EIA Proyecto Solar Fotovoltaico Sol del Pacifico

Transcripción

EIA Proyecto Solar Fotovoltaico Sol del Pacifico
2/7/2015
Previsualización de Extracto
Extracto
Estudio de Impacto Ambiental: "Proyecto Solar Fotovoltaico
Sol del Pacifico"
Alto del Carmen Solar SpA
Rep. Legal: Rodrigo Danús Laucírica
Región:
Región de Atacama
Tipología de Proyecto: c.­ Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW
Rodrigo Danus Laucirica y Francisco Manieu Fierro , en representación de Alto del Carmen Solar SpA, comunica que se ha
presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de la Región de Atacama el Estudio de Impacto Ambiental del
“Proyecto Solar Fotovoltaico Sol de Pacifico”, el cual se encuentra localizado en la Provincia de Huasco, Comuna de Vallenar,
específicamente en el sector denominado “El Jilguero”, ubicado a aproximadamente 2 kilómetros del casco urbano de
Vallenar. El proyecto corresponderá a una planta fotovoltaica productora de 60 Mega Watts de energía, a través de la
transformación de la energía solar en energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos, y su posterior conducción a
través de cableado, pasando por inversores y transformadores hacia la Subestación Elevadora para finalmente inyectar
la energía generada al Sistema Interconectado Central mediante una Línea de Transmisión Eléctrica de 50 m y un Tap­
off a la Línea de Transmisión Eléctrica Edén –Alto del Carmen.
El Estudio se encuentra a disposición de los interesados, para su consulta, en las oficinas del Servicio de Evaluación
Ambiental de la Región de Atacama, ubicadas en calle Yerbas Buenas Nº 295, Copiapó, de lunes a viernes de 09:00 a
13:00 hrs. y de 15:00 a 17:00 hrs.; en la Gobernación Provincial de Huasco, ubicada en Plaza O´Higgins s/n, Vallenar,
de lunes a jueves, entre las 08:30 y las 17:30 hrs. y día viernes de 08:30 hrs. a 16:00 hrs; y en la Ilustre Municipalidad
de Vallenar, ubicada en Plaza O'Higgins Nº 25, Edificio Consistorial, Vallenar, de lunes a viernes, entre las 08:45 y
13:45 hrs., asimismo, se puede acceder al Estudio de Impacto Ambiental a través del sitio web del Servicio de
Evaluación Ambiental (www.sea.gob.cl). http://seia.sea.gob.cl/documentos/documento.php?idDocumento=2130493759
1/1
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
RESUMEN EJECUTIVO
“PROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO SOL DEL
PACIFICO, COMUNA DE VALLENAR, REGIÓN DE
ATACAMA”
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
1. DESCRIPCION DEL PROYECTO
1.1.
Identificación del Titular
Titular
Alto del Carmen Solar SpA.
R.U.T
76.362.301-7
Domicilio
Presidente Riesco 3316, Las Condes
Fono
(+562) 2 5891902
Representante Legal (1)
Rodrigo Danús Laucirica
R.U.T
9.095.090-8
Domicilio
Presidente Riesco 3316, Las Condes
Fono
(+562) 2 5891902
Email
[email protected]
Representante Legal (2)
Francisco Orellana Barahona
R.U.T
13.071.473-0
Domicilio
Presidente Riesco 3316, Las Condes
Fono
(+562) 2 5891902
Email
[email protected]
1.2.
Antecedentes Generales
Nombre del Proyecto
Descripción del Proyecto
Objetivo General del
Proyecto
Tipología
Monto Inversión
Vida Útil del Proyecto
Proyecto Solar Fotovoltaico Sol del Pacífico
El proyecto corresponderá a una planta fotovoltaica productora de
energía eléctrica, a través de la transformación de la energía solar
en energía eléctrica por medio de paneles fotovoltaicos, y su
posterior conducción a través de cableado, pasando por inversores
y transformadores hacia la S/E Elevadora para finalmente inyectar
la energía generada al SIC mediante una Línea de Transmisión
Eléctrica LTE de 50 m y un Tap-off a la LTE Edén –Alto del Carmen.
Generar energía eléctrica a través del aprovechamiento de la
energía solar.
c) Centrales generadoras de energías mayores a 3 MW.
US$ 115 millones.
La vida útil del proyecto se estima en 30 años una vez iniciada la
operación. Este plazo podrá ser extendido en la medida que las
condiciones de los equipos instalados y del mercado eléctrico
justifiquen el continuar con la explotación. De ser así, el Titular se
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
encargará de velar por el cumplimiento de la normativa ambiental
vigente.
En el caso en que esta extensión en el plazo de operación de la
planta no se justifique, transcurridos los 30 años, el propietario o
titular comenzará con las labores de desmantelamiento de la
misma.
1.3.
Localización
El Proyecto, se ubicará en la Comuna de Vallenar, Provincia de Huasco, Región de Atacama.
Justificación: Las características de la radiación solar presente en la Región de Atacama, generan
las condiciones propicias para su aprovechamiento de manera limpia mediante la transformación
de energía solar en energía eléctrica, mediante la instalación de paneles fotovoltaicos.
De esta manera, el Proyecto ya antes individualizado, producirá 60 MW que serán transportados al
SIC mediante un tendido eléctrico de 50 metros.
Para el acceso al proyecto, desde la Ciudad de Vallenar se toma la ruta C-569, luego se continua
por la ruta C-485 hasta el cruce con la ruta C-479. Se continúa por la ruta C-479 hasta que se
encuentra un cruce con camino privado por el que se accederá al proyecto.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
1.4.
Descripción de las partes, acciones y obras físicas
El Proyecto, se compone de las siguientes partes y obras:
TIPO
INSTALACIONES
Temporal
Permanente
Polígono de Terreno disponible
Planta Fotovoltaica (incluye: paneles, seguidores, inversores, trafos MT,
parte de los caminos internos e instalación de faenas)
1.5.
Subestación Elevadora
SUPERFICIE
(HA)
198,81
134,00
0,58
Caminos Internos (que no han sido incluidos en el área de la Planta
Fotovoltaica)
Trafos MT (que no han sido incluidos en el área de la Planta Fotovoltaica)
Servidumbre
2
Torres (4 Torres de 196 m cada una) (superficie ya incluida en la
servidumbre)
Instalación de Faenas (superficie ya incluida en la planta fotovoltaica)
1,23
0,39
0,3
0,079
0,301
Descripción de la fase de construcción
1.5.1. Partes, obras y acciones asociadas a esta fase
A continuación, se describen las obras de la etapa de construcción, así como sus actividades
asociadas.
Construcción de
Planta Fotovoltaica
Construcción
Subestación eléctrica,
LTE y Tap-off
-
Movimiento de tierra
Instalación de Vallado o Cerco perimetral
Habilitación de Caminos
Instalación de Faenas
Implantación del Parque Solar
Construcción de cimientos y bases
Montaje de paneles fotovoltaicos
Instalación de edificaciones
Instalación del cableado
Subestación elevadora
Cierre perimetral de la S/E
Construcción de la Plataforma y fundaciones
Red de tierras S/E
Construcción del foso de aceite del transformador de poder
Canalizaciones S/E
Montaje estructuras, soportes y equipos de la S/E
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
-
Línea de Transmisión
eléctrica
Construcción de fundaciones
Montaje de las estructuras
Instalación de Aisladores y Conductores
1.5.2. Fecha estimada e inicio y obra asociada
La fecha estimada para el inicio de la fase de construcción será en enero de 2016, las cual está
condicionada y podrá sufrir modificaciones en función a la obtención de la RCA favorable al
proyecto, y a otras labores administrativas asociadas a gestión de permisos ambientales
sectoriales, además de la correspondiente autorización por parte de la autoridad comunal, del
permiso de edificación para el parque fotovoltaico.
La fecha aproximada de término de esta etapa (considerando que se inicie en enero 2016), será
octubre 2016.
La limpieza y el despeje de las superficies destinadas a la construcción de la instalación de faenas
determinarán la actividad que da inicio oficialmente a la etapa de construcción del proyecto.
