Descargar - Gaceta Tecnológica

Transcripción

Descargar - Gaceta Tecnológica
gaceta
Distribución Gratuita
Tecnoló ica
Software Libre y tecnologías abiertas
Número 20 • Marzo / Abril 2009
EXPOELEARNING, AULA e INTERDIDAC presentan las últimas novedades tecnológicas educativas y de teleformación
Las TIC de fuentes abiertas cambian
el paradigma de la educación
El entorno educativo representa una serie de peculiaridades y necesidades
que requieren de tecnología innovadora que permita la total interacción por
parte de los diferentes actores: alumnos, profesores y padres. Esta libertad
de aprendizaje, libertad de enseñanza, libertad de competencia y libertad
de expresión son elementos esenciales para conseguir la excelencia y la
transparencia en todos los procesos educativos.
Excelencia que sólo se consigue con una tecnología
abierta y robusta, adaptable a las nuevas exigencias de
las aulas del siglo XXI y que garantice la total transferencia de conocimiento. Hablamos de una tecnología
de vanguardia como es el software de código abierto
y que ya ha cambiado el paradigma de la enseñanza y
su metodología.
Un ejemplo de ello es la plataforma abierta de contenidos digitales Agrega, de la que nos habla Francisco
Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información en las páginas
centrales. Además, ofrecemos un análisis del impacto
del Software Libre en dos Administraciones españolas,
y de la evolución de los portales educativos y los sistemas de e-learning.
Empresas I Pág. 15
Trabajo y
Seguridad Social
eligen soluciones
libres para mejorar
sus gestiones
El proyecto de renovación Lince
y la implantación de WebFOCUS han sido las dos soluciones elegidas por la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social
para superar las trabas del crecimiento de la información y la
infraestructura obsoleta, y así
mejorar la gestión de los asuntos laborales.
Sdad. de la Información I Pág. 4
Los ciudadanos
podrán acceder
on line a los planes
urbanísticos de
sus municipios
Para llevar a cabo el programa
Urbanismo en Red se elaborarán herramientas informáticas
que permitan la integración en
el sistema de la información
urbanística de forma telemática,
periódica y estandarizada.
“La plataforma abierta Agrega
favorecerá la integración
efectiva de las TIC en las aulas,
enriqueciendo la labor docente,
la motivación de los alumnos, la
participación de las familias y la
adecuación de nuestro sistema
educativo a los nuevos tiempos”
Administración Local I Pág. 8
Canadá presenta una
solicitud de información
a la industria sobre
el software de código
abierto o freeware
D. Francisco Ros
Secretario de Estado de Telecomunicaciones
y para la Sociedad de la Información
Internacional I Pág. 10
Especial I Págs. centrales
▶ Aula valenciana con Software Libre (LliureX) instalado en una Pizarra Digital Interactiva.
▶ Barack Obama.
Microsoft de
nuevo en el
punto de mira
de la Comisión
Europea
Las nuevas tecnologías
consiguen abrirse paso en la
Casa Blanca gracias a Obama
España se coloca a la
vanguardia en aplicación
de las TIC a la sanidad
El mismo día en que Obama era investido Presidente de EE. UU. se abría un blog en Whitehouse.org.
Al día siguiente, Obama firmaba un memorándum
ordenado al gobierno ser más abierto a Internet.
Y no sólo eso. Scout McNealy, cofundador de Sun,
asegura que le ha encargado un informe sobre los
beneficios del Software Libre. Algo está cambiando
en la Casa Blanca.
Análisis I Pág. 7
Según el informe “Las TIC en el Sistema Nacional de Salud: El programa Sanidad en Línea”, los
esfuerzos realizados por las Administraciones para
incorporar las TIC a los servicios sanitarios han
cristalizado en la necesidad de colaboración para
garantizar la interoperabilidad tecnológica en tres
líneas: tarjeta sanitaria, historia clínica electrónica
y receta electrónica.
Sanidad I Pág. 11
Lusitania es el
supercomputador
de Extremadura que
fomentará la I+D+i e
impulsará la Sociedad
del Conocimiento en la
Comunidad
I+D+i I Pág. 13
LOCALGIS, el Sistema de
Información Territorial
para Entidades Locales
basado en Software Libre,
consolida su posición
preparando nueva versión
SIG Libres I Pág. 14
2
Marzo / Abril 2009
Nuevo estudio jurídico
sobre la versión 3 de
la licencia GPL y otras
licencias open source
Elena Pérez Gómez
Sánchez-Crespo Abogados y Consultores 2009
V
olvemos con un nuevo
estudio sobre la validez
jurídica de la licencia GPL
en el marco normativo español
de los derechos de autor. En la
primera ocasión analizábamos la
versión 2 de dicha licencia y ahora
nos lanzamos con la 3.
La razón de que liberáramos
ese estudio fue la realización de
un dictamen jurídico para una
empresa cuya modelo de negocio
se fundamenta en el desarrollo
de aplicaciones licenciadas bajo
GPL y les interesaba saber hasta
qué punto podían hacer valer sus
derechos si alguien infringe dicha
licencia. A ambas compañías nos
pareció que las conclusiones de
dicho estudio podían orientar a
otras empresas.
Liberamos una segunda versión
del estudio cuando se modificó
la Ley de Propiedad Intelectual
con motivo de la entrada en vigor
de la Ley 23/2006, de 7 de julio.
Mientras tanto se estaban celebrando por aquellas fechas los
‘drafts’ en los que se discutía una
nueva versión de la licencia GPL,
la 3, en cuya redacción Richard
Stallman había puesto gran
empeño para incluir las licencias
de patentes o el DRM.
La versión 3 de la licencia GPL
se publicó en junio de 2007, así
que la continuidad de versiones sobre la licencia requería un
nuevo análisis por nuestra parte.
En esta ocasión hemos ampliado
el marco de estudio a otras licencias open source y no sólo a licencia GPL, abarcando desde lo más
permisivas como Zope o BSD, a
otras de tipo ‘Copyleft’ como la
Mozilla Public Licence.
Nos ha parecido que podía ser
de utilidad para los desarrolladores comprender qué derechos de
explotación sobre sus programas
ceden con la utilización de uno
u otro tipo de licencia y, además,
nos sirve para hacer comparativas
entre ellas a partir del análisis
amplio de la propia licencia GPL
v3. El estudio tiene cierta continuidad con la anterior versión lo
cual quiere decir que hay cuestiones sobre las que no hemos
vuelvo a incidir.
La cuestión planteada, sin
embargo, es la misma en todas las
versiones del estudio: ¿es compatible la licencia GPL con la normativa española sobre derechos
de autor? Nuestra interpretación
a esa pregunta puede descargase gratuitamente desde la página
web del despacho en este enlace:
www.sanchez-crespo.com/archivo/
software-libre/EstudioGPLv3.pdf/
view.
Cartas al Director
Puedes enviar tus opiniones para su publicación en la sección Cartas al Director de la Gaceta Tecnológica a través de correo electrónico a
la dirección [email protected]. Los
textos destinados a esta sección no deben exceder las 30 líneas y deben ir firmados.
La Gaceta Tecnológica se reserva el derecho de publicar tales opiniones, resumirlas o
extractarlas cuando lo considere oportuno.
Edit Lin Editorial, S.L.
Miriam Montero
[email protected]
Diseño y maquetación
Carlos Montes
Colaboradores
Elena Pérez, Luis Flores y
Gonzalo García
Publicidad
Edit In Exclusivas, S.L.
Avda. de Portugal, 85-local
28011 - Madrid
Tfnos. 915770355/18
Imprime
Gráficas del Mediterráneo
Depósito Legal
V-4684-2005
Licencia
Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual 3.0 España de Creative Commons
www.gacetatecnologica.com
La Gaceta Tecnológica reconoce la
propiedad de las marcas y de los logotipos
utilizados en esta edición.
La Gaceta Tecnológica no se hace
responsable de la opinión expresada por
sus colaboradores.
¿Es éste el reto del siglo XXI? ¿Frenar el acceso al conocimiento? Que alguien me lo explique
En esta ocasión quiero ceder mi
espacio de reflexión a un manifiesto que ha puesto en circulación
la Asociación Hispalinux y que
considero hay que darle máxima
difusión. Reproduzco textualmente por su claridad informativa, que
no por su contenido, que sin duda
no dejará indiferente a nadie. Juzguen ustedes mismos:
“Cerca de cuatro millones de ciudadanos no pueden acceder a la
banda ancha en España en función
de su sitio de residencia. A este
indicador negativo para el desarrollo de la Sociedad de la Información
en España se le podrían sumar
bajas masivas de clientes del ADSL
más lento y caro de Europa.
Las entidades representativas
de la comunidad internauta, los
profesionales y los consumidores
informáticos en España estiman en
cuatro millones la cifra de clientes
de banda ancha -ADSL y cableque podrían darse de baja si finalmente se confirma el acuerdo que
REDTEL está negociando con las
sociedades de gestión de los derechos de autor abanderadas por la
SGAE, para que en España se den
tres avisos antes de desconectar o
ralentizar la conexión a Internet
por usar redes P2P.
LA FRASE
pinión
Gerente editorial
José Rodríguez Moreno
Dirección publicación
Soraya Muñoz
Redacción
Soraya Muñoz
[email protected]
A la disminución de ingresos se
sumarían las posibles indemnizaciones que podrían derivarse por
incumplimiento de contrato de las
operadoras y las sanciones aplicables
en base a los artículos 8 (Restricciones a la prestación de servicios y
procedimiento de cooperación intracomunitario) y 11 (Deber de colaboración de los prestadores de ser-
delictivo y que supone fuertes pérdidas al sector de entretenimiento.
Sin embargo, tanto la fiscalía
como las sentencias dictadas establecen que el intercambio de archivos
con copyright restrictivo por redes
P2P no es un delito y no es punible
de ninguna forma cuando se trata
de archivos públicos o bajo licencias
copyleft (la mayoría de los casos).
Menos mal que a pesar de estas noticias, mucha
gente sigue trabajando y demostrando con su
esfuerzo que las tecnologías abiertas garantizan la
democratización del conocimiento y del acceso a él
vicios de intermediación) de la Ley
34/2002, de 11 de julio, de Servicios
de la Sociedad de la Información y
de Comercio Electrónico, modificado por la Ley 56/2007, de 28 de
diciembre, de Medidas de Impulso
de la Sociedad de la Información.
Mientras las operadoras de telecomunicaciones tratan de sortear
la crisis, las sociedades de gestión de
los derechos de autor intentan conseguir prebendas para las empresas
productoras de contenidos, tratando
de convencer a todo el mundo de
que el intercambio de archivos entre
particulares por Internet es un acto
Las propias entidades de gestión
de derechos de autor han reconocido en el “Informe de la industria de
contenidos en España”, publicado
por ASIMELEC, que no hay una
bajada de ingresos en el sector y
que sólo la música tiene un retroceso en la venta a través del canal
tradicional (aunque no se informa
del aumento de ingresos por, entre
otros, actuaciones en directo, descargas y publicidad).
Lo cierto es que las negociaciones
que se están llevando a cabo bajo el
auspicio del Ministerio de Cultura,
pueden suponer que algunas de las
empresas más solventes y con mayor
capacidad tecnológica de España
empiecen a perder clientes a marchas forzadas. Lo que repercutirá
en su cuenta de resultados y en su
capacidad de mantener el empleo.
Pero lo más grave es que un
acuerdo de esta naturaleza atenta
contra la libre competencia, frena
en seco el acceso a la Sociedad de
la Información en España menoscabando los derechos civiles de los
ciudadanos y alejando aún más el
derecho constitucional de acceso a
la cultura y al conocimiento”.
No sé si calificarlo como historia de ciencia ficción o de terror...
Menos mal que a pesar de estas noticias, mucha gente sigue trabajando
y demostrando con su esfuerzo que
las tecnologías abiertas garantizan la
democratización del conocimiento
y del acceso a él. Hecho significativo
en el ámbito educativo, donde los
estándares abiertos y el Software
Libre han supuesto una revolución.
Toda la información al respecto la
encontrarán en las páginas centrales
de la Gaceta, un monográfico que
en este número dedicamos a analizar experiencias de implantaciones
en centros educativos, entre otros
contenidos de interés. Espero que
esto también de lugar a la reflexión...
“La capacidad de innovar constituye un recurso más de la empresa al igual
que sus capacidades financieras, comerciales y productivas, y debe ser
gestionado de una manera rigurosa y eficiente”
Pavón e Hidalgo
PLAS, PLAS, PLAS
Extremadura
Madrid
Asia y
América Latina
Hospital de
Valdecilla
eBox Platform
El proyecto
Extremadura Online,
de la AUPEX, es
galardonado en los
premios Fundetec
“La Catedral
Extendida” será
el nuevo espacio
del Software Libre
en Madrid
Para el 2010 la
adopción del software
de fuentes abiertas en
estos países será del
70 por ciento
La experiencia de
la implantación de
una solución abierta
se convierte en un
modelo a seguir
Esta startup acaba
de ser nominada
como finalista de
la edición 2009 del
Innovate!Europe
La Asociación de universidades Populares de
Extremadura (AUPEX)
ha recibido el IV Premio
Fundetec en la categoría
de “Mejor proyecto de
entidad no lucrativa destinado a los ciudadanos”
por su proyecto Extremadura Online. Con este
galardón se reconoce, de
nuevo, el esfuerzo que
Extremadura está realizando por el fomento
de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación. En particular se
reconoce la labor del Plan
de Alfabetización Tecnológica y Software Libre
de trabajar para reducir
la brecha digital en la
comunidad extremeña.
Dentro del proyecto “La
Catedral de la Tecnología”, un centro tecnológico con foco en distintas
áreas, se pone en marcha un espacio dedicado
exclusivamente al Software libre denominado
“La Catedral Extendida”.
Su misión será la de promover, dinamizar, formar y promocionar las
tecnologías abiertas en la
Pyme y entre los autónomos, para facilitar su uso
y adopción. Se pretende
convertir a Madrid en
referente mundial de la
tecnología Ruby on Rails
y Web 2.0, y de conceptos como “Software As
a Services” y principios
como “Menos es más”.
En un estudio, publicado
en la revista Technological
Forecasting & Social Change, se ha definido el escenario futuro de la adopción y
difusión del Software Libre
con horizonte en 2010. En
él se destaca a Asia y América Latina como los continentes que encabezarán
el uso del open source a
nivel mundial, quedando
el “primer mundo” rezagado por la “excesiva dependencia hacia las grandes
empresas de desarrollo
de software propietario”.
Otro dato importante es
la consolidación del uso
de aplicaciones basadas en
software de fuentes abiertas en el ámbito educativo
(80 por ciento).
Este proyecto partía de la
necesidad de encontrar una
solución para dar soporte
a la toma de decisiones e
impulsar la investigación,
para convertirse en un sistema de salud inteligente,
incorporando soluciones
basadas en open source con
la integración de todas las
tecnologías Business Inteligence disponibles para
crear una respuesta global.
Tras un año, el resultado
de este trabajo permite disponer de un observatorio
de la salud a disposición
de la comunidad científica.
La implantación ha tenido
lugar en el Hospital Universitario de Valdecilla y en
su Instituto de Formación
e investigación.
Como finalista, eBox Platform, que ofrece software
altamente automatizado y
eficiente para la gestión de
redes informáticas, participará en el Máster Class,
programa de formación
en el que destacados
empresarios, financieros y
expertos de toda Europa
y Estados Unidos orientarán a las startups en su
entrada al mercado global.
Además, podrá participar
en una misión comercial
que se realizará en Silicon
Valley con el objetivo de
unirse con altos cargos de
empresas de capital riesgo
e inversores privados, para
facilitar el acceso a fondos
para el crecimiento de la
empresa.
Marzo / Abril 2009
3
OPINIóN
Hacer negocios en España...
La avaricia rompe el saco
por Luis Flores
El lucro cesante es el cuento de la lechera (y la cultura es la leche)
Jefe de Operaciones de Open Sistemas
H
ace unos días tuve ocasión de leer en un diario el paradero de la
liquidez que echamos en falta
en los últimos meses en España.
Según este medio se encuentra
en los balances de los bancos,
cubriendo el enorme hueco que
queda tras la pérdida de valor de
muchos de los inmuebles que
en España han tenido que ser
adquiridos por las instituciones
financieras, provenientes de los
constructores, como única salida para evitar la quiebra de estos
clientes.
Se trata de una metáfora diabólica de nuestra situación como
país. Decía un profesor mío que
los activos de un balance son
“lo que uno pone a trabajar en
una compañía para hacer que el
activo llegue a ser aún más grande”, y generar así un excedente económico conocido como
beneficio. Por tanto, la pregunta
es obligada, ¿dónde están nuestros activos como país, y en qué
medida están trabajando para
generar el ansiado beneficio?
Gran parte de los activos del
país como hemos dicho son
ladrillos, y estos no solamente
han rebajado su valor, sino que
en gran medida se encuentran
bloqueados en su capacidad de
generar valor, ni se alquilan ni
se venden, generación nula de
beneficio. Para empeorar el estado de las cosas, el dinero con
el que cuentan los bancos, que
también es un activo por cierto, y en parte está saliendo del
conjunto de los ciudadanos, no
se presta a las empresas que tienen capacidad de generar beneficio, sino que se almacena para
cubrir estos desajustes y sanear
sus balances, en una peligrosa
tendencia a “esconder la porquería debajo de la alfombra”
antes de hacer aflorar pérdidas.
Y nuestros trabajadores, considerados estos como nuestra
inversión en recursos humanos,
carece actualmente de un puesto
donde amortizar su enorme
valor, de nuevo sin capacidad de
generar beneficio.
A toda esta situación se le
añaden otros riesgos propios de
la iniciativa privada en España. Una justicia lenta e injusta por lo lento, un elemento
más de inseguridad empresarial,
en muchas ocasiones excesivamente garantista y formalista.
Un mercado laboral bastante
inflexible, como consecuencia
de la presión histórica de unos
sindicatos decimonónicos y
políticos poco valientes, que
genera una economía muy poco
dinámica, trabajo precario y los
paganos de siempre, los trabajadores que engrosan las listas
del paro. Una administración
compleja, con diferentes niveles
de descentralización que deja
mucho que desear en cuanto a
eficiencia, que paga muy mal a
la pequeña empresa, y enormemente pesada, superamos ya los
tres millones de funcionarios
en España. Un sistema bancario excesivamente conservador
con las iniciativas empresariales.
Vaya usted al banco a contarles
que tiene una idea que va a
Se hace urgente
reaccionar de inmediato
de cara a cambiar esta
tendencia. Aplicaría
en este caso aquella
inolvidable frase de
Groucho Marx “
¿Por qué debería
preocuparme por la
posteridad? ¿Qué ha hecho
la posteridad por mi?”
revolucionar el mundo, le responderán que por supuesto les
entusiasma y que con cuántos
avales cuenta para ponerla en
marcha.
