 360 horas de cursos con profesores investigadores y 345 horas de relativas a los cursos prácticos impartidos bajo la guía y supervisión de expertos de la industria de la comunicación periodística. Tales materias son cursadas durante tres semestres al cabo de los cuales el estudiante cubre los créditos requeridos que, junto con una investigación periodística desarrollada a lo largo de la maestría, le permitirán obtener el título otorgado por el programa. Para cada materia se diseñó una Guía Modelo. Respetando la libertad de cátedra estos materiales sirven para conocer: a) El área de desarrollo de la materia b) La dimensión de la materia c) Las competencia que estimula la materia d) Las LGACs asociadas con la materia e) La relación entre la materia y el perfil de egreso f) El perfil del profesor a impartir la materia g) La bibliografía mínima sugerida h) El conjunto mínimo de contenidos pedagógicos que los docentes deben impartir (Anexo XXI) En los siguientes recuadros se especifican detalles sobre el ciclo, la lista de asignaturas, las horas semanales, los créditos respectivos y como la distribución de las materias a partir de su relación con cada eje temático. 38 CICLO LISTA DE ASIGNATURAS INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MECÁNICA DE LA PRODUCCIÓN NOTICIOSA TEORÍAS DE LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TALLER DE PERIODISMO ECONÓMICO METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES APLICADA A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA ESTADÍSTICA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SISTEMA POLÍTICO MEXICANO TALLER DE PERIODISMO JURÍDICO TALLER DE PERIODISMO POLÍTICO FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LO JURÍDICO MÉXICO CONTEMPORÁNEO: FUNDAMENTOS PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO PERIODISMO DE DATOS COMUNICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS CONTEXTOS INTERNACIONALES Y DINÁMICAS GLOBALES HERRAMIENTAS PARA VISUALIZACIÓN Y PUESTA EN PÁGINA DIGITAL TALLER DE PERIODISMO INTERNACIONAL SEMINARIO DE TITULACIÓN 1° 1º 1º 1º 1º 1º 1º 2° 2° 2° 2° 2° 2° 2° 3º 3º 3º 3º 3º CLAVE HORAS A LA SEMANA CRÉDITOS INSTALACIONES CON LABORATORIO DOCENTE DAP-­‐M0042 2 4 A PPP-­‐M0001 3 6 A PPP-­‐M0002 1.5 1.5 4.5 AL DEC-­‐M0158 2 4 A PPP-­‐M0003 2 4 A PPP-­‐M0004 1.5 1.5 4.5 AL 3 6 A DAP-­‐M0043 3 6 A DEP-­‐M0024 PPP-­‐M0004 PPP-­‐M0005 2 2 2 4 4 4 A A A DEJ-­‐M0001 2 4 A DHI-­‐M0052 2 4 A PPP-­‐M0006 1 2 4 AL DEP-­‐M0025 3 6 A DEI-­‐M0021 2 4 A PPP-­‐M0007 1 2 4 AL PPP-­‐M0008 2 4 A PPP-­‐M0009 3 40 7 6 87 A 39 40 DISTRIBUCIÓN DE EJES FORMATIVOS Por último, la MPPP tiene la siguiente distribución por ejes formativos: MATERIAS FOCALIZADAS
EN POLÍTICA PÚBLICA
MATERIAS DE
APROXIMACIÓN
3 MATERIAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS
5 TALLERES PERIODÍSTICOS
8
42.11%
5
26.32%
TEÓRICA
MATERIAS
METODOLÓGICAS
6
31.58%
TOTAL DE
ASIGNATURAS
19
41 IV. LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (LGACS) Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría reflejan una vocación a un tiempo especializada e interdisciplinaria. Si la comprensión de las políticas públicas requiere del auxilio de múltiples conocimientos y habilidades provenientes de distintos campos de las ciencias sociales, éstos campos encuentran una expresión elocuente en dos aspectos fundamentales de la Maestría: uno es que en el núcleo docente hay profesores de todas las divisiones del CIDE; otro es que todas las LGACs de la Maestría están en sintonía con las LGACs de las Divisiones que integran al CIDE: Economía, Estudios Jurídicos, Estudios Políticos, Administración Pública, Historia y Relaciones Internacionales. Formar periodistas dedicados a investigar, analizar y comunicar políticas públicas requiere del concurso de especialistas de todos esos campos pero, al mismo tiempo, de su convergencia en un objeto de estudio que es transversal a todos ellos: precisamente las políticas públicas. Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas se derivan, en ese sentido, del balance entre interdisciplinariedad y especialización que es consustancial a su propio proyecto docente. A continuación se presentan dos recuadros que ilustran gráficamente la composición de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la Maestría. En el primero se muestran las 12 LGACS de la Maestría y su relación con las distintas Divisiones Académicas del CIDE. En el segundo recuadro se muestra la adscripción de los profesores a la maestría, de tiempo completo y de tiempo parcial, conforme a las LGACS que desarrollan. LGAC Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas Finanzas públicas y fiscalización Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación Historia de México Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia Métodos cualitativos y periodismo de investigación Métodos cuantitativos y periodismo de datos Opinión pública, medios de comunicación y democracia Política económica, economía política, Divisiones o Programas dentro del CIDE que comparten esa LGAC DAP DEJ DH DE DEI DEP MPPP * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * Total 3 3 2 2 3 2 5 4 4 42 negocios y finanzas Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior Sistema político mexicano Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la Información Total * * * * * * * 5 5 5 4 5 5 2 2 3 5 LGAC Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas Finanzas públicas y fiscalización Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación Historia de México Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia Métodos cualitativos y periodismo de investigación Métodos cuantitativos y periodismo de datos Opinión pública, medios de comunicación y democracia Política económica, economía política, negocios y finanzas Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior Profesores de tiempo completo Guillemo Cejudo Mauricio Dussage Claudia Maldonado Alejandra Ríos Guillermo Cejudo Mauricio Dussage Fausto Hernández Claudia Maldonado Alejandra Ríos Sebastián Garrido Ricardo Raphael Carlos Vilalta Carlos Bravo Ignacio Marván Luis Medina Andrew Paxman José Antonio Caballero Sergio López Ayllón José Roldán Xopa Carlos Bravo Homero Campa Ricardo Raphael Andrew Paxman Profesores de tiempo parcial Jorge Israel Hernández José Merino Daniel Moreno Guillermo Osorno Carlos Puig Gabriela Warkentin Carlos Puig Daniel Moreno Jorge Israel Hernández Jorge Israel Hernández Samuel García Daniel Lizárraga Daniel Moreno Carlos Puig Sebastián Garrido Gerardo Maldonado Carlos Vilalta José Merino Carlos Bravo Gerardo Maldonado Ricardo Raphael Jorge Israel Hernández José Merino Daniel Moreno Gabriela Warkentin Fausto Hernández Andrew Paxman Alejandro Villagómez Samuel García Homero Campa Carlos Heredia Gerardo Maldonado 43 Sistema político mexicano Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la Información Carlos Bravo Ignacio Marván Luis Medina Andrew Paxman Guillermo Cejudo Mauricio Dussage Sergio López Ayllón Alejandra Ríos José Roldán Xopa Daniel Lizárraga Daniel Lizárraga Daniel Moreno (Anexo XXVI) Detalle de LGACs: 1. Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. Esta LGAC se justifica por la especialización en políticas públicas del programa. Su propósito es que los estudiantes adquieran y apliquen conocimiento especializado sobre la administración pública como objeto de investigación, así como que se familiaricen con los principales conceptos, debates e indicadores que permiten comprender la lógica de su funcionamiento y los retos que enfrenta. 2. Finanzas públicas y fiscalización. Esta LGAC se justifica por la especialización en políticas públicas del programa. Su propósito es que los estudiantes desarrollen una perspectiva rigurosa respecto de las complejidades que caracterizan al ámbito de las finanzas públicas; y que desarrollen habilidades para investigarlo e identificar la información periodística relevante en los presupuestos, auditorias y evaluaciones que distintas entidades -­‐tanto públicas como privadas-­‐ ejercen o llevan a cabo. 3. Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Esta LGAC se justifica por la especialización en políticas públicas del programa y por brindar herramientas para mejorar las prácticas periodísticas. Su objetivo es ofrecer a los estudiantes los conocimientos y las capacidades necesarias para entender los alcances y límites de los datos abiertos en México, así como para recopilarlos, organizarlos, interpretarlos y comunicarlos mediante recursos visuales altamente efectivos. 4. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Esta LGAC se justifica por la especialización en políticas públicas del programa y por brincar herramientas para mejorar las prácticas periodísticas. Su sentido es dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para ampliar su repertorio de fuentes e incorporar dentro de su práctica periodística todos los recursos disponibles en materia de transparencia y acceso a la información, de modo que puedan desarrollar estrategias de investigación eficaces y exitosas. 5. Opinión pública, medios de comunicación y democracia. Esta LGAC se justifica en tanto que brinda a los estudiantes conocimientos lo mismo teóricos que prácticos sobre el propio contexto en el que se inscribe su práctica profesional y en el que gestarán y circularán sus investigaciones periodísticas. 44 6. Historia de México. Esta LGAC se justifica en tanto que contribuye a que los alumnos comprendan cabalmente la evolución de los fenómenos que investigan a través del tiempo y sepan dar cuenta de su inscripción dentro de procesos históricos más amplios. No se trata sólo de transmitir conocimiento sobre el pasado sino, además, de enseñar a los estudiantes a pensar históricamente, de modo que introduzcan la consideración de los cambios y continuidades en el largo plazo dentro de sus investigaciones periodísticas. 7. Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia. Esta LGAC se justifica en tanto que introduce a los alumnos en el conocimiento del derecho, con el fin de que incorporen dentro de su perspectiva periodística conceptos y herramientas fundamentales de la ciencia jurídica, de modo que aprendan a reconocer la importancia de las normas y los procedimientos en relación con los objetos a los que dediquen sus investigaciones periodísticas. 8. Política económica, economía política, negocios y finanzas. Esta LGAC se justifica en tanto que busca dotar a los estudiantes de nociones fundamentales de economía, negocios y finanzas, de modo que, por un lado, desarrollen una perspectiva económica y financiera en su comprensión de los fenómenos a los que dediquen sus investigaciones; y, por el otro lado, adquieran habilidades para detectar historias periodísticamente relevantes en el ámbito de la economía y las finanzas. 9. Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior. Esta LGAC se justifica en tanto que brinda a los estudiantes conocimientos y habilidades que enriquecen su capacidad de investigar, analizar y comunicar temas internacionales, sea desde un punto de vista contextual o comparativo, con el fin de ampliar su perspectiva y multiplicar su atractivo dentro de un mercado laboral en el que escasean periodistas con ese perfil. 