1.5.3. Cronograma
MES
TAREA
Replanteo topográfico
Suministros principales instalación de faenas
Montaje instalación de faenas
Movimiento de tierras general
Habilitación y construcción de caminos internos
Instalación vallado perimetral
Acopio de material y componentes PFV
Canalizaciones cableado
Instalación cableado CC BT
Instalación de cableado MT
Hincado de poste de estructuras
Montaje de estructuras
Montaje de módulos fotovoltaicos
Montaje de cuadros eléctricos
Instalación inversores y transformadores
Conexiones eléctricas
Instalación sistema CCTV y seguridad
Instalación de edificaciones permanentes
Acopio material subestación elevadora y LTE
Movimiento tierras S/E
Obra civil S/E y LTE
1
2
3 4 5 6 7 8 9 10
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
MES
TAREA
1
2
3 4 5 6 7 8 9 10
Montaje de equipos de la S/E
Montaje LTE
Pruebas y verificación equipos
Puesta en marcha de la instalación
1.5.4. Mano de obra
MANO DE OBRA MÍNIMA
50
MANO DE OBRA PROMEDIO
250
MANO DE OBRA MÁXIMA
500
1.5.5. Suministros
DESCRIPCION
INSUMO
Agua potable
Agua Industrial
Combustible
El proveedor de agua potable para consumo humano, contará con las
respectivas autorizaciones del Servicio de Salud (Resolución Sanitaria).
Antes del inicio de las obras, se comunicará a la autoridad sanitaria el
proveedor seleccionado. Los comprobantes de este documento, así como el
de los volúmenes adquiridos, serán mantenidos en la Instalación de faenas
Este insumo será comprado a empresa que cuente con camión aljibe, y que
tenga las autorizaciones correspondientes. El agua, será almacenada en un
3
estanque de 30 m ubicado dentro de la Instalación de Faenas.
Los comprobantes de compra, serán mantenidos dentro de la Instalación de
Faenas y se informará del proveedor a la autoridad sanitaria antes del inicio
de las faenas.
La maquinaria pesada que trabajara en obra, será cargada de combustible
mediante camión trasportador autorizado proveniente de una estación de
servicio local autorizada, en un sector habilitado dentro de la instalación de
faena.
Para el caso de los vehículos, estos serán abastecidos de combustible en
estaciones de servicio autorizadas.
Dentro de la instalación de faena se dispondrá de un área de
3
almacenamiento de combustible (que alojará un depósito de máximo 1 m , o
su equivalente a 5 tambores de 200 litros c/u o similar), la cual cumplirá con
las normas de seguridad mínimas para el almacenamiento de combustibles:
tipo de piso, señalización, ventilación, extintores y distancias adecuadas para
la circulación de personas y vehículos además de los requisitos técnicos y
administrativos señalados en el D.S. Nº 160/08 del Ministerio de Economía
Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones
y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento,
Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos
Se mantendrán en las IF todos los comprobantes de compra de este insumo.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
DESCRIPCION
INSUMO
Sustancias
Peligrosas (aceite y Sustancia se comprarán en el mercado nacional según disponibilidad.
lubricantes)
El proveedor de este material será informado a la autoridad correspondiente
Hormigón
antes del inicio de las faenas, y contara con todos los permisos
correspondientes para la explotación del material.
Se prevé la utilización de 3 generadores, cada uno de los cuales será
Energía eléctrica
situado sobre una base continua, impermeable y con sistema de contención
de derrames.
Los áridos que se utilizarían, serán adquiridos a una empresa que cuente
con la autorización de los organismos pertinentes para la extracción. Se
Áridos
informará del proveedor a la autoridad correspondiente antes del inicio de las
faenas.
La alimentación de los trabajadores, será suministrada por un proveedor
Alimentación
local que cuente con todas las autorizaciones vigentes.
El proyecto no considera la habilitación de campamentos o sitios de
pernoctación para los trabajadores. En caso que algún trabajador no resida
Alojamiento
en localidades cercanas, se facilitará su pernoctación en localidades vecinas,
priorizando la ciudad de Vallenar, la cual se encuentra a cuatro kilómetros
del proyecto.
1.5.6. Ubicación y cantidad de recursos naturales a extraer o explotar
En la etapa de construcción, se deberá remover el material vegetativo para la instalación de las
distintas obras y partes que componen el proyecto. La superficie a intervenir, corresponde a las
136,5 ha que componen las obras del Proyecto. De todas maneras, el impacto sobre este
componente, no es significativo.
1.5.7. Emisiones
MP10
Cantidad estimada
durante la etapa de
Construcción
10,92 Ton
MPS
43,18 Ton
Emisión
Atmosférica
Max.
37 dBA
Ruido
Medida de Manejo Ambiental
Control de velocidad de los vehículos que transitan
por el Proyecto y humectación para las etapas de
construcción y cierre.
Ninguna.
1.5.8. Residuos
Residuos
Cantidad
estimada
Etapa de
Construcción
Residuos
Líquidos
Domésticos
5.000 m
3
Medida de Manejo Ambiental
Retiro de los líquidos por empresa especializada con
autorización ambiental.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Residuos
Residuos
Solidos
domésticos
Residuos
sólidos
industriales
no peligrosos
Cantidad
estimada
Etapa de
Construcción
100 ton
5 ton
Residuos
sólidos interés
Menos
de 1 ton
Residuos
peligrosos
1 ton
Medida de Manejo Ambiental
Acopio temporal de los residuos en lugares especialmente
habilitados para este fin, para su retiro al menos 2 veces por
semanas.
Serán almacenados temporalmente para ser retirados y
llevados a un sitio de disposición final (relleno controlado), por
empresas que cuenten con las autorizaciones sanitarias
pertinentes
La gran parte de estos residuos serán reutilizados en labores
de rellenos y nivelación del terreno. En la eventualidad de
generar un excedente, serán dejados temporalmente en el
lugar en que se encontrasen para ser retirados por una
empresa dedicada y autorizada al retiro de este tipo de
residuos, y luego llevados al relleno autorizado más cercano.
El almacenamiento temporal de estos residuos se realizará en
una bodega de acopio temporal, debidamente identificada con
letreros. Los residuos peligrosos serán clasificados en
tambores rotulados de 200 Litros con tapa, de conformidad
con el D.S. 148/04 del Minsal y la legislación ambiental
vigente. Los residuos serán retirados de forma definitiva por
una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria para el
transporte y disposición final en un relleno de seguridad
autorizado, dando cumplimiento con lo establecido en D.S.
148/04 del Minsal.
1.6.
Descripción de la fase de operación
1.6.1.
Partes, obras y acciones asociadas a esta fase
Durante la etapa de operación, se encontrarán funcionando la Planta Fotovoltaica, la Subestación
eléctrica, LTE, Tap-off y la Línea de Transmisión.
Para el buen funcionamiento de las partes, se contemplan las siguientes actividades:
1.6.2.
Mantención de las estructuras
Limpieza de los paneles
Fecha estimada e inicio y obra asociada
Se estima que la planta fotovoltaica entre en operación en Noviembre del 2016, siendo la actividad
que da inicio esta etapa, la conexión de la planta.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
1.6.3. Cronograma
AÑOS
ACTIVIDAD
2 3 4 5 6 7 8 (…) 31
Producción de energía
1.6.4. Mano de obra
CARGO / FUNCIÓN
Gerente
Gerente operación
Gerente mantenimiento
Operarios planta (3 turnos de 8 horas)
Operarios mantenimiento preventivo (4 meses al año)
Operarios mantenimiento correctivo (únicamente en caso de falla)
Total
NUMERO TRABAJADORES
1
1
1
8
20
4
35
1.6.5. Actividades de mantención y conservación
Se consideran mantenciones predictivas (referida a la atención cotidiana a las contingencias de las
Plantas como son los arranques y paradas de los sistemas, la vigilancia y supervisión de las
condiciones en que se desarrolla la operación, la adecuada intervención ante los disparos y
situaciones anómalas para evitar averías, la conducción de los sistemas para, en su caso, llevarlos
a situación segura y en general, todos aquellos trabajos tendentes a mantener la operación con las
mejores prestaciones posibles) y preventivas(que engloba las operaciones de inspección visual,
verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación deben permitir mantener dentro
de los límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y durabilidad
de la instalación).
Por otro lado, como parte de las mantenciones, se considera además la limpieza delos paneles. Se
prevé que estas tareas se realicen 5 veces al año, ya que se espera que la acumulación de polvo y
suciedad sobre los paneles fotovoltaicos sea media.