Y como colofón, propio de
cualquier historia de Berlanga,
nuestra percepción de identidad como país, y es que como
contraposición a todo este
negro panorama nos creemos
el ombligo del mundo. Siendo
el mejor sitio del mundo para
vivir, para qué invertir fuera
de nuestras fronteras, para qué
exportar si todo lo bueno se
consume en España.
Así es que se hace urgente
reaccionar de inmediato de cara
a cambiar esta tendencia. Aplicaría en este caso aquella inolvidable frase de Groucho Marx
“¿Por qué debería preocuparme por la posteridad? ¿Qué ha
hecho la posteridad por mi?”.
Viñeta de Mauro entrialgo extraída del libro "interneteo y aparatuquis" editado por diábolo ediciones.
por eXgae
http://exgae.net
Multiplica y reparte
L
o digital es la memoria de
la época en la que vivimos.
Si compro un disco, un
libro o veo la emisión pública de
un producto de consumo tengo
todo el derecho a copiarlo sin
ánimo de lucro y a compartirlo.
Sería absurdo e imposible que
después de ir al cine, pretendiera olvidar los recuerdos de
la película que acabo de ver.
Más absurdo sería tener que
pagar cada vez que la contamos. Atacar la copia digital es
como impedir contar recuerdos,
impedir que se replique lo escuchado, impedir prestar un libro
a un amigo o impedir tararear
una canción. Es, en definitiva,
prohibir la comunicación en la
era de la comunicación.
Una de las piedras angulares del lamento de plañideras
de la industria es el concepto de ‘lucro cesante’. La teoría
es la siguiente: si descargo una
canción no estoy comprándola,
luego existe un ingreso que deja
de producirse.
Hagamos números: he comprado un reproductor mp3 con
capacidad para 40.000 canciones. Si tuviera que llenarlo
adquiriendo los temas musicales a través de una plataforma
de venta on line, como iTunes,
cuyo precio medio es de un euro
por tema, me costaría 40.000
euros. Pero como consumidor
responsable, debería comprar
los discos completos de mis
artistas favoritos a través del
pequeño comercio, por ejemplo
en la FNAC. Un disco novedad
tiene un precio aproximado de
22 euros, lo que supondría un
desembolso de 88.000 euros,
unos 15 millones de las antiguas
pesetas.
Descubrimos aterrados que el
objeto de mayor valor que tenemos es el contenido de nuestro mp3, y dejamos de dormir,
asustados, pensando en hordas de ladrones que podrían
robar nuestro preciado tesoro.
Pero todo esto no es más que
una mentira o, mejor dicho,
una ensoñación: el cuento de
la lechera que con el cántaro
en la cabeza va calculando los
beneficios de su negocio antes
de venderlo en el mercado. Los
cálculos de la industria cultural
y de las entidades de gestión
son absurdos. Si fueran realistas,
tendríamos fortunas en el bolsillo, seríamos mileuristas millonarios que en unos cuantos bits
almacenamos todo y nada.
Una de las leyes básicas de la
economía es que el precio de un
producto es aquel que sus usuarios estén dispuestos a pagar. Esa
avidez desbocada de la industria
por extraer beneficios de todo lo
que se mueve no es consciente
de que aplicando sus planteamientos restrictivos de gravar
económicamente
cualquier
intercambio, moriría víctima de
sus propios deseos.
En la época en la que vivimos, en lo que sí somos ricos es
en información y cultura. Gracias al P2P, podemos llegar a
ser millonarios en millones de
audiencia a la que contar nuestras reflexiones, cantarles una
canción o con las que escuchar
todos juntos el último disco
de Amy Winehouse para luego
escribir algo totalmente diferente. Ésta es la riqueza social de la
que queremos hablar, del tipo de
sociedad que construye, del tipo
de creadores que genera y de los
beneficios que produce.
Vendiendo el coche
para comprar gasolina
Sirva un ejemplo: Tele5 se querella con YouTube porque no está
contenta de que fragmentos de
los programas que emite sean
colgados en la red por los internautas (algo que, por otra parte,
está reconocido como “derecho
de cita”). ¿De qué no está contenta? ¿Quizás de que un programa
que ya ha emitido lo replique la
gente en su memoria (YouTube
es una “memoria digital”), aportando a Tele5 más y más publicidad y audiencia? ¿O se queja del
dinero que no ingresa cuando la
gente vuelve a ver el fragmento
sin generarle el beneficio que, si
no fuera gratuito volver a ver el
fragmento, nunca se generaría?
Los usuarios son sus mejores publicistas. Lo hacen bien y
gratis. Si Tele5 tuviera que hacer
ella misma esta explotación,
seguramente no le saldría tan
rentable. Ésta es la obsesión por
el ‘lucro cesante’: querer vender
el coche para comprar gasolina.
Nunca más sin P2P
La red, en contra de lo que se
intenta aparentar, está llena de
autores. Sólo una parte ínfima de
ellos tiene alguna relación con la
industria cultural.
Si se criminalizan las redes
P2P perdemos todos: perdemos
en libertad, perdemos en privacidad, perdemos en riqueza y en
libertad de expresión. Lo sabe
todo el mundo. ¿Por qué hay
que seguir repitiéndolo? ¿Qué
intereses se están defendiendo?
Los que pretenden aplicar el
modelo Sarkozy que criminaliza compartir archivos en la red
(P2P), ni tienen en cuenta a los
miles de autores que licencian su
obras con licencias libres, ni tienen en cuenta la privacidad de
todos los usuarios en la red, ni
los beneficios para la democracia que conlleva la ruptura del
control sobre la información.
Es decir, la mayor herramienta
de comunicación que ha creado el ser humano, la biblioteca
de Babel siempre soñada, puede
pasar a ser la mayor forma de
control social.
Al restringir las redes P2P
no se está defendiendo a unos
pobres autores millonarios y a
la desvalida industria del entretenimiento, sino limitando,
fragmentando y ‘aduanizando’
la herramienta que ha cambiado la manera de entender el
mundo. ¿De verdad queremos
seguir el ejemplo de Pakistán,
China, Francia o Sudán? ¿Queremos vivir en un país donde los
gobernantes tienen miedos a sus
ciudadanos? ¿Consentiremos
que Micky Mouse condicione
el futuro del conocimiento y la
cultura?
Una visión diferente del mundo es posible
por Gonzalo García
CEO GeoVirtual
L
a idea de poner a disposición del internauta una
herramienta que le permita viajar virtualmente y conocer
nuevas ciudades ha marcado un
punto de inflexión en el desarrollo
de Internet. Volar por la Red de
redes de Barcelona a Buenos Aires
y visitar la capital bonaerense a
golpe de clic es uno de los mayores
hitos conseguidos por la revolución digital.
El gigante Google ha sido el artífice de esta proeza, de la que disfrutan millones de internautas pero, si
hacemos memoria, encontramos
iniciativas anteriores como la de
la NASA que, a través de su programa ‘World Wind’, con imágenes
descargables, fue la primera en distribuir este tipo de información. Se
trataba de un sistema muy primitivo, tecnológicamente hablando,
si lo comparamos con los sistemas
de Google o Microsoft, pero con
él nacía un nuevo servicio en Red
que revolucionaría la forma en que
observamos la realidad.
Desde su lanzamiento, en el año
2005, Google Earth ha registrado
más de 500 millones de descargas.
Una cifra que revela el éxito de
una iniciativa que ha favorecido el
desarrollo de un nuevo sistema que
mejore la “experiencia del usuario”.
Crear un sistema geoespacial
descentralizado y democrático,
basado en el poder de compartir la información y en la libertad
de elección es el siguiente paso.
Conseguirlo permitirá al internauta contar con una nueva descripción de la realidad, alternativa a la
que ofrece Google Earth, en la que
prime el deseo de ofrecer al usuario
una interpretación del mundo.
La ‘empresa’ parece difícil pero
la osadía de crear una representación del mundo alternativa a
partir de las imágenes e información proporcionadas por los diferentes organismos gubernamen-
tales (poder de compartir) es la
primera piedra para materializar
ese sueño. La segunda: permitir al
usuario poder escoger las fuentes
documentales con las que desea
construir su mundo particular (la
libertad de elección).
Ir un paso más lejos en la tecnología actual de representación
de la Tierra está siendo la plataforma Glinter. Su meta: construir un
mundo virtual mediante las aportaciones de distintos proveedores
que ofrezca la posibilidad al usuario de elegir qué parte de la información desea visualizar: fuentes de
información en diversos formatos,
como archivos de imagen convencionales, servicios web o datos geográficos almacenados en bases de
datos locales o remotas.
Imponer una construcción de la
realidad virtual creada a partir de
nuestros propios datos reduce el
carácter plural de nuestro mundo.
La interpretación de la realidad no
es un hecho objetivo.
4
Marzo / Abril 2009
ociedad de la
información
Europeana refuerza su capacidad
después de que se colapsaran sus servidores
La biblioteca virtual Europeana ha reforzado su capacidad
de visitas después que se viera obligada a cerrar por una
sobrecarga que colapsó sus servidores en noviembre. Fuentes comunitarias han comunicado que gracias al “hardware
adicional configurado para gestionar altos niveles de tráfico”
el sitio web puede soportar ahora unas cuatro veces más
el número de “usuarios simultáneos” que podía procesar el
sistema original. Se espera que este servicio esté plenamente
operativo a medio plazo y que pueda proporcionar al público a
finales de 2010 “al menos 10 millones de objetos digitales”.
Cuenta con una dotación de 1.500 millones de euros para 2009
Proyecto de renovación Lince y el programa WebFOCUS
Presentadas las ayudas y los
programas del Plan Avanza2
Trabajo e Inmigración
apuesta por soluciones
abiertas para mejorar la
gestión de asuntos laborales
◼ El secretario de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, ha
presentado, el pasado 18 de febrero, las convocatorias
de ayudas y los programas del Plan Avanza2 en el año
2009, en un acto en el que también han intervenido el
director general para el Desarrollo de la Sociedad de la
Información, David Cierco de Parga, y el director general
de red.es, Sebastián Muriel. El objetivo, afianzar los hitos
alcanzados en el ámbito de Avanza con el refuerzo de
determinadas líneas estratégicas.
▶ Acto de presentación del Plan Avanza2.
El Plan Avanza2, integrado en el
Plan-E, pone de manifiesto que el
Gobierno sigue apostando por las
TIC y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, como
palanca para mejorar la productividad y la competitividad de
las empresas, la promoción de
la igualdad social y regional, y la
mejora del bienestar y la calidad
de vida de los ciudadanos, impulsando un modelo de crecimiento
económico, social y medioambiental sostenible. Para ello priorizará el apoyo a las Pymes y
microPymes y el impulso a un
crecimiento basado en la creación
de empleos de alto valor añadido y la incorporación de capital
tecnológico a las empresas. Francisco Ros, en su presentación, ha
afirmado que el nuevo plan está
destinado “a incidir más en la
promoción de la demanda que en
la oferta”, para que las Pymes puedan proyectarse hacia el mundo
y que el sector pueda salir de la
crisis en una buena posición.
Avanza2 cuenta con una dotación presupuestaria de 1.500
millones de euros en 2009 de los
que la mayor parte, 1.211 millones, se destinará al desarrollo del
sector, así como a la capacitación
TIC para Pymes y ciudadanos.
Cinco son los ejes de actuación
en los que se vertebra el Plan
Avanza2 para 2009. En primer
lugar, el desarrollo del sector
TIC para promover la participación industrial española en la
construcción de la Internet del
Futuro y el desarrollo de contenidos digitales. En segundo lugar
la capacitación TIC de ciudadanos y Pymes que cuenta con
un presupuesto de 548 millones
de euros. El tercer eje, servicios
públicos digitales, cuenta con un
presupuesto de 186 millones de
euros. Con lo que respecta a
las infraestructuras, cuarto eje
de actuación, tiene un presupuesto de 89 millones de euros
y su objetivo es la extensión de
la Televisión Digital Terrestre.
Por último, el quinto eje está
reservado a la confianza y seguridad. Con un presupuesto de
11 millones de euros, se fomentará las actividades del Instituto
Nacional de Tecnologías de la
Comunicación (INTECO) y la
Oficina de Atención al Usuario
de Telecomunicaciones.
Convocatoria de ayudas
La convocatoria 2009 para la concesión de ayudas en el marco de la
Acción Estratégica de Telecomu-
nicaciones y Sociedad de la Información dentro del Plan Nacional
de I+D+i (2008-2011), tiene como
misión el desarrollo de tres ejes del
Plan Avanza2: desarrollo del sector
TIC, Servicios Públicos Digitales
y Capacitación de ciudadanos y
Pymes. Para ello cuenta con un
presupuesto de 600 millones de
euros para préstamos y subvenciones de los 1.500 millones asignados
al Plan Avanza2 este año y tiene
como objetivos los siguientes: el
apoyo a las Pymes, el fomento de
iniciativas empresariales innovadoras en materia de contenidos
digitales y servicios públicos en
red, la formación de los ciudadanos y la formación de los trabajadores de las Pymes.
Programas de red.es
Red.es contará con un presupuesto
próximo a los 200 millones de euros
en 2009 y destinará sus esfuerzos al
Plan Avanza2.
 Servicios Públicos Digitales.
Presupuesto: 120,8 millones de euros.
Programas: Registros civiles en Red,
Educación en Red, Sanidad en Red,
DNI electrónico y eAdministración.
 Capacitación ciudadanos y Pymes.
Presupuesto: 85,5 millones de euros.
Programas: Capacitación Pymes (Empresas en Red, Comunicación Préstamos, Ninguna Empresa sin Web) y
Capacitación Ciudadanía (Movimiento
Avanza, Chaval.es, Red 060).
 Desarrollo del sector TIC – Contenidos digitales.
Presupuesto: 23,6 millones de euros.
Programas: Emprendedores en Red
y Contenidos Digitales (Capacitación
Tecnológica de los futuros profesionales, FICOD, reutilización de información del sector público, software
legal y dominios .es) e Infraestructura
(RedIRIS Nova, programa que contará
con un presupuesto de 14,6 millones
de euros en 2009).
Los discapacitados
podrán operar en cajeros
automáticos con el móvil
La Fundación ONCE presenta los
resultados de un proyecto de investigación que permitirá a las personas con discapacidad operar en
cajeros bancarios a través de su propio teléfono móvil. Este programa,
denominado “Estudio experimental de las potencialidades del teléfono móvil como terminal capaz de
interactuar con dispositivos dispensadores (cajeros automáticos)”, ha
sido desarrollado por la Fundación
ONCE, dentro del Plan Avanza, con
la colaboración de Barclays.
Sencilla utilización y multiplataforma
El usuario, gracias a esta plataforma experimental desarrollada por
Technosite, podrá descargarse una
aplicación de sus tarjetas de crédito
e instalarla en su móvil (a modo
de página web) y, al aproximarlo
al cajero, mediante tecnología NFC
(semejante a un ‘bluetooth’ de muy
corto alcance), se abrirá de forma
completamente segura una comunicación inalámbrica entre su móvil
y el propio cajero automático. De
esta forma, podrá aprovechar los
elementos de accesibilidad de su
teléfono móvil (lector de pantalla,
magnificador de pantalla, etc.) para
realizar operaciones como sacar
dinero, consultar el saldo de su tarjeta o acceder a los productos que
ofrezca la entidad bancaria. El único
▶ Ejemplo de dispositivo.
requisito será tener que marcar su
código de seguridad (pin) en el
teclado del cajero automático.
Las tecnologías abiertas están
presentes en esta plataforma, ya que
parte del desarrollo se ha hecho
con Java, la intefaz web es compatible con cualquier navegador y la
plataforma está abierta para que
el usuario pueda utilizarla bajo el
sistema operativo que elija. Además,
algunas de las librerías permiten
que el desarrollo en .net pueda llevarse a entornos abiertos.
◼ En los últimos años, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS)
ha visto cómo el cumplimiento de sus tareas se veía dificultado por el crecimiento de la información y por una infraestructura anticuada y obsoleta.
La solución elegida para superar estas dificultades ha sido el proyecto de
renovación Lince y la implantación de WebFOCUS de Information Builders.
▶ Acceso al Ministerio de Trabajo e Inmigración.
El proyecto Lince nace en 2004
como respuesta a la necesidad
de modernizar las tareas y, lo
más importante, el acceso a la
información de la Inspección
de Trabajo y Seguridad Social.
El objetivo fundamental de este
proyecto fue la integración de
servidores distribuidos provincialmente, la consolidación de
aplicaciones y la renovación de
equipos e infraestructura informática. La renovación bajo el
proyecto Lince incluía el desarrollo de una nueva página web
junto con un nuevo portal para
la ITSS, nuevos procedimientos
de trabajo, la contratación de un
centro de atención a usuarios, la
instalación de fibra óptica y dispositivos ADSL, el establecimiento de un foro de conocimiento y
la centralización de información
dentro del programa Integra.
Integra es la pieza clave que
engloba toda la información y las
bases de datos que la ITSS utiliza. Esta aplicación engloba cuatro
componentes o subsistemas: Programación y Campañas, Acción
Inspectora, Seguimiento de Actas
en vía administrativa y Contencioso-administrativa, y Utilidades.
Ahora se ha añadido a Integra una solución de data warehouse, denominada Evaluación
y Control, desarrollada con la
plataforma abierta de Business
Intelligence WebFOCUS de
Information Builders. Además
de la función principal de acceso
y generación de información, el
subsistema Evaluación y Control, proporciona información
estadística sobre la actuación de
la ITSS en las áreas de planificación y gestión interna, y responde a las solicitudes de información procedentes de organismos
externos como las Comunidades
Autónomas, los Ministerios y
Agentes Sociales.
Según Gonzalo Núñez, coordinador de la oficina técnica del
proyecto Lince e inspector de
Alta Inspección, de la Dirección
General de la ITSS, “la tarea de
la Dirección se complicaba a la
hora de obtener información, de
contenido y estadística, sobre los
expedientes e informes que generaban los inspectores y subinspectores, ya que generalmente
dicha información estaba ubicada en los servidores provinciales o en incluso en los locales.
No existía un sistema informático centralizado que permitiera
conocer la información global y
de detalle sobre la actuación de
la ITSS”.
Se ha añadido a Integra una
solución de data warehouse,
denominada Evaluación y
Control, desarrollada con la
plataforma abierta de Business
Intelligence WebFOCUS de
Information Builders
Con el datawarehouse de la
ITSS se resuelve las necesidades
relacionadas con el acceso a la
información y la generación de
informes para los más de 3.000
usuarios que integran la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, al tiempo que atiende a
la separación de la parte transaccional de Integra para evitar
incidencias en el rendimiento
por el incremento del volumen
de información.
Labor administrativa
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social, dependiente de la
Subsecretaria de Trabajo e Inmigración, es una de las unidades
administrativas que integra el
Ministerio de Trabajo e Inmigración (MTIN), a la que corresponde vigilar el cumplimiento de
las normas de orden social, que
incluye la exigencia de las responsabilidades administrativas
pertinentes en las que puedan
incurrir empresas y trabajadores, así como el asesoramiento
e información a los mismos en
materia laboral y de seguridad
social.
