III Texto: Palabras

Transcripción

III Texto: Palabras
III
Texto: Palabras
I. OBSERVACIONES
\
I
1
PRELIMINARES
Un texto narrativo es aquel en el que un agente narrativo cuenta una historia. Anteriormente hemos ofrecido esta definicion del
estrato textual. En este capitulo se explicaran con mayor amplitud
los diversos aspectos de la definicion. La primera cuestion que surge es la identidad y el rango del agente narrativo. Antes de poder
empezar a discutirlo es, sin embargo, necesario situar este concepto
en conexion con otros que Ie estan relacionados. Cuando, en este
capitulo, hable del agente narrativo, 0 narrador, querre decir el sujeto lingiiistico el cual se expresa en el lenguaje que constituye el
texto. Casi ni es preciso decir que ese agente no es el autor (biografico) de la narracion, EI narrador de Emma no es Jane Austen. La
personalidad historica de Jane Austen no carece, por supuesto, de
importancia para la historia de la literatura, pero las circunstancias
de su vida no tienen repercusion en la disciplina especifica de la
narratologia.
Al hablar del narrador, tam poco quiero dar a entender el llamado autor implicito. Puesto que este termino se usa con bastante frecuencia, creo necesario dedicarle algunas palabras. EI termino 10
introdujo Booth (1961) para comentar y analizar los conceptos
ideologicos y morales de un texto narrativo sin precisar de una referencia directa a un autor biografico, En el uso que hace Booth del
termino, este denota la totalidad de los significados que cabe inferir
de un texto, y no la fuente de dicho significado. Solo tras interpretar el texto sobre la base de una descripcion textual, se podra inferir
y comentar al autor implicito.
Ademas, la nocion de autor implicito no se limita, en este sentido, a los textos narrativos, sino que es aplicable a cualquier texto.
Esa es la causa de que la nocion no Ie sea especifica a la narratologia, la cual, como dije anteriormente, tiene como objeto los aspectos narrativos de un texto narrativo.
125
Sin embargo, la nocion de narrador precisa todavia de una
mayor concrecion, Tampoco queremos dar a entender un con tad or
de historias, un «Yo» visible y ficticio que interfiere en su narracion tanto como Ie place, 0 que incluso participa como personaje
en la accion, Ese narrador «visible» no es mas que una version especifica del narrador, una de sus multiples posibilidades de manifestacion. En el presente capitulo, nos cefiiremos estrictamente a la
definicion de «el agente que emite los signos lingiiisticos que constituyen el texto». Solo si nos limitamos a esta definicion podremos
evitar confusiones.
2. EL
funcionamiento
del significado en extremo complejo del texto narrativo. Si procedemos a la estratificacion, deberemos hacerlo analiticamente. Y al hacerlo llegaremos a la inevitable conclusion de
que ver, en su mas am plio sentido, constituye el objeto de narrar.
Esto no quiere decir, adviertase bien, que no se debiera analizar
al narrador en relacion con el agente que focaliza.
Por el contrario, precisamente si la conexion entre ambos agentes no es evidente por sf misma, se podra, con mayor facilidad, 10grar una penetracion en la cornplejidad de la relacion entre los tres
agentes que operan en los tres estratos: el actor, el focalizador y el
narrador -yen
los momentos en los que no se superpongan
bajo
la forma de una unica «persona».
NARRADOR
«Yo» y «el» son ambos «yo»
'{
\
Hay dos razones que nos irnpulsan a comenzar este capitulo por
el narrador. EI es el concepto fundamental en el analisis de los textos narrativos. La identidad del narrador, el grado y la forma en
que se indique en el texto, y las elecciones que se impliquen, confieren al texto su caracter especifico. Ademas, este topico se relaciona profundamente
con el concepto de focalizacion, con el que se
ha identificado tradicionalmente.
Juntos, el narrador y la focalizacion, determinan 10 que se ha dado en IIamar narracion. De forma
incorrecta, puesto que solo el narrador narra, 0 sea: enuncia lenguaje que cabe calificar de narrativo puesto que se refiere a una historia. Si consideramos la focalizacion como parte de la narracion,
habremos dejado de hacer una distincion entre los modelos lingiiisticos -textuales-,
y el proposito -el objeto-- de su actividad. Si
es asi, podriamos de igual modo contemplar
todo 10 comentado
hasta ahora como perteneciente a la tecnica narrativa, 0, al menos,
todos los conceptos del capitulo II. La tecnica narrativa tend ria entonces un significado mas amplio. Denotaria «todas las tecnicas
usadas para con tar una historia», En ese caso llamariamos «tecnica
narrativa» a la elaboracion de un actante hasta convertirlo en personaje especifico, y 10 llamariamos asi no menos justificadamente
que a la focalizacion de ese personaje.
EI hecho de que «narracion» siempre haya implicado focalizacion se puede relacionar con el concepto de que el lenguaje forma
la perspectiva y la cosrnovision, y no al reyes. No cornentare ahora
esa idea puesto que nos llevaria demasiado lejos. Pero en tanto implique que el lenguaje solo se puede aislar artificialmente de su objeto, durante el analisis, entonces la idea cuadrara bien con la practica aqui defendida. Ya que, como dije en la introduccion,
la separacion en estratos es significativa solo temporalmente,
y tiene como
objeto el logro de una mayor penetracion en la forma global de
126
~A que se refiere la distincion
Consideremos sobre ancianos.
entre novelas de I.a y 3.a persona?
a) El profundo bajo de Steyn retumb6 en el vestibulo.
En la frase se pueden distinguir:
I. Un acontecimiento en una fabula (en este caso ficticia): e\
sonido de una voz perteneciente a Steyn.
2. Alguien que oye la voz retumbar, que no es sensible a su
timbre, y a la especifica resonancia (hueca) que adquieren los sonidos en el vestibulo.
3. Un agente hablante que nombra el hecho y su percepci6n.
EI agente hablante no se menciona a sf mismo en el proceso.
Daria 10 mismo que 10 hubiese hecho. Entonces leeriamos: «(Yo
narro): el prof undo bajo de Steyn retumbo en el vestibulo.» Ello no
cambia en nada el analisis anterior. En principio no supone ninguna diferencia -en el rango de fa narracion que el narrador se refiera
o no a si mismo. Mientras haya lenguaje, tendra que haber un hablante que 10 emita; mientras esas emisiones lingiiisticas constituyan un texto narrativo, habra un narrador, un sujeto que narra.
Desde un punto de vista gramatical, SIEMPRE sera una «primera
persona». De hecho, el termino «narrador de tercera persona» es
absurdo: un narrador no es un «el» 0 una «ella», En el mejor de los
casos podra narrar sabre algun otro, un «el» 0 una «ella», Por supuesto que ello no significa que carezca de valor la distincion entre
narraciones de «primera y tercera persona». Basta comparar las frases siguientes:
127
"'<l
·';j
II
Il
iil
i"
b) Tendre veintiun
c) Elizabeth tendra
"
1,II
1 ,:1
1tl
si 10 dicho anteriormente
afios manana.
veintiun afios
n01JRt::tI,l;IJlb9~1)
~1!!gr;~c.l"Q.)jiq();q~1:
;t~mi~r!;,~Yb~en<jlQrY,
bajflndp -las
esq~1e.~as?;;'~9q.pj
Sjllb~PtU,~j~.§~1
v~Jo9id!lg1,'f9Hlfl 'Ji~;\~812r;z~~n
~2~~r
manana.
es valido, podremos reescribir:
sUS:jl5~A:~~fe6;ijae>'§'{~Y~ffri~MJ bftHi?~~~6~~~~r,~J~/~jW~~!_r
paso furiosa las paginas dellibro.
I'
,eHcstabarrsentfu:la);donnitando,;;tran~uil",,;en,' .1'1 habitacion,
Pero, de nuev@;linoJ'$&',merpennitiopsegqir))NQ;dl\liVabflni cinco
minutos cuando ya estaba ahi de nuevo. EI grave bajo de Steyn
retumbe enrei'l.Y,estibuloqi.0hr,i
esa(v,O;?:;.P¢':St.tiy'nJn
~2B'11 gj('.::l
,",'J,
(Yo digo:) Tendre veintiun
(Yo digo:) Elizabeth tendra
afios manana.
veintiun afios
manana.