Los trabajos de limpieza se realizarán por personal de campo con experiencia y elementos
mecánicos auxiliares, con objeto de minimizar el consumo de agua y reducir en consecuencia el
impacto asociado, y optimizar el funcionamiento de la instalación fotovoltaica. No se utilizará agua
que contenga agentes químicos o biológicos añadidos que pudiesen dañar el medioambiente o la
propia instalación.
Se estima, que en promedio, se utilizaran 0,5 litros de agua por panel.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Si no fuese posible obtener esta agua especial, se utilizará agua potable para la limpieza, sin
ningún añadido químico, la cual será comprada a algún distribuidor de la región con las
autorizaciones correspondientes, el cual, una vez definido, será informado a la Autoridad
Ambiental.
1.6.6. Suministros
DESCRIPCION
INSUMO
Agua potable
Agua Industrial
Combustible
Energía eléctrica
Alimentación
Alojamiento
El proveedor de agua potable para consumo humano, contará con las
respectivas autorizaciones del Servicio de Salud (Resolución Sanitaria).
Antes del inicio de las obras, se comunicará a la autoridad sanitaria el
proveedor seleccionado. Los comprobantes de este documento, así como el
de los volúmenes adquiridos, serán mantenidos en la Instalación de faenas.
Este insumo será comprado a empresa que cuente con camión aljibe, y que
tenga las autorizaciones correspondientes. El agua, será almacenada en un
3
estanque de 30 m ubicado dentro de la Instalación de Faenas.
Los comprobantes de compra, serán mantenidos dentro de la Instalación de
Faenas y se informará del proveedor a la autoridad sanitaria antes del inicio
de las faenas.
La maquinaria pesada que trabajara en obra, será cargada de combustible
mediante camión trasportador autorizado proveniente de una estación de
servicio local autorizada, en un sector habilitado dentro de la instalación de
faena.
Para el caso de los vehículos, estos serán abastecidos de combustible en
estaciones de servicio autorizadas.
Dentro de la instalación de faena se dispondrá de un área de
3
almacenamiento de combustible (que alojará un depósito de máximo 1 m , o
su equivalente a 5 tambores de 200 litros c/u o similar), la cual cumplirá con
las normas de seguridad mínimas para el almacenamiento de combustibles:
tipo de piso, señalización, ventilación, extintores y distancias adecuadas para
la circulación de personas y vehículos además de los requisitos técnicos y
administrativos señalados en el D.S. Nº 160/08 del Ministerio de Economía
Fomento y Reconstrucción, Reglamento de Seguridad para las Instalaciones
y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento,
Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos.
Se mantendrán en las IF todos los comprobantes de compra de este insumo.
Se prevé la utilización de 3 generadores, cada uno de los cuales será
situado sobre una base continua, impermeable y con sistema de contención
de derrames.
La alimentación de los trabajadores, será suministrada por un proveedor
local que cuente con todas las autorizaciones vigentes.
El proyecto no considera la habilitación de campamentos o sitios de
pernoctación para los trabajadores. En caso que algún trabajador no resida
en localidades cercanas, se facilitará su pernoctación en localidades vecinas,
priorizando la ciudad de Vallenar, la cual se encuentra a cuatro kilómetros
del proyecto.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
1.6.7. La cuantificación y manejo de los productos generados
La energía generada a través del aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles
fotovoltaicos (60 MW de potencia nominal y 136.206 MWh/año), y su posterior conducción a través
de cableado, pasando por inversores y transformadores hacia la Subestación Elevadora para
finalmente inyectar la energía generada al Sistema Interconectado Central mediante una Línea de
Transmisión Eléctrica de 50 m y un Tap-off a la Línea de Transmisión Eléctrica Edén –Alto del
Carmen.
1.6.8. Ubicación y cantidad de recursos naturales a extraer
Durante esta etapa, no se extraerán o explotarán recursos naturales.
1.6.9. Emisiones y formas de abatimiento y control contempladas
MP10
Cantidad estimada
durante la etapa de
Operación
57,17
MPS
187,84
Emisión
Atmosférica
Ruido
< 10 dBA
Medida de Manejo Ambiental
Control de velocidad de los vehículos que transitan
por el Proyecto y humectación para las etapas de
construcción y cierre.
Ninguna.
1.6.10. Cantidad y manejo de residuos
Residuos
Residuos Líquidos
Domésticos
Residuos Líquidos
Industriales
Cantidad
estimada
Etapa de
Operación
25.200 m
0
Residuos Solidos
domésticos
252 ton
Residuos sólidos
industriales
no peligrosos
180 ton
Residuos
sólidos interés
0
3
Medida de Manejo Ambiental
Retiro de los líquidos por empresa especializada con
autorización ambiental.
Ninguna.
Acopio temporal de los residuos en lugares especialmente
habilitados para este fin, para su retiro al menos 2 veces por
semanas.
Serán almacenados temporalmente para ser retirados y
llevados a un sitio de disposición final (relleno controlado),
por empresas que cuenten con las autorizaciones sanitarias
pertinentes.
La gran parte de estos residuos serán reutilizados en labores
de rellenos y nivelación del terreno. En la eventualidad de
generar un excedente de este tipo de residuos, serán
dejados temporalmente en el lugar en que se encontrasen
para ser retirados por una empresa dedicada al retiro de este
tipo de residuos, que cuente la pertinente autorización, para
ser finalmente llevados a un lugar disposición final, del lugar
más cercano al área donde se ubicará el proyecto (relleno
autorizado).
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Residuos
Residuos
peligrosos
1.7.
Cantidad
estimada
Etapa de
Operación
Medida de Manejo Ambiental
3 ton
El almacenamiento temporal de estos residuos se realizará
en una bodega de acopio temporal, debidamente identificada
con letreros. Los residuos peligrosos serán clasificados en
tambores rotulados de 200 Litros con tapa, de conformidad
con el D.S. 148/04 del Minsal y la legislación ambiental
vigente. Los residuos serán retirados de forma definitiva por
una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria para el
transporte y disposición final en un relleno de seguridad
autorizado, dando cumplimiento con lo establecido en D.S.
148/04 del Minsal.
Descripción de la fase de cierre
A pesar que la primera opción será aumentar la vida útil de la planta por sobre los 30 años
pronosticados inicialmente, en caso de producirse la etapa de cierre, se prevé tenga una duración
de 6 meses.
Las actividades asociadas a esta etapa, son el desmantelamiento de las instalaciones que
componen la PFV, donde cada una de las obras que componen el proyecto, serán desarmadas y
acopiadas dentro del mismo terreno según el tipo de residuos del que se trate.
Luego de ello, cada uno de estos residuos será transportado (en vehículos especialmente
habilitados y autorizados para este fin) a vertederos, botadores o centros de reciclaje según su
naturaleza.
Para ello, se habilitara una instalación de faenas que se habilitará para esta etapa, cumplirá con las
mismas características que la que se utilizará en la etapa de construcción del proyecto.
La mano de obra a utilizar en esta etapa del proyecto, será en promedio de 150 personas (con un
mínimo de 20 y máximo de 250 personas), las cuales, al igual que en la etapa de construcción,
trabajaran en horarios diurnos de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y de 08:00 a 13:00 horas los
días sábados.
En esta etapa, no habrá campamentos ni lugares de pernoctación.
La alimentación de los trabajadores, será suministrada por un proveedor local que cuente con
todas las autorizaciones vigentes.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
2. ÁREA DE INFLUENCIA
La definición de área de influencia se determinó para cada uno de los componentes ambientales
analizados en las respectivas líneas de base realizadas para el Proyecto Sol del Pacífico, las
cuales pueden ser Área de Influencia Directa (AID) o Área de Influencia Indirecta (AII).
Componente
Sub-
Clima y
meteorología
Calidad del
aire
Medio
Físico
Área de influencia
Componente
No se definen áreas de influencia dado que las obras del
proyecto no generarán efectos directos o potenciales sobre él.
No se definen ni identifican áreas sensibles a la calidad del aire
que sean relevantes de caracterizar respecto al cumplimiento
de normativas aplicables.