Marzo / Abril 2009
SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN
El proyecto Extremadura Online es galardonado en los Premios Fundetec
Extremadura, reconocida por el fomento
de la Sociedad de la Información
◼ Así lo ha considerado Fundetec, que ha otorgado a la Asociación de
Universidades Populares de Extremadura (AUPEX) el IV Premio Fundetec
en la categoría de “Mejor proyecto de entidad no lucrativa destinado a los
ciudadanos” por su proyecto Extremadura Online.
▶ Foto de familia de los premiados junto con los miembros del jurado.
Los ganadores se desvelaron
en una ceremonia celebrada en
Madrid que contó con la presencia del secretario de Estado
de Telecomunicaciones y para
la Sociedad de la Información,
Francisco Ros. La Directora del
Área de Comunicación y Tecnologías de AUPEX, Evangelina Sánchez, recogió el premio y agradeció este nuevo reconocimiento al
esfuerzo que Extremadura realiza
por el fomento de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC).
Fundetec, la Fundación para
el Desarrollo Infotecnológico de
Empresas y Sociedad, compuesta
por la Entidad Pública Empresarial red.es, adscrita al Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio a través de la Secretaría de
Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información (SETSI), y por las empresas El Corte Inglés, HP, Intel
y Telefónica, reconoce con este
galardón la labor de AUPEX que,
con su proyecto Extremadura
Online, desarrollado por el Plan
de Alfabetización Tecnológica y
Software Libre de Extremadura
(PAT), que “impulsa el desarrollo
de la Sociedad de la Información,
el uso de las TIC por parte de
los ciudadanos y trabaja por la
reducción de la brecha digital en
Extremadura”.
Extremadura Online tiene
como objetivo sensibilizar a los
ciudadanos sobre las ventajas de
la tramitación a través de Internet
de servicios administrativos, así
como otras acciones formativas a
través de la Red.
El programa se desarrolla en el
marco del PAT, un programa gratuito y cofinanciado por el Fondo
Social Europeo, la Vicepresidencia
Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la
Junta de Extremadura y la Consejería de Igualdad y Empleo, y
gestionado por la AUPEX.
La UIMP, AEPIM y Proconsi,
también galardonados
La galardonada en la categoría de
“Mejor Proyecto de Entidad Pública o Privada destinado a Ciudadanos” ha resultado la Universidad
Internacional Menéndez Pelayo
(UIMP) por su proyecto “UIMP
2.0”, un nuevo método docente
que combina la impartición tradicional de clases en el aula con
la creación de una Red Social de
Conocimiento basada en una plataforma web colaborativa, a través
de la cual alumnos y profesores
pueden interactuar y compartir
conocimientos, ideas y contenidos.
El premio en la categoría de
“Mejor Proyecto de Entidad
Pública o Privada destinado a
Pymes, Micropymes y Autónomos” ha sido para la empresa Proconsi, por su solución “e-receta”.
Esta aplicación tecnológica permite la prescripción electrónica
de la receta veterinaria y su envío
a la farmacia mediante comunicación GPRS. Además, esta aplicación utiliza por primera vez
el nuevo DNI-e en situación de
movilidad.
Por último, en la categoría de
“Mejor Proyecto de Entidad Sin
Ánimo de Lucro destinado a
Pymes, Micropymes y Autónomos” el premio ha recaído en la
Asociación Española para la Prevención de Impagados y Morosos (AEPIM), por su portal www.
medeben.es, un servicio de información para Pymes y autónomos
donde los propios empresarios
acreedores aportan sus conocimientos acerca de morosos e
impagados, tratando así de dar
seguridad a las operaciones a crédito en el tráfico mercantil. La
plataforma es gratuita y cumple la
normativa de protección de datos.
Mancomún participa activamente en la definición y estructuración de la plataforma
OSOR introduce herramientas Web 2.0 para
crear comunidades sobre código abierto
Medialab_prado / cc by-sa 2.0 generic
El Observatorio y Repositorio Europeo de Software Libre
(OSOR) acaba de anunciar el
relanzamiento de la sección colaborativa de la plataforma dedicada a la comunidad, después de ser
reestructurada bajo herramientas
de Web 2.0. A través de este apartado las personas interesadas en
el campo de las fuentes abiertas
podrán generar nuevas comunidades alrededor de temas específicos de este ámbito.
Los nuevos apartados deberán
facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias entre las
Administraciones Públicas, por
una parte, y por otra, crear puntos de encuentro donde los desarrolladores puedan contribuir al
avance de cualquiera programa de
Software Libre.
El procedimiento para la creación de una comunidad pasa por
un simple requisito de registro
on line. Una vez que la página
está operativa, los miembros del
grupo creado pueden insertar
entradas en el blog y participar en
debates y comentarios sobre las
noticias emitidas. Asimismo, estas
personas pueden compartir docu-
mentos y experiencias de casos de
éxito, creando una base de conocimiento sobre su comunidad.
No obstante, y para evitar una
proliferación de comunidades
innecesarias, los administradores
del Observatorio recomiendan una
lectura de las mejores prácticas.
Mancomún en la
construcción del OSOR
El Centro de Referencia y Servicios de Software Libre de Galicia,
Mancomún, lleva colaborando
activamente en el desarrollo del
Observatorio desde que esta iniciativa comenzó a perfilarse en
2007.
Aunque la mayor aportación de
Mancomún radicó en la elección
del modelo gallego, empleado en
la Forja, para la puesta en marcha de la plataforma europea, son
muchas otras las que han conducido a Mancomún a formar parte
del grupo de Expertos de Software
Libre del IDABC.
Enmarcado en este grupo,
Mancomún participó en junio
de 2007 en la presentación del
estudio de viabilidad del proyecto
OSOR. Desde entonces, y bajo
▶ Presentación del proyecto OSOR en el
Medialab-Prado de Madrid.
la representación del coordinador
del Centro, Xesús Manuel Benítez
Baleato, Mancomún interviene en
numerosas sesiones de asesoramiento, orientadas a crear una
plataforma capaz de cubrir todo
el abanico de objetivos marcados
ambiciosamente desde la Comisión Europea para el intercambio
de conocimiento sobre tecnología
de fuentes abiertas.
La importancia del papel adquirido por el Centro en este proceso,
e incluso en todas las políticas de
implantación del Software Libre
en Europa, quedó plasmado en el
estudio casuístico elaborado por la
Universidad de las Naciones Unidas en torno a Mancomún y publicado por OSOR el pasado verano.
5
6
SOCIEDAD DE LA INFORMACIóN
Se encuentra en canales como Identi.ca, Facebook, Twitter o Flickr
Marzo / Abril 2009
Uno de cada tres suscriptores de banda ancha es pirata
el mapa
CENATIC refuerza su presencia en la Red Publicado
mundial de la piratería
◼ CENATIC (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas
en software de fuentes abiertas) coherente con su decisión de ser un centro
abierto, ágil y siempre en contacto con el sector del Software Libre, estará
más presente que nunca en la Red a través de las herramientas de creación
de comunidades con mayor difusión.
La creación de este tipo de canales
de comunicación permitirá a las
personas e instituciones interesadas, mantenerse al día de la
actividad de CENATIC y de otros
actores relevantes en el ámbito
del Software Libre. Además, la
bidireccionalidad de este tipo de
canales posibilitará el intercambio de información y contenidos.
CENATIC quiere compartir sus
experiencias, aportar información sobre sus actividades y, sobre
todo, construir de forma conjunta
conocimiento y contenidos que
generen valor añadido al sector.
CENATIC ya contaba con su
propio espacio en Facebook, una
red social que tiene cerca de 130
millones de usuarios activos y
crece a razón de 600.000 nuevos
miembros al día. Igualmente, el
centro cuenta con presencia en
la recién nacida GnewBook e
Identi.ca, red social basada en
software de fuentes abiertas cuyo
funcionamiento es similar a la
red Twitter y permite el envío
de mensajes cortos de no más de
140 caracteres, que pueden ser
vistos por el resto de usuarios.
CENATIC también estará presente en los agregadores de contenidos más utilizados para fotografía y vídeo, como son Flickr
y YouTube, a través de canales
◼ The Pirate Bay ha publicado un mapa de piratería basado en Google Maps
que refleja el número de conexiones realizadas a su web. Este mapa es sólo
el principio de un proyecto mucho más grande que incluirá estadísticas
detalladas de los usuarios que utilizan sus servicios. Sin embargo, este
primer paso ya revela algunos datos interesantes.
▶ David Sánchez, responsable de
Divulgación y Comunicación de CENATIC.
propios que permitirán al resto
de usuarios de la red subir contenidos.
“En CENATIC tenemos la misión de difundir el uso de las tecnologías de fuente
abierta, y no podíamos dejar pasar la oportunidad de comunicarnos por estos canales”
David Sánchez
Responsable de Divulgación y Comunicación de CENATIC
Gaceta Tecnológica. ¿Cómo surge la idea de la presencia de CENATIC en la Red a través de las redes
sociales?
David Sánchez. En realidad, la labor que viene realizando CENATIC ya estaba teniendo una gran repercusión en la Red. Muchos medios de comunicación
siguen nuestros proyectos, y tenemos la suerte de que
el Software Libre y de fuentes abiertas comienza a
despertar en estos momentos un gran interés.
Pero, además, en CENATIC que tenemos la
misión de divulgar y difundir el uso de las tecnologías de fuente abierta en todos los ámbitos de la
sociedad, no podíamos dejar pasar la oportunidad
de comunicarnos de forma más activa y abierta
a través de canales tan utilizados por todos como
Facebook, Twitter, YouTube, Flickr..., o las redes de
carácter libre como Identi.ca y GnewBook. Estas
nuevas herramientas de comunicación permiten
poner en un mismo plano a la administración
pública con los ciudadanos, a los proyectos de investigación con los que finalmente tendrán que utilizar
sus resultados. Nos resulta muy emocionante poder
comunicarnos de esta manera en CENATIC, si bien
somos conscientes de los retos que ello implica, en
cuanto a sostenimiento, dedicación, relevancia de lo
comunicado e inmediatez en la respuesta frente a las
demandas... Esperamos afrontar todos estos retos
con la tenacidad de quién investiga y la flexibilidad
de quién experimenta...
G.T. ¿Qué beneficios aportarán a CENATIC?
D.S. En primer lugar, a nivel de comunicación,
sin duda, nos ofrece la posibilidad de multiplicar el
mensaje, de mostrar a la mayor cantidad de gente
posible las oportunidades que ofrece el Software
Libre y de fuentes abiertas. En segundo lugar, y
desde el punto de vista del usuario, se trata de canales en todos los casos abiertos y bidireccionales, por
lo que CENATIC no sólo emite los mensajes, sino
que también los recibe por parte de los usuarios,
amigos o followers... Y, por último, la utilización
de estos canales nos permiten una forma nueva
de comunicación que, más allá de los clichés de la
información periodística habitual, nos ponen en
Heritage education trust
▶ David Lammy.
Se han filtrado detalles de un
borrador elaborado por ACTA
(Anti-Counterfeiting Trade Agre-
relación con las personas interesadas en el Software Libre de forma directa y en tiempo real. Con
la apertura de este canal puedes introducir toda
aquella información que consideres oportuna y
relevante, en tiempo real, y de forma más fresca y
directa que lo que podrías hacer en una nota de
prensa. Y con la posibilidad de respuesta por parte
del usuario..., ¿qué más puede pedir un centro de
investigación y divulgación como CENATIC, para el
que la palabra ‘abierto’ está indisolublemente unida
a su forma de trabajar?
G.T. ¿Por qué han elegido estas redes sociales?
D.S. En primer lugar, el criterio ha sido elegir
redes sociales que estuvieran construidas con base
open source. Así, por ejemplo, tenemos nuestro
perfil en redes como Identi.ca y la recién nacida
GnewBook. Pero además, como decíamos antes, la
misión de CENATIC es mostrar las posibilidades
del Software Libre en todos los ámbitos de la sociedad, incluidos aquellos que aún no lo conocen. Por
eso, otro de los criterios ha sido la popularidad de
uso y el target al que van dirigidas dichas redes. Por
eso, hemos optado por tener presencia en aquellas
redes más populares, como pueden ser Twitter,
Facebook, y los agregadores de contenidos audiovisuales YouTube y Flickr.
G.T. ¿Cuál va a ser el papel de CENATIC en ellas?
D.S. En realidad, cada una de las redes en las que
estamos presentes cuenta con una forma de comunicación diferente. En una red como Identi.ca o
Twitter, CENATIC muestra lo que está haciendo en
ese momento. En una red como Youtube o Flickr,
CENATIC muestra aquellas fotografías o vídeos
que son reflejo de su actividad en diferentes eventos, presencia en televisión, etc. Finalmente, existen
canales como Facebook que te permiten mostrar
tanto informaciones como material audiovisual, y
es una herramienta muy interesante para el seguimiento de eventos, tal y como hicimos en el caso
del Movimiento Avanza desde Toledo. En definitiva,
lo importante no es estar en las redes, sino en qué
forma lo haces y qué estrategia sigues para estar
presente sin llegar a sobrecargar de información el
canal.
El P2P de obras protegidas
para uso privado será perseguido
ement) que pretenden se convierta en el nuevo marco que regirá
los derechos de reproducción y
de explotación monopolística
de obras intelectuales y marcas
registradas, y que se presentará
en la próxima negociación que
tendrá lugar en Rabat, Marruecos. Sin embargo, la presentación
podría ser retrasada ya que todavía no hay ningún representante
de Obama en el USTR (United
States Trade Representative).
Por ejemplo, EE. UU. y Japón
han propuesto que la utilización
comercial de una marca registrada o propiedad literaria pueda ser
una infracción sancionable criminalmente, con cárcel y multas lo
suficientemente altas para disuadir a futuros infractores, incluso
si no existe “ninguna motivación
▶ Mapa piratería a 9 de febrero basado en los usuarios conectados durante 24 horas.
Según afirma el cofundador, que
se da a conocer bajo el apelativo
TiAMO, The Pirate Bay (TPB)
ha instalado una herramienta
que les ha permitido recoger los
datos del número de conexiones a su site y el origen de las
mismas. Según revelan el geoIP, el 33 por ciento de todas las
conexiones vienen de China. Este
dato, aunque sorprendente por
sí mismo, lo es más aún cuando
el sitio web TPB está bloqueado en este país. El site también
es muy popular en otros países
de Asia, como Taiwán, con el
5,9 por ciento de conexiones, y
Japón, con el 4,2 por ciento. El
segundo lugar ‘pirata’ corresponde a Estados Unidos, con el 8 por
ciento, mientras que Suecia, el
país de origen de The Pirate Bay,
es responsable de poco más del
uno por ciento del tráfico total,
pero en una población de nueve
millones de personas. Con lo que
respecta a España, el 5,38 por
ciento de los usuarios conectados, provienen de aquí.
En un futuro se añadirá información sobre el tipo de usuarios,
qué material prefieren descargar
y la velocidad media de descargas
en las distintas regiones.
Un tercio de los
internautas es pirata
También un estudio publicado
recientemente por la consultora Ovum asegura que uno de
cada tres suscriptores de banda
ancha de Internet a nivel mundial admite a haber descargado
películas o programas de televisión ilegalmente, aunque sólo el
cuatro por ciento de la muestra
total declara que sea una práctica
habitual. Destacar el dato que
indica que las dos terceras partes
de la muestra, incluyendo aquellos que nunca descargan ilegalmente, no lo ven como inmoral.
La piratería mundial se sitúa alrededor
del 95 por cierto del total de descargas
Esto es lo que se afirma en el
Informe 2009 de Música Digital publicado por la Federación
Internacional de la Industria
Fonográfica (IFPI). Aún así, el
negocio de la música digital en
línea ha vivido su sexto año de
expansión con un crecimiento
en 2008 del 25 por ciento, constituyendo las plataformas digitales el 20 por ciento de ventas
de música a escala mundial.
Al mismo tiempo, está surgiendo una nueva generación
de servicios de suscripción para
música, redes sociales y nuevos canales licenciativos, como
Nokia Comes With Music, además de sociedades con proveedores de banda ancha, como
TDC en Dinamarca, TeliaSodirecta o indirecta de beneficio
financiero”.
Marcha atrás del Gobierno británico
Inglaterra ha sido, junto a Francia, uno de los países impulsores
de una política de persecución de
este tipo de programas, con medidas como las de los tres avisos
y desconexión, pero, finalmente,
los proveedores de servicios de
Internet británicos no se verán
obligados a desconectar a los que
incumplan la ley en repetidas
ocasiones por compartir ilegalmente música y archivos de vídeo.
nera en Suecia, Neuf Cegetel
en Francia y BSkyB en el Reino
Unido e Irlanda. Además, se
está licenciando a un número
creciente de tiendas para vender música libre de DRM.
Por otra parte, The Pirate
Bay vuelve a acusar a IFPI de
prácticas monopolísticas. Este
nuevo enfrentamiento ha surgido por la sentencia de un
tribunal danés que determina
que los ISP deben bloquear
el acceso a TPB. En respuesta,
tres proveedores de servicios
de Internet han anunciado que
llevarán el caso al Tribunal
Supremo y TPB demandará a
la asociación de la industria
fonográfica IFPI, si los ISP no
logran revocar la sentencia.
Por su parte, David Lammy,
responsable de la regulación de
Propiedad Intelectual británico, ha
comenzado una gran consulta titulada “Desarrollo de un Programa
de Derecho de Autor para el siglo
XXI”. Asegura que hay una gran
diferencia entre las bandas de falsificación y los jóvenes. “No podemos tener un sistema en el que se
hable de detener a los adolescentes en sus habitaciones. La gente
puede alquilar una habitación en
un hotel y salir con un jabón. Hay
una gran diferencia entre salir con
jabón y salir con la televisión”.
7
Marzo / Abril 2009
WHiteHouse.goV
nálisis
Algo va a cambiar
Obama y la
sociedad transparente
◼ No cabe duda de que algo va a cambiar con Obama. De Bill Clinton se cuenta que envió dos
e-mails en toda su carrera política, uno a un astronauta y otro a su hija, de prueba. De George
Sergio Montoro
CEO de Knowgate
L
a Casa Blanca tiene ahora
un director de “New
Media” que abrió un blog1
el veinte de enero en Whitehouse.gov cuya primera consigna fue “Comunicación, Transparencia, Participación”. Aunque se
trata más bien de un ‘flog’ (falso
blog) ya que está más que claro
que todos los post los escribe y
los filtra el gabinete de prensa,
la herramienta ha tenido un uso
febril desde que se inauguró con
uno o varios post de forma constante todos los días.
Al día siguiente, el veintiuno de enero, Obama firmó un
memorándum ejecutivo ordenando que el gobierno federal
sea más abierto, transparente y
amigable a Internet, justo lo contrario que había ordenado Bush
tras el 11-S cuando aconsejó a
todas las agencias que limitasen
sus comunicados a los mandatos
de la “Freedom of Information
Act”2.