Un sujeto hablante, un «Yo», emite ambas frases, La diferencia
reside en el objeto de emisi6n. En b) el «yo» habla sobre sf mismo.
En c) sobre todo. Cuando en un texto el narrador nunca se refiere
explicitamente
a si mismo como personaje, podremos, de nuevo,
hablar de narrador externo (NE). Ya que no figura en la fabula que
el mismo narra, hablaremos de un narrador vinculado a un personaje, un (NP).
La diferencia entre NE y un NP, un narrador que cuenta de
otros, y un narrador que habla sobre sf mismo, podria relacionarme
con una diferencia en la intenci6n narrativa. Un NP suele mantener que cuenta hechos veridicos sobre sf mismo. Puede fingir estar
escribiendo su autobiografia. Su intencion narrativa, si esta clara, se
puede indicar con la aiiadidura:
(Yo narro [afirmo
sado ese dia.
autobriograficarnentej):
Me senti algo can-
La intencion de un NE puede ser tambien la de presentar como
veridica una historia sobre otros. Lo podemos indicar como sigue:
(Yo narro [testifico]): Elizabeth se sintio algo cansada ese dia.
Por otro lado, la intencion puede ser la de seiialar la presencia
de la inventiva. Indicaciones de que la intencion del narrador es la
de contar una historia ficticia son, por ejemplo, formulas genericas
del tipo de «Erase una vez ...», que se presenta a menudo al principio de un cuento infantil, subtitulos como «una novela» 0 «una narracion invernal». Estas indicaciones sugieren ficcion. La fabula es
ficticia, inventada.
",..
•
"tr
,:;,
!!
[J
f)) M,n~~ia)',unt'>aJ~l!:\t~r9J;t11
§l~~iqP~~')P9~9Gij)~,aq)21~~mal(~m2~
Stevn; sahp, de aaseo .con '~Urnerr(),.mletrasf,~u,J;J;luJe5dormitaba
ip~~p.~~1
sem~~a'c~~~~\~~(~~gJf~~lAl{(~J;i~4Y~~~Jfl~geI!s.~eY~6~~~
v,estIDulo.El~a (h~ un respmgo anfe s1J;yo,z\ IN~<W~_eA<;l'(l1f.ul~~nSIblea los ruidos, ,Oh esa vcz de SteYn!.i).J.:,o
I<J1.. ,Jd
>? g)'~A'fiWq~€-SteyN~~!!isegdr6i
\1ri~i6tra)v~iJqlfef~6Ib{salia a
pa~e~t aogucpei:rCl;~urmujefl§~guia!(e~fiv~'iiid~ d&t(uc fflanfertia
una (mnanfei!!@dagVez:)qfieisa:ma~
leUa .S'eiJ!]tldrl!J~f;Utbdi4l'&Wledi:~'
de n:ueV'd;'et'grave:biljO(d~>Ste~l1i:iretumM,eJl ehvesrlbular j0h~ esa
vozideJSleyn.!on:,lb ebeuq Slip noiJs:Jifqi('j orrroo HJn'j2:Ylfj '-.ii':
.
~'!,)ld '}i2:l eb e2qrj £1 J1do2 ohibioeb obsb 23 ~O{J Of! :JlJ!)
Sl comparm,n,j:>S-!
hhf,~,Jfl§l9n,59-!{f <t)lt~~,x:w~fp.,~rrat:hY:O;
IYd.l9.f1q~e
iE~
narra en los 1f4i!!f~Jrjlg;I!1<~}M-q~HPRf!j;e,w9rS
F,RU~mfjt<lB
~,y~.g8<?n~} ~
g~. EI. «YO», e,b;&YltrtQj
iJ!arrM}'Y:R1l9~;)~)
)}'c.f)GllfH'!)\,RJI)!Ptm9l)t}-Js9~11
historia que nijlrHom~r!rasnQ\lY2.~J1~rJ.i¢,p'fsfJ~'1-l~~ J¥i &~j~hlRoY~',§~
o,bserva~os la ,4-!lim!l)~~~s!0i9j<;li
j::j~mRlq) 'lh \f~(5rJn~i~J~~i1::W
§~jt5rj;>i~~
sin cambios en ~(:},St~y~tfo.oft~gJA~flt9§br;ntpq9M~%moJ;W)QB ornoo
, ;<:j{ ...r: , '.--·nl
nr n ');'- .,.
-,~:..t·:;l . '"1 ,......~-'.
~..,., ~--;
I, Urracbrl{eclfi'nent(Pelf-nnilfabahW~hiomdo' 1:Ie'1\i~voz:Jde
Steyn. ;siiF;::,\ol ;;1 ']up Jb or!::l:}ri L=J ,q-fl\(312-UJOc q:il,.:Fl
2, Algllien;-que1oyeq;:I~~~ide
esa ]((Z, !~ +asbiiai"ee:eBe~e
irrita. '~::,,():wv El ::';0 obinoz b :J1f1G ogniq<!TI flU oib ,o('il-n
3, ~ilil)lag<:ntcjj,at>Ja.nt~(qtl~·lI}Q~~1jil
;~h!lC51~te£imjS:fMtyc~Y.
>
I
;o-~
percepcion.j},
l;i '1:)2
jb:wq noi:)f1')mi
:;1
J
:,~lJ
~
=[
('
WiftTj
(j'/<j'iO[:)L]:)lt
'n
<;,mQS e.Cl!,:a ,0ra.JIJ.J~,gpzam.0s,,(le ,tooa,' a, rn-
sbsrn
'''''1(') jj'"I
'''~'''Jd:h~
"
O'Ti'O"
"
2'".<f!Ul./blJ,!<'
"'"''
t e '
"
'",
"
G,,7Ib,1JI!.),\l
,01;[1, G011
0"
',-
,
,como 1o po
En d)
.,
I
,.[.-3
"LJ!H",H,'t..fG L!BrllfuJ,lhd
f,[,IDB
rormacion,
a voz, p rt,~nkq1
. ',y~pn Jy ~ ~yn~' fl. perc.yp<;lOQ, ,<,>
sea, la irritacion, 'all'~!
es un NE. Puesto, q",e trau.unQs,~o!l,Jlll~nQ>%I~,,,cal'j~(~spg('flr):tJle la
fabula sea inventada Od:;[o~es~'1'J~J(teJ·ilt on~H'·f~~dcl6'd~ti~~aflora.
.
;~"jt:P81'l<i'il,il?
I~~ :j'J~J!J1
.oYLJ iJ2 03 l.m~::niOJ>fn
Ya po d emos mteIJl5fi ~-b'i'l>I5~§e'j'ljp~~~eow.~l'tPbf!~idfnBI 'll::n:;,biwo')
,BrH, 1,[;y'~'ibn[
"):e'Bti ")ai~.::j ,(]'~ ,-0<1"1'1')
JO'u)!' rId;;
(Yo narro:
o.mve::lnbt'3Uf,,('O<)t'''t'
0: ' IJI Joe uta." c grave oajo e
Steyn rettifiib63ehlel;ektibul&i?i.lq:J)13q on» 0 {<~;ldljq::Ol')q»
Uq5:n:>q Of] 0 lq) ')ldljq3~n:3(1 rebnerne r; 1Gb 20m
Si queremos in~icIir!brti\lejlji}ent€r;Gi)m'crn5Peta[;d:a'ifvase;1 p0~ri:a;mos form ularla tambiert: ~alli~r=Sigi;i-i.i~NEJ:IF~:J(.(j)tt-iHe)J:$leyn- p),.BEI
narrador, el focaliza:dmtyG{tDalltdt: ~efitaw tltmi M~fitidac!l'esidisti llt~s:
el narrador es NE, el:;f(ij(jM;jizatlbF-(,);ttiHe?~i!el~aC1f(jJ:i~teyrnJ;tJ')up
2i::!!
t':
'JJd,~jnll,)~UJil.)
hiiijer!M (S1~yr(J\I~JfH~¢;'~
~~t~~j;~HfF
:~~~1¥4te
'j~
Todo tipo de «yo»
Comparemos Ios pasajes siguientes, de los cuales s610 el d) pertenece a la novela de Couperus.
d) EI grave bajo de Steyn retumbo en el vestibulo.