Polígono en que se emplazarán las obras físicas del proyecto
Geomorfología
dado que las modificaciones a la geomorfología ocurrirá sobre
los terrenos donde se emplazarán las obras.
Polígono en que se emplazarán las obras físicas del proyecto
Hidrología
dado que las modificaciones a la hidrología ocurrirá sobre los
terrenos donde se emplazarán las obras.
Geología
No se definen áreas de influencia dado que las obras del
proyecto no generarán efectos directos o potenciales sobre él.
El AID para fauna, se define como el área del polígono del
proyecto, siendo el área que recibirá mayor impacto en este
componente en todas las etapas del proyecto, esta área tiene
una superficie de 195,8 ha.
Por otro lado, el AII se definió siguiendo un criterio ecológico en
Fauna
-
base a las especies de alta movilidad, como por ejemplo los
macromamíferos
(zorros,
guanacos
y
gatos)
que
potencialmente pudiesen transitar por el área de influencia y
que el proyecto pudiera generar alguna alteración sobre sus
dinámicas
ecológicas
básicas
como
el
desplazamiento,
alimentación, descanso y reproducción, entre otras. Esta área,
abarca una superficie de 2.005,19 ha.
Flora y
-
El AID corresponde al polígono completo donde se instalarán
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Componente
Sub-
Área de influencia
Componente
Vegetación
los paneles fotovoltaicos y donde se realizarán las labores de
movimiento de tierra y por ende la corta de formaciones
vegetales presentes, la cual ocupa un área de 195,81 ha.
Como AII se consideró un buffer de 100 m sobre todo el
contorno del polígono o área de influencia directa.
Adicionalmente se considera un área buffer de 10 m por sobre
los caminos existentes y que serán utilizados para el
desplazamiento de maquinarias y equipos en la etapa de
construcción y operación del proyecto.
El estudio de turismo y su recopilación de antecedentes se
realizó a nivel regional.
Por lo anterior, y dada la información recopilada, la relación
Turismo
entre el área de influencia del proyecto, el territorio visible
desde esa área y las rutas de conexión a nivel intercomunal, se
definió el área de influencia para Turismo como la comuna de
Vallenar.
Se delimitó como AID el sector “El Jilguero”, ubicado en la
Medio
Humano
comuna de Vallenar, Región de Atacama Chile, en la salida
-
oriente de la ciudad de Vallenar.
Se estableció como AII la comuna de Vallenar, lugar donde se
emplazará el proyecto
El AID corresponde al polígono de intervención del proyecto,
Medio
Construido
mientras el AII tiene relación la población más cercana y
-
contigua al proyecto (zona Sur), en donde se identificó un
conjunto de viviendas conformadas por una “toma” (uso ilegal
de terrenos fiscales).
El área de influencia se determinó en base al polígono de área
Arqueología
-
de impacto del proyecto, ya que no se prevén potenciales
impactos sobre el patrimonio cultural en áreas anexas.
El área de influencia para el componente paleontológico
Paleontología
-
corresponde exclusivamente al área de influencia directa
definida como el polígono del Proyecto.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Componente
Sub-
Área de influencia
Componente
El AID es el área visible que se inscribe hasta los 3.500 m y el
Paisaje
-
AII será el área visible en límite del alcance visual, entre los
3.500 a los 15.000 m.
Como el proyecto se ubica en un sector rural, el área de
Ruido
-
influencia corresponderá a la distancia a la cual se obtienen 35
dBA que corresponde a 1.700 metros de distancia.
Para flora no vascular se define AID que corresponde al
Flora No
Vascular
polígono
-
completo
donde
se
instalarán
los
paneles
fotovoltaicos.
Por otra parte, como AII se consideró un buffer de 100 m sobre
todo el contorno del polígono o área de influencia directa.
3. LINEAS DE BASE
3.1.
Medio Físico
Sobre la base de los aspectos climáticos y meteorológicos, el área se encuentra en un clima
desértico transicional, donde a pesar que existe una mínima variabilidad de las precipitaciones, hay
una concentración en dos meses de agua caída, lo que determina la posible activación del drenaje
presente en el área del proyecto, producto de la colmatación e incisión del agua en el suelo. A su
vez, las temperaturas no limitan la construcción de un proyecto, debido a que son propias de la
formación desértica transicional en la Región de Atacama.
Respecto a la hidrografía, la presencia de quebradas (intermitentes) no altera la descripción
profunda sobre los componentes esenciales de las aguas territoriales superficiales, lo que además
determina que el proyecto no afectará a alguna escorrentía superficial temporal ni permanente
dada las características del área.
La geología del área corresponde principalmente a escalas geológicas del Cuaternario, Neógeno y
Cretácico, principalmente formaciones sedimentarias con un alto grado de meteorización física, lo
que no reviste de importancia para la construcción de algún proyecto.
El área en que se ubicará el proyecto se sitúa en un glacis, definido como un plano con una leve
pendiente, con ausencia de geoformas producidas por agentes modeladores como agua
(reguereas y/o cárcavas) y viento (formaciones dunarias). A pesar de presentar una importancia
geomorfológica, la presencia de quebradas (intermitentes o temporales), la poca variación
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
altitudinal de la superficie del proyecto, como también la baja pendiente existente, determina la
ausencia de morfogénesis producto de gravedad debido a que no supera la pendiente umbral para
el movimiento de partículas, infiriendo la ausencia de los principales riesgos que afectan a un
proyecto, como la remoción en masa producto del colapso de laderas por eventos meteorológicos.
Por último, sobre la base de la recopilación de información sobre riesgos naturales, se permite
concluir que el área del proyecto presenta un riesgo sísmico, pero esto es aplicable a escala
nacional, por la dinámica tectónica del país, el cual se localiza en una zona de convergencia de
placas. Además se determinó que los riesgos del proyecto en algunas zonas son de carácter
moderado dada la cercanía a la zona de drenaje presente, a pesar de que la pendiente del área del
proyecto es leve (1 a 5°).
3.2.
Fauna
En el área de estudio se registraron potencialmente 80 especies de vertebrados, distribuidos en: 2
especies de anfibios, 9 reptiles, 49 aves y 20 mamíferos. De acuerdo a los reconocimientos
directos de fauna hechos en terreno, se registró a través de observación directa 31 especies de
vertebrados, los que se distribuyen en 6 especies de reptiles, 24 especies de aves y una especie
de mamíferos.
De las 31 especies registradas en terreno, sólo los reptiles se encuentran en alguna categoría de
conservación de acuerdo a los instrumentos legales vigentes (Ley de Caza y RCE), éstos
corresponden a: Liolaemus atacamensis (Lagarto de Atacama) como Rara; Liolaemus bisignatus
(Lagarto de dos manchas) Rara; Liolaemus platei (Lagartija de Plate) Rara; Callopistes maculata
(Iguana chilena) Vulnerable; Tachymenis chilensis (Culebra de cola corta) Vulnerable; Liolaemus
velosoi (Lagartija de Veloso) Rara, estos criterios tanto para LDC y RCE.
Como fauna exótica, se detectó la presencia de perros vagos y gaviotas.
Por otra parte la cercanía de la población aledaña y la ciudad de Vallenar han desplazado la
presencia de macromamíferos, como Lama guanicoe (Guanaco), el que fue reconocido por la
comunidad como una especie visible en el pasado, los que bajaban a beber agua de unos pozos
de agua y el canal de regadío, hoy esas fuentes de agua no están disponibles y hace algún tiempo
no lo han vuelto a ver, así también esta especie no fue observada en la campaña de terreno.
3.3.
Flora y Vegetación
En el área de estudio se identificaron tres formaciones vegetales, que corresponden a “Matorral
leñoso bajo muy claro de Heliotropium myosotifolium y Encelia canescens”, “Matorral leñoso bajo
claro de Adesmia argentea” y la formación “Matorral leñoso bajo muy claro de Nolana sedifolia y
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Nolana crassulifolia”.
En total se registraron 43 especies vasculares, de las 30 son endémicas de Chile, un 10 nativas y 3
introducidas.
Se identificaron 6 especies en alguna categoría de conservación: Austrocylindropuntia miquelii (DS
13/2013 MMA), Cumulopuntia sphaerica (DS 19/2012 MMA), Pyrrhocactus eriosyzoides (Eriosyce
eriosyzoides) (DS 13/2013 MMA), Eriosyce napina (DS 19/2012 MMA), Eulychnia Acida (DS
41/2011 MMA), Cordia decandra (DS 42/2011 MMA).