El día veintidós, el Washington
Post publicó un polémico artículo titulado “Los nuevos empleados encuentran la Casa Blanca
sumida en una era de oscurantismo tecnológico”3. El portavoz de Obama, Bill Burton dijo
que entrar allí había sido “como
pasar de la Xbox a la Atari”. Prohibido por razones de seguridad
el correo externo, la mensaje-
W. Bush no se tiene constancia de que enviase nunca ninguno. Obama, en cambio, ya dejó claro
que le arrancarían la Blackberry de sus manos rígidas y frías.
pequeños donativos recogidos
ría instantánea y otra decena de
manera de anular la eficacia de
por Internet.
cosas. Y el problema no es la falta
Internet es intentar controlar y
La política consiste en perde medios materiales (que de eso
manipular todo lo que se publisuadir a la gente. En los últimos
en la Casa Blanca sobra) sino
ca. En vez de eso, empezaron a
cincuenta años esto se ha conlas restricciones impuestas por
usar tácticas inspiradas en los
seguido mayormente influyendo
los responsables de tecnología y
movimientos del Software Libre,
y manipulando los medios de
seguridad. Aunque hay que recocreando redes de blogs afines a
comunicación. Normalmente el
nocer, por otra parte, que no se
la causa, pero sin fijar políticas
político que se hace con el contrata de un problema específico
de quién debe decir qué ni cuantrol de los medios de comunide la Casa Blanca sino, en genedo; justo lo que ningún político
ral, de todas las geren“sensato” permitiría que
cias de TI de la mayoría
sucediese.
de las empresas: ¿que
Incluso la comunicaScott McNealy, el cofundador de
quieres un Mac? Lo
ción de masas, ha camSun, ha declarado que Obama le ha
sentimos… ese hardbiado. En vez de conceder
ware no está aprobado
entrevistas a las cadenas
pedido que haga un informe sobre
por el departamento
de televisión, Obama ha
los beneficios del Software Libre
de informática. ¿Que
decidido poner en práctiquieres usar Facebook
ca su política de transpapara el gobierno
para relacionarte con
rencia publicando vídeos
la militancia? Lo sentien YouTube4.
cación de masas siempre gana.
mos… ese sitio está bloqueado
Por otra parte, Scott McNealy,
O al menos eso era así hasta que
porque la dirección piensa que
el cofundador de Sun y un
Obama y su gabinete aprendiesólo es una herramienta para
conocido activista republicano,
ron cómo sacarle partido a las
perder el tiempo con los amiha declarado que Obama le ha
nuevas tecnologías.
gos…
pedido que haga un informe
Los medios de comunicación
sobre los beneficios potenciaestán desgastados porque han
les del Software Libre para el
Tácticas inspiradas en los
sido tan usados (y abusados) que
gobierno. McNealy dijo a la BBC
movimientos del Software Libre
han perdido gran parte de su
que “es intuitivamente obvio que
credibilidad y la gente cada vez
Pero el equipo de Obama necesiel Software Libre es más barato
les hace menos caso. Pero, como
ta desembarazarse rápidamente
y productivo que el privativo”.
la exitosa campaña de Obama
de todas las trabas técnicas y
Obama, por otra parte, dijo que
ha demostrado, es posible recuburocráticas. No hay que olvidar
está dispuesto a repasar todos los
perar la atención de los electoque el nuevo presidente de Estapresupuestos, línea a línea, para
res creando comunidades. Con
dos Unidos levantó tres veces
recortar cualquier gasto superel precedente de la campaña de
más dinero en donativos para
fluo. Michael Teirmann, vicepreHoward Dean en 2003 dirigisu campaña que McCain (265
sidente de la OSI (Open Source
da por Joe Trippi, los demócramillones de dólares frente a 90)
Iniciative), y presidente de Red
tas aprendieron que una buena
y lo hizo mayormente a base de
Hat, dice que la administración
WHiteHouse.goV
pública norteamericana gasta al
año un billón de dólares al año
en software privativo.
La corriente de cambio no sólo
afecta a la Casa Blanca. Hasta
los militares del Pentágono han
abierto un clon de SourceForge,
Forge.mil, donde compartir su
código de forma privada entre
ellos con infraestructura de seguridad PKI (Public Key Infrastructure).
Licencia Creative Commons
Con Obama en la Casa Blanca,
la nueva web (www.whitehouse.
gov) se estrenaba el mismo día
de la investidura bajo el titular
“Change has come to America”
(“El cambio ha llegado a Estados
Unidos”). Y así fue. Esos aires de
cambio se plasmaron en una de
las primeras medidas tomadas
en torno a la web, la de eliminar
los derechos de autor impuestos
por el copyright, para sustituir la
licencia por una Creative Commons Attribution 3.0, que permite reproducir el contenido con
el único requisito de citar autor
y fuente.
En sintonía con este nuevo
modelo de mandato más abierto
y transparente, el nuevo presidente de Estados Unidos, también ha dado carta blanca a los
programas que acceden de forma
automática a páginas web, conocidos como spiders o robots de
buscadores, para que tengan
acceso, de una forma mas completa, a la web de la Casa Blanca.
¿Cómo de profundo será el
compromiso de la nueva administración norteamericana con
el software y el conocimiento
libre? Está claro que algo ha
cambiado. Ahora está por ver si
entre la vorágine de problemas
acuciantes, económicos, sociales,
energéticos y militares en la que
está sumida EE. UU. las nuevas
tecnologías consiguen abrirse un
hueco en la abarrotada agenda de
Barack Obama.
Extracto de la Freedom
of Information Act (FOIA)
“La FOIA debe ser aplicada con
una presunción clara: en caso de
duda, la transparencia prevalece.
El Gobierno no debe mantener información confidencial meramente porque los oficiales públicos
puedan sentir que es embarazoso
revelarla, porque se pudieren desvelar errores o fallos, o por miedos
especulativos y abstractos. Todas
las agencias deben adoptar una
presunción a favor de la publicación para mostrar su compromiso
con la FOIA”.
Referencias
1 www.whitehouse.gov/blog/
2 http://en.wikipedia.org/wiki/Freedom_of_Information_Act_(United_States)
3 www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/01/21/AR2009012104249.
html?sid=ST2009012104276&s_pos=
4 www.youtube.com/user/whitehouse
▶ El presidente Obama con el senador Harry Reid en el despacho oval unos días después de su nombramiento.
8
Marzo / Abril 2009
dministración
local
guifi.net es elegido
Living Lab por la Unión Europea
En la Gala de ICT2008, organizada por el Gobierno francés, se
han anunciado las iniciativas evaluadas por un equipo independiente y que han obtenido el reconocimiento de Living Lab.
El proyecto guifi.net ha recibido este reconocimiento a una
El utilizar Linux ha sido determinante para elegir esta tecnología
San Sebastián de los Reyes elige la
virtualización como estrategia TI
◼ El Ayuntamiento madrileño de San Sebastián de los Reyes,
con el objetivo de proporcionar mejoras a sus ciudadanos, está
llevado a cabo grandes inversiones en lo que a innovación
se refiere. Buscando la modernización de sus recursos, ha
elegido la tecnología de virtualización como estrategia global
para garantizar la gestión eficaz de su infraestructura TI.
▶ Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes.
El Servicio de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento empezó
a enfrentarse con una serie de
problemas que afectaban, principalmente, al CPD (Centro de
Procesamiento de Datos) y a su
gestión. Por ello resolvió adoptar la tecnología de virtualización
eligiendo el software de VMware
ESX implantado por la empresa
ErmesTel. Esta decisión de inclinarse por esta solución frente
a Virtual Server de Microsoft o
XEN, se ha debido, fundamentalmente, a que el Municipio ha sido
uno de los pioneros en implementar Linux y VMware permite
ejecutar la mayoría de las plataformas sin ninguna limitación.
El Ayuntamiento dispone,
aproximadamente, de 650 equipos conectados a la red desde
donde dan servicio a los más
El proyecto ha supuesto
una inversión de 240.000
euros y se está analizando la
incorporación de la tecnología
de virtualización en el puesto
de trabajo
de 76.000 habitantes. Existen 10
edificios municipales interconectados a través de fibra óptica y
cuenta con dos CPD. La infraestructura de TI involucrada en el
proyecto se compone de unos 20
servidores físicos heterogéneos.
Fases
El proyecto se ha realizado en
dos fases.
La primera se inició en 2007
con dos objetivos: probar la efectividad de la tecnología de la
virtualización y aplicarla para la
consolidación de los servidores
existentes entonces en el CPD.
Se adquirieron tres servidores
HP sobre los que se realizó esa
consolidación y homogeneización de las máquinas anteriores
(aproximadamente de 16 a 20
virtuales).
En la segunda fase el objetivo ha sido consolidar los datos
en una nueva cabina e implementar una infraestructura para
la recuperación ante desastres.
Ha sido aquí cuando se ha instalado y configurado la infraestructura de virtualización en
el centro de respaldo (segundo
CPD).Se adquirieron para ello
dos servidores más y una cabina
CLARiiON CX3-20 de EMC, con
discos FC de mayor rendimiento
para tareas de producción y discos más económicos para almacenamiento secundario.
El proyecto ha supuesto al
Ayuntamiento una inversión de
240.000 euros. En un futuro se
está analizando la incorporación
de la tecnología de virtualización
en el puesto de trabajo, así como
un dispositivo de almacenamiento NAS (Network Attached Storage).
“La apuesta del Ayuntamiento de migrar hacia Linux las aplicaciones más críticas, ha
facilitado abordar con éxito la consolidación de la infraestructura virtual”
Servicio de Nuevas Tecnologías y Procesos
Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
Gaceta Tecnológica. ¿Por qué se planteó la idea de
integrar los sistemas de virtualización en la infraestructura TI en el Ayuntamiento?
Servicio de Nuevas Tecnologías y Procesos. En
un momento dado, el Servicio de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento tiene que hacer frente a una
serie de problemas derivados del CPD. Por citar
quizás los más relevantes: altos costes de mantenimiento de la infraestructura existente (ampliación
de espacio para ubicar los servidores, aumento de
gasto energético, mayores sistemas de refrigeración
y climatización de la sala…); altos costes de adquisición de nuevos recursos TI: el presupuesto del
departamento se iba en un alto tanto por ciento al
hardware nuevo; servidores infrautilizados, lo que
chocaba directamente con las altas cargas de trabajo
que soportaban otros; y la inexistencia de un CPD
de respaldo preparado con el que contar en caso de
desastre. La decisión de incluir la virtualización en
nuestras infraestructuras se tomó basada en la valoración de las tecnologías existentes en el mercado TI
y en la confianza que ErmesTel daba a su propuesta.
G.T. ¿Cuáles son las previsiones de ahorro de
costes con esta tecnología?
S.N.T.P. Esperamos contar con un ahorro en
hardware de más del 30 por ciento. Por ahora ya
hemos notado ahorros en espacio, tiempo de gestión, energía, refrigeración…
G.T. ¿Qué otro tipo de beneficios le reporta la
virtualización al Ayuntamiento?
S.N.T.P. El Ayuntamiento ha conseguido, gracias
a la tecnología de virtualización, flexibilidad para
crear y duplicar servidores; centralización, es decir,
mayor control de los servidores y mejor gestión de
los sistemas; disponibilidad de entornos de desarrollo independientes de los de producción para
pruebas; alta disponibilidad (más servicio, más
aplicaciones); ahorro de costes derivados; reducción
en la adquisición de hardware y, por tanto, en costes;
y contar con una infraestructura preparada para
hacer frente a contingencias (desastres) e implementar soluciones de alta disponibilidad.
G.T. El Ayuntamiento de San Sebastián de los
Reyes ha sido uno de los que, en su día, decidió emigrar parte de su equipo a Linux. ¿Esto ha supuesto
un hándicap a la hora de integrar la tecnología de
virtualización o les ha facilitado su labor?
S.N.T.P. Uno de los grandes beneficios de la tecnología de virtualización de VMware es que permite
consolidar diferentes sistemas operativos del entorno x86/x64, como son Linux y MS Windows.
Por tanto, la apuesta del Ayuntamiento de realizar la migración de sistemas Mainframe y UNIX
tradicionales hacia Linux para las aplicaciones más
críticas, como son las bases de datos y el correo
electrónico, ha facilitado abordar con éxito la consolidación de la infraestructura física en la infraestructura virtual.
G.T. ¿Cuál es el siguiente paso?
S.N.T.P. Vamos a seguir apostando, para aplicaciones de cierta criticidad, en Linux, integrándolas
dentro de nuestra infraestructura virtual. Además,
vamos a completar el Proyecto BRS (Recuperación
de Desastres y Backup) y también se está trabajando
en la ampliación del sistema de gestión de expedientes municipal y de los servicios web e intranet.
larga trayectoria en la innovación colaborativa aplicada a la
sociedad y al territorio, con la particularidad que su origen es
la misma sociedad civil. “Consideramos que la participación
en esta plataforma nos ayuda a obtener mejores resultados
y servicios para buscar sinergias colaborativas con otros
miembros de la red europea de Living Labs”, según guifi.net.
Se elaborarán herramientas para la integración estandarizada
Los ciudadanos podrán
consultar los planes
urbanísticos a través de la Web
◼ La publicación web de la información de planeamiento urbanístico y su
consulta a través de Internet, fortalecerá la transparencia. Administraciones
públicas, profesionales y ciudadanos podrán acceder a un conjunto de
aplicaciones para la gestión y la explotación de los ficheros digitales de
planeamiento. El programa Urbanismo en Red contempla una inversión de
57 millones de euros para su ejecución en cuatro años.
▶ Ejemplo de visor urbanístico utilizado en el proyecto.
La Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de
la Información, a través de red.es, y
el Ministerio de Vivienda, han suscrito un convenio marco de colaboración para el desarrollo del Programa de Impulso al Urbanismo
en Red. Considerando los objetivos
del Sistema de Información Urbana
del Ministerio de Vivienda de promover la transparencia en suelo y
urbanismo, la Dirección elaborará
las herramientas informáticas que
permitan la integración en el sistema de la información urbanística
de forma telemática, periódica y
estandarizada.
Por su parte, red.es ejecutará
el Programa Urbanismo en Red
a través de actuaciones como la
digitalización del planeamiento
general e instrumentos de desarro-
llo de manera sistematizada, y la
implantación de la ‘suite’ de aplicaciones para la gestión y refundido de los ficheros, constituyendo
así el Registro de Planeamiento
Municipal, de los servicios web
de explotación de los datos por
parte de los técnicos municipales
e interacción con otros agentes, así
como del visor web para el acceso
de los ciudadanos. El programa
Urbanismo en Red permitirá a
la ciudadanía acceder, a través de
Internet, a toda la información
urbanística de su municipio de
manera fácil, intuitiva e inmediata,
así como consultar información
sobre parcelas o áreas de su interés,
clasificación, categorías del planeamiento y calificación del suelo. El
usuario también podrá descargar
la ficha urbanística completa.
El papel del Software Libre en el informe urbanístico
El Programa de Impulso al Urbanismo en Red surge del informe
“Urbanismo y TIC en España”.
Aquí se barajan las posibilidades
que existen para elaborar la plataforma informática. Por ejemplo, los sistemas de planeamiento se postulan que funcionen
sobre cualquiera de las plataformas existentes. En relación con
el motor de base de datos se
encuentran algunos de licencia
libre como PostgresSQL. Además, el resultado ha de cumplir
con los estándares de Open GIS
Consortium (OGC).
La difusión de la información
urbanística descansa sobre la dis-
ponibilidad de aplicaciones que
permitan fácil conexión. Entre las
herramientas capaces de realizar
estas funciones se han seleccionado algunas como PostGIS sobre
PostgresSQL como motor de análisis topológico y como base de
datos general, y MapServer como
servidor web.
Estos resultados abren un
campo de posibilidades para
extender el sistema hacia otras
Entidades Locales y Comunidades Autónomas, para proporcionar una solución operativa, que
pueda constituirse en un estándar
o herramienta abierta de referencia para el urbanismo en España.
Inaugurados en Cantabria tres nuevos telecentros
El director general de Transportes
y Telecomunicaciones, Marín Sánchez, ha inaugurado los nuevos
telecentros de las localidades de
Solórzano, Galizano e Isla, con una
inversión total de 142.000 euros,
dentro del Plan de Despliegue de
Telecentros de la Consejería de
Industria y Desarrollo Tecnológico, que con estas nuevas incorporaciones, la red de estas instalaciones suma un total de 200 centros.
El director general resaltó “que
cada nuevo telecentro refuerza el
compromiso del Gobierno por
ofrecer a los vecinos la oportunidad de formarse en lo digital y en
lo tecnológico, campos de cada
día mayor trascendencia e importancia social y profesional”.
En todos los telecentros se ha
facilitado software de ofimática,
educativo y de ocio, además de
antivirus, y una participación
Linux para fomentar el conocimiento y uso de Software Libre.
Se crea “La Catedral Extendida”
El Software
Libre ya tiene
su espacio
en la ciudad
de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid,
en el marco del proyecto “La
Catedral de la Tecnología”, un
centro tecnológico con foco en
distintas áreas, pone en marcha
“La Catedral Extendida”.
Se trata de un centro embrión
cuya misión es la de promover,
dinamizar, formar y promocionar las tecnologías abiertas en la
Pyme y todo basado en el concepto de innovación utilizando
tecnologías de desarrollo Ruby
on Rails, Web 2.0 y conceptos
como “Software As a Services”
y principios como “Menos es
Más” (todo lo que alguien usa
alguna vez versus sólo lo que
usa todo el mundo siempre)
para facilitar su uso y adopción.
La empresa ASPgems, conjuntamente con Avanzit, está
llevando a cabo la gestión y
dirección del nuevo centro. La
Catedral Extendida, ubicada
en una antigua comisaría del
distrito municipal de Vicálvaro, tiene como objetivo la profesionalización de la Pyme a
través del software de fuentes
abiertas y convertir a Madrid
en el referente mundial en lo
que a tecnología Rails se refiere, fomentando así el espíritu
emprendedor en la región.
Se pretende, en definitiva,
potenciar la tecnología desde un
punto de vista práctico, identificando proyectos de investigación y poniendo los recursos
en manos de la comunidad.
Para ello, se liberarán las aplicaciones de manera que sirvan
de núcleo para el desarrollo de
otras herramientas.
En cuanto a la sostenibilidad del centro, se financiará
con dinero proveniente de I+D,
patrocinios y prestación de servicios alrededor del software.
Elementos de
la Catedral Extendida
El centro ha de llevar a cabo una serie de tareas:
 Formación. El centro ha de ofrecer formación orientada a Ruby,
Rails, gestión de proyectos, redes
sociales... Para facilitar la realización de los cursos proporcionará
una plataforma abierta on line a los
alumnos, ESCUELAgem, desarrollada por ASPgem.
