Taller producción radial Plan andino

Transcripción

Taller producción radial Plan andino
Hablemos de sexo EN RADIO... Para que
muchos escuchen
Taller de producción radial para colectivos juveniles de
comunicación
1
AGENDA
Talleristas: María Faget, Tatiana Duplat, Jeanine El'Gazi
Editora/ técnica: Stella Careño
Fechas de realización:
Duración: 3,5 días
Horarios 7:15 a.m. a 5: 30 p.m.
Perfil de los participantes: jóvenes vinculados al Plan Andino para la Prevención
del Embarazo en Adolescentes
Número de participantes: 25 personas.
Países asistentes: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Objetivo general del taller
Capacitar a jóvenes vinculados al Plan Andino para la Prevención del Embarazo
en Adolescentes, en la producción de piezas comunicativas de radio sobre
asuntos relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes y la
promoción de derechos sexuales y reproductivos.
Se propone que una vez formados estos jóvenes puedan continuar produciendo
piezas comunicativas de radio a fin de que los temas circulen en las agendas y
espacios de discusión pública juveniles, tanto formales como informales.
Objetivos específicos del taller
• Propiciar el desarrollo de habilidades y brindar herramientas para analizar y
comunicar sucesos que ocurren en los entornos de los participantes
relacionados con la prevención del embarazo en adolescentes y la
promoción de derechos sexuales y reproductivos.
•
Introducir a los participantes en los elementos del lenguaje radial. ¿Qué se
necesita para poder narrar, qué se cuenta, cómo se cuenta? La historia y la
técnica.
•
Brindar herramientas que permitan a los participantes realizar programas
radiales pregrabados y en vivo en formatos de crónica, reportaje, mesas
redondas y debates, mensajes, notas y anuncios, entrevistas
•
Enseñar a algunos asistentes seleccionados el manejo básico de
programas de edición en software libre (Audacity), para que puedan editar
las entrevistas y notas realizadas.
2
•
Generar capacidades de análisis y reflexión para la producción de
narrativas radiales con énfasis en investigación periodística, manejo de
fuentes, situaciones y acontecimientos para contar.
•
Dar elementos a los participantes para que puedan evaluar las piezas
producidas por ellos mismos y aprender de logros y errores.
Entender para comunicar
Realizar ejercicios de comunicación implica formular preguntas sobre el entorno, la
vida social, las actividades, los conflictos y dificultades cotidianas frente a la forma
en que se aborda la sexualidad en cada entorno, la forma en que se resuelven
situaciones, los apoyos recibidos etc. Conocer las historias, características y el
desarrollo de distintos proyectos de vida y poderlos comunicar a otros implica
entender y apropiarse de las implicaciones de estos temas para contarlos a otros.
Producir piezas comunicativas implica, además, asumir una responsabilidad por lo
que se está diciendo, ponerse en sintonía con los públicos receptores y asumir el
compromiso de acercarse con rigor a las situaciones que pretenden comunicarse.
¿Para qué les sirve a los y las jóvenes hacer radio?
•
Para posicionar temas relacionados con los Derechos Sexuales y
Reproductivos y la prevención del embarazo adolescente en las agendas
públicas.
•
Convertirse en reporteros o corresponsales imprimiéndoles su propia visión
y sensibilidad.
•
Complementar estrategias masivas de comunicación desde la perspectiva
juvenil.
•
Realizar programas radiales junto con realizadores de medios regionales y
nacionales
•
Realizar programas locales, atractivos y pertinentes para audiencias
juveniles.
•
Registrar historias que hacen parte de la vida cotidiana de los jóvenes y
que los afectan positiva o negativamente.
•
Poner sus propias historias en la web
•
Participar en concursos de radio
Hacer radio, una gran responsabilidad
•
El poder de los medios y de la palabra... Dado que lo que decimos causa
efectos sobre nosotros y sobre los demás
•
La responsabilidad frente a jóvenes con quienes compartimos:
necesidades, deseos, oportunidades y responsabilidades que debemos
saber aprovechar
•
La responsabilidad frente a nosotros mismos y frente al país en que
3
vivimos
Algunas cosas que vamos a hacer ...