Se han identificado 4 especies listadas en el D.S. 68/2009: Baccharis linearis, Cordia decandra
Hook. Et Arm, Eulychnia Acida y Balbisia peduncularis (Lindl.) D.Don Phil. La presencia de estas
especies no es predominante dentro de las unidades vegetacionales en las que se encuentran y a
la vez están en una baja densidad, por lo que no aplica la presentación del PAS 151 en el
presente proceso de evaluación, ni en la futura tramitación sectorial del mismo.
De las especies descritas en el listado florístico, solo Eriosyce napina tiene distribución restringida
ya es que posible identificarla solo en la región de Atacama.
De acuerdo a la distribución geográfica de las especies identificadas en el proyecto, el área de
estudio se encuentra en o cercano al límite de distribución geográfico: Ephedra glacilis,
Aristolochia chilensis, Baccharis linearis, Haplopappus philippii, Cordia decandra, Brassica nigra,
Austrocylindropuntia miquelli, Pyrrhocactus eriosyzoides, Caesalpinia angulata, Senna cumingii,
Adesmia argentea y Nolana crassulifolia (límite norte Región de Atacama), Lycium deserti y
Leucocoryne narcissoides, (límite sur Región de Atacama).
El área del proyecto se ubica dentro de 2 sitios prioritarios para la conservación definidos en la
Estrategia Regional del Sitio Prioritario: “Desierto Florido” y “Quebrada del Jilguero”, los cuales
tiene unas superficie total de 671.665 ha y 27.090 ha respectivamente. El área del proyecto
traslapa con estos Sitios Prioritarios en 96,88 Ha y 98,85 ha efectivas de intervención (área de
impacto) respectivamente. Del SP Desierto Florido se intervendrá un 0,014% de su superficie y del
SP Quebrada del Jilguero un 0,36%.
3.4.
Turismo
Del análisis regional se puede concluir que no existe ningún impacto negativo u alteración de los
atractivos identificados como efecto del proyecto en estudio, ya que no hay proximidad a sitios
turísticos, patrimoniales, áreas pertenecientes al SNASPE ni incidencia visual hacia sectores con
valor turístico.
Es posible señalar que el ATP Valle del Huasco, se verá beneficiada por la instalación del
Proyecto, ya que se mejorara su condición actual de vertedero ilegal, limpiando las vistas desde la
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
ruta C-569 e incluyendo un nuevo punto focal a la escena, ya que el sector es una antesala y
conexión hacia el Embalse Santa Juana y Alto del Carmen.
A nivel local, según registros de SERNATUR, de la I. M. de Vallenar y observación in situ no se
identificaron, ni observaron actividades asociadas al turismo en el área del proyecto.
3.5.
Medio Humano
Existe una escasez de datos del sector próximo al proyecto, El Jilguero. Esto se debe a su
condición de toma ilegal de terreno y a los problemas asociados al Censo 2012. Sin embargo, se
ha podido estimar el total de la población que reside en forma permanente en el sector, es de
aproximadamente 130 personas, de las cuales hay una mayor cantidad de hombres.
En el sector no hay escuelas ni jardines infantiles, por lo que los habitantes permanentes acuden a
establecimientos educacionales de la ciudad de Vallenar, principalmente municipales y particulares
subvencionados. Referido a los niveles de escolaridad, éstos han aumentado desde el Censo del
2002, pues se implementaron proyectos de nivelación de estudios. Así, más del 90% de los adultos
de más de 30 años residentes permanentes del sector, completaron la educación básica, y los
jóvenes de 18 a 25 años, en un 100% ya completaron sus estudios secundarios.
Con respecto al acceso a la salud, los habitantes del sector acuden a Centros de Salud Familiar en
la ciudad de Vallenar y al hospital provincial emplazado en ese mismo lugar.
Por tratarse de una toma ilegal de terrenos, algunos de los cuales se han regularizado, el sector no
cuenta con conexión al alcantarillado ni tiene luz eléctrica. También es posible identificar basurales
clandestinos de la ciudad de Vallenar en el área del proyecto.
El Sector de El Jilguero posee un alto grado de organización social, sobre todo a raíz de la larga y
dura lucha dada por obtener títulos de propiedad y alcanzar mejor bienestar social para las familias
del sector, generando un fuerte sentimiento de pertenencia y arraigo. Destaca entre las
organizaciones, la presencia de una asociación indígena y una comunidad indígena diaguita,
actores sociales relevantes del sector.
Con respecto a los miembros de pueblos indígenas, éstos poseen una organización social fuerte y
con redes a nivel comunal y provincial. Desarrollan actividades socioculturales propias y han
rescatado diversos elementos de sus cosmovisiones, lo que les ha permitido permanecer en tanto
pueblos, celebrando ritos y ceremonias tales como el Año Nuevo (24 de Junio), Ch’alla, limpia de
canales y floreo de animales. Existe entre ellos una fuerte valoración del entorno natural y sus
recursos, principalmente por usos rituales y medicinales.
Por último, la mayor parte de la población trabaja como asalariado, existiendo también actividades
informales complementarias del ingreso familiar, principalmente desarrolladas por mujeres y
personas de la tercera edad.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Con todo, el Área de Influencia Directa es un territorio complejo debido a la vulnerabilidad social de
sus habitantes, los que sin embargo poseen una gran capacidad asociativa y de trabajo
comunitario para la resolución de los distintos problemas que los aquejan. Esto genera una
identidad común que se plasma en la visión de un futuro mejor y situado en El Jilguero.
Dado lo anterior, considerando el artículo 11 letra d): “Localización en o próxima a poblaciones,
recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y
glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar”, el proyecto presenta en la fase de construcción, operación y cierre efectos
sobre el medio humano indígena y no indígena.
Con respecto a grupos humanos no indígenas del sector de El Jilguero, se podrían ver afectadas
las actividades económicas complementarias de recolección de basura y reciclaje de familias
residentes en el sector próximo al proyecto.
Sin embargo, pese a identificarse ambos impactos negativos, éstos no son significativos y serán
consideradas medidas sociales y ambientales voluntarias, las que serán presentadas en el Estudio
de Impacto Ambiental.
3.6.
Medio Construido
El proyecto se emplazará en un área donde no se encuentra ningún tipo de edificación establecida,
salvo huellas de caminos formadas por el paso de vehículos, a las cuales se ingresas desde la
Ruta C-569 como a la Ruta C-479.
En el área de influencia indirecta se encuentran dos sitios cercados con viviendas de uso no
permanente, los cuales podrían usar algunas de las huellas que pasan por el polígono del
proyecto, sin embargo como se mencionó, hay abundantes huellas de acceso por lo que es factible
que estos ocupen alguna otra huella circundante al proyecto a solo metros del lugar.
El área de influencia indirecta se caracteriza por la localidad de El Jilguero. El medio construido en
esta localidad se caracteriza principalmente por viviendas edificadas en diversos materiales, siendo
la gran mayoría de materiales ligeros, y una minoría de material sólido. Esta localidad no cuenta
con abastecimiento formal de agua potable, electricidad ni alcantarillado, obteniendo sus
habitantes estos servicios mediante generadores eléctricos, camiones aljibe y pozos sépticos
respectivamente.
3.7.
Arqueología
Durante el levantamiento de información en terreno, se hallaron un total de tres hallazgos
culturales, todos ellos presentes dentro del AID de las obras.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Aunque ninguno de estos hallazgos pertenece a la categoría de patrimonio o monumento nacional
de acuerdo a lo dispuesto por la ley 17.288, corresponden a hallazgos que son evidencia de
carácter cultural, por lo que en caso de detectarse durante la construcción del proyecto nuevos
hallazgos arqueológicos o patrimoniales, y en conformidad a la ley Nº 17.288 de Monumentos
Nacionales, obligatoriamente se dará aviso a Carabinaros de Chile y al Consejo de Monumentos
Nacionales y se detendrán las obras en los sectores afectados.
3.8.
Paleontología
El área de estudio no presenta restos fósiles así como tampoco sitios o unidades geológicas con
antecedentes paleontológicos, ya sea tanto de acuerdo a lo recogido de la bibliografía como lo
observado en terreno.