 Dinamización del mundo empresarial. El centro debe ayudar a la
Pyme de acuerdo a unas directrices, montando pilotos e impulsando
el desarrollo de aplicaciones, hasta
que la Pyme pueda continuar sin su
apoyo.
 Referente como centro de Software Libre. Ha de convertirse en un
lugar donde tengan su espacio las
empresas del sector del Software
Libre, donde se potencie la celebración de encuentros de tecnologías open source, principalmente
orientados a Pymes y autónomos,
con cierta desviación hacia Ruby
on rails. En este sentido, servirá de
espacio también para trabajar en
proyectos alineados a los objetivos
del Centro.
9
ADMINISTRACIóN LOCAL
Marzo / Abril 2009
Difusión formativa del Programa Avanza Local
Se inicia la gira “Jornada de
Servicios Públicos Digitales”
◼ El objetivo de estas jornadas, enmarcadas dentro del Programa Avanza
Local, es informar a la ciudadanía sobre las ventajas de la administración
electrónica y proporcionar el conocimiento necesario para el correcto uso
de las aplicaciones informáticas.
▶ Nuria Marín y David Cierco.
El director general para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, David Cierco, y la alcaldesa de
L´Hospitalet de Llobregat, Nuria
Martín, inauguraron, el pasado 1
de febrero, las primeras “Jornadas
de Servicios Públicos Digitales”,
con las que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio pretende
acercar a la ciudadanía las ventajas
de la administración electrónica
y el uso de los Servicios Públicos Digitales. Las jornadas, que
recorrerán 20 ciudades españolas
durante 2009, pretenden promover
el desarrollo y la extensión de estos
servicios públicos a los ciudadanos,
las empresas y las administraciones
a través de Internet, en el marco del
Programa Avanza Local. Durante la presentación, Cierco anunció
que para conseguir estos objetivos
se ha trabajado en el desarrollo de
varias herramientas informáticas
que permitirán a la ciudadanía y
a las empresas realizar gestiones
telemáticas con su ayuntamiento.
Las principales aplicaciones del
programa Avanza Local son LocalWeb (para la creación y gestión
de portales municipales), LocalGis
(Sistema de Información Territorial desarrollado para las Entidades
Locales), SIGEM (gestión del procedimiento administrativo de un
expediente), Catastro (para el tratamiento y mantenimiento on line
de la información urbana catastral), Avanza Local Padrón (Gestión de Padrón y Censo de habitantes), así como un módulo para
la rendición telemática de cuentas
al Tribunal de Cuentas y al Órgano
de Control Externo (OCEx). Estas
herramientas abiertas conforman
una plataforma orientada a la
modernización de las administraciones locales.
Actuaciones
El Programa Avanza Local cuenta con actuaciones de formación
y difusión dirigidas al personal
de las administraciones locales y
a sus proveedores tecnológicos,
que se centran fundamentalmente en facilitar el conocimiento
para el correcto uso de las aplicaciones informáticas. Asimismo,
Avanza Local pretende informar
a la ciudadanía sobre las ventajas
de la administración electrónica.
Celebración del día del Software Libre en la exposición Movimiento Avanza
El Ministerio de Industria, junto
con el Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC
basadas en Fuentes Abiertas
(CENATIC), fue la encargada
de organizar el día del Software
Libre en la exposición tecnológica itinerante Movimiento
Avanza. Un programa de conferencias, demostraciones, talleres, casos de éxito y networking,
permitió conocer qué es y qué
oportunidades ofrece el software
de fuentes abiertas. Para ello,
CENATIC puso a disposición
de los asistentes un stand los
días 24 y 25 de febrero, en el
que también se dio a conocer
los proyectos que desarrolla esta
institución.
En torno a 800 personas,
desde escolares de Primaria a
empresarios, se pasaron por
Toletvm para participar en estos
eventos. En el acto institucio-
nal se contó con la presencia
de Rafael Ariza, director general
para la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones
de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Carlos Cantó, director
de CESLCAM, y Carolina Grau,
directora gerente de CENATIC.
Destacar la demostración sobre
plataformas abiertas del DNI
electrónico, a cargo de Tomas
García-Meras de Atos Origin,
organizada junto a CESLCAM
y la fundación Ínsula Barataria.
En una mesa de trabajo en la
que participaron Manuel Ruano
de ISIT E-Learning, Carlos
Antonio Llanos de ICTI Consulting, Iván Forcada de Caja Guadalajara y Pedro Manuel Baeza
de ElectroZemper, se mostraron
una serie de experiencias empresariales en el ámbito del Software Libre. Finalmente se diseñó un entorno de trabajo para
empresas e instituciones llamado Pinch.0. De forma paralela,
se llevaron a cabo cinco talleres
que mostraron a un total de 200
jóvenes la distribución 4.2 de
Molinux y el diseño gráfico con
herramientas libres.
Administración pública,
entidades y empresas
Carolina Grau destacó la labor
de “asesoramiento técnico y
jurídico que está desempeñando
CENATIC de cara a la liberación
de software de código abierto en
la administración pública, entidades y empresas”. El objetivo de
todo este trabajo “es reutilizar y
compartir el conocimiento y los
recursos por parte de las administraciones públicas, una vez
referenciado en los repositorios
de Software Libre como la forja
de CENATIC o del Centro de
Transferencia de Tecnología”.
Los 500 puntos de acceso inalámbricos estarán operativos en 2010
El Ayuntamiento de Barcelona desplegará
una Wi-Fi ciudadana gratuita en abril
◼ El servicio Wi-Fi ciudadano del Ayuntamiento de Barcelona prevé desplegar, a partir de abril, puntos de acceso para navegar de forma inalámbrica
en 500 sedes municipales en el periodo 2009-2010. British Telecom (BT)
ha sido la empresa adjudicataria de este concurso por un importe de 3,95
millones de euros.
En el concurso se incluye la instalación de antenas Wi-Fi, la provisión
de líneas ADSL y la gestión del
servicio. En 2009 se prevé que estén
desplegados 100 de los 500 puntos de acceso inalámbrico, mientras que en 2010 se instalarán los
400 restantes. La conexión a esta
futura Wi-Fi estará limitada a una
hora de duración diaria por usuario, además no permitirá acceder
a contenidos pornográficos ni a a
webs que consientan la descarga de
música y/o películas, sólo aceptará
conexiones en horarios de oficina
y la velocidad instalada únicamente
admitirá navegar por la Red y descargar el correo electrónico.
El caso de Avilés
Actualmente España cuenta con
más de 200 municipios que ofre-
cen una red Wi-Fi en espacios
públicos como universidades,
aeropuertos, hospitales, autobuses
o parques. Destacar el caso de
Avilés, la primera ciudad que ofrece conexión inalámbrica gratuita
financiada con publicidad. Cuenta
ya con 66 nodos que cubren 75
hectáreas del municipio, aproximadamente el 60 por ciento del
centro urbano.
“El acceso Wi-Fi debería ser
un servicio público. Respetando
la neutralidad tecnológica y no
lesionando el mercado, es posible
ofrecerlo gratuitamente”, explica
Víctor Solla, responsable del pro-
▶ Sol Calzado, Silvia Cañero y Luis
Moreno en la inauguración del Centro.
Inaugurado el Centro
de Internet en la
barriada de mayor
exclusión de Baena
Las delegadas de Innovación,
Ciencia y Empresa en Córdoba, Sol Calzado, y de Igualdad
y Bienestar Social, Silvia Cañero, acompañadas del alcalde de
Baena, Luis Moreno, han inaugurado el Centro de Acceso Público
a Internet (CAPI) en la barriada
con mayor índice de exclusión
social del municipio de Baena, la
zona de San Pedro, y han animado a las asociaciones (de vecinos,
padres, discapacitados y culturales) y representantes de colegios y
jubilados a participar activamente
en el Centro y a demandar los
servicios y formación en nuevas
tecnologías que más necesiten.
Ya se han realizado
numerosas actividades y
talleres relacionados con
formación básica en el uso de
ordenadores, acercamiento
al Software Libre, creación
de documentos, búsqueda de
información en Internet, correo
electrónico o mecanografía
A través del Centro se pretende, además, fomentar las redes
sociales de intercambio de conocimientos entre jóvenes con
inquietudes y crear un grupo de
aficionados a la tecnología en el
barrio que les ayude a mejorar su
propio desarrollo personal.
Ya se han realizado numerosas
actividades y talleres relacionados
con formación básica en el uso
de ordenadores, acercamiento al
Software Libre, creación de documentos, búsqueda de información
en Internet, correo electrónico o
mecanografía. El CAPI, al estar
integrado en la Red Guadalinfo
de la Junta, en la que también
participan diputaciones y ayuntamientos, podrá beneficiarse,
además, de los múltiples nuevos
servicios y ofertas formativas que
se impulsarán en toda la Red.
yecto en Avilés. La velocidad será
de sólo 200 Kbps, lo suficiente
para navegar y mirar el correo (sin
adjuntos pesados) y tendrá restringido el intercambio de archivos P2P.
La iniciativa comenzó a mediados del 2007. Este municipio asturiano sacó a concurso tres lotes
de ancho de banda para ofrecer
Wi-Fi en la calle sobre una red
Mesh en coexplotación, es decir,
neutral: dos operadores o más
debían dar el servicio. Sólo uno,
Telecable, se presentó.
El modelo usado para superar las diferentes trabas legales ha
sido inscribirse como operador
en el registro de la CMT, sacar a
concurso el proyecto y financiarlo
con publicidad, ya que la ley prohíbe destinar dinero público para
costear este tipo de redes.
10
Marzo / Abril 2009
nternacional
Holanda afirma que el intercambio de
música ilegal es positivo para la economía
El estudio comisionado por el Ministerio de Economía de
Holanda, y realizado por la empresa TNO, concluye que el
intercambio de archivos no tiene un impacto negativo para
la economía nacional, sino todo lo contrario. Las personas
La solicitud no da lugar a la adjudicación de un contrato
que descargan música de forma ‘pirata’ también compran
entretenimiento audiovisual, mientras que las que no lo
hacen, no compran en la misma cantidad. La investigación
demuestra la existencia de un “factor de prueba y posterior
compra”. Pero en la descarga de películas, suelen ser vistas una vez y no llevan a la compra del producto.
Estudio realizado por investigadores sevillanos
Asia y América Latina
Canadá abre un proceso informativo
en 2010
sobre el software sin coste de licencias encabezarán
el uso de Software Libre
◼ El departamento de Obras Públicas y Servicios Gubernamentales de
Canadá ha presentado una Solicitud de Información (RFI) a la industria
canadiense sobre el software de código abierto o freeware. Es decir todo
aquel software que esté exento del pago de licencia y se pueda descargar
gratuitamente por Internet.
MicHelle Walz eriksson / cc by 2.0 generic
▶ Parlamento canadiense.
utilizan programas libres. Leibovitch afirma que actualmente los
proveedores de estos servicios se
enfrentan a barreras a la hora de
competir con los proveedores de
software propietario en el proceso de contratación pública.
◼ Los investigadores sevillanos María Dolores Gallego, Salvador Bueno (ambos
de la Universidad Pablo de Olavide) y Paula Luna (Universidad de Sevilla)
concluyen en un estudio, publicado en la revista Technological Forecasting
& Social Change, que para 2010 la adopción de Software Libre en América
del Sur y Asia se situará próximo al 70 por ciento, destacando especialmente
la implantación en el sector educativo.
Uso de otros programas libres
Leibovitch afirma en CBCnews.ca
que el gobierno podría haber sido
renuente en el pasado a abrazar el
software de fuentes abiertas debido a las dificultades de contabilizar “activos” que son gratuitos, así
como por la creencia de algunas
personas de que “usted obtiene lo
que paga”. Sin embargo, sugiere
que la actual recesión podría haber
hecho al gobierno pensar de nuevo.
“Dado el estado de la economía
mundial, ¿cómo se puede no considerar seriamente la posibilidad
de abaratar el coste del software?
Leibovitch hace un llamamiento
al Gobierno para que, a través de
su petición, descubran los muchos
beneficios que otorga el software
de código abierto, más allá de las
evidentes ventajas financieras.
A pesar de los supuestos obstáculos con los que se puedan
encontrar, el departamento
de Obras Públicas y Servicios
Gubernamentales de Canadá
afirma que el Gobierno ya utiliza
algunos programas informáticos
de código abierto y que “hay un
interés significativo para continuar con su uso”.
En el trabajo, cuya finalidad ha
sido medir el creciente interés
hacia el Software Libre, se aunan
las opiniones de 18 expertos en
la materia, valiéndose del método
Delphi. A través de esta herramienta, diseñada para obtener el
consenso de opinión más fidedigno entre miembros de un grupo,
se sometió a los expertos a dos
rondas de preguntas mediante las
cuales se ha definido el escenario
futuro de la adopción y difusión
del Software Libre con horizonte
en 2010.
Uno de los datos más significativos es el referente a la implantación
del software de fuentes abiertas
desde un punto de vista geográfico, resaltando una mayor difusión
y adopción en continentes en vías
de desarrollo, siendo América del
Sur y Asia los que se situarían a la
cabeza (69,5 por ciento), seguidos
de Oceanía (61 por ciento), Europa (59,5 por ciento), América del
Norte (49,83 por ciento) y, en último lugar, el continente africano
(34,5 por ciento).
Según estos datos, el conocido
como primer mundo se quedaría
rezagado por la “excesiva depen-
En las condiciones del RFI el
Gobierno ha especificado que la
solicitud no da lugar a la adjudicación de un contrato, sino que la
información será utilizada para
reunir las directrices relativas a la
planificación, adquisición, utilización y eliminación de dicho software. En definitiva, se quiere descubrir el impacto que tendría el
despliegue de un software determinado en el seno del gobierno.
Entre las categorías sobre las
que se desea información se citan
los sistemas operativos, suite ofimáticas, navegadores de Inter-
net, servidores de aplicaciones,
herramientas de desarrollo y
otras utilidades. Es la primera
vez que el gobierno hace una
petición formal de información
sobre este tipo de software.
Evan Leibovitch, responsable de la Asociación Canadiense de Open Source, espera que
la solicitud dé lugar a políticas
gubernamentales que otorguen
“una igualdad de condiciones”
a los proveedores de servicios de
software de código abierto, que
proporcionan apoyo técnico y
administrativo a empresas que
El Gobierno británico
defiende la implantación
de código abierto contra
la recesión
Los suecos aprobaron la iniciativa por referéndum
En palabras del ministro británico para la Iniciativa Digital (Digital Engagement), Tom Watson, su
gobierno siempre ha defendido
el uso de código abierto porque
ofrece la mejor relación calidadprecio, por lo que contribuye a la
prestación de los servicios públicos. Desde su perspectiva, aunque
respeta a los que consideran que
la Administración debe favorecer
por principios al código abierto,
mantiene que lo importante es
aprobar lo que ofrece el mejor
valor para los contribuyentes.
En los últimos cinco años
muchos departamentos gubernamentales han defendido que
el código abierto puede ser la
mejor opción en los servicios
web, en el sistema nacional de
salud y en otros servicios públicos esenciales.
En la actualidad, el Gobierno británico se encuentra en el
momento de afrontar nuevos
logros y tomar medidas positivas
para garantizar el uso de Software
Libre de forma completa y muy
especialmente en el gobierno de
TI, y para asegurar que los provedores de software propietario
ofrezcan el mismo grado de flexibilidad en las relaciones comerciales con la Administración.
Se consolida con éxito en
Estocolmo su sistema de control
de tráfico por radiofrecuencia
▶ Sistema de peaje por radiofrecuencia en Estocolmo.
Desde que el Parlamento Nacional sueco aprobase en 2007 la
implantación de un sistema de
control del tráfico para Estocolmo, desarrollado por IBM y la
Administración de Carreteras de
Suecia, el proyecto ha tenido una
buena acogida y se ha consolidado con éxito. Tras los buenos resultados del proyecto piloto
implantado anteriormente en el
centro urbano de la capital durante
siete meses, éste fue aprobado por
la mayoría de los ciudadanos en
referéndum en septiembre de 2006.
El sistema de peaje incorpora
la mayor solución de identificación y control por radiofrecuencia
(RFID) puesta en funcionamiento
en una ciudad europea. Gracias
a esta solución, que cuenta con
diferentes nodos que operan con
Linux, durante los meses de pruebas se logró disminuir la congestión
del tráfico en hora punta, con una
reducción de la contaminación de
un 12 por ciento y el incremento
en el uso del transporte público en
40.000 usuarios cada día.
El sistema de peaje consta de 18
puntos de control sin barreras, con
cámaras y sensores para la identificación de vehículos. Un dispositivo
RFID ubicado en el vehículo permite identificarlo cuando pasa por
los puestos de control. De forma
instantánea se realiza el cargo del
importe del peaje. Para aquellos
conductores que no lleven en su
coche este dispositivo, el sistema
identifica la matrícula para reclamar el pago posteriormente a través de un sistema de transferencia
bancaria o establecimientos autorizados como Seven Eleven.
Buena acogida
Según Birger Höök, director del
registro de tráfico de la Administración de Carreteras de Suecia:
“El proyecto piloto de gestión del
tráfico en Estocolmo fue todo
un éxito gracias a varios factores,
entre ellos una comunicación a
los ciudadanos eficaz, el sistema
informático, que funcionó perfectamente desde el primer día, y
los positivos resultados en cuanto
a disminución de los atascos y
de la contaminación, que fueron
muy bien acogidos por los residentes de la ciudad”.
“Con el piloto, IBM demostró que un sistema de peaje técnicamente bueno y flexible puede
resultar atractivo, tanto para los
residentes de la ciudad como para
los que diariamente se desplazan a
ella. Su éxito, basado en un modelo
de negocio innovador, supone un
punto de referencia para sistemas
de este tipo. Los efectos medioambientales y de descongestión de tráfico del modelo de Estocolmo, junto
con su perfecta implementación,
sin duda tendrán gran influencia en
otras ciudades que están contemplando planes de peaje”, manifestó
Jamie Houghton, responsable de los
proyectos de peaje en IBM.
dencia hacia las grandes empresas
de desarrollo de software propietario, aunque destacan los esfuerzos
que actualmente Europa realiza
para contrarrestarla”, señalan los
investigadores.
Otro dato que destaca el estudio es la consolidación del uso de
aplicaciones basadas en Software
Libre en el ámbito educativo con
un nivel próximo al 80 por ciento,
mientras que en otros sectores,
como el sanitario (39,75 por ciento) o el militar (30 por ciento), no
se puede afirmar que la difusión
sea generalizada. En este sentido,
los expertos consideran como factor altamente relevante la presencia de actividades formativas en
universidades y escuelas.
En cuanto a la difusión de las
aplicaciones propuestas dentro de
esta tipología de software para el
año 2010, el estudio destaca el uso
en servidores de Internet (80,37 por
ciento), seguido de los programas
destinados a la gestión de redes (75
por ciento), de los sistemas operativos y navegadores (60,33 por ciento, del software de ofimática (40,33
por ciento) y del dedicado a juegos/
entretenimiento (30 por ciento).