•
Conocer, discutir, analizar y comunicar temas y problemáticas que afectan
a los y las jóvenes.
•
Aprender sobre el manejo responsable de la información
•
Adquirir herramientas de reportería: la construcción de historias y la
entrevista
•
Adquirir nociones para la escritura de guiones radiales
•
Realizar un programa radial, corto, pregrabado
•
Realizar programas en vivo
•
Evaluar el trabajo realizado
•
Subir audios a Internet
¿Investigar por qué?
•
Porque se conoce mucho sobre la sexualidad de jóvenes y adolescentes,
pero es necesario también que los mismos jóvenes conozcan, relacionen y
difundan y expresen estos temas desde su propia perspectiva, desde sus
experiencias y expectativas. Esto es lo que llamamos investigar: conocer,
discutir, relacionar y entender a fondo, con miras a divulgar y compartir.
•
Porque entendiendo bien y contrastando opiniones, haciendo trabajo de
campo, combinando lo que saben los expertos con lo que viven los jóvenes
mismos, de pronto es posible llegar más a fondo de lo que pueden hacer
estrategias muy masivas de comunicación y realmente convencer e incidir
sobre los conocimientos, las ideas y los comportamientos de compañeros y
pares.
•
Porque si los mismos jóvenes investigan su entorno, hablan con sus pares,
pueden no solo llegar a entender por qué, a pesar de muchos esfuerzos,
todavía falta mucho por hacer con respecto a la prevención de embarazos
adolescentes y la sexualidad responsable y gozosa.
¿Por qué hacer guiones?
Porque es una guía o instrumento necesario para la producción radial.
Porque a pesar de que es más fácil hablar que escribir, hacer guiones
permite cuidar lo que se quiere decir, corregir errores, introducir en el
momento apropiado músicas y efectos, ensayar el programa antes de que
se emita, medir el tiempo entre otras muchas ventajas.
¿Por qué hacer programas pregrabados?
Porque se puede cuidar la forma en que se hacen, corregir lo que no suena
bien, emitirlos muchas veces, mandarlos a concursos, mandarlos a colegios
y otros sitios donde sirvan para desencadenar debates, ponerlos en la Web
para que muchos los escuchen a distintos horarios, etc. El pregrabado es
4
una forma de buscar y controlar la calidad.
¿Qué son Corresponsales locales?
Se concibe este taller como un espacio donde se ubican temáticas,
historias y jóvenes sobre los cuales y con los cuales se podrían realizar
programas de radio que visibilicen experiencias. Los y las participantes del
taller podrán, en un futuro, convertirse en reporteros y corresponsales
locales de sus organizaciones y comités en sus distintos países y
localidades. En un futuro se propone la conformación de una red de jóvenes
que intercambien material entre ellos y ellas. Eventualmente se podría
proponer una radio joven por Internet.
Metodología de trabajo:
El taller combina charlas y ejercicios prácticos a fin de desarrollar habilidades de
producción radial a partir de investigaciones de campo.
Algunos de los ejercicios se realizarán en grupo y a partir de las discusiones
planteadas en este.
Se realizarán de ejercicios grabación de programas radiales a partir de los temas
de investigación propuestos y desarrollados por los participantes. Se llevarán a
cabo sesiones de edición y grabación en estudio.
Piezas comunicativas que se realizarán en el marco del taller
Crónicas
Las crónicas son programas que cuentan historias de jóvenes sobre embarazos
adolecentes y sus consecuencias en los proyectos de vida de estas poblaciones.
Se caracterizan por narrar las situaciones que llevaron al embarazo, cómo se fue
modificando la vida de estos jóvenes hasta la forma en que hoy viven como
consecuencia del embarazo deseado o no. Estas historias tienen gran acogida
en la medida en que reflejan historias de vida de personas concretas y cercanas a
la vida cotidiana de los oyentes. La crónica es por lo tanto un formato ideal para
contar y acercar al tema a los que producen los programas, pero también a
quienes los escuchan. El recurso a casos concretos y emblemáticos permite
identificarse con situaciones que pueden ocurrir a muchos.