3.9.
Paisaje
De acuerdo a las características del proyecto y sus partes y de las análisis de las Unidades
Paisajísticas, es posible señalar que éste influye de manera menor en cuanto la artificialidad y en la
incompatibilidad visual dada la naturaleza de sus elementos, y se constituye sólo como una
alteración parcial de los atributos estructurales y estéticos de la escena que ya presentan un
deterioro, por lo que no representa pérdida del valor paisajístico del conjunto, esto se debe
principalmente a su ubicación ya que no es visto desde el Valle del Huasco, que es donde están
los principales centros poblados, ni tampoco desde la Ruta 5. Desde la Ruta no es posible ver el
Proyecto, sólo desde algunos sectores de la ruta C-569, no obstante entre esa ruta y el Proyecto
existen intervenciones antrópicas adversas con respecto al entorno, en primer lugar una faena de
ENAMI, que ya ha modificado las geoformas del sector, y el basural junto al camino hacia El
Jilguero (C-569), que influye negativamente en la calidad visual del entorno.
3.10.
Ruido
Se efectuaron mediciones de ruido basal obteniéndose niveles equivalentes de ruido en periodo
diurno oscilan entre 29 y 69 dBA, mientras que en periodo nocturno entre 38 y 60 dBA, ruido de
fondo correspondiente en gran parte a tránsito vehicular liviano y pesado, generadores eléctricos
utilizados en las viviendas, actividades de construcción y perros, en las zonas habitadas.
Para las etapas de construcción y operación del proyecto, se consideró el escenario acústico más
desfavorable que supone la operación conjunta de todas las fuentes de ruido, estimando que los
niveles de ruido sobre los receptores más cercanos no superara los 37 dBA. Para el
funcionamiento normal del proyecto, los niveles de ruido debiese ser menor a los 10 dBA (siendo
imperceptible auditivamente).
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
De esta manera, los niveles de presión sonora proyectados, cumplen con los límites normativos del
D.S. Nº 38/11 del MMA tanto para período diurno como nocturno en todas las fases del Proyecto.
3.11.
Flora No Vascular
La riqueza específica de líquenes es bastante reducida, siendo Lecidea tessellata Floerke y
Lecidea vorticosa (Floerke) Koerb las especies más frecuentes y abundantes.
Factor o parámetros
Impactos
Construcción Operación
Cierre
Calidad del Aire
Aumento de las emisiones de
material particulado y gases
NNS
NNS
NNS
Ruido
Aumento en nivel de ruido
NNS
NNS
NNS
Capacidad de Uso de suelo
Alteración de la capacidad de
uso de suelo
NNS
IP
Formaciones vegetales sin
regulación especial
Pérdida de vegetación
NNS
NNS
Formaciones xerofíticas
Pérdida de vegetación
NNS
NNS
Formaciones Vegetales en o
colindantes a sitios
prioritarios para la
conservación de la
biodiversidad
Especies de flora en
categoría de conservación
Pérdida de vegetación
NNS
NNS
Pérdida de flora en categoría
de conservación
NNS
NNS
Especies endémicas
Perdida de flora endémica
NNS
NNS
Especies en o cercano al
límite de distribución
geográfica
Especies de líquenes en
categoría de conservación
Pérdida de flora en o cercano
al límite de distribución
geográfica
Efectos adversos en
especies en categoría
NNS
NNS
NNS
NNS
Especies de reptiles en
categoría de conservación
Perdida de Fauna
NS
NNS
NS
Prácticas culturales y redes
sociales
Alteración temporal de la
identidad cultural, prácticas
culturales y redes sociales
NNS
NNS
NNS
Estructura socioeconómica
local
Alteración en el empleo local
IP
IP
Alteración en el recurso
NNS
NNS
NNS
visual
A pesar que la realización de cualquier obra que involucre movimientos de tierra, siempre se
Recurso visual
producirá un daño a algunos líquenes que estén presentes sobre piedras o rocas, al considerar la
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
superficie total del área, el daño es insignificante y en ningún caso afectará el futuro de dichas
comunidades.
4. PREDICCION Y EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
A modo de resumen del análisis realizado en el Capítulo 6 del proyecto, se puede mencionar que
en la etapa de construcción se presentan 12 impactos negativos no significativos (NNS), un
impacto positivo (IP) en la alteración al empleo local y un impacto negativo significativo (NS) en el
impacto de pérdida de fauna, parámetro especies de reptiles en categoría de conservación, por
otra parte, en la etapa de operación, resultan 5 impactos negativos no significativos (NNS).
Por último en la etapa de cierre, se concluye con 11 impactos negativos no significativos (NNS), 2
impacto positivo (IP) y un negativo significativo (IN).
5. EFECTOS, CARACTERISTICAS Y CIRCUNTANCIAS DEL ART. 11
Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes,
emisiones o residuos que genera o produce
El proyecto no generará emisiones significativas que estén sobre los límites señalados en las
normas de emisión vigentes.
Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire
Se descarta que con la ejecución del proyecto se ponga en riesgo la pérdida de suelo o su
capacidad, de manera tal que se presenten efectos adversos significativos; de igual manera, el
proyecto no generará un impacto negativo significativo sobre el componente flora vascular; el daño
a la flora no vascular es insignificante y no afectará el futuro de dichas comunidades; en razón de
los impactos negativos significativos al grupo reptiles en categoría de conservación por la pérdida
de hábitat el titular implementará un plan de “Rescate y Relocalización de Especies de reptiles, y
“Estudio de dieta de Liolaemus platei”; no habrá un efecto negativo significativo sobre los
componentes suelo, agua y aire; el proyecto no generará emisiones significativas que estén sobre
los límites señalados en las normas de emisión vigentes; la ejecución del proyecto no se generarán
efectos negativos por la emisión de ruido sobre la fauna silvestre, en atención a que los niveles
prospectados no superarán dicha norma internacional; el proyecto no utilizará sustancias químicas
que puedan afectar los recursos naturales renovables; el proyecto no intervendrá recursos hídricos;
en ninguna de las etapas de la vida del proyecto introducirán especies exóticas al territorio
nacional.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de
vida y costumbres de grupos humanos
Con la ejecución del proyecto no existirá desplazamiento o reubicación de grupos humanos que
habiten en el área de influencia del proyecto o actividad. Tampoco se intervendrá, usará o
restringirá el acceso a los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo o para
cualquier otro uso tradicional; el proyecto no obstruirá o interrumpirá la libre circulación,
conectividad o el aumento significativo de los tiempos de desplazamiento; el proyecto no generará
alteración alguna al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura
básica de los grupos humanos; el proyecto no generará dificultad o impedimento para el ejercicio o
la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios.
Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la
conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar
En cuanto a la ubicación del proyecto, este se emplazará en el Sitio Prioritario Desierto Florido, por
lo tanto el titular reconoce el efecto señalado en el artículo 11 letra d) de la Ley 19.300 LBGMA.
Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona
El sector en que se emplazará el proyecto no corresponde a una zona con valor paisajístico, ya
que ninguna unidad de paisaje estudiada presenta valor paisajístico; no se verán afectados los
atributos del paisaje; tampoco se afectara el valor turístico de la zona.
Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y en
general, los pertenecientes al patrimonio cultural
Se hallaron un total de tres hallazgos culturales, los que no pertenecen a la categoría de patrimonio
o monumento nacional de acuerdo a lo dispuesto por la ley 17.288. En el caso de detectarse
durante la construcción del proyecto nuevos hallazgos arqueológicos o patrimoniales, y en
conformidad a la ley nº 17.288 de Monumentos Nacionales; n se han encontrado en el área de
influencia construcciones, lugares o sitios, pertenecientes al patrimonio cultural (incluido el
patrimonio cultural indígena) que pudieran verse afectados; no se afectará lugares o sitios en que
se lleven a cabo manifestaciones habituales propias de la cultura o folclore.
6. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACION
A continuación, se resumen las medidas a adoptar por cada componente.