10. Sistema político mexicano. Esta LGAC se justifica en tanto que se ocupa de introducir a los estudiantes al conocimiento de distintos aspectos de la política mexicana, desde quiénes son sus principales actores hasta cuáles son sus características institucionales fundamentales., para comprender a profundidad su funcionamiento y desarrollar una comprensión sofisticada y compleja del mismo. 11. Métodos cualitativos y periodismo de investigación. Esta LGAC se justifica como uno de los pilares metodológicos del programa, pues por un lado combina la dimensión teórica con la aplicación práctica del conocimiento y, por el otro, se orienta al desarrollo de capacidades para traducir los métodos y hallazgos científicos de carácter cualitativo en insumos para la investigación periodística. 12. Métodos cuantitativos y periodismo de datos. Esta LGAC se justifica como otro de los pilares metodológicos del programa, pues por un lado combina la dimensión teórica con la aplicación práctica del conocimiento y, por el otro, se orienta al desarrollo de capacidades para traducir los métodos y hallazgos científicos de carácter cuantitativo en insumos para la investigación periodística. 45 PERFIL DOCENTE Y LGACs POR ASIGNATURA EJE FORMATIVO ASIGNATURA COMUNICACIÓN SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS POLÍTICAS PÚBLICAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO LGAC • Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, • estudios en Política Pública o área afín. Habilidad técnica/práctica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la • comunicación periodística. • Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Política Pública o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. Ser profesor adscrito EVALUACIÓN DE a una división del CIDE o afín. Habilidad POLÍTICAS PÚBLICAS pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. • • • Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Opinión pública, medios de comunicación y democracia. Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. Finanzas públicas y fiscalización. Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS METODOLÓ
ESTADÍSTICA GICAS Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Política Pública o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. Ser profesor adscrito a una división del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. • • • Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. Finanzas públicas y fiscalización. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Sociología, Economía, Matemáticas o • Métodos cuantitativos y área afín. Conocimientos periodismo de datos. técnicos/prácticos en programas como Stata, Excel y etcétera. Publicaciones académicas relativas 46 a la materia. Ser profesor adscrito a una división del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Comunicación o área afín. Conocimientos técnicos/prácticos en programas de visualización. HERRAMIENTAS Publicaciones académicas relativas PARA VISUALIZACIÓN Y a la materia. Ser profesor adscrito a PUESTA EN PÁGINA una división del CIDE o afín. DIGITAL Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por el quehacer periodística. Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, estudios en áreas Periodismo, MECÁNICA DE LA Comunicación o áreas afín. PRODUCCIÓN Habilidad técnica/práctica NOTICIOSA comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la comunicación periodística. METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA • Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Métodos cuantitativos y periodismo de datos. • Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Métodos cualitativos y periodismo de investigación. • Métodos cuantitativos y periodismo de datos. • Opinión pública, medios de comunicación y democracia. • Métodos cualitativos y Experiencia docente de al menos periodismo de investigación. dos años. Estudios de posgrado en Sociología, Historia, Administración • Métodos cuantitativos y Pública o área afín. Publicaciones periodismo de datos. académicas relativas a la materia. • Opinión Pública, medios de Ser profesor adscrito a una división comunicación y democracia. del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. • Transparencia, rendición de 47 PERIODISMO DE DATOS SEMINARIO DE TITULACIÓN TALLERES PERIODÍSTI
COS TALLER DE PERIODISMO ECONÓMICO Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por el quehacer periodístico. Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, estudios de posgrado en áreas afín a las matemáticas y estadística. Habilidad técnica/práctica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la comunicación periodística Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, estudios en áreas de Periodismo, Comunicación o áreas afín. Habilidad técnica/práctica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la comunicación periodística. Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, estudios en áreas de Periodismo, Comunicación o áreas afín. Habilidad técnica/práctica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la comunicación periodística. cuentas y acceso a la información. • Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Métodos cuantitativos y periodismo de datos. • Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. • Métodos cualitativos y periodismo de investigación. • Métodos cuantitativos y periodismo de datos. • Finanzas públicas y fiscalización. • Métodos cuantitativos y periodismo de datos. • Métodos cualitativos y periodismo de investigación. • Política económica, economía política, negocios y finanzas. • Transparencia, rendición de 48 TALLER DE PERIODISMO INTERNACIONAL TALLER DE PERIODISMO JURÍDICO TALLER DE PERIODISMO POLÍTICO Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, estudios en áreas de Periodismo, Comunicación o áreas afín. Habilidad técnica/práctica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Interés por la comunicación periodística. • • • • • cuentas y acceso a la información. Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. Métodos cualitativos y periodismo de investigación. Métodos cuantitativos y periodismo de datos. Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. Experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la • Calidad de gobierno, industria periodística y con afinidad gestión, instituciones y a la materia. Preferiblemente, políticas públicas. estudios en áreas de Periodismo, • Legalidad, derechos Comunicación o áreas afín. humanos y sistema de Habilidad técnica/práctica justicia. comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir • Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la los trabajos terminales de información. investigación. Interés por la comunicación periodística. Experiencia profesional, de al • Calidad de gobierno, gestión, instituciones y menos cuatro años, dentro de la políticas públicas. industria periodística y con afinidad a la materia. Preferiblemente, • Métodos cualitativos y estudios en áreas de Periodismo, periodismo de investigación. Comunicación o áreas afín. • Métodos cuantitativos y Habilidad técnica/práctica periodismo de datos. comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir • Sistema político mexicano. los trabajos terminales de • Transparencia, rendición de investigación. Interés por la cuentas y acceso a la información. comunicación periodística. 49 Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Estudios Internacionales, Economía, Política Internacional o área afín. CONTEXTOS Publicaciones académicas relativas INTERNACIONALES Y a la materia. Ser profesor adscrito a DINÁMICAS una división del CIDE o afín. GLOBALES Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Derecho o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. FUNDAMENTOS Ser profesor adscrito a una división PARA EL ANÁLISIS del CIDE o afín. Habilidad DE LO JURÍDICO pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. TEORÍAS Y Disposición para dirigir los trabajos APROXIMA
terminales de investigación. CIONES Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Economía o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. INTRODUCCIÓN A LA Ser profesor adscrito a una división ECONOMÍA del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Historia o área afín. Publicaciones MÉXICO: académicas relativas a la materia. FUNDAMENTOS Ser profesor adscrito a una división PARA EL ANÁLISIS del CIDE o afín. Habilidad HISTÓRICO pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos • Relaciones internacionales, dinámicas globales y política exterior. • Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas. • Legalidad, derechos humanos y sistema de justicia. • Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información. • Política económica, economía política, negocios y finanzas. • Historia de México. • Opinión pública, medios de comunicación y democracia. • Política económica, economía política, negocios y finanzas. • Sistema político mexicano. 50 terminales de investigación. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Política Pública o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. Ser profesor adscrito a SISTEMA POLÍTICO MEXICANO una división del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado y experiencia profesional, de al menos cuatro años, dentro de la industria TEORÍAS DE LA periodística y con afinidad a la INFORMACIÓN, LA materia. Publicaciones académicas COMUNICACIÓN relativas a la materia. Ser profesor Y LA CONSTRUCCIÓN DE adscrito a una división del CIDE o OPINIÓN PÚBLICA afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para dirigir los trabajos terminales de investigación. • Historia de México. • Sistema político mexicano. • Gobierno abierto, visualizaciones y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. • Opinión pública, medios de comunicación y democracia. 51 V. PERFILES DE INGRESO Y EGRESO Los perfiles de ingreso y egreso de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas del CIDE son consonantes con objeto general del programa: desarrollar competencias, habilidades y herramientas para una investigación periodística definida por el rigor metodológico, estándares éticos elevados, por una aproximación multidisciplinaria y por su proximidad con las tecnologías más actualizadas de la información y las comunicaciones. Lo anterior a partir de una alianza estratégica entre la industria de la información periodística, las tareas tanto académicas como docentes del CIDE y el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas.A continuación se presentan los elementos que dan precisión a los perfiles de ingreso y egreso relativoss al programa. PERFIL DE INGRESO Son periodistas en activo (reporteros, redactores, editores o directivos) que laboran para los medios de comunicación periodística. Trabajan para las empresas de medios dentro de las redacciones, o bien como corresponsales o como colaboradores independientes (freelance). Sin