Reportajes
Programas que buscan entender las razones que explican que hizo que alguien
quedara embarazada y por qué otras no, por qué y cómo estos jóvenes se
apropiaron o no de informaciones sobre derechos sexuales y reproductivos. El
formato de reportaje es importante cuando se busca que desde los programas se
5
entienda por ejemplo, las ventajas de una buena salud sexual y reproductiva, qué
cosas faltaron, sobre cuáles es necesario fortalecer a los y las jóvenes. Es un
formato ideal para explicar a las audiencias juveniles temas vetados, temas tabús
y temas sobre los que falta debatir y aclarar.
Entrevista
Las entrevistas pueden servir para hacer tanto programas pregrabados y notas,
como para la realización de programas en vivo. Se trabajará la realización de
entrevistas para reportajes, para apoyar una opinión en un programa particular,
para confirmar versiones etc. Haremos énfasis en la realización de investigación
para la realización de las entrevistas, cuestionarios, script de grabación,
autorizaciones, manejo de la grabadora y el micrófono, edición y montaje de
entrevistas al computador y sobre todo el respeto a la intimidad y honra de quien
concede una entrevista.
Mesas redondas y debates
Programas en los que se invitan a analizar una situación desde diferentes puntos
de vista (mesas redondas) o en las que se confrontan posiciones e intereses
distintos (debates). Estos formatos enseñan a preparar una presentación, evento o
encuentro, a escoger muy bien a los que se invitan a participar: quiénes tienen
información pertinente, quiénes tienen posiciones complementarias sobre un tema
y quienes tienen perspectivas distintas. Enseñan a moderar eventos, desarrollar
capacidad de síntesis, aprender a reconocer los puntos importantes y hacer que
debates y mesas redondas sean dinámicos, interesantes y aporten a quienes los
escuchan.
6
Agenda de trabajo para el taller
22 de Agosto
La instalación del taller estará a cargo de Lucy Wartenberg, Representante Auxiliar
del UNFPA en Colombia y de Diva Janneth Moreno López, Consultora Nacional en
Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Protección Social de Colombia
Un primer acercamiento a la radio como posibilidad para comunicar
HORA
ACTIVIDAD
07:00 Presentación de los y las participantes.
Organizados en grupos de 5, cuentan a una persona del grupo, quiénes son, de
dónde vienen y lo que esperan del taller.
La persona seleccionada debe, en 3 minutos y ojalá imitando algún programa de
radio juvenil que haya escuchado, presentar a su grupo.
7:40 Objetivos, metodología y acuerdos para el trabajo durante el taller. (10 minutos)
7:50 Presentación del tema de embarazo en adolescentes y derechos sexuales y
reproductivos. María Faget
(20 minutos)
Dos jóvenes seleccionados al azar hacen la relatoría de esta parte.
8:10 Presentación de la tarea: Organizados por países discuten el resultado de la
primera parte de la tarea realizada: temas generales. Organizan una sola
presentación por país. Cada colectivo cuenta la tarea en forma de una nota radial de
máximo 5 minutos.
Temas de las notas radiales
Grupo 1. Situación del embarazo adolescente en su país. Perú
Grupo 2 Situación de los derechos sexuales y reproductivos. Chile
Grupo 3. Situación del embarazo adolescente en su país. Bolivia
Grupo 4. Diferencias encontradas entre las diferentes regiones en relación a DSR en
Ecuador
Grupo 5. Conocimientos de derechos sexuales en su país. Colombia
20 minutos para preparar la nota radial de 5 minutos
Plenaria audición de las notas
Ubicar en la cartelera de cada país el trabajo que cada uno trajo.
9.00 Discusión plenaria sobre un posible Proyecto Comunicativo para los comités.
A partir de la actividad anterior se propone una discusión sobre:
¿Por qué vale la pena hacer programas para prevenir embarazos adolescentes?
¿Para qué hacerlos y esto qué le aporta a los comités y a las organizaciones
juveniles?
¿A quiénes estarían dirigidos los programas realizados por ustedes?
7
¿Qué contenidos creen vale la pena trasmitir? y cuáles de estos pueden ser los de
mayor interés para jóvenes de su región.
¿Cuáles serían los principales problemas que se podrían presentar para hablar del
tema?
(Respeto a la intimidad, responsabilidad de los medios, falta de información, falta de
tiempo etc.)