-iVenga Jack, venga perro, acornpafia a tu amo! i,Vienes
128
0
'
ffz9
cBtif~~ctenrew~ai')af~fiT~hf~ii1llrf>hafEfiid~
~tiI~.litften'0i.on es reta~~r fi<3§:';a88titeclliliente§t(it9~ur prifpiIiJ\7fdl¥ etif(tina,21hl~tona que explicani.~u <;lesenlace ,final (supoO!mmos au€-Jijrfldi~cid).
Podemos
'f3Jf13i~ :ny13f~5s12'5fliHC; srnsrn .!fI\{;jJG 31:) SOV B2j ~n()i-"'
m erpre ar a a e as .
ordil !~" "f'[11'1)i,,, "f'l <'2~1"-'J" r'-,-
2f3!
\f
••
milt)
[T,(5j2
..JA ..
Ji.J
c.
#.
dl.:ll..{
f">'}
J.l ...• I.
l...,'"
i(!y 6:nalf~:r:{r¥:oja",/mQj~ut(Jbiogipaff4:'amerlte;;p11l1;l!
explicar:])
in [ff,f!i'V~lbajb1deiSW¥nCieiumb6
~nleiJ<.Vestibu'tO!Jff 3D .'Y·
eb OLBd3VB1g i3 ,OI!'3lJfl eb ids sdrnze B'{ obnsuo 20tUD
.noiosridsrl
EI
Esta frase vinltu:hl2e$l:aoonteQimientb.rdausaoo!porieiuactor
Steyn
Hrt!'t(j,'cf}n!ls~tp'bh~8'tsOi~t1Qp6'fJjelj!fde1fl~mfd\!)
l(~6>>bCfim~1 con el acto
tyM·hWjl{ 8 Cft;!f1WaPr.51a6P~(~O~;nafu~Ml~8»2§a
H'IlrilialfF 0titilie. As! te'
h'eMoCS?~P"{t~'3FP€>m~St'
'1 I!~Jj8SJ'8eri rbssI C'?S£~ lmtes tienen
-rrea
r~um
E15
eUD.Ja l21' Ji2 e1XJ;i,£
~OIq2e'J
nu o~
BI!~O[U~j2~
igua nomor~ e 18~~1 ~h"1'3j2 eb SOl! ~'3 ,r)Oi ,2' biut oots 51d
8 d;;p (OJtl~J~u~N}M~s~q~(V'b~M~3HP~J(r1f.%Jf~hJP~~R~~«yo» apare~~[~~flll~~ t~Qb Ii'\hiR~YFilg91f;i~~~o,ffl.Pj~il:f!
~.!n~s\Jl:o,~ -t4t;ro no ~s un
~oJaCijtbdeJa&J.buLa.e~f}lkJt~~
tm~es~lgfumJl~$"Ufrl5!9\Orefenrse a
sw ide1itmadi~(Jrrt(,) f«¥O»mL.tlJ{r~a<·JliO~~S'~ils,ililelJa
los ruidos»
se presenta como explicacion que puede denotarepareialidad, aunque no 110Ses dado decidirlq sobre la base, de este breve fragmento.
f~~'~IMiliJ;>'H~HB1iH'1!n&Ot1~d~17ffeeIe' C(!afilitltulr2qfftli1%cusacion a
S fi?qUe'{n~ i~1f-o'iHfiAa~flei~trl~~f81llf:ijiH'fita!1:Por
otro lado
ilu~ e'3l£fWrlaCJicll~~OW,a(bttaIe~i2!uer§&raGH,i~fs~fi~ble. Elijamos,
f'f'e irroilldrltO'\ lit (priffiel.'~l,r:il1t¥tP&ta<!1~~ffiQg:;e-~tonces
un caso
at~(idob1~meal1tffCion~ IIf>~Rffief:tlita'aO¥fa"otffm&~ que cabe situar
como agenfc9HaW~iiWP,CYnfideqJtfjeffl<Bniije')"Ha(fHt2@1
que es parcial:
f"r.Ao{I:.fQj:teb~W-YllJ-IM?xJBi~<lf!Jd&Jf[JR~iJ~tX\!l.fs,.L\pefocalizacion:
FEI(FP~Ott.)-Steyn-p.
EI hecho de que la {ocahzacion no pueda
::rceeaercrsU{d2.efl- el ,NE ~s ttIyjde;»t.eloP{i)[ol8uff~lJ~tilie,
al fin y al
cabo, dio un respingo ante el sonido de la voz de Steyn. Suponienld'[email protected]'fii5Ve~lffl9~ste
fil~gmerit~aHa:tiar!det1n~n0;vela, 10 considerarernos ficticio. Pero la intencion puede ser la de ,€Jxplicar con termi-?H~sP.14Jcffe51}f5~lepf:'~itw~~iol1~s
S9~~ I~ ~~esensada en la novela y de
(alihJfJ)J§~r,~~al~<faql\1~M~dttro~~d1qrn\\;ifft2?'Eh~onces
tendremos:
~Xolnq.JifQJlHyenfO t9~.!'t.f1Hl?6ift~~Jf6&~~~Dn2lilr:f) EI grave bajo de
~HB (J£r~tuJili~ W. &I \f~~tlb\lIt)~\(5JZ e 15tufrr £T B
J)
l~iP.~tfe9i1iefW~eRo5tl~
que el narrador se
,r:;10tj~BjltBDHJJ,J52..j;l~t,nB'eOC1fl'P s.b 2~:H'2~cOJ5(L R. £
d b
marunes a en su lex 0
ren~re ~Sl ill..,IDO'CO 0 «YO», Y e emos
considerar tambien eiq{-b~h5lft? atie5€~~I<f)}a)gli1'bqes
un personaje, ni
5~%f}!Hg~:SFJl1j1j>
«~~B§~hSo,a~f?;~oP%9?r~)cndJ1~r:~¥l~diendo el termino
«perceptt'blh
0 «no percep~lJjI~lrJ8HB,,e15qH~kJ?R.r supuesto, queremos dar a entender perceptible (p) 0 no perceptible (np) en cuanto
..agdN:tq t;l)~]I;liliQo..$~~~~it:i~a~~!iII~~rh~I'rbmw..
La formula, de la
lfIa~~-p'[email protected]~~l:j~Sl'i~~~EJ"jl1>g(fijijl!6e~~-Steyn-p).
De m?do
:QU<er.e~mt~:Junj}iCj:t)ID¢ld~'HNmm§r.eJ&b~ct@¥!b19s
tres agentes, mientras quedanI~'litat1teli3i~~JJthhlge~kiiJM;~ful!n
juego.
~~ih1rr\r<ffebeH¥as'W~~p
UO
5b E'nJg;)relrnarmcldl1;rcsitamblieminmiaeioollLHaw iIil1ubrreferenaiCitla\llas,
di:se:lllsl.<iUI€S':lfmtm20n;actof28te}JIDY elragente iqi.oo se £efii~rtlfar sf. ·mi~~>
IllOlil!:omo,,~yo~}.'3Epaetolc:~y.Q»5que1 desJil~{~biplilllmrle-i(yista'!d~ l:aJ
id~ntidadsupinqi<fe 'p~b :ebnar:radr;ejjnod::s~fSi1lberiIbargoitpEobabm"-l
mente'~e!lllleV.0) :ellfragmen to\es\ideinasiacl~>\jf(tve
(p)ar:a:leStar !Segu'S
t1OS"(7i" um aetamiteotie imp{i)rUmcia .desde ¢lJPUItOOBQcf3vistacde::llaacfJ
GwJt .s.tt rmantieneraparte, cpbSriDt:~nl:osf3ce:nteciirlremosy ~ mar£a:II3i
histotiaf!segUm>rsUlL~toJlcles:yiiSt<\giVnzjiam;admlnde
estasclase :es umt
tE'st'iJgfjJl Ma1IloI.cabebjin"egt!ffi t~
'sivl&rhis!on,ia;qu.ei~eri taf.es)i:n~ntaf;
da. iEli1eXitQ'lestaiI:1ei1mzdel
iadjcaeicnescdesque
larhistorial de.b.tnE>0i1sjl"j
derarsetaierta!