importar que su relación laboral con las empresas sea formal o informal están vinculados de manera activa y regular de la industria periodística Pueden también ser profesionales que laboran para los sectores público y privado dentro de las oficinas de comunicación. Son periodistas de prensa escrita familiarizados con el desarrollo de formatos en papel o digital. Son profesionales que quieren producir investigaciones periodísticas de clase mundial Son profesionales interesados en investigar y comunicar asuntos relacionados con la política pública y los ámbitos donde ésta tiene lugar. Son profesionales de la información que han decidido perfeccionar su desempeño investigativo y comunicativo a partir de una mejor especialización y un mayor rigor metodológico Quieren adquirir competencias sofisticadas para investigar sobre políticas cuya naturaleza suele ser compleja 52 Son profesionales con curiosidad, capacidad crítica e intereses diversos relacionados con el espacio público, el gobierno, las instituciones y la política pública. Son personas preocupados por actualizar su habilidades tecnológicas para perfeccionar su ejercicio profesional como periodistas y comunicadores. Cuentan con inquietudes y habilidades para convertirse en líderes dentro de la industria periodística y el oficio de la comunicación. Pueden leer textos en el idioma inglés. PERFIL DE EGRESO Competencias 1. Son reporteros, redactores, editores o directivos de los medios de comunicación que dentro o fuera de las redacciones producen un periodismo de investigación de alta calidad especializado en las políticas públicas y los entornos histórico, social, económico, jurídico y político dentro del cual se producen. 2. Son profesionales que producen investigaciones periodísticas de clase mundial gracias a que aplican, con rigor, métodos de las ciencias sociales a su trabajo como comunicadores. 3. Son profesionales que cuentan con competencias, habilidades y destrezas en la investigación sofisticada de las políticas públicas y los contextos jurídicos, económicos, políticos, internacionales e históricos que les rodean. 4. Son profesionales de la comunicación periodística capaces de investigar los procesos de justificación, formulación, desarrollo, evaluación, impacto, comunicación y legitimación de las políticas públicas. 5. Son capaces de explicar a públicos amplios los elementos contextuales relacionados con la política pública. 6. Son profesionales del periodismo y la comunicación que pueden abordar los temas de su interés a partir de una aproximación investigativa multidisciplinaria. 7. Son profesionales capaces de analizar con rigor y sofisticación bases de datos masivos ("big data"), fuente cada día más frecuente de la investigación periodística. 8. Son capaces de agregar valor a sus investigaciones periodísticas gracias a su capacidad para comprender textos y conversaciones en lengua inglesa. Conocimientos 1. Son comunicadores sociales que comprenden el entorno informativo provocado por la revolución tecnológica de la información. 2. Conocen los distintos tipos de cobertura que los medios de comunicación hacen sobre la política pública. 53 3. Conocen las mejores prácticas, técnicas y experiencias en materia de comunicación sobre temas relativos a la política pública. 4. Son profesionales de la información y la comunicación que conocen las tecnologías más actualizadas de su oficio. 5. Cuentan con habilidades y conocimientos para crear, solicitar, encontrar y sistematizar bases de datos, documentos oficiales y archivos digitales. 6. Saben cómo presentar sus trabajos de investigación de manera atractiva, fácil de comprender y accesible para públicos amplios 7. Conocen las mejores prácticas del diseño digital. Actitudes 1. Son periodistas de prensa escrita que saben interactuar con todas las plataformas que las tecnologías de la información y las comunicaciones brindan para beneficio de audiencias diversas. 2. Sus investigaciones logran tener impacto sobre el ejercicio periodístico que se realiza en México. Valores 1. Son agentes de cambio para el ejercicio de un periodismo ético, plural, moderno y con altos estándares de calidad comparten los valores de la democracia, la transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno abierto (Anexo XII). 54 VI. PROCESOS DE ADMISIÓN, SEGUIMIENTO, TITULACIÓN Y TRAYECTORIA ADMISIÓN A partir de criterios relacionados con el perfil de ingreso antes expuesto, el proceso de selección y admisión a la Maestría de Periodismo sobre Políticas Públicas tiene como propósito seleccionar de entre los aspirantes a los mejores estudiantes que cursarán el programa (Anexo XXIX). El propósito es recibir como alumnos de la Maestría a periodistas en activo que laboran para los medios de comunicación, sea dentro de las redacciones o como reporteros colaboradores independientes (free lance). También pueden postular profesionales de la comunicación que laboran en oficinas públicas o privadas de comunicación social. El proceso de admisión tiene como propósito conocer las habilidades de los aspirantes para investigar y comunicar, desde el punto de vista periodístico, así como las competencias que permiten aproximarse a los diversos métodos de las ciencias sociales. Es también relevante durante el proceso de admisión detectar la curiosidad, capacidad crítica y los intereses que los aspirantes tienen sobre los asuntos públicos, las instituciones y muy en particular sobre la política pública. Al mismo tiempo se busca conocer el nivel de actualización que tienen los aspirantes con