Variable
Fauna
Medidas
Rescate y relocalización de reptiles
Tipo de Medida
Mitigación
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Variable
Fauna
Flora
Medio
Humano
Arqueología
Medidas
Estudio de dieta de Liolaemus platei
Plan de Manejo Biológico para especies en categoría
de conservación, distribución restringida o cercanas a
su límite de distribución
Construcción, implementación y asesoría técnica para
un vivero de plantas medicinales de uso ancestral
Monitoreo Arqueológico durante la etapa de
construcción
Tipo de Medida
Compensación
Manejo ambiental
Manejo ambiental
Manejo ambiental
7. PLAN DE PREVENCION
Para el cumplimiento de las normativas legales vigentes establecidas en el Código del trabajo y
sus reglamentos complementarios, el Titular se compromete a:
-
Desarrollo de un Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, el que será entregado a
todos los trabajadores, con conocimiento de la Dirección del Trabajo; Autoridad Sanitaria
(SEREMI de Salud) y Organismo Administrador (Mutual de seguridad u otro).
-
Existencia de los Comité Paritario de Higiene y Seguridad (Según D.S N° 54).
-
Entrega de la Obligación de informar los riesgos laborales y método de trabajo correctos a
todos los trabajadores (Decreto N°40).
-
Cumplimiento de las recomendaciones realizadas por los Organismos fiscalizadores y
Organismo Administrador.
-
Se dará cumplimiento a las condiciones sanitarias y ambientales básicas que deben
verificarse en todo lugar de trabajo, regidas por el D.S. 594/99
-
Entrega de elementos de protección personal a los trabajadores
-
Charlas de capacitación de a los trabajadores (Charla de Obligación de Informar,
Orientación en Prevención de Riesgos, Primeros Auxilios, Uso de los Extintores de
Incendio, Planes de emergencia, Trabajo en altura, Uso correcto de los Elementos de
Protección Personal, entre otros).
-
Se investigarán todos los accidentes que ocurran durante el proyecto y se mantendrá
archivada la información recabada
Para esto, durante las 3 etapas del proyecto se contará con la presencia de un profesional de
prevención de riesgos.
En cuanto a la supervisión a las empresas contratistas, el titular se compromete a:
-
Incluir dentro de las bases de contratos o propuestas de trabajo tasas de siniestralidad y
existencia de un Programa de Seguridad por parte de las empresas contratistas.
-
Velar porque todo trabajador de la empresa contratista cuente con un contrato formal de
trabajo, y se cumplan las obligaciones de él derivadas.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
-
Existencia de un libro de asistencia de las empresas contratistas.
-
Las empresas contratistas, deberán constituir un Comité Paritario si cuentan con más de
25 trabajadores.
-
Toda empresa contratista deberá contar con un Reglamento de Orden Higiene y
Seguridad.
-
Velar porque las empresas contratistas entreguen los elementos de protección personal,
según la exposición a riesgos, a todos sus trabajadores
En cuanto al plan de contingencia, estos se dividen en dos: los potenciales riesgos ambientales
(alteración de sitios arqueológicos, riesgo de atropello accidental de fauna, riesgo de derrame de
sustancias peligrosas y combustibles, riesgo de incendio en el área de las faenas, condiciones
climáticas desfavorables y sismos) y riesgos laborales (caídas del mismo nivel, caídas de distinto
nivel, golpes, atrapamiento y/o aplastamiento, contacto con elementos cortopunzantes y/o
punzantes, electrocución, exposición a partículas en suspensión, quemaduras por radiación solar,
lesiones musco esqueléticas, atropellos, choques, colisiones o volcamientos y ataque de personas
y/o animales), para cada una de las cuales se han establecido medidas de control que están
detalladas en el Capítulo 9 del estudio.
Por otro lado, el plan de control de emergencias considera los procedimientos para alteración
accidental en sitios arqueológicos,
contingencia por derrame de combustible o lubricantes,
atropello accidental de fauna, accidentes de tránsito, accidentes laborales y emergencias médicas
y contingencias por incendios y eventos naturales, los cuales también ha sido descritos en el
Capítulo 9.
8. PLAN DE SEGUMIENTO (de las variables que dieron origen al EIA)
Variable:
Actividad
Etapa
Descripción
Fauna
Rescate y Relocalización de Especies de reptiles
Preconstrucción
Rescate y relocalización de las especies de reptiles encontradas en el área de
impacto.
Medio de
Verificación
4 informes: uno del procedimiento y 3 de monitoreo.
Frecuencia
El primero al día 10, el segundo al día 30 y el tercero al día 60 posterior al
rescate.
Variable:
Actividad
Etapa
Descripción
Fauna
Estudio de dieta de Liolaemus platei
Preconstrucción y Construcción
Estudio del componente dietario para la especie Liolaemus platei, con la
metodología denominada “Stomach-flusging” o de lavado de estómago, descrita
por Legler (Herpetologica 33:281-284, 1977).
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
El número mínimo de individuos se determinará con metodologías adecuadas
para este tipo de investigaciones, se solicitarán los permisos correspondientes
al SAG, y se pretende trabajar con los individuos colectados en el procedimiento
de rescate y relocalización (PAS 146).Posterior a la colecta y toma de muestra
hay un plazo de 6 meses para presentar los resultados a la autoridad
competente en formato publicación.
Medio de
Verificación
Frecuencia
Documento formato Publicación.
Un único informe en formato publicación.
Adicionalmente, se pueden mencionar como medida de manejo ambiental la elaboración de un
Plan de Manejo Biológico, la cconstrucción e Implementación de Vivero y Monitoreo Arqueológico,
todas ellas descritas en el Capítulo 10 del EIA.
9. PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE
Norma
Forma de cumplimiento
Etapa
de
cumplimiento
Constitución Política
de la República
Presentación del Estudio de Impacto Ambiental al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el
que para su aprobación deberá ajustarte a la normativa
vigente.
Del análisis de los componentes detallados en este
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se concluyó que el
proyecto es susceptible de generar impactos negativos
sobre los componentes fauna (recursos naturales) y en
atención a su ubicación en sitios prioritarios para la
conservación, por lo que se somete al SEIA mediante un
EIA
En atención a que se localizará próximo a recursos
susceptibles de ser afectados, el Proyecto ingresará al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de
un EIA, el cual ha sido elaborado de conformidad con las
disposiciones del RSEIA
Construcción,
operación
y
cierre
Ley 19.300, Ley de
Bases Generales de
Medio
Ambiente.
Última modificación a
través de la Ley
20.473
D.S N° 40/12 Aprueba
Reglamento
del
Sistema
de
Evaluación
de
Impacto
Ambiental.
Ministerio de Medio
Ambiente
Compo-
Norma
Forma de Cumplimiento
D.S
N°55/94.
Última
modificación a través del
Decreto 4/12 del Ministerio
de Medio Ambiente.
D.S N°54/94.
D.S N°211/91
D.S N°47/92.
El proyecto se someterá íntegramente a dicha
normativa y se hará aplicable a toda maquinaria y
vehículo que intervenga en su desarrollo.
nente
Aire
El titular cumplirá con la normativa, comprometiéndose
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Compo-
Norma
Forma de Cumplimiento
D.S. N°144/61.
D.S.
N°59/98.
Última
modificación a través del
D.S Nº45/01.
D.S N°115/03.
D.S N°113/03.
D.S N°114/03.
D.S N°12/11
con las siguientes actividades:
- Los vehículos a utilizar cumplirán con su
certificado de revisión técnica al día.
- El tránsito de vehículos será a una velocidad
máxima permitida de 50 Km/h, en los sectores
de obra.
- Toda maquinaria y vehículos utilizados
cumplirán con la normativa de emisiones
vigentes.
- Toda acumulación temporal de tierra, será
menor a 1,5 m. de altura, esto para disminuir el
arrastre de material particulado por acción de
vientos.
- Cada camión que transporte tierra u otro
material que pueda ser dispersado a la
atmosfera, será tapado con lona.
- Se realizarán labores de humectación de
caminos y áreas de trabajo.
Los vehículos utilizados, y maquinaria serán sometidos
a mantenciones periódicas.
Todos los vehículos que intervengan en las actividades
del proyecto contarán con su revisión técnica al día y
se revisará la vigencia de las mantenciones
recomendadas por los fabricantes. Esto se hará
exigible por el titular a las empresas contratistas a
través de cláusulas contractuales.
El transporte de materiales se hará con lonas o
plásticos de dimensiones adecuadas, u otro sistema,
que impida su dispersión al aire, cuando corresponda.