Rusia está preparando
su solución Linux para
reducir la dependencia
con Estados Unidos
El país eslavo prepara su propio
sistema operativo para reducir
su dependencia de los productos
estadounidenses, según publica
Cnews, quien señala la elaboración de un plan nacional de
desarrollo de un sistema derivado de GNU/Linux. Los motivos
asumidos por las autoridades son
de naturaleza política y económica. Los oficiales rusos buscarían
volverse menos dependientes del
sistema de licencias y de derechos
para la utilización del software
creado fuera de sus fronteras, fundamentalmente de Microsoft. Esta
herramienta funcionaría como
una solución de código abierto
capaz de ser modificada y moldeada a sus necesidades y características particulares. Además, con
el paso del tiempo el gobierno
ruso se pretende ahorrar importantes costes en licencias.
El diario Russia Today ya ha
anunciado un programa piloto
puesto en marcha en las escuelas de tres regiones del país. El
objetivo sería equipar, antes de
fin de año, todos los colegios del
Estado con soluciones Linux. De
resultar exitoso se extendería a los
ordenadores de la administración,
universidades y empresas estatales
rusas.
11
Marzo / Abril 2009
anidad
Gestión de Identidad segura
El Software Libre presente en Inforsalud 2009
Bajo el título “Uso de tecnologías business intelligence basadas en open source para dar soporte a la toma de decisiones
e impulsar la investigación en el sector bio-sanitario”, Ronny
Conde y Fernando Arbeiza, investigadores en el proyecto con el
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y el Instituto de For-
mación e Investigación Marqués de Valdecilla, explicarán esta
iniciativa. También se contará la experiencia de la implantación
de Mirth, un motor de integración open source en el entorno
de Sacyl en la presentación “Broker de mensajería basado en
Software Libre. Experiencia Sacyl en el complejo asistenciasl
de Ávila”.
El objetivo es promover el uso de las TIC en este sector
El programa Sanidad en Línea sitúa a
España a la vanguardia tecnológica
▶ Grupo Hospital de Madrid.
GHM apuesta por
la biometría de
huella dactilar
con soluciones
abiertas
Grupo Hospital de Madrid
(GHM), formado por cuatro hospitales (Madrid, Montepríncipe,
Torrelodones y Sanchinarro),
un centro integral oncológico y
nueve policlínicos ubicados en la
Comunidad de Madrid, ha elegido a Sun Microsystems y SeMarket para el establecimiento de un
sistema open source de gestión de
identidades y Single Sign On.
El proyecto, que será implementado por SeMarket, posibilitará la
autenticación segura de los empleados y pacientes del Grupo mediante
biometría de huella dactilar gestionando normas y políticas para el
control de acceso.
GHM cuenta con una plantilla
superior a 1.600 empleados, siendo
un referente en el sector por disponer del personal sanitario del más
alto nivel y haberse dotado de una
tecnología de vanguardia.
La tecnología Sun Java Systems
Identity Manager de Sun Microsystems permitirá agilizar y gestionar
de forma centralizada las múltiples
altas, bajas y suplencias de los trabajadores de cada centro, así como
los derechos y privilegios de acceso de los mismos. Tanto pacientes
como empleados, se autenticarán
en los distintos accesos y aplicaciones mediante biometría de huella
dactilar, con lo que se elimina el
riesgo de suplantación de identidad. Además la solución resuelve
la problemática de la duplicidad de
identidades que, en ocasiones, se
han producido en los centros hospitalarios por errores en la recogida
de datos y el elevado número de
pacientes.
Para José Manuel Rodríguez,
director de Software de Sun
Microsystems Ibérica, “este proyecto responde a la preocupación de
Hospitales de Madrid por trabajar
con sistemas y plataformas seguras,
como un factor crítico de su actividad. La solución que Sun, junto con
SeMarket, ha aportado al Grupo
optimiza sus sistemas de información y proporciona a la organización una gestión eficiente, segura y
unificada de la identidad y datos de
sus pacientes y empleados”.
Asimismo, se facilitará una tarjeta inteligente a los empleados como
sistema de identificación personal
y corporativa que incluirá datos
biométricos y un certificado digital
para posibilitar servicios de firma
electrónica.
◼ España se ha colocado a la vanguardia en la aplicación
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) a los servicios de salud. Ésta es una de las principales conclusiones del informe “Las TIC en el Sistema
Nacional de Salud: El programa Sanidad en Línea”, que
han presentado, el pasado mes de febrero, el secretario
El informe destaca los esfuerzos
realizados por las Administraciones que integran el Sistema
Nacional de Salud (SNS) para
incorporar las TIC a los servicios
sanitarios. Estos han cristalizado
en la existencia de una agenda
conjunta y la necesidad de colaboración para garantizar la interoperabilidad tecnológica en tres líneas
de actuación: la tarjeta sanitaria,
la Historia Clínica Electrónica y
la receta electrónica. El programa
Sanidad en Línea ha supuesto una
inversión conjunta de 252 millones de euros.
El informe concluye que tras
más de una década de trabajo los
servicios de salud han alcanzado
un alto grado de informatización:
el 96 por ciento de los centros dispone de una solución informática
para los médicos de familia y los
pediatras; en el 97 por ciento de
las visitas, los médicos consultan
la historia clínica de primaria,
registran el resultado de la consulta y prescriben medicamentos
a través de medios informáticos;
el 65 por ciento de los centros de
salud españoles ofrece el servicio de cita por Internet para las
consultas de atención primaria; y
el 97 por ciento de los hospitales
dispone de sistemas de información para la gestión de las admisiones, camas, agendas y citas de
consultas externas, mientras que
el 85 por ciento cuenta con sistemas de gestión de radiología,
anatomía patológica y farmacia
unidosis. Los sistemas de almacenamiento de imagen en formato
digital (PACS) están disponibles
en más del 60 por ciento de los
hospitales y más del 90 por ciento
de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad
de la Información del Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio (MITYC), Francisco Ros, el director general
de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
del Ministerio de Sanidad y Consumo, Pablo Rivero, y el
director general de red.es, Sebastián Muriel.
▶ Pablo Rivero, Francisco Ros y Sebastián Muriel durante la presentación.
cuentan con un Sistema de Información de Laboratorios.
Las aplicaciones tecnológicas
aplicadas en los centros de salud
y hospitales son: HIS (Sistema de
Información Hospitalaria), RIS
(Sistema de Gestión de la Actividad de Radiología), PACs (Sistema
de archivo y transmisión de imágenes médicas en formato digital),
APA (Sistema de información para
la gestión de la actividad del servicio de Anatomía Patológica), LAB
(Sistema de Información para gestionar la solicitud de analíticas y
almacenar los resultados en formato digital) y Farmacia Unidosis
(Sistema de Información para la
gestión de la provisión, control y
dispensación de medicamentos).
Principales logros
El balance 2006-2008 de los principales servicios contemplados en
Sanidad en Línea permite constatar avances notables por el esfuerzo de las CC. AA. y el impulso
dado desde la Administración
General del Estado. Entre ellos
destaca la ampliación del nodo
central del SNS, que permite dar
soporte al futuro intercambio
seguro de datos.
El modelo consensuado en el
SNS se fundamenta en completar la integración de sistemas de
información en el ámbito autonómico y emplear el nodo central
La integración del open source en el ámbito sanitario
La consolidación del Software Libre
en el ámbito sanitario es ya un hecho. Numerosas administraciones han
apostado por proyectos libres de empresas tecnológicas especializadas en
el mundo de la medicina. En muchas
organizaciones sanitarias conviven soluciones propietarias con open source
sin ningún problema de compatibilidad.
El Proyecto JARA en el Servicio Extremeño de Salud, el portal Informarse.
es Salud, de la Consejería de Salud
de la Junta de Andalucía a través de la
Fundación IAVANTE, el Proyecto HIGEIA
en el Servicio de Salud de Castilla-La
Se destinará a la colaboración con otras entidades
◼ El patronato de la Fundación Tecnología y Salud ha acordado conceder
a ITACA-TSB, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el premio de
reconocimiento como entidad comprometida con la puesta en valor de la
Tecnología Sanitaria y la aplicación de la tecnología al servicio de la Salud.
Guillén, señaló su satisfacción por
el premio y realzó la motivación
que supone “dado que se premia
una trayectoria de diez años, en
la que hemos conseguido situar a
nuestro grupo y a la Universidad
Politécnica de Valencia en la vanguardia de la tecnología para la
Salud, formando a nuevos profesionales y colaborando en la creación de tejido industrial”.
El premio concedido a ITACATSB es enunciado por la Fundación como uno de los pilares de
Mancha son sólo algunos ejemplos de
Comunidades Autónomas que apuestan por el Software Libre en sus sistemas sanitarios. También existen ya
algunas empresas especializadas en
España que adaptan soluciones Linux
en grandes hospitales. Éste es el caso
de 3Dicom, una empresa dedicada a la
implantación y soporte de sistemas de
código abierto para el mundo de la medicina. Ya han adaptado sus soluciones
en el Hospital Acuario de Beniarbeig, en
Alicante, y en el Servicio de Radiología
del Hospital Universitario Doctor Peset
de Valencia.
El Observatorio
Europeo publica un
informe sobre la
Investigación Médica
y Sanitaria en España
Premio al grupo ITACA-TSB
por la aplicación de la
tecnología a la salud
Con este premio se quiere apoyar
el trabajo que desarrolla el área de
I+D+i del Grupo de Tecnologías
para la Salud y el Bienestar (TSB)
del Instituto de Aplicaciones de
las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones Avanzadas
(ITACA), y su importe se destinará
a la colaboración y cooperación
con otras entidades investigadoras
que desarrollen proyectos complementarios o relacionados con la
actividad de ITACA-TSB. El director del grupo galardonado, Sergio
del SNS para el intercambio de
información a medida que culminen los distintos proyectos de
receta electrónica e historia clínica electrónica y cuando esté operativa la Historia Clínica Digital
del SNS.
En la actualidad, Andalucía,
Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País
Vasco, Baleares, Navarra y Cataluña han finalizado la implantación
de la historia clínica electrónica,
y en Galicia está realizándose en
los centros de salud y consultorios. Con lo que respecta a la
receta electrónica, Andalucía, con
Receta XXI, es la Comunidad con
mayor implantación, además del
Servicio Balear de Salud. Asimismo, la Comunidad Valenciana,
Cataluña, País Vasco, Extremadura, Canarias y Galicia están
trabajando en el despliegue de
su solución. Aragón y CastillaLa Mancha cuentan con proyectos piloto operativos, Madrid se
encuentra en fase de mejora y
Navarra, Cantabria, Murcia,
Ceuta y Melilla están preparando
la fase de pilotaje.
Por último, señalar que la
cita telemática por Internet está
implantada en Canarias, País
Vasco y Galicia. El Servicio Andaluz y el Instituto Catalán de la
Salud ya ofrecen esta posibilidad para los médicos de familia
y pediatras, y Madrid, Murcia,
Castilla-La Mancha, La Rioja y
la Comunidad Valenciana están
extendiendo el servicio.
▶ Sergio Guillén, director de ITACA-TSB.
su Plan estratégico y está dotado con 24.000 euros. El objetivo
es reconocer la labor de aquellas
personas, empresas, entidades,
organizaciones o instituciones
públicas o privadas que contribuyan a transmitir el valor de la
tecnología sanitaria, con el objeto
de reconocer y apoyar a trayectorias científicas de excelencia,
fomentando la investigación de
alta calidad de carácter preclínico
y clínico.
Publicado en el RAND Europe's
Health Research Observatory
2008, el texto describe la estructura, procesos y rendimiento del
sistema español de investigación
sanitaria y revisa los asuntos de
más actualidad.
Entre los puntos del informe
cabe destacar que, en España los
fondos de la investigación en salud
provienen, fundamentalmente, de
la industria, el gobierno central y
los gobiernos locales y autonómicos; importancia clave del papel del
Instituto de Salud Carlos III; o que
el análisis Bibliométrico indica que
España ocupa el puesto onceavo
en el mundo y el séptimo entre los
países europeos en productividad
en investigación biomédica.
12
SANIDAD
Marzo / Abril 2009
Business Inteligence bajo tecnología open source
En marcha hace poco más de un año
Éxito del modelo de red sanitaria del
Hospital Universitario de Valdecilla
La red de CIBERSAM
revoluciona la salud mental
◼ La experiencia en la implantación de una solución de Business Intelligence
(BI) basada en open source en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) y en su Instituto de Formación e Investigación (IFIMAV) con el
objetivo de dar soporte a la toma de decisiones e impulsar la investigación
ha evolucionado hasta convertirse en un sistema de salud inteligente que
posibilita el acceso a una mejora de la calidad asistencial, y que contribuye
a un cambio cultural en el sector.
En los últimos años, las organizaciones sanitarias han empezado
a rediseñar sus procesos organizativos debido a la dispersión de
una ingente cantidad de datos
valiosos en el sector y a la falta
de explotación de los mismos, así
como al interés por gestionar los
distintos niveles de información
sobre salud.
En este sentido, la adaptación
de estas entidades a la Sociedad
de la Información ha supuesto la
incorporación de tecnologías BI
que contribuyen a la mejora de la
gestión y la investigación a través
de herramientas tecnológicas que
permiten disponer de un cuadro
de mando integral, sistemas de
reporting, herramientas de repre-
▶ Servicio de radiología de Urgencias del HUMV.
sentación geográfica, aplicación de
inteligencia artificial orientada a
la investigación y sistemas OLAP,
entre otros. Sin embargo, la existencia de dificultades para determinar la calidad y utilidad de los datos,
la carencia de una estandarización
a todos los niveles y la falta de una
homogenización tecnológica, junto
a los altos costes derivados de las
licencias de usuario con las que se
comercializan estas tecnologías, han
encarecido su uso y lo han limitado
a un número reducido de usuarios.
El open source como solución
Este proyecto partía de la necesidad de encontrar una solución a
esas limitaciones, incorporando
soluciones basadas en open source y situándose a la vanguardia
del estado del arte tecnológico,
con la integración de todas las
tecnologías BI disponibles para
crear una única respuesta global.
Tras un año, el resultado de
este trabajo permite disponer de
un auténtico observatorio de la
salud a disposición de la comunidad científica y de gestión partícipe de este modelo.
Principales características que definen este modelo de red sanitaria
 Conocimiento de negocio. La red ha
sido desarrollada por y para profesionales del sector sanitario. La colaboración
con las capas directiva, profesional y de
investigación de las entidades que pertenecen actualmente a la red, orientada a
la adquisición de un mayor conocimiento
de negocio, ha permitido partir de las
necesidades reales de todos los usuarios
para ofrecer una solución adecuada a
las mismas. Además, la suma de cada
nueva entidad a la red global aporta valor
en la medida en que se comparten necesidades, experiencias y soluciones.
 Conocimiento de las fuentes. Se ha
realizado un exhaustivo trabajo para el
conocimiento, análisis, validación y depuración de la calidad de todos los datos
disponibles, siempre en base a criterios
de universalidad, para facilitar y optimizar su incorporación a la red.
 Procesado de los datos. Se han realizado procesos ETL para la extracción,
transformación y carga de los datos en
el Data Warehouse de la red. Este Data
Warehouse (DWh) se divide en dos: DWh
operacional, alimentada mediante una
interfaz que se ha construido procurando su utilidad para la incorporación de
los datos de cualquier entidad, y DWh
de análisis, sobre el que se realizará la
explotación de los datos con las herramientas de la red. La existencia de una
Lanzamiento
de EpiLinux
para el análisis
epidemiológico
y bioestadístico
El Servicio Gallego de Salud
(SERGAS) ha presentado EpiLinux, una distribución completa
y autónoma de Linux de sencillo
manejo, especialmente orientada
a todas aquellas personas, tanto
profesionales como estudiantes,
que desarrollen sus actividades en
los campos de la epidemiología,
la bioestadística y los estudios de
salud.
base de datos operacional posibilita a
los investigadores la explotación de los
datos en bruto.
 Codificación y construcción de la
herramienta tecnológica. La solución
tecnológica de BI implantada se ha construido integrando las siguientes herramientas open source para que funcionen
como un software único: Base de datos
o Data Warehouse (MySQL); Inteligencia
artificial y minería de datos (WEKA); Análisis OLAP (Mondrian); Reporting (Jasper
Reports); Cuadro de Mando Integral
(Pentaho Dashboards); Sistema de Información y representación geográfica o
GIS (Google Maps); Portal (JBoss Portal);
Sistema de administración de la base de
datos operacional (phpMyAdmin) y sistema operativo (Red Hat Linux).
 Implantación. Un criterio de valor a
la hora de implantar el modelo ha sido
la garantía de la accesibilidad a la red
global de información sanitaria sin restricción espacio- temporal y, por ello, se
ha recurrido al uso de tecnologías accesibles vía web. Integra y homogeniza los
datos de todas las entidades partícipes
en la red global, respetando sus necesidades particulares y aprovechando
la tecnología disponible para facilitar
su explotación de forma individual o en
global. Se introduce una cultura de explotación y aumento de la rentabilidad de
Basada en Ubuntu y Debian/
Knoppix, con entorno de escritorio KDE, EpiLinux incluye, entre
otros programas, una compilación
de software para la realización de
estudios de salud: desde herramientas ofimáticas (OpenOffice.
org) y navegador de Internet (Firefox), hasta programas específicos
de bioestadística, de análisis de
datos y epidemiológicos. Como
complemento al software nativo,
esta distribución también dispone
del emulador Wine, que permite ejecutar software diseñado para
Windows en su propio ámbito.
EpiLinux se puede utilizar como
un sistema ‘Live’ y ejecutar directamente desde una unidad de CDROM/DVD o USB, con el que evita,
la información en el sector sanitario, que
contribuye al cambio hacia la excelencia
organizativa.
La red impulsa y posibilita el intercambio de maneras de explotar la información para la gestión e investigación.
Además, su mejora es exponencial con
la incorporación de cada nueva entidad
porque se aporta valor mediante la introducción de nuevos datos y conocimiento de negocio. Asimismo, supone
una democratización de la información,
garantizando el acceso de cualquier
usuario de una organización a cualquier
dato de la red.
También posibilita disponer de un
auténtico Observatorio de la Salud,
mejorando exponencialmente la capacidad investigadora, puesto que permite
crear y explotar la enorme cantidad de
información disponible en la red; incrementar la capacidad para descubrir
patrones ocultos y reglas significativas;
garantizar la predicción y aprendizaje
del sistema; entre otros.
Finalmente, garantiza el soporte a la
toma de decisiones basadas en datos
objetivos (permitiendo la reducción de
listas de espera, de las migraciones
asistenciales; etc.) y favorece la realización de comparaciones en un sector
tradicionalmente opaco (benchmarking
entre profesionales y organizaciones).
así, la interacción con instalaciones
previas de otros sistemas operativos. También se puede instalar en
el disco duro del equipo, para ello
basta con indicarle que arranque
desde la unidad de CD-ROM/DVD
(user y password: epilinux).
