Resúmenes

Transcripción

Resúmenes
IX Seminario sobre lexicología y lexicografía
del español y del portugués americanos:
Revisión del Diccionario del Español del Uruguay (DEU)
RESÚMENES
Recursos lexicográficos del corrector de estilo:
aportes del DEU
Cecilia Bértola y Eliana Lucián
Esta ponencia reflexiona en torno a los recursos lexicográficos con los
que cuenta el corrector de estilo para facilitar y profesionalizar su trabajo,
con la finalidad de aumentar la calidad de su intervención en los textos.
Nuestro interés en la temática surge de la necesidad de generar una
instancia de reflexión crítica del rol del corrector, enmarcado en un ámbito
universitario, acerca de las decisiones lingüísticas que asume en sus
intervenciones y de las herramientas lingüísticas con las que trabaja.
Se parte de una descripción del rol del corrector de estilo y se hace
énfasis en la importancia para su función de instrumentos de consulta
lingüística y lexicográfica que orienten y legitimen las decisiones tomadas
en las correcciones que realiza.
Tradicionalmente, las obras académicas de consulta lingüística y
lexicográfica (gramáticas, ortografías y diccionarios) son elaboradas en
variedades de español diferentes a la del español del Uruguay, por lo
general en la variedad peninsular.
Como profesionales de la corrección no se puede desconocer la
variedad de español en la que se enmarca este trabajo técnico. Por este
motivo es importante contar con herramientas que la describan y que le
sirvan como marco de referencia al corrector. En este sentido, en el trabajo
que presentamos optamos por estudiar el Diccionario del Español del
Uruguay, dado que es el diccionario más reciente que busca recoger la
variedad de español usada en la región.
Algunas sugerencias para una nueva edición del
Diccionario del español del Uruguay
Ricardo Soca
El Diccionario del español del Uruguay (2011) constituye una
representación de nuestra variedad lingüística todo lo exhaustiva que un
diccionario puede pretender. Se trata de la primera obra de este tipo desde
1993, cuando se dio a conocer el Nuevo diccionario de uruguayismos (Kühl
de Mones). A diferencia de aquella obra pionera, los artículos del DEU
presentan informaciones que faltan en su predecesor, o que están
organizadas de manera diferente: marcas diatópicas (Artigas),geográficas
(rural), de uso (obsolescente), sociolingüísticas (popular), pragmáticas
(festivo)
y técnicas (gastronomía)
y contiene, asimismo, numerosas
etimologías.
A pesar de tratarse de una obra contrastiva, no es comparativa como
el NDU, puesto que la contrastividad no queda expresamente señalada; si un
vocablo es atestiguado en el Uruguay y no figura en el DRAE, se incluye en el
DEU aunque no constituya un uruguayismo ni un platinismo. Esto genera
algunas dificultades a la hora construir la macroestructura: vocablos como
latrodectismo, que pertenecen al español general, se incluyen en el DEU
simplemente porque –por la razón que fuere− no están en el DRAE, con lo
que el DEU se ve penalizado por deficiencias de la obra madrileña.
Siguiendo este criterio, y desde el ángulo opuesto, tal vez valga la
pena considerar la exclusión de algunas locuciones que ya constan en el
DRAE y que figuran en obras de escritores españoles, de modo que no son
uruguayismos, tales como no darle a alguien vela en un entierro o írsele a
alguien el santo al cielo.
Debido a la vitalidad del lenguaje, ningún diccionario puede llegar a
satisfacer por completo la precitada pretensión de exhaustividad; en el DEU,
han quedado fuera piezas que pertenecen efectivamente al español del
Uruguay, y que satisfacen en medida más que razonable el criterio de
frecuencia de uso. Se presentan aquí algunas propuestas de inclusión, tales
como fiesta patria, ser del riñón, supergás.
Comentaré asimismo algunas etimologías faltantes o que pueden dar
lugar a controversia, como charque, guarango, encanar y vencedura. Se
presentarán, pues, ordenadamente las propuestas (a) etimológicas, (b) de
inclusión, (c) de exclusión y (d) comentarios sobre un par de lemas cuya
ortografía debería ser readecuada.
Desde el quehacer lexicográfico:
la revisión y digitalización del DEU
Mónica Méndez y Yamila Montenegro
En el año 2011 se logró, finalmente, concretar la publicación del
Diccionario del español del Uruguay (DEU). Esta obra es la síntesis del
trabajo de varias generaciones. En efecto, en ella se reúne más de una
tradición lexicográfica, esto es, en gran medida, lo que le da al diccionario
su fisonomía particular.
El DEU se encuentra en revisión. Este proceso se inició hace ya
