Noticias de hoy - Naciones Unidas

Transcripción

Noticias de hoy - Naciones Unidas
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Lea las últimas noticias en www.un.org/spanish/News
Noticias de hoy
MIÉRCOLES, 27 DE ENERO, 2016
Titulares del Miércoles
Los asentamientos israelíes son ilegales y
obstaculizan la paz, reitera Ban
La ONU renueva las sanciones a la República
Centroafricana
Siria: Coordinador humanitario urge al Consejo de
Seguridad a unirse para mejorar el acceso de
asistencia
El Departamento de Asuntos Políticos de la ONU
conformará la Misión para Colombia
Ban Ki-moon llama a duplicar inversiones en
energías limpias para el 2020
Ban recuerda el Holocausto y advierte la
persistencia de ideologías basadas en el odio
UNICEF insta a las autoridades de Paraguay a
investigar la muerte de niña criadita
FAO destaca la importancia de la diversidad
genética del ganado ante el calentamiento global
Agencias humanitarias piden 393 millones de
dólares para salvar a 3,5 millones de afganos
Los asentamientos israelíes son ilegales y obstaculizan la paz, reitera Ban
27 de enero El Secretario General de la ONU reiteró hoy que comprende por qué los palestinos están
perdiendo la esperanza en la paz, después de 50 años de ocupación y décadas de aguardar de a que
se cumplan las promesas de los Acuerdos de Oslo.
En una reunión del Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino, Ban Kimoon refrendó la posición firme de Naciones Unidas de que los asentamientos israelíes son ilegales,
violan las leyes internacionales y amenazan con destruir la solución de dos Estados.
Asentamiento israelí en Cisjordania.
Foto: Annie Slemrod/IRIN
Urgió al gobierno israelí a cumplir con los acuerdos previos, a mejorar la vida de los palestinos y a
fortalecer las instituciones para optimizar la estabilidad y seguridad de ambos pueblos.
A su vez, subrayó la necesidad de que el liderazgo palestino se exprese en contra de la incitación, mejore la gobernanza y reconcilie a
Gaza y Cisjordania bajo una autoridad palestina legítima.
No obstante, señaló que comprende que los palestinos que viven esa realidad en el terreno y han escuchado más de lo mismo en el
pasado ignoren ese llamado.
“La gente joven, especialmente, es la que está perdiendo la esperanza en la paz. Están molestos con las sofocantes políticas de
ocupación. Están frustrados con las restricciones en sus vidas diarias. Observan cómo los asentamientos israelíes en Cisjordania,
incluido Jerusalén Oriental continúan expandiéndose,” declaró Ban.
Agregó que los jóvenes están perdiendo la fe en sus propios líderes de alcanzar una reconciliación nacional y hacer realidad el sueño de
un Estado palestino soberano, independiente y vecino a Israel.
En su discurso, el Titular de la ONU aclaró que nada excusa los actos de terror ni justifica los ataques a gente inocente y reiteró su
condena categórica a esos hechos.
Pero subrayó que para ponerle fin a la violencia, las medidas de seguridad no serán suficientes porque no abordan la frustración
subyacente y el fracaso para lograr una solución política.
Siria: Coordinador humanitario urge al Consejo de Seguridad a unirse para mejorar el acceso
de asistencia
1/4
27 de enero El sufrimiento del pueblo sirio no es responsabilidad de los trabajadores u organismos
humanitarios sino de las partes enfrentadas y de la comunidad internacional, que ha permitido que el
conflicto se prolongue demasiado tiempo.
Así lo expresó hoy el coordinador humanitario de la ONU en una sesión del Consejo de Seguridad sobre
la situación humanitaria en ese país, en la que urgió a los integrantes de ese órgano a unirse para así
mejorar el acceso de la ayuda vital para millones de sirios.
Población necesitada en la ciudad
sitiada de Madaya en Siria. Foto
UNICEF/UNO7487/Omar.
Stephen O´Brien recordó que en los últimos cinco años el Consejo ha demostrado que cuando hay
voluntad política y unión es capaz de alcanzar acuerdos y tomar medidas decisivas para abordar la crisis
en Siria. Como ejemplo citó la destrucción de las armas químicas y el lanzamiento del proceso político.