ROIBsupliest0j <4U~ ~!HOntlo~:Jp:rue.ba
l(ijitel,ljIa:seaj (sinm.:pheri
mente, illl~:blai..delasuilMlenei?ile,Sl:rletJ !1arliadOJ.bcLCIl
i1\t1leqoJlenaddn cde!
estIDfnas€)es)J'JV E .ornz.m ic E j21nsl,n B TCSJqffi:J ,,)jj!3qTi :It) );'1"'1
.sinouo sb ez OfT i2B~)~loj)Ji j~j eup iiru.: riEl
..(;i~nis
XV8n1a~t6P(lf~HlaP6:;'<~btr\.Uf~~tlit(:ih3~)~Bi
cf~SfeYt{t~~b6
fl~j
c.ir!r20C!"rr."
>';';':,,1
'trr"'rrH"')if1')"~
.•,,~'"'
t " en
C1"ve g't"il.';.'\1..
luulO'.-""'·
,',
,.
81 [j:;
"f)'
,c.,
"p~
;'0
GO.•
"
"oh()I, no·,
G
,"" <)lr:c),'lf~
J,,·-c.-
slevon ~Jblfd!JJE.t:)3q2~) f)Iqfn~li.:J nr.) .bsbiurrirnoo
ern
',"
J)25 T)n~-)Jrii:[n
n6iBuesto !que .ef!riart1ad~iii fingei1!arli[l(c~a!I'(frtreMt(t!(te-sti'fibat1jitahdw
q-:a~aclrara.rJtambi.eh'1€0Mb::ledhsigtli'o :)a>iilfottUadohi~LOl :h~e'len Iw
priinei1a fllas{bde'Jg)J3 S'lil fiael1tej3pprfel:m~me~t@f! e~ el i p'tOpi~L~tey.'1Ki
<Cbfl:.i<ts]1tecto;\aJ!:[te'StoideJ,>f<t'agm.embin~pt1ldeni:o&.saHerl'0.o~utdefQu:e!
Ottiliede ihaia:Contaido ItrJa:miodota :aVnar;radotltSi)e's iaSlf1se~ndit1:llra;;
sin duda en el texto. Si no, pareaejobvio;q\[~:€flf1atf,adt)'tl/pijJ:S&Mjd.::)
testigo estaba presente en la escena. Supongamos que es este el
caso. Entonces la focalizacion se situa en el NP que se refiere a si
mismo yes, por 10 tanto, perceptib:i~\en!~IJte)(tol.vHnronces;ila)f0r·r:
mula sera: NP-p(NP[«yo»-Steyn-p]).
Ahora Ottilie ha desaparecido
cp,mQ,~g~1ltt!:l.; ~)tabt,g>31aha!l1faciO:liliddmo l.alo~if;aQ\tlnj(ecaen e1l1 el
N:H.)p,\i·u)Jn~:'1fT~OJ !-:J
orn():)
r~TJ;.~JU[n..\!~)-:;v:')~~i~.c~.H
.I ~}f) 'r.":nn:~:\\{.1'
'j\\
\'';f
.\ IEn)est((l.S ie:j.eDil!plpsi ltemo!>riYiS'~O~u.at:ud2Sjtua~iol'l;esrn-al1ra1i",aSirlis;·n
tintas. En d) y en f) el narrador se hallaba fuera de la fabula, y en e)
y en g) deuttfi. Enrd~ce:~;fucaJj;;za~p:tLejlia lUr)peJ:"BoQaje;(Enif) consideramos un caso de focalizacion interoalada-porquesvimos 'una infiltracion en la!/Pisto'l!iW<lfe agel1tes:'extefndSi.rrEn'~);la! identiffcacion de
agentes era la mujer: el narraq~f'yJePtfoeaIizad6r)¢raiF~mb.os
el personaje atfi1ie~'!EiV3gy;jfin'a'ltn'eli'te,'C'diricidHininarfiid6fy focalizador,
pero, a diferencia de e), no en la persona de;Hp§f~~,:!bs actores activos, sin(;>"yp14 ~)J,JilJ~~~g9.", ';l'V'l
""";"J:i'~~,i~"
,:.;
,
Con - ~~;q~'i@jri~i~:
;~~'p,ffi~q~~lq;i1\~§l~qg~!gq#~'risa'mentie la mencionada distinci~p.,t;n~~e;J.\ll'(HT0~~m.,ar)'a~i'yQoA:~!'?,
~aRJ~:cie sl' mismo y
un «yo» nalil"ativ(l,,que-Jbabla Ji~t,oJr,QS"SeJaa()e)pJ:"eCif)~lnunalJl!layor diferenciacion!entml1oscdiv.ersosr(tY(;))jiE:t
(y[(j»)i narrativo
puede solo
con tar, como end);puedegtam15ieri)Pefuibit,"C'om~etl
e);.t) y g); y
puede actli'aiI"corttbLehie)fy 'eni~~.[0mlna.ld'aCtlrta:~:pu:e'de seT solo en
Uti
i
I:
te:\il1m rJniv{lcbmo leng)J La-disri neiore t.[aclieiu.na~1entremarrativa
de
«y~(!)>> y! naona.fjl~ade «el» :::e'slcCPnl'O
vetemdstcrorsclamente-iaadeeuae
da pbrirazenes tetrni:ndlogi€a!b Bhriesgcesta'en qi;iequedecinartiu:u~j
l,adaLtina(~dif~renbiwCIDmO'.:Iace)(isteHteIJentred~}Jj:f))!porquejstbdese:-i
ehe da i$lj~Htraer6n\de.I:J(qio>~
ienriathi~\toi!imfL.as1s ituacionesharrtuivas
que fnenirosJarl'ai:iizad,<,j5.1!aqtii1
eosea, dasndiv@I1sasrelaci'onies; del «yo»
narsativo ,com ekobjetor deola ,oarraoronirp uedenrsenconstan tes derro
tro de'I.mi:1e'XltO) nimrathl,o!h Esol!;igniiiicmiQJ!;lei r!J!lode,tl'l(J)s:1
:inmediata;;l
men te~Ld~5deJ lal,p>l1i
m~ra; ;p>ag,inap :q.uuii sit'trqaoi.r6ro
narrativa se;esta\
uti lizandol.b ReroJ:seHat uuresrorsoreecriue j labsit1l1a'Ci6n<m~f,fati;;a .es.
i'nmnjl!litab
le;;;Espe'ci;l'1mente:-jentre) (i) yr.!}> f)'u:ooe11lucla:rse
lasisestimcioc
nes.n()inf;liramrati'oTtpti'edelsernimt:ietceptiblerdl!1'Iiante
muehu.tiempon
para de repente empezar a referirse a si mismo, a veces.dermodo
tan sutil que el lector casi no se de cuenta.
~'dr~j&,.rWyb)~tg,HJ
PRj(~~e"Hi;lBWlCW,~tfr~iler ~n el ~ismo agente en tad as Ios casas. Tecmcamentel(}~<r,liHbc;<l$).imposible
mantener esa continuidad. Un ejernplo espectacular de novela en la
q;uerla1fooa:li~;wjiml1Ji~ae:;C;teJ
'PI1~lllcjp,ip;a ti@cenleh RE, :Yil!a narracion
en eb ~Esn ~~esrli<.4:)/fJ./ol/sie. de~I~!nrRabJ;>,el'.GrH
letrl!:slcurids,o; q.u~:
pr~saJill~~nJe:l Ht., c,ansi.s.tenliijar;cbmQ(!J.esse:s@3 il1lJan-jeJijdQs;la :teeniba,
h~y:a-:t~]'!id:o,,eh efe.ctQcde:q:\i!;€1aasictod:os!I oSi (h:ttiC(l)cS:rba.yan::eal~f,jcad6}
ah agente ::anoni mQcde;;:JJ_ersanaje.:funf,mar:idd celosol·.{ Ponsupuesto,'
eHiJ!ulo,ba\~enjclojinfluen,€iaoen,;eHo..)ni;q 'Jfl /:01J';! ,:..f'e, .Vi,'> r;,;.