respecto a las habilidades tecnológicas digitales y, por último, el grado de conocimiento que poseen con respecto a la lengua inglesa. El proceso de selección y admisión al programa consta de cinco momentos: 1) convocatoria; 2) solicitud de información; 3) entrega de documentos 4) examen y entrevista y; 5) propedéutico. La convocatoria se hace pública durante el mes de enero por medio del sitio de internet del CIDE y se promueve a través de redes sociales y correos electrónicos dirigidos a las redacciones de los medios de comunicación. Con posterioridad, también por vía electrónica o por teléfono se reciben solicitudes de información y se comunica a los aspirantes los objetivos y los requisitos que deben cumplirse para ser aceptados en el programa. De requerirlo, los solicitantes pueden acudir a las oficinas del programa en las instalaciones del CIDE Santa Fe para pedir información. Esta etapa corre entre los meses de enero y marzo. Durante el periodo que va de abril a mayo se recibe la documentación obligatoria para ser considerado como candidato a la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas. Después, entre los meses de mayo y junio se realizan tanto los exámenes como las entrevistas que permiten valorarla idoneidad de los candidatos. 55 Una vez evaluados los exámenes y realizadas las entrevistas con los candidatos, los resultados obtenidos por cada postulante se presentan ante la Junta de Profesores, durante la primera quincena del mes de julio. En ese espacio de decisión se determina qué candidatos tienen derecho a participar en el curso propedéutico. En dicho propedéutico los candidatos son evaluados y, de nuevo, sus resultados son sometidos a la Junta de Profesores que emite un dictamen final donde se informan los nombres de los estudiantes que pueden inscribirse formalmente a la Maestría. Requisitos exigidos a los aspirantes: o Titulo de licenciatura o Promedio de 8.0 o superior en los estudios de licenciatura o Experiencia periodística comprobable (no menor a dos años) o desempeño sobresaliente en la sección periodística del examen de admisión. o Propuesta de investigación periodística – enfocada a políticas públicas – que se desarrollará a lo largo de la Maestría o Carpeta que incluya los principales trabajos o piezas periodísticas del aspirante o Currículum Vitae 56 o Video donde se expongan las razones detrás de la decisión de participar en el programa de Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas (máximo 3 minutos) o En caso de contar con blog o sitio de internet, proporcionar la dirección del mismo o 2 cartas de recomendación signadas por un profesional del periodismo y/o la comunicación o Postulación signada por un medio de comunicación. En caso de que se trate de un periodista colaborador independiente – free lance – se solicita carta aclaratoria y documentación probatoria. (Anexo XXIX) Exámenes: o Examen de conocimientos básicos en humanidades o Elaboración de nota periodística breve o Prueba de jerarquización editorial argumentada o Examen de razonamiento lógico-­‐matemático o Examen de inglés (Anexo XXIX) Entrevista: Un comité ad hoc, nombrado por la Junta de Profesores – integrado por docentes académicos y periodistas – realiza la entrevista a los postulantes que hayan aprobado los exámenes. El propósito de este ejercicio es valorar el nivel de compromiso que sostienen los futuros estudiantes con el programa, medir las habilidades individuales de comunicación y liderazgo, dialogar sobre el proyecto de investigación periodística que pretenden desarrollar y explorar potenciales obstáculos para cursar el programa. PROPEDÉUTICO Los nombres de los postulantes que hayan obtenido notas aprobatorias durante los exámenes y la entrevista serán sometidos ante la Junta de Profesores para que esta instancia delibere y apruebe la lista de candidatos autorizados para asistir al propedéutico. El propedéutico es gratuito y se compone de tres materias: o Historia del periodismo en México o Géneros periodísticos o Economía política de la oferta y la demanda noticiosas. En total el curso propedéutico dura treinta horas y se imparte a lo largo de tres semanas durante la segunda quincena de julio y la primera de agosto. 57 Una vez concluido el curso propedéutico la Junta de Profesores de la Maestría vuelve a reunirse para deliberar y autorizar la lista de nombres de los estudiantes que pueden inscribirse al programa. SEGUIMIENTO DE LA TRAYECTORIA Y TITULACIÓN El tamaño de los grupos por generación debe permitir que el programa pueda dar un seguimiento individualizado a la trayectoria de los estudiantes de la maestría. Existe una coordinación académica, otra ejecutiva y una de investigación, todas dedicadas a garantizar el apoyo y la atención que cada alumno necesita. La coordinación académica conduce las relaciones del programa con las autoridades del CIDE, lleva la política de vinculación con la industria y las organizaciones financiadoras, vigila el buen desempeño de los núcleos académicos y responde ante la Junta de Profesores por el curso general de la Maestría. También tiene como responsabilidad atender y orientar a los alumnos. La coordinación ejecutiva es responsable de velar por el buen funcionamiento de los procesos de selección y admisión, seguimiento y titulación. Como su título indica también es responsable de elaborar presupuestos y asegurar una gestión conveniente de los recursos humanos y materiales del programa. Conduce así mismo los procesos relativos al financiamiento y becas solicitados por los estudiantes. La