“Pero para millones de personas atrapadas en lugares sitiados, desnutridas y carentes de los suministros más básicos, este Consejo
sencillamente no ha hecho lo suficiente. Hemos dejado sin esperanza a esa gente. Ellos creen que el mundo los ha olvidado”, puntualizó.
O´Brien agregó que a casi seis años de haberse iniciado el conflicto, los miembros del Consejo deben superar sus diferencias y
encontrar vías para mejorar el acceso a millones de sirios que se encuentran en zonas sitiadas o remotas.
Asimismo, reiteró que la asistencia humanitaria no puede sustituir a la acción política y que la única solución posible a la violencia y la
crisis es el diálogo político, por lo que llamó a todos los actores involucrados en ese proceso a poner el bienestar de la gente por encima
de cualquier otro interés.
Ban Ki-moon llama a duplicar inversiones en energías limpias para el 2020
27 de enero Para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2ºC, el Secretario
General de la ONU subrayó este miércoles que hace falta un aumento drástico de las inversiones en
energías limpias y un cambio que permita dejar de utilizar los combustibles fósiles inmediatamente.
Ban Ki-moon se dirigió a más de 500 inversionistas reunidos en la sede de la ONU para movilizar fondos
que den ímpetu a la transición hacia las energías limpias.
Calentador solar en el techo de un
edificio. Foto: Banco
Mundial/Tomislav Georgiev
“Desafío a los inversores a duplicar sus compromisos en energías limpias para el año 2020. El sector
está creciendo, pero no lo suficientemente rápido como para satisfacer la demanda de energía que se
requiere. La comunidad de inversionistas es importante si deseamos pasar de las aspiraciones a la
acción”, indicó Ban durante la cumbre.
El Secretario General señaló que en 2015 los recursos destinados a este campo alcanzaron 330.000 millones de dólares, seis veces más
que en 2004.
No obstante, a pesar de ser una buena base, se necesitan billones de dólares anuales en las próximas décadas para mantener el
aumento de la temperatura en niveles aceptables y limitar los riesgos del cambio climático, advirtió Ban Ki-moon.
Ban recuerda el Holocausto y advierte la persistencia de ideologías basadas en el odio
27 de enero El Secretario General de la ONU, en su mensaje por el Día Internacional de
Conmemoración de las Víctimas del Holocausto, recordó a quienes perecieron y resaltó el coraje de los
supervivientes y de todas las personas que los ayudaron o liberaron.
"Los sobrevivientes nos recuerdan lo que ocurre cuando permitimos que prevalezca la inhumanidad. Son
el testimonio viviente del poder del espíritu humano y de la inherente dignidad y valor de cada persona.
Tras todos estos años, aún confiamos en los sobrevivientes para asegurarnos de que nunca
olvidaremos y para reafirmar nuestra fe en el aplomo del ser humano”, remarcó Ban Ki-moon.
El titular de la ONU recordó a los seis millones de judíos, así como a los millones de prisioneros de guerra, disidentes políticos, gitanos,
sintis, homosexuales, discapacitados y miembros de otras minorías que murieron en el Holocausto.
Ban señaló que los horrores de la Segunda Guerra Mundial fueron un catalizador que impulsó la creación de las Naciones Unidas y
subrayó la obligación compartida de asegurar que todas las personas gocen del derecho a vivir libres de discriminación y con igual
protección ante la ley.
Al destacar la vigencia del mensaje fundacional de Naciones Unidas, también advirtió que las tragedias que sufren millones de personas
alrededor del mundo en forma de discriminación, ataques o huyendo de la persecución y la guerra deben contar con el apoyo de la
comunidad internacional.
“En todo el mundo, las personas son blanco de discriminación y ataques, incluyendo a millones que huyen de la guerra, la persecución o
las privaciones. El extremismo violento, las tensiones sectarias, y las ideologías basadas en el odio siguen vivas. Los civiles se
encuentran en el punto de mira”, dijo.