~er
t~Iqsa\\l;~~s?P,
~~;; :')J;':~:; ?~
k
~)1iDr:urnl;gnonlJ~ *}:n:;:i/':j
L; ~ji;)r'i~'fj~)~~
3Up
gv't i-:::
L;!
f!~) ~}jn:-.lc~·/I:i ;~r-jEj{~~·f)~;L:'<
fle~-\r;IJ.H? :J~ noj")J}xiIB')61
}:l,QoMEN'fARJ(~S:1NQ;J)4ARRA'f;INOSi:Jcp:,n:,q
.orm.:
;} ?',r)f(n,ifj,'-]
0; l'iq ,(:'),
O!:~';~;
Oifi?i';
~jfiJnC~C·iOflJ~,. _(jq-q'{,}J'::·:-{<o·(r"lr··jV~ }C:--~'1~': El_:);'~ Liu;'i'
:121e~tr.aowit1jue,'signelde' o'n'libI'ilf:iinfa:ntfl elegidoial aza:rVJDatthy'
va de compras, de L. Roggeveen, muestra como el cornentario.def
narradonextevno::t:iuededesb01ldar
con'in'lutllfoilt=l'.Ftil!'rtti@tl;de,harrar,
(:j n:':l \' .G!Udf3i
r:1 ~L i~T:Hil ndt;jied ~J(.'"IObBT1.Cr1 j~1(j n~; 'J 'b ri,:; ...:':Gr~l~
{)L'i::r~nHDg:~~).b l~d
j)
'Ii) fLl>a:tiil¥ oasiJndes cii;pal;rdei6i~lcjir;eaiasilideq:a rftusie,t.i !:~r;
.Gn&;,oiiQuc~:p~sai3,+-pierisar!sJp:
IH'ijJgsi[tnril ')iJ (j%L:) nu ,,;,
')!' w,nl;A~rJ,QQJi l~s!Qjosli1,lI¥!labieJ1t~s\:.mir:i;lI;;t
~ti!\alrede.d0r.l;! ff:} I,
',J: 1 : ?,,4f'iliEmq'1cfs!l,o;erni~n~t;s)od9h)i;'lil.;r;
i!'I'j!/f'
',J
if', ,r;'.,; I C'~61,jPP~L":h.Lry~~L¥(ni)c9gi<!?S_g~)i,l;WHi~i'\o.~,~al!,!~re~!f~stros: Mr.
-Xjl;:ll~))
-Iilru
"
'I;;
.--n"'f/h
~~y~t~YJH!)b
~;f1('~'y{
f;:
~~li,
":": ":
WJ'(~~!l',>
,7.
Mr. Alexander es poeta. En.su ~i'da 'lill.'fiecrrb yamuchas
;:1 :81.fi }rlltt:ii's:;f(~Jhe'2h6;iilFboehla!jsobfu tiaril1ytlJilO sbbre .,.
-;',;:
, .:Fi':;'f[
9? Jbl
fiah:cbritpasas.:
liiloisolireel'ruise'i'\(jf1enfel';
XJ' )? ri, {.~j;:;!
qrE)j;ligOsqUe:rsileiiti0So(!y?t1ni:s,ttei:srewisobteiMlssl'\nn!"
fi
J
,;i'r ')b,~b1r; 'iPor.qu~ Ie:dl~n,to~ado,~ant~s,p:IDemas\lti ~isf>'Arrn:?}i;'::.r::n
12,,:; BueoPi(lno,eli:'QtfiGl:h!ec;i:Jl)agmaub",rJn :' Ii : j "i:,,",' ,'1;71/::",
f,,!f);.:
r;~I?~Wq.U!;i~Jf;P.-;I~ll~Ijcdtjrg!li~jrJ!
r;nv~tw.:,a(Mi~~:All;ljlhl; ~,i-,,)V;
,if,
l
!'
;',:'
i,)
H2
O
",
,
\
q"
14.
15,
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
iY, afortunadamente,
Miss Ann quiere a Mr. Alexander
igual!
~Que hacen dos personas cuando se quieren?
Bueno. iTampoco es dificil de irnaginarl
iSe casan! iclaro, 10 han hecho en el pasado
Lo hacen ahora, y siempre 10 haranl
Mr. Alexander y Miss Ann actuan exactamente
igual que
los demas.
iY hoy es el dia de su boda!
El alcalde espera a la pareja en el Ayuntamiento.
Podernos resumir intuitivamente esta pagina: Danny conternpla
la llegada de una pareja de novios, Focalizando en los acto res y sus
acciones, podriamos resumir: Danny ve (Ia pareja de novios llega),
el alcalde espera. i.Que decirnos de los elementos del texto que desaparecen si resumimos de este modo? La respuesta a estas preguntas nos habra de proveer de un criteria can el que distinguir entre
las partes narrativas y no narrativas del texto.
De la frase II a la 15 no se presenta ningun acontecimiento.
Por otro lado, tarnpoco se nos remite solo a elementos de la fabula.
Resumiendo las Iineas de la II a la 15, podernos decir que nos comunican que: Mr. Alexander y Miss Ann se quieren. Se describe a
los dos actantes en su relacion entre si, 0, mas bien, se describe el
colectivo «pareja de novios» coma: consistente de dos personas que
se amant Pero al hacerlo, nos saltamos la palabra «afortunadarnente» de la linea 14. Esa palabra comunica una opinion. La 'Opinion
se refiere al equilibria (<<igual»), entre los dos actores. Aparentemente se juzga favorable un equilibria de este tipo. Esa palabra no
se puede calificar de descriptiva, porque se refiere a algo de resonancia mas general, publica y cultural que la fabula. Hernos denominado discursivas alas partes.del texto.que se refieren a alga general. Los fragmentos textuales-discursivosinsse refieren a un elementa (proceso u objeto) deJJiliffabuI~;i~it,\Q'JtJJn asunto publica.
A partir de esta definicion, Pllr!!Gj:liqu~)eh!e.®i~(i)({~~iscursivQ))deberia tomarse en su sentido masuam.P,tio.,NQrSolo;t\as;opinianes,
sino
tarnbien las declaraciones sobl1~i;~I,~staoo;materi<).I;:<i1~1
mundo, caen
dentro de esta definicion: por ejemplo, frases como: «el agua hierve
siempre a 100·0), a «Polonia esta tras el telon de acero». Las frases
de este tipo no comunican mas que una vision de .la.realidad, Si
usamos otro rnetodo para graduar el termometro, el agua herviria a
una «temperatura» distinta (0 sea, a una representaciondistinta de
la temperatura). Que el segundo ejemplo no denota un hecho sino
una 'Opinion, es exidente . .sr cambiamos. la frJj.:;e.ipar:';i~p,olonia esta
en Europa oriental»; p-,<tB,ormresta:,tr% elr:tel6n qe,act;ro)');.)p,uesta
que la division ,en~lier;o.Ii>j{liol}~~
Y::;he':;IlQ~~e,$:[t~n"
difl~itQe>tt;azar,
133
." , •• ' ,.......,- •••.. ",.,. '''' • ...,::-:-', .•-••••• -.'.,.. 'v,,;,,:'-'
-·-"R":f"·i'::·'-':-'~~,·'
••~;'~~
".""
..~
\
consideraremos
«discursivo» cualquier enunciado que se refiera a
algo del conocimiento
general fuera de la fabula,
La palabra «afortunadamente»
formaba parte de una frase que
es, por 10 dernas, descriptiva. Si analizamos la historia frase por frase, podremos calificar de descriptivas las lineas de la II a la 15. Sin
embargo, las !ineas de la 16 a la 19 no contienen referencias a elementos de la historia. Aqui solo vernosla representacion de opiniones sobre comportamientos:
la gente que se quiere se casa; eso es 10
que se suele hacer, y es el modo en que debe ser. La opinion se representa en una forma concreta. Esa forma, el juego de preguntas y
respuestas en un dialogo fingido, ha comenzado ya en la linea 11.
La forma puede tener un efecto convincente: la opinion no se representa como personal, sino como algo evidente. Este catecismo
de preguntas y respuestas se extiende hasta convencer al lector de
que siempre ha sabido la verdad. Los signos de exclamacion, y las
afiadiduras como «por supuesto» persiguen la misma meta.
En la frase siguiente los actores se vinculan a la opinion publica
por medio de la mencion de su conformismo.
Solo se les describe
en esa frase. Y unicamente en la ultima oracion se narra la presentacion de un acontecimiento.
Aparece un nuevo actor, el alcalde.
Se Ie enfrenta con otro actor, la pareja de novios. Aunque el acto
del alcalde es durativo, no se circunscribe a un tiempo, parece, por
las frases que siguen, que la espera se debe considerar, a pesar de
todo, un acontecimiento.