¿Dónde emitir sus programas?
¿Qué necesitan para poder hacer programas de radio sobre estos temas?
Plenaria 35 minutos
Dos jóvenes recogen y sistematizan esta discusión. Luego será entregada a sus
compañeros de taller para que la socialicen y complementen con sus comités
regionales.
9:40 Refrigerio
10: 00 Haciendo planes ¿cómo es nuestra región? Organizados por lugar de
procedencia.
Dibujar un mapa y describir aspectos característicos del contexto en relación con el
embarazo adolescente.
1. Dibuje un mapa de su país.
2. Ubique con una marca donde se encuentran los y las jóvenes sobre los que
ustedes están pensando hablar y aquellos que les interesan que los
escuchen. Pueden ser colegios, sitios de recreo, la casa, son rurales, son
urbanos etc.
3. Qué hacen estos jóvenes. (Estudio, trabajo rural, urbano ubique en el mapa)
4. Ubique a los integrantes del grupo en el mapa
5. Ubique espacios y situaciones más propicios para que las jóvenes queden
embarazadas
6. Ubique frente a los y las jóvenes ubicados en el numeral 1 de esta indicación,
cuáles creen que conocen sobre derechos sexuales y cuáles no. Qué saben y
qué ignoran. Describan
7. Pegar su mapa en la pared, cerca a la cartelera asignada a su país.
Una persona del grupo se queda frente a su mapa para responder preguntas e
inquietudes de los otros participantes y de los talleristas. Los otros circulan por el
salón y tratan de identificar afinidades con las situaciones que ellos conocen. Anotan
en su diario.
11:00
35 minutos para el dibujo del mapa.
20 minutos para el recorrido
Las historias por contar
Introducir a los participantes a la construcción de una historia.
Exposición: ¿Qué es una historia?
Elementos de una historia: Idea principal, ideas secundarias, personajes,
8
documentación de apoyo, conflicto narrativo.
15 minutos
Seleccionar historias.
Se conforman 5 grupos de trabajo (1 por país), Los grupos se organizan como
Consejo de Redacción:
A partir del trabajo adelantado en sus lugares de origen y de lo discutido durante la
jornada identifican:
1. El tema general de su interés para concretar posteriormente en un programa
de radio.
2. Cada miembro del grupo propone su historia particular. (Esta debe tener
que ver con el tema general seleccionado.) Propone su historia a los otros
miembros del grupo. Organizados como consejo de redacción seleccionan
una historia. La historia particular debe haber ocurrido en un lugar, tener
personajes, la época en que esta ocurrió o está ocurriendo, debe tener
elementos conflictivos, puede o no tener un final feliz.
Es importante que la historia que se escoja se pueda completar en el marco
del taller.
3. Los grupos preparan la presentación
- Sinopsis de la historia. (Máximo 2 minutos).
- Escogen uno o dos mensajes para transmitir con la historia
Es necesario:
- Tener claro el objetivo del programa
- La audiencia a la que está dirigido
- Lo que requieren para completar el programa.
4. Plenaria: Durante la plenaria se esperan aportes a la historia tanto por parte
de las talleristas, como por parte de los otros grupos.
Metodología para la presentación:
Nota: El equipo, que ahora se denomina equipo de producción, presenta un
resumen de la historia. El resumen puede ser escrito u oral. Esta narración debe
convencer, por tanto es importante que las palabras que se utilicen estén muy bien
seleccionadas, y que el tiempo se maneje con exactitud. (Pitching) No olvide el
mensaje debe estar relacionado con la prevención del embarazo en adolescentes
y/o los Derechos Sexuales y Reproductivos.
El equipo de producción debe hacer su exposición de la siguiente manera:
- 2 minutos: Sinopsis de la historia o programa. Incluye mensaje central que se
quiere comunicar.
- 1 minuto: Objetivo y justificación del programa que proponen
- 30 segundos: audiencia y medio por el que se proponen emitir el programa.
9
- Elementos que se requieren para realizar el programa.
Evaluación de la propuesta (guía)
- Impacto posible de la historia
- Claridad y coherencia de la narración (se entendió bien la propuesta).