algunos años, casi inmediatamente después de su publicación, y se nutrió
de las miradas tanto de las distintas comisiones de la Academia Nacional de
Letras como de especialistas foráneos.
Actualmente, está tomando forma un nuevo diccionario, que supone
una continuidad con el anterior, pero que, a la vez, incorpora unas cuantas
novedades que lo hacen otro. Entre estas, se destaca la conversión a
formato digital, que sobre todo permitirá una mayor difusión y facilidad de
consulta.
En nuestra exposición, presentamos algunos de los aspectos centrales
en los cuales difieren el DEU y el nuevo diccionario académico uruguayo, así
como las particularidades vinculadas con la revisión propiamente dicha y la
adaptación a la nueva planta electrónica desde la experiencia de nuestra
propia práctica lexicográfica.
Ampliación sintagmática y paradigmática
en el nuevo Diccionario del español del Uruguay
Adriana Cabakian
Este trabajo se propone analizar dos aspectos de la nueva edición, en
preparación, del Diccionario del español del Uruguay. Por un lado, la
inclusión de ejemplos y citas que prevé su nueva planta, en particular, para
ilustrar las acepciones de los verbos que integran el lemario. Por otro, el
tratamiento de las voces que participan en la relación léxica denominada
“sinonimia”.
Esta guarnición –parcialmente nueva– de las acepciones recogidas en
los diferentes artículos procura acercar al consultante a una ilustración
consistente del funcionamiento sintáctico de los verbos definidos, así como
ampliar las asociaciones conceptuales que pueden establecerse con otras
unidades de la nomenclatura de la obra. En este sentido, las prácticas de
ejemplificar y de ofrecer una serie sinonímica, hacen ostensibles las dos
clases de relaciones en las que participan los signos de la lengua: las que
corresponden a la linealidad de la cadena sintagmática y las que
corresponden a una de las series virtuales asociativas del signo constituido
en entrada.
La exhibición de este funcionamiento deja al descubierto algunas
cuestiones lexicológicas que subyacen en el ejercicio lexicográfico, y que,
pese a su constancia, no dejan de suscitar reflexiones y búsquedas por
parte del lexicógrafo. Al mismo tiempo, y a la luz de variadas obras
precedentes y contemporáneas, reviste interés considerar las implicancias
que tales procedimientos tienen, en especial, en una obra que se concibe
con carácter contrastivo respecto del denominado español general o, más
propiamente, respecto de la imagen que del mismo proporciona el
Diccionario de la lengua española en su vigesimotercera edición.
Marcas gramaticales en el DEU:
el tratamiento de los verbos pronominales
Macarena González Zunini y Marcelo Taibo
Como se ha señalado reiteradamente en la tradición gramatical, el
estudio de los distintos valores de se y de las estructuras sintácticas en las
que esta partícula aparece es uno de los temas más complejos de la sintaxis
española. En esta presentación se muestran los aportes de la Comisión de
Gramática respecto del tratamiento de los verbos pronominales en el DEU,
es decir, de aquellos verbos que contienen en su conjugación formas
pronominales átonas con rasgos de persona como parte de su estructura
morfológica, sin desempeñar función sintáctica alguna en la oración (como
acartonarse, calentarse o fundirse).
A través de una serie de ejemplos, se analiza el uso de la marca
pronominal en el DEU 2011 y se ilustran los cambios que se han introducido
en la planta actual con el objetivo de describir más detalladamente los
rasgos sintácticos y semánticos de este tipo de verbos. Este estudio pone de
manifiesto los límites muchas veces inestables entre los verbos
pronominales y otras construcciones con se, así como la necesidad de aunar
los esfuerzos de la investigación gramatical y la lexicográfica para describir
con rigor estas piezas léxicas.
Marcas gramaticales en el DEU:
el tratamiento de las unidades pluriverbales
Marisa Malcuori y Serrana Caviglia
Esta presentación mostrará los aportes de la Comisión de Gramática
respecto del tratamiento de las unidades pluriverbales en el DEU, es decir,
de aquellos grupos de palabras asimilables a una unidad léxica y que, por lo
tanto, deben estar registradas en un diccionario. Dejamos de lado en esta
ocasión las frases y refranes, ya que, si bien son combinaciones
idiomatizadas, no se corresponden con una unidad léxica. Compararemos la
planta del DEU 2011 con la planta actual. Explicaremos cómo y por qué fue
modificada e ilustraremos esta explicación mediante una serie de ejemplos.

Documentos relacionados