EI alcalde se enfurece porque tiene que
esperar, y entra en accion, Seria ingenuo creer que solo las partes
discursivas del texto comunican una ideologia. Puede suceder con
la misma facilidad en las partes descriptivas y narrativas del texto;
pero la forma en que se da es distinta. Las partes discursivas del
texto suelen ofrecer informacion explicita sobre la ideologfa de un
texto. Es perfectamente
posible, sin embargo, que esas afirmaciones
exp!icitas se traten COri.riJfOh1~eiV'otras partes del texto, 0 se contradigan en las partes.de§cfi!p~iv-a~lOlfiaFthtivas hasta el punta de que el
lector tenga que ·dista.nuia:rstb'deJC'Ulls-rtSi queremos valorar el ton a
ideologico de un 'l~xt09'n(}S'ayti@arafu<wanalisis de la relacion entre
estas formas tex'fiHH~s~efllja(gl~balit1atliti~t texto.
» :01"00:) ?'~;-::;'d .:()k;rn~f~;:}"Joq :\
:)b .:.H::j'")t ;.:" ::.'~-If i;jG~j sinolo
;-l·.(";:)J)
4. DESCRIPCI(i)~:;b
t,''.;.7'; :,i;U
.GU2Y i:, C!-d~r:,hflJr)3
Delimitaciontil:'lilil');,:.Jl<l:'
}sf! O!f
Ejnn'-Jb
.){i
~:)[JP ?f;rn nsoin.
i-:-} ~!BubnT~~frlBq
UriJ f, .:;32 0) smirzib
()ir;fi1~flJ ObflUg~2 f~::~j!H;
HeriioSCtll'ta:Cl{e-tiza(jb tas4Jif€a~Jqrt£.:}53cterfDllh·ny va de compras
como des'cripti'Vcil'f-:Auhqtlf! parei.ca~{i6(t&ipasaji3s)oescriptivos
son
de imP6rtail'G1;ai~e~FJ.d'a'rialijfj:'.llbsitexfO~iHaJEta~v(jS, Son, de hecho,
134
necesarios tanto logica como practicamente,
La narratologia,
ces, habra de tomar en cuenta estos segmentos textuales.
enton-
a) Bob Assingham se distinguia en conjunto por su delgadez,
muy diferente a la lasitud fisica, que pod ria haber sido determinada, en 10 concemiente a los poderes superiores, por visiones de
desmayo y comodidad, y que de hecho frisaba con 10anormal.
(HENRY JAMES.
The Golden Bowl.)
El extracto no ofrece ningun problema de clasificacion, Es elaramente una descripcion.
Los problemas
surgen, sin embargo,
cuando se intenta definir que sea exactamente una descripcion, ms
descriptivo el fragmento siguiente, que no describe solo objetos y
personas, sino que tam bien presenta el paso de un cierto espacio de
tiempo?
b) Finalmente, Ie dijo que el movimiento del bote sobre el rio
Ie estaba meciendo hasta el descanso. iCwin verdes eran ahora las
riberas, que brillantes las flores que en ellas crecian, y que altos los
juncos! Ahora el bote estaba en el mar, pero seguia deslizandose
con suavidad. Y ahora habia una costa frente a el.
(CHARLES D]CKENS,
Dombey e hijo.)
Intuitivamente, este pasajeconstituye una descripcion, Definiremos
entonces la descripcion como fragmento textual en el que se Ie atribuyen rasgos a objetos. Este aspecto de la atribucion es la funcion
descriptiva. Consideraremos descriptivo un fragmento cuando esta
sea la funcion dominante. As! el ejemplo a) es fundamentalmente
descriptivo, mientras que el b) consiste en una mezcla de descripcion y narracion.
Dentro de la tradicion realista, la descripcion se ha considerado siempre problernatica,
En La Republica, Platon intento reescribir fragmentos de Homero para que fuesen«verdaderamente»
narrativos. Los primeros
elementos que desecho fueron las descripciones. Ineluso el propio
Homero intento evitar, 0 al menos disfrazar, las descripciones
haciendolas narrativas. El escudo de Aquiles se describe en suoproceso
de fabricacion: la armadura de Agamenon,
al tiempo que se la
pone. En la novela realista del XIX, las descripciones par 10 menos se
motivaban, si es que no se hacian narrativas. Y a pesar de sus esfuerzos por evitar la imitacion, el Nouveau Roman ha continuado
la tradicion.
135
II
~1
'.:'·
f
l.·~
m
1
\
f
Motivacion
Trabajando a partir de la premisa de que las descripciones-interrumpen la linea de la fabula, se ha construido una tipologia sobre
las formas en que se inserta una descripci6n. La motivacion es necesaria. Si, como mantenia Zola, la novela tenia que ser objetiva, la
noci6n de objetividad precisa de la naturalizacion. 0 sea, hacer que
las interrupciones conocidas como descripciones parezcan evidentes 0 necesarias. La lIamada objetividad, es, en realidad, una forma
de subjetividad cuando el significado de la narraci6n reside en la
identificacion del lector con la psicologia de un personaje; ello sucede cuando se les confiere a los personajes la funcion de autentificar el contenido de la narraci6n. Si la «verdad», e incluso la probabilidad, ya no es un criterio suficiente para hacer significativa una
narraci6n, s610 la motivacion podra sugerir probabilidad, haciendo
asi creible el contenido.
Cabe distinguir tres tipos de motivaci6n. La motivaci6n con lleva mirar, hablar 0 actuar. La forma mas eficaz, mas frecuente y
menos perceptible es la motivaci6n por medio de la vista. Un personaje ve un objeto. La descripci6n es la reproducci6n de 10que ve.
Mirar algo exige tiempo, y, en ese senti do, se incorpora la descripcion en el lapso temporal. Pero un acto de mirar ha de tener tambien su motivaci6n. Ha de haber suficiente luz para que el personaje pueda observar el objeto. Hay una ventana, una puerta abierta,
un rinc6n que tienen que ser descritos y por consiguiente motivados. Ademas, el personaje debe tener tiempo para mirar y una raz6n para hacerlo. De ahi proceden los personajes extrafios, los
hombres ociosos, los desempleados, y los domingueros.
Dada la arbitrariedad fundamental de los elementos del mundo
ficticio, no hay terrnino, de forma igualmente fundamental, a la necesidad de motivacion. Cuanto menos obvia sea esa motivacion,
con mayor facilidad se podra determinar. En el fragmento que sigue, la motivacion se integra facilmente en la descripci6n misma
(las cursivas son mias):
Una vez lavadas se tumbaron y esperaron de nuevo. Habia
quince camas en la estrecha habitacion de elevada techumbre.
Las paredes estaban pintadas de gris. Las ventanas eran gran des
pero estaban altas, de forma que s610 se podian ver las ramas superiores de los arboles del patio. A traves del cristal el cielo parecia de color.
«Fuera de la rnaquina»,
Los tigres son mas guapos,pag: 78.)
(JEAN RHYS,
136
La frase que precede inmediatamente a la descripcion (ese turnbaron y esperaron de nuevo») confiere motivaci6n suficiente al
acto de observar. Los pacientes del hospital, especial mente tras el
aseo matinal, tienen un rio de tiempo ante ellos. No s610 se motiva
el mirar mismo, sino tambien el contenido de 10 que yen las mujeres. Y ello se indica con el «de forma que solo se podian ver», con
los Iimites del area visible. La ventana motiva el hecho de que las
mujeres no sean capaces de ver nada en absoluto de 10 que sucede
fuera del hospital. Se hace hincapie tambien en la cualidad limitada del campo de visi6n: «A traves del cristal el cielo carecia de color.» Esa falta de color ostenta su propia significacion ternatica, de
modo que incluso en este aspecto, la descripci6n se integra por
completo en el texto.
Cuando un personaje no s610 mira sino que tambien describe 10
que ve, se da un cierto cambio en la motivaci6n, aunque en principio siguen siendo validos los requisitos de motivaci6n citados anteriormente. EI acto de hablar precisa de un oyente. EI hablante debe
poseer un conocimiento que el oyente no tenga, pero desearia tener. EI oyente puede, por ejemplo, ser ciego, 0 joven, 0 ingenuo.
Hay una tercera forma de motivaci6n que nos recuerda la descripcion homerica. EI actor desarrolla una acci6n con un objeto. La
descripci6n se hace entonces del todo narrativa. Un ejemplo de ello
es la escena de La bestia humana de Zola en la que Jacques saca
brillo (acaricia) a cada componente individual de su amada locomotora.