EpiLinux es un proyecto conjunto de la Dirección General de
Salud Pública de la Xunta de Galicia, la Unidad de Bioestadística
del Departamento de Estadística e
Investigación Operativa de la Universidad de Santiago de Compostela y del Grupo de Investigación
MTM2005-00818. La imagen .ISO
de la última versión se puede descargar, gratuitamente, desde la web
http://dxsp.sergas.es/, en el apartado
de “Aplicaciones y Datos”.
◼ “La investigación en neurociencia y en salud mental, en general, ha sufrido
una revolución en estos últimos años gracias a la creación del Centro de
Investigación Biomédica en Red en el área de Salud Mental (CIBERSAM)”.
Así lo ha puesto de manifiesto Celso Arango, director científico del Centro y
secretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, tras la celebración
del primer encuentro de investigadores principales de dicha red.
▶ Asistentes al I Encuentro CIBERSAM, celebrado en Valencia.
Entre las conclusiones que se han
puesto de manifiesto en la cita,
llevada a cabo en el marco del XII
Congreso Nacional de Psiquiatría,
destaca que en los primeros 11
meses de existencia del CIBERSAM “ya se está trabajando en más
de 100 proyectos colaborativos, lo
cual da una referencia de la trascendencia que este CIBER tiene
para la salud de los ciudadanos”.
Además de rebasar el centenar de
proyectos, “el número de publicaciones desde la fecha de creación
del Centro (enero de 2008) ha
superado, asimismo, las 150”.
La financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, que
ha aportado algo más de cuatro
millones de euros al año, ha permitido unir a los 26 grupos más
productivos de España en investigación en salud mental, con más
de 400 investigadores en total, de
los que 80 han sido contratados en
lo que va de año. “Esto ha permi-
El sistema de gestión de datos
del CIBERSAM permite filtrar y
extraer los datos en formatos
legibles por las aplicaciones
estadísticas estándar
tido que converjan investigaciones
colaborativas y traslacionales (que
responde a la necesidad de que
la tecnología desemboque rápidamente en aplicaciones a la cabecera del enfermo) en la que existen
grupos de investigación clínica,
farmacológica, genética, en neuroimagen y en bioquímica, entre
otros”, señala Arango.
Las líneas de investigación más
desarrolladas del CIBERSAM son,
según pone de relieve el Jefe de
la Unidad de Adolescentes del
Departamento de Psiquiatría del
Hospital General Universitario
Gregorio Marañón, “la investigación en el trastorno bipolar, en
esquizofrenia, en depresión, en
neurociencia traslacional y en
patologías como los trastornos
mentales en la infancia y en la adolescencia y la psicogeriatría”. Tal y
como indica este experto, “estas
enfermedades son, en su mayoría,
muy complejas y multifactoriales
y, por lo tanto, se hace un abordaje
pluridisciplinar de éstas, a través
de distintos enfoques. En lugar de
estudiar cada uno de nosotros los
diferentes enfoques, intentamos
ver qué tienen en común los diferentes enfoques para estudiarlos
todos a la vez”. Otro de los objetivos fundamentales del CIBER de
Salud Mental es trasladar los conocimientos adquiridos de forma
rápida a la prácica asistencial, por
lo que la innovación asistencial es
una de sus prioridades.
A la segunda reunión de investigadores principales del CIBERSAM han acudido cada uno de
los investigadores principales de
cada grupo de investigación, “más
un comité científico externo, formado por expertos del ámbito
científico de gran importancia en
el ámbito internacional”. De este
modo, “están varios de los mejores psiquiatras y neurocientíficos
del mundo evaluando la actividad
del Centro”.
Colaboración con el grupo
Grid y Computación de Altas
Prestaciones
El objetivo principal de los centros de investigación biomédica
en red (CIBER) es fomentar la
investigación colaborativa. Para
ello es imprescindible poder compartir datos dentro de los distintos grupos de la red.
CIBERSAM cuenta con la colaboración del grupo de investigación en Grid y Computación
de Altas Prestaciones (GRyCAP)
de la Universidad Politécnica de
Valencia, además de una colaboración con la red de investigación
en salud mental del Reino Unido
PsyGrid, todo ello coordinado
desde el grupo de la Universidad
de Valencia.
El sistema de gestión de datos
del CIBERSAM organiza los datos
por proyectos, de forma que cada
coordinador pueda establecer los
criterios con los que se comparten
los datos e incluso reutilizar datos
de un mismo paciente en proyectos diferentes sin reintroducirlos.
Objetivos del sistema
de captura y preproceso
de datos del GRyCAP
 Fomentar la reutilización y evitar
la reintroducción de datos.
 Homogeneizar los formatos, escalas y estructura de los datos.
 Permitir diferentes privilegios de
acceso a los datos existentes.
 Fomentar la cooperación internacional.
 Simplicidad en el acceso y preproceso de los datos para mejorar
su calidad.
Marzo / Abril 2009
ILUSTRACIONES BASADAS EN LA OBRA DE LEIGH BLACKALL / CC BY 2.0 GENERIC
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
1
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
2
Marzo / Abril 2009
25-29
Marzo
2009
LEIGH BLACKALL / CC BY 2.0 GENERIC - FOTO ORIGINAL DE ANNA MAJ MICHELSON / CC BY NC SA 3.0 UNPORTED
• Situación real de la implantación del Software Libre en la educación y las nuevas tecnologías on line •
Libertad de aprendizaje, de enseñanza,
de competencia y de expresión, claves
en la educación del siglo XXI
Los estándares abiertos y la posibilidad para intercambiar
datos y compartir tanto la información como el conocimiento se han vuelto esenciales para conseguir la eficiencia, flexibilidad y transparencia en los procesos educati-
vos. La facilidad de adaptación a las necesidades docentes
han convertido al Software Libre en una tecnología que ha
cambiado el paradigma de la enseñanza. Su presencia en
el sistema educativo como en metodologías de aprendizaje
on line (e-learning) o en portales educativos queda patente
en estas páginas, donde se analizará su actual situación en
la Administración catalana y madrileña y su impacto en la
evolución de los nuevos métodos de formación.
por Joan de Gracia/Meritxell Roca
Ventanas abiertas a la eficacia y la
sostenibilidad. El papel del Software
Libre en la Administración catalana
El Software Libre y de código
fuente abierto se ha consolidado
como una alternativa al software
comercial y a su vez representa
un nuevo modelo de negocio. Sin
embargo, debemos distinguir
entre tres ámbitos marcadamente distintos cuando hablamos de
la implantación que el Software
Libre tiene en la actualidad. Por
una parte están las Administraciones Públicas (desde los
ayuntamientos hasta los ministerios), por otro lado, las empresas y, finalmente, los usuarios
individuales. En este artículo nos
centraremos en el uso e implantación que el Software Libre y de
código fuente abierto tiene en el
seno de la Administración Pública catalana, y en concreto, en el
ámbito educativo.
Un poco de historia...
Cataluña, como la mayoría de
comunidades autónomas, ha
sido permeable a esta nueva
realidad. Sin embargo, no fue
hasta la constitución del primer
gobierno tripartito (2003) que
se adoptó un compromiso institucional de apoyo al software
de código fuente abierto. Las
iniciativas que se habían llevado a cabo anteriormente se limitaban a la difusión de CD con
programas de libre distribución.
Veamos a continuación un poco
más detalladamente el contex-
to en que se gesta este cambio
de orientación y cómo se llegó
a la adopción de un documento
marco para el fomento y la promoción del software de código
fuente abierto en el conjunto de
la Generalitat de Cataluña.
En abril de 2002 Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
presentó una proposición de ley
vinculada al uso de Software
Libre / abierto en el marco de
la Administración Pública de
Cataluñya. El texto, que recoge
una panorámica introductoria
al fenómeno del free software
(proyecto GNU/Linux...) menciona que la Generalitat no puede
mantener una actitud pasiva
ante los cambios sucesivos y
las ventajas que la irrupción del
Sofware Libre y de código fuente
abierto representan. Se presentaron diez artículos orientados
al fomento del uso de tecnologías de código abierto en el
entorno de la Administración
Pública catalana, pero esta
proposición de ley fue rechazada por Convergencia
i Unio (CiU) y la iniciativa
quedó paralizada.
En noviembre de 2003
se celebraron elecciones
al Parlament y, contra
pronóstico, ERC duplicó
el número de escaños.
Esta circunstancia consolidó a los republicanos
como fuerza decisiva en el
proceso de constitución del nuevo gobierno y se inició un largo
y duro periodo de negociaciones con CiU y PSC - Ciutadans
pel Canvi (CpC). Finalmente, el
14 de diciembre quedó formalmente constituido un pacto de
gobierno integrado por la coalición formada por PSC - CpC, ERC
e ICV - EUiA. Los compromisos
del gobierno tripartito (Govern
Catalanista i d'Esquerres) fueron recogidos en un documento
marco denominado Pacte del
Tinell [0]. El texto, integrado por
cuatro grandes apartados contiene, por primera vez, una referencia explícita al uso del Software Libre y de fuentes abiertas
en el marco de la Generalitat de
Cataluña. El capítulo referido a
"Sociedad de la Información y la
Comunicación" explicita que las
web oficiales utilizarán estándares abiertos con la finalidad
de garantizar a los usuarios la
elección libre del software de acceso. Asimismo, los organismos
autonómicos públicos, las empresas públicas y las de capital
mixto bajo control mayoritario
de la Administración autonómica primarían en sus sistemas el
software de código fuente abierto y en catalán.
La constitución del Govern
Catalanista i d'Esquerres significó un punto de inflexión en la
dinámica de la Generalitat de
Cataluña respecto al software de
código fuente abierto.
En la segunda legislatura, y
según las declaraciones hechas
por la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (STSI), la implementación de Software Libre avanza
en las escuelas y pequeñas y
medianas empresas. En los diferentes departamentos de la
Generalitat, sin embargo, la situación es casi la misma que en
2004. El plan fijado por el primer gobierno tripartito para
la promoción de este tipo de
programas casi no ha tenido
impacto en los trabajadores
de la Administración catalana, que continúa basándose
en software privativo. La implementación real del Software Libre en la red informática de la Administración
es muy difícil, ya que hacen
falta muchos cambios en la
dinámica de trabajo y en las
rutinas de los despachos de la
Generalitat. [1].
¿Dónde estamos?
¿Hacia dónde vamos?
Las iniciativas de apoyo al software de código fuente abierto en
la Administración catalana son
muy distintas y difieren mucho
entre sí. La amplitud y heterogeneidad de una administración
tan grande y compleja hace que
con frecuencia haya desconocimiento interdepartamental acerca de las acciones que se llevan
a cabo en materia de software de
código abierto, corriendo el riesgo de duplicar innecesariamente
esfuerzos.
A continuación se resumen los
principales focos de interés de la
Generalitat en términos de uso y
fomento del Software Libre.
Proyecto Linkat
En junio de 2008 se presentó
en el Citilab-Cornella (centro
orientado a promover proyectos
relacionados con la Internet Social) la versión 2.0 de Linkat, la
distribución educativa de base
GNU/Linux usada por el Departamento de Educación de la
Generalitat de Cataluña. Según
declaraciones del Conseller Ernest Maragall, “el Departament
tiene intención de extender progresivamente el uso de la Linkat
a todos los centros educativos
públicos” [2]. Durante el curso
2008-09 “el objetivo es la implantación de la distribución en
un centenar de centros escolares de titularidad pública” [3],
mientras que actualmente se
está trabajando en la primera
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
Marzo / Abril 2009
3
25-29 M a r z o
2 0 0 9
fase de despliegue de la Linkat
en 60 centros.
En relación a la distribución
Linkat, se prevé disponer, a lo
largo de 2009, de la versión 3.0
que estará basada en openSuSe
11.1 y supondrá un giro importante en el proyecto, ya que utilizará una de las más populares y
extendidas distribuciones GNU/
Linux [4].
Además, este mismo año y según el Departamento de Governación y Administraciones Públicas,
se está trabajando para que la
Linkat sea un producto con usos
corporativos y se pueda ofrecer al
conjunto de la Administración [5].
El CTTI (Centre de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información) es el encargado de llevar
a cabo esta tarea.
Actuaciones de la Secretaria de
Telecomunicaciones y Sociedad
de la Información (STSI)
Se ha comentado muchas veces
que la STSI es probablemente
una de las áreas más pro-activas en materia de uso, fomento
e implantación de soluciones
abiertas (la única prueba piloto
con ordenadores funcionando
íntegramente con sistema GNU/
Linux se realizó precisamente en
esta Secretaría en el año 2005
[6]. Por ello, aquí recogemos
únicamente aquellas iniciativas
más recientes como, por ejemplo, la presentación en julio de
2008 de la Hoja de Ruta de Software Libre [7]. Este estudio, elaborado por el CTTI por encargo
de la Secretaría, evalúa la madurez de las soluciones de código
abierto, haciendo un análisis de
las mejores prácticas. Al mismo
tiempo, se buscan oportunidades reales de implantación del
Software Libre en los sistemas
informáticos corporativos y los
distintos Departaments de la Generalitat. El documento no está
disponible para el conjunto de la
ciudadanía, aunque sí están colgadas en Internet las conclusiones [8] que destacan la idoneidad
de implantar el Software Libre
en la Generalitat de Cataluña y
proponen las acciones que convendía realizar para abordar con
éxito el despliegue de soluciones
abiertas en la Administración
Pública catalana.
Entre los diferentes proyectos
liderados por la STSI se encuentra la traducción al catalán del
paquete ofimático OpenOffice
3.0 [9], la migración de la Red
de Telecentros (Punt TIC) a Software Libre [10], la creación del
paquete informático libre EinesTIC destinado a trabajadores
autónomos y pequeñas empresas [11] y el proyecto ACTIC que
acreditará las competencias del
ciudadano a nivel del uso de las
TIC independientemente de la
plataforma utilizada [12].
Actuaciones del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías
de la Información (CTTI)
Este centro coordina, diseña y
despliega los proyectos y accio-
Según declaracioes de Ernest Maragall, "el
Departament tiene intencion de extender
progresivamente el uso de Linkat a todos los
centros educativos públicos" [2]
nes vinculadas a TIC, en colaboración con los distintos Departaments [13]. A raíz de la Hoja de
Ruta de Software Libre, el CTTI
ha iniciado distintos proyectos
entre los que cabe destacar la
creación del Centro de Competencia de Software Libre. Este
centro tiene como función principal dar soporte a los proyectos
de Software Libre impulsados
por el CTTI, así como definir los
formatos de documentos, estándares e interoperabilidad con el
objetivo de dar cumplimiento a la
Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos [14]. Asimismo,
este centro también coordinará
la creación de una Oficina Técnica Linkat que dará servicio a los
Departamentos de la Generalitat
en temas relacionados con dicha
distribución.
negocio de las grandes multinacionales de código privativo cuyos programas cuentan con una
destacada presencia en algunas
comunidades autónomas españolas, sobre todo en aquellas regiones consideradas más ricas o
industrializadas [18]. La LAECSP,
que entrará en vigor en enero de
2010, reconoce el derecho de los
ciudadanos a relacionarse con la
Administración por medios electrónicos independientemente de
la opción tecnológica elegida y
recoge el Principio de neutralidad tecnológica. No obstante, el
concepto de neutralidad tecnológica debe ser interpretado en el
sentido de independencia de la
solución tecnológica.
Actuaciones de los
diferentes Departamentos
de la Generalitat de Cataluña
Aunque el Departamento de
Educación es puntero en relación
al impulso de proyectos de Software Libre, otros Departamentos
también han iniciado proyectos
relacionados con el software de
código fuente abierto. Algunos
ejemplos remarcables son el
Proyecto "E-Catalunya" (red social); Proyecto "Parla en catalá"
(fomento del uso del catalán,
construido sobre plataforma de
e-learning Moodle [15]); Plan de
informatización de los Juzgados de Paz (paquete ofimático
OpenOffice.org);
construcción
del Aula Virtual de la Escola
d'Administració Pública de Catalunya [16] sobre plataforma de
e-learning Moodle [17].
La Ley de Acceso Electrónico de
los Ciudadanos a los Servicios
Públicos (LAECSP), clave
La LAECSP abre una puerta para
que la Administración Pública se
decante por tecnologías basadas
en fuentes abiertas. Esta posibilidad perjudica directamente al
sociedad antigua y quien lo hace
por el Software Libre por una sociedad nueva. Ahora tenemos la
oportunidad de hacer una sociedad diferente” [19].
Con el mandato de recoger las
denuncias relacionadas con la
falta de interoperabilidad y neutralidad tecnológica de los servicios públicos, se constituyó el
Observatorio de neutralidad tecnológica, que tiene la finalidad
conseguir que la infraestructura
informática de la Administración
del Estado deje de ser un monopolio de hecho de una única tecnológica.
El reciente acuerdo entre
la Generalitat y Microsoft
El pasado 16 de febrero tuvo lugar
la firma de un acuerdo entre la
Generalitat de Cataluña y la empresa Microsoft para la creación
de contenidos digitales en catalán
para el uso habitual en la escuela [20]. El acuerdo comprende la
donación por parte de Microsoft
de un aula de Tablet PC a una
escuela de Lleida, la colaboración de Microsoft con la industria
editorial para la producción de
materiales educativos digitales
en catalán, la traducción del software de Microsoft al catalán y la
organización de campañas de
concienciación sobre la importancia de la propiedad intelectual.
Este acuerdo ha sido catalogado
por parte de la prensa extranjera
como un golpe contra el Software
Libre en Cataluña [21, 22] y forma
parte de una estrategia más global para bloquear la adopción de
GNU/Linux en aquellas regiones
en las que existen proyectos de
Software Libre [23].
Algunas recomendaciones
a modo de conclusión
El ex-presidente de la Junta de
Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmó en la OSWC
2008 de Málaga que “no se puede ser neutro sobre el software,
de la misma forma que las Administraciones no son neutrales
y actúan, sea por acción o por
inacción”, a lo que añadió que
“el Software Libre es una forma
de entender la nueva sociedad
digital, quien apuesta por el software propietario lo hace por una
Creemos que la educación es
un tema clave para el fomento,
implantación y uso del Software
Libre y de código fuente abierto.
Alfabetizar a los niños y niñas en
un entorno digital libre es fundamental para que conozcan que
tecnologías como Internet nacieron libres, gracias al espíritu colaborativo de muchas personas.
Las marcas comerciales son
sólo una opción.
Esta reflexión se aplica no sólo
a las escuelas e institutos pero
creemos que tal y como otras co-
munidades han demostrado, el
entorno educativo es una puerta
de entrada muy válida. Aunque
la cifra de 100 centros Linkat representa un incremento considerable en relación a los 20 centros
piloto de la primera fase, el total
centros educativos catalanes asciende a más de 3000 [24], por
lo que recomendamos a las distintas Administraciones Públicas
que consideren el uso de tecnologías abiertas en sus aulas y, en
este sentido, la Generalitat de Cataluña debería ser más ambiciosa en los aspectos relacionados
al plan de migración Linkat.