Todos los vehículos relacionados con el Proyecto
tendrán su revisión técnica al día y se les harán
mantenimientos regulares.
El proyecto contará con un grupo electrógeno
debidamente insonorizado. Se dará cumplimiento a la
norma y si la potencia de los equipos electrógenos es
superior a lo establecido en la presente norma, se
efectuarán
las
declaraciones
de
emisiones
correspondientes en la página web del MMA.
No es previsible que se produzcan molestias por esta
causa a la comunidad.
nente
D.S N°4/94.
D.S. Nº279/83
D.S N°75/87
Decreto con Fuerza de Ley
Nº1
DS 138/03
D.S N°38/11
Ruido
D.S. N°594/99
En cuanto al ruido generado por maquinarias en
contacto directo con los trabajadores, se procurará
atenuar las condiciones de exposición a ruidos
continuos, disponiendo la entrega del equipo de
seguridad apropiado a cada trabajador o cualquier
persona que visite las obras, tal como lo indica el Plan
de prevención de contingencias y emergencias de este
EIA.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Compo-
Norma
Forma de Cumplimiento
Decreto con Fuerza de Ley
Nº1
El dará cumplimiento a la norma, indicándose a los
trabajadores el correcto uso de las bocinas de los
vehículos, o de cualquier aparato sonoro, además de
velar por el correcto funcionamiento.
Se solicitará a la Dirección de Viabilidad de Atacama
los permisos correspondientes para los atraviesos
públicos.
Los vehículos a utilizarse durante la vida del proyecto
no superarán el peso máximo permitido por la norma.
Si ocurriese una situación excepcional, esta será
informada con antelación a Carabineros de Chile y a la
Dirección de Vialidad de Atacama.
En cuanto a los conductores, deberán contar con su
documentación al día, además de cualquier permiso
que eventualmente pudiera requerirse.
En el caso de los camiones de transporte de
materiales, cuando sea necesario de implementarán
las medidas para evitar la dispersión de tales residuos
o materiales al aire, siendo tapado con lona u otro
sistema que impida la dispersión de polvo a la
atmósfera (no malla Rachel), lo cual será revisado
periódicamente.
El titular ha presentado los antecedentes necesarios
para que sean aprobados, en esta instancia, los
diferentes permisos referentes a residuos. Una vez
obtenida la RCA favorable, corresponderá al titular la
tramitación sectorial correspondiente.
Durante la vida del proyecto se generarán residuos
líquidos domiciliarios (aguas servidas), residuos
domiciliarios, residuos sólidos inertes, residuos
industriales no peligrosos y residuos peligrosos, por lo
que se cumplirá con lo dispuesto en el Reglamento,
tomando las medidas necesarias para su acumulación
y posterior retiro. En cuanto a la disposición final de los
residuos, una empresa que cuente con autorización
sanitaria deberá realizar el retiro, transporte y
disposición final. El titular del proyecto, velará que los
procesos
en
cualquiera
de
sus
etapas
(almacenamiento, transporte y disposición final),
cumplan con la normativa vigente, y llevará un registro
de las gestiones realizadas.
Los residuos peligrosos serán enviados y almacenados
en la bodega de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos
El titular cumplirá con su obligación de declarar los
residuos en el sistema en línea de la ventanilla única,
http://vu.mma.gob.cl, SINADER.
La empresa encargada de suministrar el combustible al
nente
D.F.L N°850/97
Decreto con Fuerza de Ley
Nº1
Vialidad y
Transporte
D.S N°75/87
D.F.L N°725/67
D.S N°594/99
Residuos
D. S. Nº148/2003
D.S Nº 1/13
Manejo de
Resolución
Exenta
N°
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Compo-
Norma
Forma de Cumplimiento
nente
Sustancias
427/2002
peligrosas
D.S N° 78/09
D.S. N°594
Condiciones
Sanitarias
NCh 409 Of.84
Ley N°17.288/1970
Arqueología
Ley Nº 19.473/1996
Fauna,
D.S 5/98
D.L Nº 3.557/81
Suelo
DFL 458/75
Agua
N°594/99
proyecto que transiten a través de las vías señaladas
en la presente normativa.
En la etapa de construcción como de cierre, se prevé
que el almacenamiento de estas sustancias nunca
sobre pase lo señalado por este Reglamento de
almacenamiento de sustancias peligrosas. De esta
manera, las sustancias peligrosas serán almacenadas
sobre piso o en estanterías de material liso no
absorbente, en instalaciones que no estén destinadas
al almacenamiento que no constituyan una bodega,
cuando su cantidad total no sea superior a 600 kg o L.
El proyecto contará con todas las condiciones
sanitarias y ambientales que debe cumplir un lugar de
trabajo, además de cualquiera otra condición o medida
que resguarde la integridad física de los trabajadores.
El agua será abastecida por empresa autorizada que
cumpla con la normativa.
El proyecto no afectará sitios ni hallazgos
arqueológicos, ya que la ingeniería de proyecto de ha
hecho de manera tal de no intervenir estos sitios. Si
ocurriesen situaciones excepcionales, el plan de
prevención de contingencias y emergencias establece
el protocolo de actuación.
Además durante las actividades de movimiento de
tierras en la etapa de operación del se contará con un
profesional arqueólogo, que trabaje en la vigilancia de
aquellas para resguardar cualquier nuevo hallazgo, y
proceder como dispone la ley.
Se propone como medida de mitigación un Plan de
Rescate y Relocalización de Especies de fauna. Se
dará cumplimiento a la normativa, realizándose charlas
al personal referente a dichos temas y se instalará
señalética que informe acerca de la prohibición.
El proyecto no contempla ninguna actividad que pueda
impactar la agricultura. Por otro lado, todos los
residuos líquidos o sólidos que se generen durante la
etapa de construcción, serán dispuestos en lugares
adecuados, como se ha indicado en este capítulo, u
otros eliminados definitivamente por empresas
autorizadas para realizar dicha acción y contratadas
por el titular para tal efecto, velando por su
cumplimiento.
El presente plan de cumplimiento de legislación,
contiene los antecedentes necesarios para posterior a
la RCA favorable, realizar la tramitación del PAS 160.
En proyecto contará con agua disponible para
consumo humano, en una dotación de agua será de
100 litros personas/día.
EIA - Proyecto Solar Fotovoltaico Sol
del Pacífico. Comuna de Vallenar,
Región de Atacama.
Resumen
Fecha: Febrero-2015
Compo-
Norma
Forma de Cumplimiento
nente
D.F.L N°725
D.S N°735/69
D.S. N° 160/2008
D.F.L. Nº 4/06
Electricidad
y
D.S. 327/97
Combustible
D.S. Nº43/12
Nch Eléctrica 4/2003
Titular velara porque el abastecimiento de agua sea
cumpliendo dicha norma.
El titular cumplirá estrictamente con la normativa citada
e informará oportunamente a la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC) la puesta en
servicio de las obras del proyecto, de manera previa y
por escrito.
El titular se encargará de mantener las instalaciones
del proyecto, en conformidad con las prescripciones
que establece la ley y las demás normativa técnica
aplicable a dichas instalaciones, de manera de
proteger la seguridad de las personas, medio ambiente
y bienes. Además informará oportunamente a la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC) la puesta en servicio de las obras del proyecto.
El
titular
informará
oportunamente
a
la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(SEC) la puesta en servicio de las obras del proyecto,
de manera previa y por escrito.
El cumplimiento de la presente norma realizará
mediante la certificación, previa a la instalación, del
cumplimiento de los límites de emisión conjunta en el
caso de lámparas instaladas en luminarias o
proyectores, y mediante la verificación de la correcta
instalación de todas las fuentes emisoras, conforme
con lo establecido en la presente norma.
El proyecto respetará en cada una de las condiciones
que establecen las normas de seguridad para las
instalaciones del proyecto.
10. COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS
Como compromisos voluntarios se consideran:
-
Construcción de vivero de hierbas medicinales Diaguitas.
-
Capacitación de Mano de Obra para la etapa de construcción y acuerdo de comunicación.
-
Instalación de alumbrado solar.
-
Capacitación para mujeres de la comunidad.
-
Capacitación a la Comunidad en Energía Solar.

Documentos relacionados