coordinación de investigación es responsable de dar seguimiento puntual a los trabajos periodísticos desarrollados por los estudiantes a lo largo del programa. Todos los profesores de asignatura, tutores e integrantes de la Junta de Profesores tienen la obligación de atender, recibir orientar y apoyar a los estudiantes. Este compromiso se hace explicito a través de las Cartas Compromiso Docentes (XXIII). La Junta de Profesores tiene como responsabilidad aplicar los reglamentos del CIDE para asegurar la calidad de la educación impartida y otorgarle sustentabilidad en el tiempo al programa. Es la instancia responsable ante el CIDE del buen funcionamiento de la Maestría y por ello garantiza que los procesos de admisión y selección de los estudiantes cumplan con los estándares de calidad de la institución. Es también responsable de establecer los mecanismos de evaluación tanto de los docentes como de los alumnos. Se reúne de manera ordinaria al final del semestre para conocer y valorar el desempeño de los estudiantes. Puede reunirse de manera extraordinaria cuantas veces sea necesario y tiene facultades para retirar del programa a aquellos alumnos que no hayan cumplido con las normas de la institución. La Junta de Profesores debe garantizar en todo momento que la industria representada en su seno participe de todas las decisiones. 58 TITULACIÓN El reportaje de investigación se define desde el momento de postulación y se va adaptando de manera flexible a lo largo de los tres semestres que dura el posgrado. Los docentes encargados de las materias relativas al método y los talleres periodísticos son los encargados de dar seguimiento al desarrollo de ese trabajo, requisito indispensable para la titulación. Son responsables finales ante la Junta de Profesores los tutores, directores y lectores de la investigación periodística que funge como trabajo terminal. El trabajo terminal es una investigación periodística que se irá perfeccionando a lo largo del programa. Para ser admitido, el alumno debe entregar una propuesta de investigación. Dicha investigación está ligada a la calificación de materias a lo largo del programa. Esta investigación es trabajada por los estudiantes en dos cursos: “Metodología de las Ciencias Sociales Aplicadas a la Investigación Periodística”, impartida durante el primer semestre y “Seminario de Titulación” impartido durante el tercer semestre. Adicionalmente, y con base en el interés del alumno, el trabajo terminal puede desarrollarse como trabajo parcial para acreditar una de las siguientes a asignaturas: a) “Taller de Periodismo Económico”, b) “Taller de periodismo Jurídico”, c) “Taller de Periodismo Político” o d) “Taller de Periodismo Internacional”. 59 La investigación referida debe promover en los alumnos habilidades para formular preguntas pertinentes, relevantes y periodísticamente factibles. También ayuda a que los estudiantes desarrollen capacidades solventes para construir argumentos lógicos, bien fundados, basados en fuentes y evidencia verificables y cuyas conclusiones puedan ser replicables. De preferencia, las investigaciones finales habrán de incluir bases de datos propias y análisis periodístico de ellas. El reportaje de investigación debe estar concluido el último día de clase del tercer semestre. A lo largo del proceso de titulación, en términos administrativos, participan ocho actores: a. Egresado b. Dirección de Administración Escolar (DAE) c. Coordinadores del Programa Docente (CPD) d. Dirección de Biblioteca y Servicios de Información (DBSI) e. Oficina de Asuntos Jurídicos (OAJ) f. Oficina de Becas (OB) g. Departamento de Idiomas (DI) Egresado a. Completa expediente con los requisitos académicos y administrativos. b. Acredita idioma (conforme a los criterios establecidos para su programa). c. Cumple con las prácticas profesionales (conforme a los criterios establecidos para su programa). d. Completa trabajo de investigación para la obtención de grado y solicita al Coordinador de Programa Docente que envíe a la DAE la “Constancia de aprobación del trabajo de investigación para la obtención de grado”. e. Prepara e imprime el trabajo de investigación para la obtención de grado. f. Entrega a la coordinación el trabajo, dos copias impresas y una en formato electrónico (CD) para que sea revisado (con relación al cumplimiento de requisitos administrativos) g. Mantiene un proceso activo para dar seguimiento al proceso. DAE a. Informa al egresado acerca del trámite de obtención de grado, entrega copia del “Formato de revisión de expediente”, recaba firma en el documento original y mantiene una comunicación con el egresado sobre posibles adeudos una vez que haya recibido información de las distintas dependencias del CIDE. b. Queda en espera de que se completen los requisitos básicos para iniciar el proceso de certificación (cumplimiento del 100% de créditos, sesión de la Junta de Profesores y entrega de fotografías). c. Entrega copia del Formato de revisión de expediente al egresado. 