En este sentido, urgió a denunciar las ideologías políticas y religiosas que enfrentan a las personas contra ellas mismas y a trabajar
2/4
conjuntamente por un mundo de paz, seguridad, progreso social y dignidad para todos.
Cada 27 de enero la ONU recuerda la liberación de Auschwitz por el ejército soviético en 1945.
Agencias humanitarias piden 393 millones de dólares para salvar a 3,5 millones de afganos
27 de enero Las agencias humanitarias que operan en Afganistán hicieron este miércoles un
llamamiento para recaudar 393 millones de dólares para atender a los afganos más vulnerables y
marginados. Los fondos del Plan Humanitario para 2016 se dedicarían a la provisión de alimentos,
atención médica y agua potable para unos 3,5 millones de personas.
Afganos huyen a Europa en
camionetas desde la provincia de
Nimruz. La ONU calcula que entre
enero y noviembre de 2015, más de
300.000 afganos huyeron de sus
hogares. Foto: Jim Huylebroek
Entre enero y noviembre de 2015, más de 300.000 afganos huyeron de sus hogares debido al conflicto
que enfrenta al gobierno contra las fuerzas del Talibán. Esto supone un salto del 160 por ciento
respecto al mismo período del año anterior. Además, Afganistán es vulnerable a los desastres naturales,
como el terremoto que azotó el nordeste del país en octubre, que hizo que unas 130.000 personas
necesitaran asistencia humanitaria.
En Kabul, el jefe del gobierno de Afganistán, Abdullah Abhullah, resaltó algunos logros importantes
alcanzados en 2015 en la respuesta a las necesidades humanitarias.
Abdullah afirmó que el 70 por ciento del Plan de Respuesta Humanitaria 2015 fue financiado, “uno de los niveles de respuesta más altos
a un llamamiento humanitario y una señal del fuerte compromiso” de los donantes con los afganos.
El líder del país aseguró que unas 540.000 personas recibieron alimentos en los primeros nueve meses del año pasado y cerca de
310.000 personas recibieron ropa de abrigo, artículos de primera necesidad o dinero.
Con el plan humanitario de 2016, las agencias pretenden priorizar las necesidades esenciales más severas de los desplazados por los
conflictos o los desastres naturales, así como las iniciativas en las áreas de salud y desnutrición.
Otra meta consiste en atender a las cerca de 40.000 familias de refugiados de Pakistán hospedadas por comunidades afganas.
La ONU renueva las sanciones a la República Centroafricana
27 de enero El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas renovó hoy las sanciones a la República
Centroafricana con el objetivo de acabar con la impunidad y llevar a la justicia a quienes violen el
derecho humanitario, conforme la situación en el país comienza a ser una amenaza para la paz
internacional.
Una calle de Bangui, capital de la
República Centroafricana. Foto:
MINUSCA
La resolución adoptada unánimemente por los 15 miembros del Consejo mantiene el embargo de armas,
la congelación de activos financieros y las prohibiciones de viaje en respuesta al conflicto
intercomunitario en el país africano plagado por décadas de inestabilidad y los enfrentamientos.
En diciembre de 2012 hubo un nuevo estallido de violencia cuando la coalición Seleka, principalmente
musulmana, lanzó una serie de ataques contra las milicias cristianas anti-Balaka. En enero de 2013 se
alcanzó un acuerdo de paz, pero en marzo los rebeldes tomaron la capital, Bangui, obligando al presidente François Bozizé a huir.
En iniciativas adoptadas desde el conflicto, el Consejo estableció acciones punitivas contra quienes instigaran la violencia. Dada su
persistencia, el órgano renovó hoy las sanciones hasta el 31 de enero de 2017.
Según el documento, presentado por Francia, a la República Centroafricana sólo podrán entrar suministros bélicos para la Misión de
Estabilización de la ONU (MINUSCA) y las tropas de la Unión Europea y Francia presentes en el terreno.
El Consejo también reiteró su respaldo a la soberanía centroafricana e instó a las autoridades a completar pacíficamente el proceso
electoral iniciado a finales de 2015.
El Departamento de Asuntos Políticos de la ONU conformará la Misión para Colombia
3/4
27 de enero El secretario general adjunto para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, participó en la 4ª
Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que concluye hoy en
Quito, Ecuador.