- Análisis de la historia: es muy general o cuenta cosas que pueden estar ocurriendo
y por las cuales la audiencia puede interesarse o identificarse. Es decir que tanto se
apoya en sucesos y hechos que están realmente ocurriendo.
- ¿Tiene algún gancho que invite a la escucha, aporta algún elemento de
entretenimiento, o de información.
- ¿A la historia le falta o le sobra algo?
- ¿El o los mensajes que se quieren mandar son claros y apropiados para la
audiencia?
- ¿La justificación está suficientemente sustentada? ¿Qué implicaciones tiene contar
esa historia?
-¿El conflicto narrativo fue claro?
-¿Quiénes pueden dar información sobre el tema para complementar la historia?
-¿Qué documentos se pueden conseguir, donde y con quién?
Comentarios
Si es el caso, puede proponerse un cambio de historia o hacer sugerencias a las
historias aprobadas.
12.15 Almuerzo
1.15
Preproducción Exposición
La forma también comunica: elementos del lenguaje radial y formatos
Exposición y audición
Ya sabemos qué quieren contar, ahora es necesario decidir cómo contarlo. Con qué
se cuenta en la radio para poder contar.
1.40
2:00
2:25
Audición crítica de un programa radial para analizar los elementos del lenguaje
radial
La forma también comunica: elementos del lenguaje radial
Charla de las talleristas sobre concepto sonoro o cómo va a sonar el programa
15 minutos
Ejercicio: Tipo de lenguaje sonoro que va a apoyar la narración de su programa. En
este primer ejercicio, solo piensen en músicas y efectos de sonido que creen pueden
acompañar su programa.
15 minutos.
Al azar se escogen 3 propuestas para presentar en plenaria
Formatos que ayudan a contar
Exposición aspectos generales
10
2: 40
2:50
3.20
4:45
6.30
Crónica
Reportaje
15 minutos
Teniendo en cuenta la presentación sobre formatos y según la historia escogida y el
objetivo de cada programa adaptan a uno u otro formato
10 minutos
Guías para hacer el programa
Secuencia de ideas para contar la historia.
El esquema breve exposición
Ejercicio: Hacer un esquema o guía de cómo van a organizar las distintas partes de
un programa de 5 minutos, sin detallar el contenido. Solo las ideas de lo que
pondrán en cada segmento.
30 minutos
Preproducción: Investigación, planeación, búsqueda de fuentes y referencias que
contextualizan el programa, análisis y valoración de las referencias (primera parte).
15 minutos
Exposición: La reportería y la entrevista para radio. “quién sabe lo que yo no
sé”.
- A partir del paso anterior, elaborar una lista de cosas que necesita conocer
sobre el tema.
-Identificar dónde puede acceder a la información que hace falta (las fuentes).
Puede recurrir a fuentes documentales, bibliográficas o testimoniales; así como a
sus propias experiencias
-Identificar entre los asistentes al taller, quién puede aportar la información
que se requiere para completar el programa hacer el programa radial.
Buscar por internet.
Cena.
NOCHE
7 a 10 Ecuador como anfitrión de la noche organiza una velada de intercambio e
p.m.
integración.
10 p.m. Dormir bien, pues nos espera una larga jornada mañana
11
23 de Agosto
HORA
6:30
Desayuno.
7: 15
Resumen de la Jornada anterior y objetivos del día
7:30
El uso de la grabadora digital en la reportería periodística. Cómo garantizar la
calidad sonora de las entrevistas, ubicación de las distintas entrevistas en la
grabadora. Manejo de micrófonos
La Entrevista elementos para no olvidar breve charla y en plenaria
Se escoge al azar una de las entrevistas traídas por los colectivos. Se hará un
análisis y crítica del ejercicio.
Plan de trabajo
Herramienta para planificar y sistematizar el proceso de producción
10 minutos
Producción del programa en terreno:
Siguiendo el esquema propuesto, según el formato seleccionado, el plan de
grabación y la historia, terminar de encontrar el material necesario para terminar
los programas. Esto incluye si les hace falta, los testimonios, los documentos, las
músicas y efectos de sonido que consideren que enriquecen el programa. No
olvidar el “script” de las entrevistas. (Ver formatos de autorización).
1 hora.