La motivaci6n se da en el nivel del texto cuando es el personaje
mismo el que describe el objeto; en el nivel de la historia cuando la
mirada 0 la vision del personaje ofrece la motivaci6n; y en el de la
fabula cuando el personaje desarrolla una acci6n con un objeto. Un
ejemplo ilustrativo de esta forma, que demuestra tarnbien que en
ella ya no cabe una distinci6n entre 10descriptivo y 10 narrativo, es
la «descripcion» que sigue de un muerto:
Entonces entraron en la habitacion de Jose Arcadio Buendia,
le agitaron con todas sus fuerzas, Ie gritaron al oido, y le pusieron
un pequefio espejo frente a la nariz, pero no fueron capaces de
despertarlo.
(G. G. MARQUEZ, Cien aiios de soledad.)
Los ejemplos del segundo tipo de, motivacion via focalizaci6n,
son numerosos. Un ejemplo del primer tipo es la descripci6n de la
familia Linton que da el joven Heathcliff en Cumbres borrascosas;
se ve obligado a ofrecer la descripci6n porque Nelly Dean Ie ha responsabilizado de sus huidas con Cathy, y del hecho de que volviera solo,
137
Motivacion
Trabajando a partir de la premisa de que las descripciones.interrumpen la linea de la fabula, se ha construido una tipologia sobre
las formas en que se inserta una descripci6n. La motivacion es necesaria. Si, como mantenia Zola, la novela tenia que ser objetiva, la
noci6n de objetividad precisa de la naturalizacion. 0 sea, hacer que
las interrupciones
conocidas como descripciones parezcan evidentes 0 necesarias. La lIamada objetividad, es, en realidad, una forma
de subjetividad cuando el significado de la narraci6n reside en la
identificaci6n del lector con la psicologia de un personaje; ello sucede cuando se les confiere a los personajes la funcion de autentificar el contenido de la narraci6n. Si la «verdad», e incluso la probabilidad, ya no es un criterio suficiente para hacer significativa una
narraci6n, s610 la motivaci6n podra sugerir probabilidad, haciendo
asl creible el contenido.
Cabe distinguir tres tipos de motivaci6n. La motivaci6n con Ileva mirar, hablar 0 actuar. La forma mas eficaz, mas frecuente y
menos perceptible es la motivaci6n por medio de la vista. Un personaje ve un objeto. La descripci6n es la reproducci6n de 10 que ve.
Mirar algo exige tiempo, y, en ese senti do, se incorpora la descripci6n en el lapso temporal. Pero un acto de mirar ha de tener tambien su motivaci6n. Ha de haber suficiente luz para que el personaje pueda observar el objeto. Hay una ventana, una puerta abierta,
un rinc6n que tienen que ser descritos y por consiguiente motivados. Adernas, el personaje debe tener tiempo para mirar y una raz6n para hacer\o. De ahi proceden los personajes extrafios, los
hombres ociosos, los desempleados, y los domingueros.
Dada la arbitrariedad
fundamental de los elementos del mundo
ficticio, no hay terrnino, de forma igualmente fundamental, a la necesidad de motivaci6n. Cuanto menos obvia sea esa motivaci6n,
con mayor facilidad se podra determinar. En el fragmento que sigue, la motivaci6n se integra facilmente en la descripci6n misma
(Ias cursivas son mias):
Una vez lavadas se tumbaron y esperaron de nuevo. Habia
quince camas en la estrecha habitaci6n de elevada techumbre.
Las paredes estaban pintadas de gris. Las ventanas eran grandes
pero estaban altas, de forma que 5610 se podian ver las ramas superiores de los arboles del patio. A traves del cristal el cielo parecia de color.
«Fuera de la maquina»,
Los tigres son mas guapos,pag: 78.)
(JEAN RHYS,
La frase que precede inrnediatamente
a la descripci6n (ese turnbaron y esperaron de nuevo») confiere motivaci6n
suficiente al
acto de observar. Los pacientes del hospital, especial mente tras el
aseo matinal, tienen un rio de tiempo ante ellos. No s610 se motiva
el mirar mismo, sino tambien el contenido de 10 que yen las mujeres. Y ello se indica con el «de forma que s610 se podian ver», con
los Iimites del area visible. La ventana motiva el hecho de que las
mujeres no sean capaces de ver nada en absoluto de 10 que sucede
fuera del hospital. Se hace hincapie tambien en la cualidad limitada del campo de visi6n: «A traves del cristal el cielo carecia de color.» Esa falta de color ostenta su propia significaci6n ternatica, de
modo que incluso en este aspecto, la descripci6n se integra por
completo en el texto.
Cuando un personaje no s610 mira sino que tarnbien describe 10
que ve, se da un cierto cambio en la motivaci6n, aunque en principio siguen siendo validos los requisitos de motivaci6n citados anteriormente. EI acto de hablar precisa de un oyente. EI hablante debe
poseer un conocimiento
que el oyente no tenga, pero desearia tenero EI oyente puede, por ejemplo, ser ciego, 0 joven, 0 ingenuo.
Hay una tercera forma de motivaci6n que nos recuerda la descripci6n hornerica. EI actor desarrolla una acci6n con un objeto. La
descripci6n se hace entonces del todo narrativa. Un ejemplo de ello
es la escena de La bestia humana de Zola en la que Jacques sac a
brillo (acaricia) a cad a componente
individual de su amada locomotora.
La motivaci6n se da en el nivel del texto cuando es el personaje
mismo el que describe el objeto; en el nivel de la historia cuando la
mirada 0 la visi6n del personaje ofrece la motivaci6n; y en el de la
fabula cuando el personaje desarrolla una accion con un objeto. Un
ejemplo ilustrativo de esta forma, que demuestra tarnbien que en
ella ya no cabe una distincion entre 10 descriptivo y 10 narrativo, es
la «descripcion» que sigue de un muerto:
Entonces entraron en la habitacion de Jose Arcadio Buendia,
Ie agitaron con todas sus fuerzas, Ie gritaron al oido, y Ie pusieron
un pequefio espejo frente a la nariz, pero no fueron capaces de
despertario.
(G. G. MARQUEZ, Cien aiios de soledad.)
Los ejemplos del segundo tipo de, motivacion via focalizacion,
son numerosos. Un ejemplo del primer tipo es la descripcion de la
familia Linton que da el joven Heathcliff en Cumbres borrascosas;
se ve obligado a ofrecer la descripcion porque Nelly Dean Ie ha responsabilizado de sus huidas con Cathy, y del hecho de que volviera solo.
137
136
",.~---'
~
~_,....,
.. '-ld>"
•••.
· _
--_
'0'-
;:
.
a,,---..~,-~~
La motivacion consiste en hacer explicita la relacion entre elementos. Precisamente porque estas relaciones no son obvias en los
text os de ficcion, nunea se podran motivar 10 sufieiente. Y, por
ello, la motivacion es, en el analisis final, arbitraria.
Tipos de descripcion
Las descripciones
se componen
de un tema (por ejemplo,
«casa») que es el objeto descrito, y una serie de subtemas (por ejemplo, «puertas», «techo», «habitacion»)
que son componentes
del
objeto. En conjunto,
los subtemas constituyen
la nomenclatura.
Pueden estar 0 no acompafiados por predicados (por ejemplo, «bonito», «verde», «grande»). Los predicados califican cuando indican
un rasgo del objeto (cbonito»); y seran funcionales como indiquen
una funcion, accion 0 uso posible (<<habitable para seis personas»).
Las metaforas y las comparaciones
pueden darse en cualquier nivel. Una metafora puede sustituir al tema 0 acompafiarlo. Lo mismo vale para los subtemas. La relacion de inclusion entre tema y
subtema es de forma de sinecdoque; la que hay entre los subtemas
es contigua. Ambas relaciones se pueden calificar de metonlmicas.
Entre tema y subtema comparados
(cd),y los predicados que los sustituyen en la metafora, 0 los especifican en la comparacion (10 que
se compara 0 c'), la relacion se denomina metaforica. Sobre la base
de esas dos relaciones posibles, podemos diferenciar grosso modo
seis clases de descripcion.
a) La descripcion
referencial,
enciclopedica
En principio no debe haber figuras del discurso en esta clase de
descripciones.