La Oficina del Portavoz de la ONU informó que el alto funcionario representó al Secretario General en el
encuentro y mantuvo varias conversaciones con líderes regionales acerca del papel de la nueva Misión
política para Colombia aprobada por el Consejo de Seguridad esta semana.
Jeffrey Feltman, responsable del
Departamento de Asuntos Políticos
de la ONU, participó en la Cuarta
Cumbre de la CELAC en Quito,
Ecuador. Foto de archivo: /Muradh
Mohideen
La Misión ayudará a verificar el cese del fuego y el desarme en Colombia como parte del futuro acuerdo
de paz entre el gobierno de ese país y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El portavoz anunció que el Departamento de Asuntos Políticos de la ONU lidera los planes para
conformar la misión, que tendrá un mandato de 12 meses, y estará integrada por observadores
internacionales desarmados.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín Cuéllar, también confirmó esta semana, tras una reunión ante el
Consejo de Seguridad, que la ONU elegirá entre los miembros de la CELAC a los integrantes de la Misión para Colombia.
UNICEF insta a las autoridades de Paraguay a investigar la muerte de niña criadita
27 de enero La oficina en Paraguay del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) deploró
hoy la muerte de una niña de 14 años que trabajaba como doméstica o “criadita” en una casa en el
distrito de Vaquería en Caaguazú, a unos 130 kilómetros de la capital, Asunción.
La agencia de la ONU llamó a las autoridades a una investigación del hecho y a aplicar la ley. Según
medios de prensa, la niña habría muerto a golpes en la casa donde trabajaba.
UNICEF subrayó que este incidente no ha sido el único en Paraguay donde pese a los esfuerzos de
organismos estatales y de la sociedad civil no se ha podido erradicar el llamado “criadazgo”, que consiste en la explotación laboral de
menores en tareas domésticas.
En Paraguay el trabajo infantil doméstico está prohibido por ley y se le considera peligroso. Según una encuesta de 2011, casi 47.000
menores se encuentran en esa situación, el equivalente al 2,5% de la población infantil.
La oficina de UNICEF en Paraguay llamó a establecer normas para eliminar esa práctica, que incluyan la concienciación de los familiares
de los menores para que puedan desempeñar su rol de crianza.
FAO destaca la importancia de la diversidad genética del ganado ante el calentamiento global
27 de enero La diversidad genética del ganado es clave para poder alimentar a la población en un
planeta cada vez más caliente e inhóspito, sostuvo hoy la Organización de Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según un nuevo informe de esa agencia, muchas razas de animales continúan amenazadas y perderlas
reduciría las opciones para lograr la seguridad alimentaria para toda la gente, por lo que pidió un mayor
esfuerzo para proteger y utilizar el patrimonio genético de manera sostenible.
Preservar la diversidad genética del
ganado es fundamental para lograr la
seguridad alimentaria frente al
cambio climático, señaló la FAO.
Foto: FAO/Giuseppe Bizzarri
El estudio detalla que casi 1.500, o un 17% de las razas de animales de granja corren peligro de
extinción, mientras que la situación de riesgo del 58% se desconoce debido a la falta de datos sobre el
tamaño y la estructura de sus poblaciones.
Entre 2000 y 2014 se extinguieron cerca de 100 razas de ganado debido al cruzamiento indiscriminado,
principalmente.
El informe señala que otras amenazas comunes a la diversidad genética son el creciente uso de razas no autóctonas, las políticas e
instituciones inadecuadas que regulan el sector ganadero, el declive de los sistemas de producción ganadera tradicionales, y el
abandono de las razas que no se consideran lo suficientemente competitivas.
Europa y el Cáucaso, y América del Norte son las dos áreas en el mundo con la mayor proporción de las razas en situación de riesgo,
indicó la FAO.
Ambas zonas se caracterizan por industrias ganaderas altamente especializadas, que tienden a utilizar sólo un pequeño número de razas
para la producción.
Servicio de Noticias de las Naciones Unidas • Información para los medios de comunicación. No es documento oficial
4/4

Documentos relacionados