Refrigerio
8:00
8:30
8:40:
9:40
10:00
10:15
10: 25
11:00
12: 30
ACTIVIDAD
Exposición: El Guión Una herramienta necesaria para la realización de
programas y escribir para radio
15 minutos
Paso a paso redacción de los guiones de sus programas
El gancho
Primer paso: Todos redactan el gancho de su programa. 15 minutos.
Al azar se escogen 2 ejemplos
Introducción: Redacción de la introducción
30 minutos
Al azar se escogen 2 ejemplos
Cuerpo o desarrollo del programa
Redactan el desarrollo del programa
Las facilitadoras pasan a revisar lo elaborado
Almuerzo.
1:30
Continúa la redacción del desarrollo del programa
Las facilitadoras pasan a revisar lo elaborado
2:15
Conclusión: Redacción de la conclusión del programa
30 minutos
Las facilitadoras pasan a revisar lo elaborado
12
HORA
2: 45
3:00
4: 40
5:10
ACTIVIDAD
Cierre Redacción
15 minutos
Las facilitadoras pasan a revisar lo elaborado
Agregar el concepto sonoro del programa, los planos y elaborar guión
técnico.
Exposición: 20 minutos
1 hora 20 (1.20) para la elaboración de los guiones técnicos. Incluir música,
efectos, planos, tiempos
Las facilitadoras pasan a revisar lo elaborado
Problemas frecuentes en los guiones: Exposición y
Reunión en Consejo de Redacción
Se presenta el avance de cada guión al Consejo. Este toma la decisión de qué
guión se lleva a la fase de postproducción durante el taller
20 minutos.
Se presenta y justifica la decisión en plenaria. 10 minutos
Montaje de entrevistas en estudio
A partir de este momento y una vez cada persona tenga terminado su propio guión,
el trabajo de postproducción en estudio será asumido por jóvenes de cada país
como colectivo.
Montar entrevistas y músicas seleccionadas en el estudio y con la editora Stella
Careño.
Paralelamente los y las locutoras seleccionadas proceden a grabar las locuciones
de su programa con Tatiana Duplat, si Stella no está disponible.
6:30
Comida
7:00 –
9:00
La editora Técnica estará a disposición para grabar locuciones, subir el material de
audio al computador.
13
24 de Agosto
07:15
Grabación, Edición y montaje de los programas en estudio
Los 5 grupos tienen a su disposición el estudio de grabación.
12: 30
Almuerzo
4:00
Audición crítica de los programas
6.00
Cierre de la jornada
7: 30
Noche de intercambios de experiencias. País Anfitrión Colombia
14
25 de Agosto
08:00
Formatos para programas realizados en vivo en el estudio
Exposición: Mesas redondas y debates.
10 minutos
8:10
Ejercicio
A partir de los materiales entregados y lo que conocen sobre embarazo en
adolescentes, los asistentes organizados en dos grupos organizan un debate y una
mesa redonda sobre el tema
1 hora
9:15
Tareas, compromisos y acuerdos para el trabajo posterior.
Estrategia de comunicación.
Discusión colectiva.
A la luz del taller, retomar la discusión del primer día.
¿Para qué hacer programas para prevenir embarazos en adolescentes?
¿Esto qué le aporta a los comités y a las organizaciones juveniles?
¿Cuáles serían los principales problemas que se podrían presentar para producir
programas?
¿Cómo conformar colectivos de comunicación?
¿Qué pueden hacer los colectivos?
Relación entre los colectivos de los distintos países.
Fortalezas de cada colectivo
Compromisos locales
Compromisos como jóvenes de los países andinos presentes
Tareas.
10:30
2 jóvenes escogidos al azar elaboran la relatoría de esta plenaria.
1:00 hora.
Cómo mandar archivos pesados por internet.
11.15
Evaluación
11:40
Cierre del taller y entrega de certificados
12:00:
Almuerzo
1:00
Salen los buses…. Buen viaje y gracias por venir
Nota 1: Dado lo apretado del programa, es necesario contar con la
presencia permanente de los participantes desde las 7 a.m. hasta las 6
p.m. durante las jornadas de trabajo
Nota 2. Programa sujeto a cambios y ajustes según el desarrollo de las
jornadas
15

Documentos relacionados