La seleccion de componentes se basa en la contigiiidad de los elementos del contenido. Ello significa que la presencia
de algunos elementos implica la existencia de otros. EI detalle que
falte puede suplirlo el lector. Las caracteristicas generales implican
caracteristicas especificas, a menos que estas representen alas primeras. EI objetivo es impartir conocimiento.
La enciclopedia es un
modelo de este tipo de descripcion.
b) La descripcion
retorica-referencial
EI folleto turistico seria el modelo de este tipo. Las unidades se
eombinan ahora sobre la base tanto de la contigiiidad de los componentes como de su funcion tematica. Esta ultima es evaluadora.
138
EI objetivo es doble: impartir eonocimiento y persuadir. La persuasion se da por medio de las palabras (un ritmo agradable, un estilo
que refleja el valor del objeto a describir, por ejemplo un estilo
«elegante» para describir los Campos Eliseos), y por medio del contenido; la persuasion se da tambien por medio de la eleccion de
sub tern as valorados tradicionalmente,
y a traves de la afiadidura de
predicados valorativos. Aun incluyendo muchas metaforas en una
descripcion asi, la construccion del texto continuaria siendo fiel al
principio de contigiiidad,
c) Metonimia
metaforica
De nuevo, la contigiiidad es el principio dominante de la construccion, Pero, en este caso, las metaforas se construyen con cada
componente individual. Se pueden omitir del todo varios com parados. En el texto encontraremos s610 a los elementos con que se realiza la comparacion,
por 10 cual, el texto sera de naturaleza muy
metaf6rica. Sin embargo, no existe una relacion de contigiiidad entre los componentes
del c'. Una relacion asi existe s610 entre los
componentes
implicitos del Cd. Superficialmente,
este tipo de descripcion Ie daria una irnpresion incoherente al lector. Que no sea
ese el caso, indica que el lector esta dedicado a una actividad de relleno.
d) La metafora
sistematizada
Esta descripcion constituye una gran metafora. Los elementos
del c' se relacionan sistematicarnente
entre sf. Cada serie se construye sobre el principio de contigiiidad. Las series se equilibran entre sf. La pregunta sobre cual de las dos series domina el significado
no se puede responder sin tener en consideracion
el contexto. Las
descripciones en las que los elementos de las dos series se implican
entre sf estan tarnbien incluidas en esta categoria.
e) La metafora
metonimica
La descripcion es una gran metafora. Los elementos se relacionan entre si por contigiiidad, Componen una descripcion coherente
que, en eonjunto, es el c' de un Cd. La relacion puede permaneeer
implicita, en cuyo caso este tipo de descripcion sac ado de su contexto no se podra distinguir de los otros. Un ci explicito 10 tenemos
en una comparacion homerica,
139
f) , La serie de metaforas
Esta descripcion se compone de una metafora que se extiende
sin referirse continuamente
al Cd. La metafora se «ajusta» repetidamente, creando la impresion de que el Cd es huidizo e indescriptible.
5.
NIVELES
DE NARRACION
En los fragmentos
de d) a g) de nuestro comentario en tomo a
habia una frase que permanecia inmutable: «jOh, esa voz de Steyn!» La frase presenta varios rasgos
del uso lingiiistico emotivo. Es decir, el uso del lenguaje que tiene
como objeto la expresion del hablante con respecto a aquello de 10
que habla. EI rasgo mas sorprendente de esta oracion y el que indica una funcion emotiva es la palabra «Oh». EI signo de exclamacion es representaci6n
grafica de una entonacion cargada emocionalmente. Adernas, la peculiaridad gramatical de que esta frase carezca de verbo, refuerza su efecto emotivo.
i.Quien expresa su emoci6n? En otras palabras, lquien dice:
«mama Ottilie siseo»? EI verbo «sisear» es en este sentido declarativo, equiparable a «decir», Los verbos declarativos, los cuales indican que alguien va a hablar son, en un texto narrativo, sefiales de
un cambio de nive!' Se presenta otro hablante. En d) el NE concede
la palabra temporalmente
a Ottilie. Con ello el personaje Ottilie se
convierte en portavoz en el segundo nivel, y 10 indicaremos como
NP. Observese, sin embargo, que el uso de NP} no es del todo correcto. Aunque Ottilie hable, al menos temporalmente,
no narra: 10
que dice no constituye una historia. A pesar de todo usaremos esta
indicaci6n porque deja claro que el personaje es portavoz, al igual
que el narrador. Lo que diga el narrador es otra cuestion, a la que
volvere en el apartado «Relaciones entre textos basicos e intercalados», en el presente capitulo. EI NP}, entonces, se referira a un personaje al que el narrador del primer nivel Ie concede la palabra, sea
el narrador un NEI 0 un NP,. EI NP} es un portavoz del segundo
nive!.
Pero, lque decir de la oraci6n en los fragmentos e), f) y g)? He
elaborado las citas siempre a proposito de forma que no podamos
ver quien habla. Falta el verbo declarativo. En e) hay dos posibilidades:
el) -jOh, esa voz de Steyn!, sisee entre dientes.
ell) -iOh, esa voz de Steyn!, yo no podia soportario mas.
En el) hay un verba declarativo para indicar que 10 precedente
Sabre ancianos de Couperus
i.fj
I·
l~
11'1
I"I';".",
"
~'
-'~:
es estilo directo, una frase intercalada. EI hablante del primer nivel
Ie concede la palabra al del segundo. NP1 (<<yo»)Ie concede la palabra a NP} (eyo»). Al igual que en d) la oracion emotiva es unafrase
intercalada, una frase dentro de otra, 10 cual podremos representar
con el uso de corchetes: NP, [NP}]. EI personaje se llama Ottilie en
ambos casos. Pero no es la misma Ottilie. NP, narra s610 despues
de los hechos (<<ahora»), 10 que NP} dijo antes (<<entonces»). En tanto que acto lingiiistico, la frase emotiva forma parte de la historia.
En un resumen de la historia, por ejemplo, se pod ria representar
asi: Ottilie expreso su irritacion ante fa voz de Steyn. EI estilo directo, una oracion intercalada, es el objeto de un acto lingiiistico. De
forma que es, en principio, un acontecimiento
como tantos otros.
En ell) la oracion emotiva pertenece al texto del NP,. Aunque
la emocion que se comunica si forma parte del texto, no asi su
expresion. En un resumen de la historia leeriamos: Ottilie se irrito
ante fa voz de Steyn. No es el acto de expresion verbal de la irritacion, sino la irritacion misma la que, en principio, constituye un
acontecimiento.
El fragmento f) contiene las mismas posibilidades:
fI) -jOh, esa voz de Steyn!, siseo Ottilie entre dientes.
fII) -jOh, esa voz de Steyn!, comprendi que Ottilie no 10 soportara mas.
En fl) el NEI-v concede la palabra al NP2 (Ott.). Asi, tendremos una frase intercalada normal, como encontramos en cualquier
texto narrativo. La continuaci6n que se Ie confiere a la frase emotiva en fII) es de una sola pieza con la interpretacion
de f) dada anteriormente, cuando supusimos que el NE-p [FE] era parcial hacia
Ottilie. Las palabras de la frase emotiva se adscriben entonces al
NE-p y se mantiene el primer nive!'
Con todo, algo ha cambiado en ese fragmento. Mediante la
adicion en el texto narrativo de una frase del primer nivel tan claramente emotiva, el NE se hace mucho mas perceptible de 10 que
ya era. Sugiere en esta expresion emotiva que ha oido la voz de
Steyn, y que tambien a el Ie ha irritado. Si ha oido la voz, entonces
se hallaba implicitamente
presente en la escena como actor. Esa es
la causa de que f) y la variante fII) tengan la misma estructura que
g). EI «yo» narrativo se ha convertido, por implicacion, en un actor
que testifica. EI lector no se vera, por 10 tanto, sorprendido cuando
s,e presente en el texto una situacion narrativa con un NP-testigo.
Este es uno de los casos en los que una caracterizaci6n
superficial y
global de la situaci6n narrativa puede conducir a errores. EI NE I
puede comenzar en cualquier momento a hablar en el segundo nivel como NP2, 0 hacer alguna otra cosa que 10 convierta en actor.
No hay ninguna razon para detenerse en g). Las posibilidades
141
140
,~-,-~~--~~'
.~.~~~
-----
-"

Documentos relacionados