60 d. Recibe y analiza información de DBSI, OAJ, OB, DI sobre adeudos y/o otros procesos pendientes. e. Registra en Libro de Grados. f. Envía datos al calígrafo para elaboración de grado. CPD a. Vigila que el trabajo de obtención de grado cumpla con los votos aprobatorios de los lectores. b. Vigila que el trabajo de obtención de grado, el trabajo impreso y la versión electrónica (CD), cumplan con los requisitos administrativos. c. Recaba firma de “Cesión de derechos”. d. Entrega a la biblioteca el trabajo de investigación para la obtención del grado. e. Entrega a la DAE los documentos que acreditan el trabajo así como los distintos procesos administrativos. f. Informa y mantiene coordinación con la DBSI, OAJ, DI y OB del proceso próximo de graduación con el fin de cotejar que no existan adeudos. DBSI, OAJ, DI y OB a. Revisan caso del egresado y notifican a la DAE, en un plazo máximo de 10 días hábiles de la existencia o no de adeudos. Calígrafo a. Elabora grado y entrega a la DAE. Este proceso de titulación ha sido reformulado por la Dirección de Administración Escolar para mejorar la calidad del proceso y será puesto en marcha a partir del año 2016. Felizmente, se adapta con la estructura que ha adoptado la nueva MPPP con fines de mejorar la calidad del proceso y mitigar demoras académicas/administrativas que pudieran afectar la eficiencia terminal. VII. DESARROLLO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS RESULTADOS E IMPACTO Y DESARROLLO DE NUEVOS CONOCIMIENTOS La Maestría en Periodismo se vincula con la industria periodística formando profesionales que saben hacer investigación sobre políticas públicas, con énfasis en datos y habilidades para el uso de las nuevas tecnologías. Ellas y ellos participan en proyectos de investigación que respetan métodos rigurosos y son publicados en medios nacionales e internacionales con prestigio y relevancia . 61 La estructura del programa fue diseñada para impactar en dos sentidos: a partir de la colaboración constante entre la industria periodística y la academia formar profesionales poseedores de destrezas periodísticas sobresalientes para participar en su mercado laboral. También se pretende producir investigación periodística sobre políticas públicas y el contexto que les rodea. En este sentido la proximidad del programa de maestría con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas promete abrir una brecha inexplorada pero de gran incidencia sobre la comunicación y agenda públicas. Algunos ejemplos sobre el tipo de piezas de investigación que se pretenderían desarrollar desde el programa son las que el CIDE junto con la industria y otras organizaciones de la sociedad han impulsado durante los últimos años. Se pueden consultar en el Anexo XXX. Destacan a manera de ejemplo las siguientes trabajos publicados: a. EL PAÍS DE LOS DESAPARECIDOS. Homero Campa, Semanario Proceso b. PLAN FRONTERA SUR: CACERÍA DE MIGRANTES. Manu Ureste. Animal Político c. FOSAS DE SAN FERNANDO: LAS TORPEZAS DE LA PGR . Marcela Turati, Semanario Proceso d. TRABAJADORAS DEL HOGAR. Nancy Mejía, Newsweek en Español e. EL PRIMER ASESINATO DE JOSÉ LUIS ABARCA. MPAP CIDE, Nexos f. APRENDER CUANDO AFUERA REINA LA VIOLENCIA. Eduardo Fierro y José Merino, Letras Libres. (Anexo XXX) La formación teórico práctica que se refleja en estos materiales confirma el propósito principal de la Maestría en Periodismo sobre Políticas Públicas: contribuir a un periodismo más moderno, profesional y riguroso en nuestro país. Los resultados de este programa se reflejarán muy pronto en dos vertientes. Por un lado en el desempeño sobresaliente de los profesionales de la comunicación periodística dentro de los medios de comunicación donde laboran y por el otro en la influencia que obtendrá su estilo periodístico a partir de las investigaciones sobre política pública que realicen. 62 VIII. MEDIOS DE VERIFICACIÓN (ANEXOS) I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI. XXXII. XXXIII. Carta del director del CIDE Plan Estratégico de Mediano Plazo del CIDE, Plazo 2014-­‐2018 Manual General de Organización del CIDE Reglamento de Biblioteca Reglamento de Titulación y Obtención de Grado Reglamento de Docencia Reglamento de Sistemas de Cómputo Sección del Reglamento de Docencia relativo a las funciones y competencias de la Junta de Profesores Cartas de invitación a la Junta de Profesores por parte del Secretario Académico del CIDE Cartas de Aceptación como miembros de la Junta de Profesores por parte de representantes de la industria Documentos que avalan presupuesto económico otorgado por el Consejo Académico Administrativo (CAAD) del CIDE Convenios y Cartas de Colaboración entre la Industria y la Maestría Convenio de cofinanciamiento entre la Industria y la Maestría Carta de continuo apoyo a la MPPP Ejemplo de documento de acuerdo de confidencialidad para la realización de trabajos de investigación y deslinde de responsabilidad (Carta de Deslinde de Responsabilidad, Fundación Legorreta Hernández A.C. y Reglas Básicas del Comité de la Fundación Legorreta Hernández, A.C.) Inscripción o preinscripción de la Maestría en la Dirección General de Estudios Profesionales (SEP) Plan de estudios recibido por SEP Asignaturas entregadas a SEP Plan de Estudios Malla curricular Guías Modelo de las asignaturas Carta de requisito de inglés por parte de la Dirección de Departamento de Idiomas Cartas compromiso de profesores Cartas compromiso del personal de la industria con relación a actividades docentes CVUs de docentes Documento relacionado con las LGACs Fotografías de las instalaciones y los recursos materiales a disposición del Programa Evidencia de licencias para favorecer el aprendizaje Ejemplos de: a. Solicitudes de admisión b. Exámenes de admisión c. Anteproyecto de admisión d. Carta compromiso de alumnos sin experiencia periodística e. Acta de Junta de Profesores dónde se da ingreso a alumnos y se da de baja a alumnos por incumplimiento f. Ejemplos proyectos de titulación Ejemplo de trabajos publicados Gráfica de Anclaje con el CIDE Gráfica de Anclaje con la Industria Cátedras Conacyt 63 

Documentos relacionados