En segundo lugar, pensamos
que se debería utilizar el concepto 'independencia tecnológica'
en lugar de 'neutralidad', puesto
que este término es fuente de
confusión. En este sentido, Rodríguez Ibarra reconoce que el
término neutralidad induce a la
no intervención política y afirma
que la garantía de la neutralidad
tecnológica necesita de políticas
activas [25]. En la misma línea,
creemos necesario que la Administración regule e impulse de
forma activa el uso de Software
Libre en las estaciones de trabajo de los empleados públicos y
que examine minuciosamente la
adquisición de licencias de software privativo.
En tercer lugar, en el resumen
ejecutivo de la Hoja de Ruta de
Software Libre se destaca la idoneidad de implantar Software Libre en la Administración Pública
catalana, se recogen recomendaciones sobre el despliegue e
implementación de soluciones
abiertas pero no se contempla
una directriz clara de migración
de los sistemas informáticos de
los diferentes Departamentos. En
este sentido, es necesario poner
en marcha un proyecto de similares características al proyecto
RHODAS, teniendo en cuenta el
marco que definirá la LAECSP
cuando entre en vigor, e iniciar
la migración de los escritorios de
los ordenadores de la Administración reduciendo el gasto público en licencias privativas.
En Cataluña, la cifra de dinero
público destinado a pagar licencias de Windows para la Administración catalana asciende a
unos 12 millones de euros en
cuatro años [26], un gasto que
no se concibe dentro de la actual
crisis económica.
Referencias
[0] http://www.iceta.org/acordefi.pdf
[1] http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_
idcmp=2759053
[2] http://www.lafarga.cat/noticies/educacio-estendra-progressivament-a-tots-els-centres-educatius-el-linkat-20
[3] http://www.lafarga.cat/noticies/prop-dun-centenar-decentres-disposaran-el-proper-curs-del-programarilliure-linkat
[4] http://www.muycomputer.com/FrontOffice/ZonaPractica/Especiales/especialDet/_wE9ERk2XxDAZ_cpTQdS7z8o-n29w-hq_Q7Cujl9aLm7o5Uur4k3LC_0L_3evb5Zf
[5] http://www.gacetatecnologica.com/files/File/pdf/gaceta_16.pdf
[6] http://www.lafarga.cat/noticies/la-generalitat-inicia-laprova-pilot-de-migracio-dels-sistemes-informatics-aprogramari-lli
[7] http://www.lafarga.cat/noticies/lstsi-presenta-el-fullde-ruta-de-programari-lliure
[8] http://www20.gencat.cat/docs/societat-informacio/Documents/Societat%20de%20la%20Informacio/Arxius/
P060003-FRPL-PD4-RES-Resultats%20FRPL.pdf
[9] http://www20.gencat.cat/portal/site/societat-informacio/menuitem.0c7266b2df0acd288e629e30b0c0e1a0/?vg
nextoid=8956696a526d6110VgnVCM1000000b0c1e0aRCR
D&vgnextchannel=8956696a526d6110VgnVCM
1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=59e
7fc7cf117d110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
[10] http://www.slideshare.net/stsiweb/xarxa-telecentresprogramari-lliure-191140
[11] http://www.lafarga.cat/agenda/presentacio-de-leinestical-sector-de-les-tic
[12] http://www.slideshare.net/stsiweb/acreditaci-de-coneixements-i-competncies-en-tecnologies
[13] http://www10.gencat.cat/dursi/ca/si/ctti.htm
[14] http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.ph
p?coleccion=iberlex&id=2007/12352
[15] http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_
PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=549431&idseccio_
PK=1008
[16] http://virtual.eapc.cat/
[17] http://www.moodle.org
[18] http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_
content&view=article&id=212:el-gobierno-quiere-promover-el-software-libre-en-la-administracion&catid=56
:proyectos&Itemid=61
[19] http://www.opensourceworldconference.com/oswc/
[20]
[21]
[22]
[23]
[24]
[25]
programme/media/bfexiste-la-neutralidad-tecnologicabfes-posible-la-convivencia/?set_language=es
http://www20.gencat.cat/portal/site/SalaPremsa/
menuitem.342fe4355e0205d607d7ed42b0c0e1a0/?vgnex
toid=f60f88c0b0549010VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&v
gnextchannel=f60f88c0b0549010VgnVCM1000000b0c1e0
aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=46262c7b6208f110
VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
http://www.linux-magazine.com/online/news/strike_
against_free_software_microsoft_enters_catalonian_
schools
http://boycottnovell.com/2009/02/21/ms-attacks-linuxat-catalonia/
http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio/menuitem.c9daa2c559ab545a72623b10b0c0e1a0/?vgnextoid=c
ad6a1dcae687110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnex
tchannel=cad6a1dcae687110VgnVCM1000008d0c1e0aRC
RD&vgnextfmt=detall&contentid=7c80c688a8dcd110Vgn
VCM1000008d0c1e0aRCRD
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Existe/neutralidad/tecnologica/elpepuopi/20081113elpepiopi_4/Tes
http://boycottnovell.com/2009/01/04/microsoft-edgisecrets/
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
4
Marzo / Abril 2009
25-29
Marzo
2009
Actuaciones en materia de Software
Libre en la Comunidad de Madrid
Desde el curso académico
2003-2004 se han llevado a cabo
actuaciones para promover e
impulsar la utilización de Software Libre a varios niveles.
Coordinado desde el Área de
Tecnologías de la Información y
la Comunicación de la entonces
Dirección General de Centros Docentes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, para poner en marcha una
distribución de Software Libre
educativa para su instalación en
los equipamientos informáticos
de todos los centros docentes de
enseñanza no universitaria.
Inicialmente el grupo estaba
compuesto por cuatro personas
y con un presupuesto para su
funcionamiento no demasiado
elevado. De las cuatro personas,
dos eran, y son, programadores
y desarrolladores especializados en temas de Software Libre
y las otras dos eran, y son, profesores de enseñanza no universitaria en ejercicio, con amplios
conocimientos y experiencia en
la utilización didáctica y la implantación de las TIC en la enseñanza no universitaria y universitaria. Ahora, el grupo está
constituido por 15 personas.
Su funcionamiento se centra en
tres aspectos: la definición de las
características de la distribución
MAX; las pruebas de testeo y funcionamiento de la distribución y
de su implantación en los centros
docentes; y la colaboración en la
elaboración de documentación
digital y en actividades de formación, tanto presenciales como en
linea a través de Internet.
Para ello el grupo dispone de
las herramientas del portal educativo Educamadrid: una lista de
correos privada del grupo, un espacio donde se puede seguir el
proceso de desarrollo de la distribución; un Aula virtual basada en Moodle alojada en el portal educativo Educamadrid; un
servidor ftp propio en ftp://max.
educa.madrid.org/, aunque para
la descarga de las diferentes versiones de MAX se cuenta también
con un mirror en Rediris; un foro
de noticias bastante activo, y un
espacio dedicado a MAX en el
portal educativo Educamadrid.
Instalación de hardware en
todos los centros educativos
públicos con arranque dual
El impacto de esta medida puede considerarse significativo en
cuanto el número de ordenadores
con MAX instalado, pero poco significativo en cuanto a su uso, debido al sistema de arranque dual y
a la inercia provocada por rutinas
de trabajo heredadas de otros sistemas y resistencias al cambio.
El proyecto de implantación
del arranque dual MAX-Windows
comenzó durante el curso académico 2003-2004 e inicialmente se
puso sólo en los más de 300 centros públicos de enseñanza secundaria (los IES), coincidiendo
con el cambio en los contenidos
de determinadas materias curriculares, sobre todo en los relacionados con las TIC en la ESO y
en los Bachilleratos.
A partir de entonces se instala
en todos los niveles educativos
MAX-Windows XP, desde Infantil y
Primaria hasta los Ciclos Formativos de Grado Superior y las Enseñanzas de Régimen Especial,
esto es, más de 3.500 centros.
Y, ¿cuál es el resultado de la
experiencia? Pues podríamos
considerarlo como una línea de
actuación a revisar en el futuro,
ya que no ha dado hasta el momento los frutos deseados.
El uso de la partición de MAX
en los ordenadores instalados
en los centros de Secundaria, y
en otros, es muy escaso, aunque
el interés del profesorado por
conocer MAX y las aplicaciones
de Software Libre es creciente.
En dos centros de enseñanza secundaria se ha instalado y
configurado un aula sólo con MAX
para impartir los contenidos curriculares del Área de Tecnología
y para conseguir la integración
curricular de las TIC en las demás
áreas curriculares. En otro se ha
realizado una experiencia con un
servidor de aplicaciones basado
en MAX Server para dar servicio a
diversos modelos de clientes ligeros gestionados con TCOS, desarrollado por Mario Izquierdo.
El Software Libre en el I.E.S.
Juan Carlos I de Ciempozuelos
Gracias al tesón de Pedro Reina,
en el I.E.S. Juan Carlos I de Ciempozuelos, tenemos una ya larga
tradición en el uso del Software
Libre. Pedro empezó a trabajar
en sus clases de Informática y de
Tecnologías de la Información con
Software Libre en el curso 20002001 (StarOffice sobre Windows
95) y con GNU/Linux al curso siguiente, montando de la nada
toda la infraestructura de red del
aula y de todo el instituto.
Al tiempo, instaló cuatro ordenadores con arranque dual en la
Sala de Profesores y aunque la
mayoría del profesorado elegía
Windows, se encontraba con que
todos los programas disponibles
eran Software Libre.
Fueron años difíciles, de enfrentamientos con compañeros
empeñados en que “necesitaban”
ciertos programas cuyas licencias
no son baratas, y después de convencidos de no necesitarlos, surgían problemas de compatibilidad
con los formatos y tipografías que
usaban en casa y en el Instituto.
Pedro también puso en marcha
el servidor interno del centro y enseñó a los profesores a producir y
subir materiales para las clases.
En la misma línea trabajó José
Alberto Vinagrero como Coordinador TIC y es ésa la línea que he
seguido yo hasta hoy. La situación
actual está lejos de la perfección,
pero es mucho mejor que en la
mayoría de los centros madrileños. Ahoras disponemos de los
siguientes recursos.
por Ismail Ali Gago / Fernando Lisón Martín / Diego Hernández Ruiz / José Miguel Sancho Espiau
El aula IBM dotada por la Consejería de Educación en el curso
2003-2004, con ampliación de
memoria en los equipos hasta
640 MB, con arranque dual MAX
4.0/Windows XP, conviviendo
programas privativos y libres.
Tiene una ocupación semanal
media con alumnos por encima
del ochenta por ciento de las sesiones, y casi tres cuartos de las
mismas se hacen sobre Windows
XP, aunque a la hora de navegar
por Internet muchos profesores
se decantan por MAX 4. También,
los profesores que eligen Windows XP están dando más uso a
Open- Office y Firefox.
El aula Eduardo Pla fue dotada
por la Consejería durante el curso 2007-2008, y como parte de un
proyecto experimental sólo tiene
MAX 4. Su índice de ocupación es
similar al del aula IBM, y es usada
por una veintena de profesores.
El Instituto cuenta con un tercer
aula de informática, que es dotación del Ciclo Formativo de Grado
Medio, y en la que estamos instalando arranque dual con MAX 4,
y la batería habitual de Software
Libre sobre Windows XP.
La Sala de Profesores tiene cinco ordenadores en los que hemos
ido suprimiendo las particiones
con Windows. Todo el profesorado
puede navegar por Internet, utilizar el correo electrónico, preparar
sus materiales y exámenes, guardar archivos en sus memorias
USB, extraer fotografías de las
tarjetas de sus cámaras y las graba en DVD... y siempre utilizando
Software Libre de MAX 4.
Algunos profesores utilizan
los recursos de red de que disponemos: el servidor web interno (con MAX 4) y la página web
en Educamadrid. Acabamos de
estrenar el espacio Moodle que
también ofrece Educamadrid.
Otro ámbito en que se ha conseguido imponer Software Libre,
gracias al apoyo del Equipo Directivo, es en la Jefatura de Estudios.
Importante es también la línea de actuación para animar al
profesorado a realizar cursos de
nuevas tecnologías sobre herramientas libres. El año pasado se
organizó un curso de formación
sobre MAX y, este año, un grupo
de trabajo sobre las herramientas
de autor contenidas en MAX 4.
Para favorecer la difusión de
MAX 4 entre los alumnos, hemos
propuesto realizar un taller de
instalación de MAX en equipos
personales de alumnos.
La experiencia demuestra que
ni profesores ni alumnos tienen
problemas graves en el uso del
Software Libre.
Aulas MAX en el
I.E.S. Ciudad Escolar
El I.E.S. Ciudad Escolar es un
centro específico de Formación
Profesional ubicado en la zona
norte de la ciudad de Madrid,
donde hay diferentes Ciclos de
Formación Profesional tanto de
Grado Medio como Grado Superior y los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).
En el curso 2007-08 Sun Microsystem, red.es y MAX Madrid
nos ofrecieron la oportunidad de
participar en un proyecto piloto
con terminales ligeros. El proyecto constaba de un servidor
Sun y 15 terminales Sun Ray.
El sistema se basaba en un servidor con MAX 3.0 y un software
de Sun para conectar 15 terminales y que estos funcionaran como
clientes. Para que el proyecto
fuera lo más significativo posible,
se distribuyeron los terminales
por distintos lugares del Instituto
para cubrir diferentes funciones:
el servidor se instaló en una dependencia aislada del ruido; un
terminal se ubicó en la sala de
profesores; siete terminales en la
clase de 'Programas de Cualificación Profesional Inicial'; y siete en
clase de segundo curso de Diseño
de aplicaciones informáticas.
La adaptación del alumnado de
los Programas de Cualificación
Profesional Inicial fue bastante
rápida en cuanto a Internet y más
progresiva para las herramientas
ofimáticas y educativas.
En el segundo curso de 'Diseño de aplicaciones informáticas'
les resultó incómodo trabajar con
terminales porque no cubrían
adecuadamente sus necesidades.
Parte de su formación pasaba
por la instalación del equipo del
alumno con herramientas de servidor. Al estar centralizada en el
servidor la instalación de aplicaciones en este proyecto, no veían
la forma de aplicar estos contenidos si no era en equipos locales.
Una vez montado el proyecto piloto de terminales Sun, surgió la
idea de hacer otro piloto con software cien por cien libre en el aula
del informática del Departamento de Servicios de la Comunidad.
Para ello, se compró un servidor
básico donde se instaló Max 4.0
y TCOS como control de terminales ligeros. Se configuraron los
12 equipos para que funcionaran
como terminales y se automatizó
el apagado de los mismos para
minimizar la administración y
gestión del aula. Se documentó
la utilización del aula, así como
las características de la misma y
se realizó una clonación del disco
duro del servidor con la herramienta Backharddi.
Entre las ventajas del uso de
la plataforma totalmente libre,
destacar la facilidad de actualizar el sistema aplicando las nuevas mejoras, mientras que con la
plataforma de Sun hubo que congelar el sistema del servidor por
no poder configurar el software
para las terminales de Sun.
Ahora el centro está dotado de
dos aulas con terminales ligeros, una cien por cien Software
Libre bajo MAX 4.0 con TCOS, y la
otra bajo MAX 3 con el software
de control de Sun para poder
utilizar los terminales Sun Ray.
Por tanto, el Software Libre es
la mejor alternativa para implantar las TIC en el entorno educativo, tanto por su coste como por su
desarrollo y adaptabilidad.
Actualmente se está desarrollando un proyecto de Moderni-
zación Integral de los Institutos
de Enseñanza Secundaria, que
implica el cableado integral de los
mismos y la implantación de servidores, con la idea de experimentar con servidores de aplicaciones
sobre terminales ligeros basados
en TCOS y servidores de imágenes
para el mantenimiento de las dotaciones basados en Backharddi,
aplicación integrada en MAX .
I.E.S. Europa
El IES Europa es un centro que
siempre ha apoyado la incorporación de las TIC al curriculo ordinario de todas las asignaturas. Quizá
por lo anterior, siempre ha habido
inquietud por el software educativo del que disponía el Instituto.
El cambio fundamental vino
con las nuevas dotaciones de la
Comunidad de Madrid en el curso
2002-2003 con arranque dual, y en
la parte de Windows XP estaban
instaladas versiones actuales de
varios programas privativos que
hacían imposible el intercambio
de archivos entre las aulas.
El coste que suponía al centro
la compra de nuevas licencias era
inabordable, por lo que se probó
el software de MAX y si había versión para MS Windows. Desde ese
momento se instaló en todos los
equipos del centro Firefox, OpenOffice.org, VLC, Gimp, 7zip, Qcad,
Geogebra, WxMaxima. Además se
creó un CD con todo el Software
Libre para profesores y alumnos.
La necesidad de renovación de
aulas llevó a solicitar un proyecto
para la dotación de un aula exclusivamente con MAX. Las aplicaciones eran las mismas que ya
utilizábamos en nuestros equipos
con MS Windows, por lo que no
hubo problemas en el cambio.
Actualmente el centro cuenta
con tres aulas de informática: dos
con arranque dual y una con MAX.
El arranque desde MS Windows
sólo incluye programas libres y la
necesidad de incorporar nuevos
equipos a las salas de profesores
hizo que se compraran ordenadores de segunda mano sin ningún
software instalado, donde se instaló MAX. En estos momentos el
centro tiene dos salas de profesores con ocho equipos MAX.
Hardware compatible y
software funcional en MAX
En la actualidad todo el hardware
suministrado a los centros docentes de la Comunidad de Madrid
es compatible con MAX 4.0, para
lo que a veces ha sido necesario
negociar con los fabricantes o con
sus distribuidores.
Por otra lado, hay que mencionar las actividades de formación
on line puestas en marcha este
curso desde CRIF de las Acacias
(Centro Regional de Innovación
y Formación), perteneciente a la
Dirección General de Mejora de la
Calidad en la Educación, a través
de su servidor basado en Moodle,
http://formacion.educa.madrid.
org. Y en el que durante el mes de
marzo comienza un curso virtual
de iniciación sobre MAX 4.0.
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
Marzo / Abril 2009
5
25-29 M a r z o
2 0 0 9
por José Ruiz Grupo Gesfor
Portales educativos: pasado,
presente y futuro de las tecnologías
web aplicadas a la educación
Los portales educativos tradicionales: la web de los datos
A raíz del boom de Internet y del
concepto de portal web como
escaparate de instituciones, empresas, y todo tipo de colectivos,
iniciado a mediados de los noventa, durante la siguiente década fuimos testigos de un crecimiento exponencial en el número
de implantaciones de portales.
Su expansión fue tal que pasaron
rápidamente de ser un factor diferenciador a una necesidad que
todo colectivo u organización sabía que debía cubrir si no quería
quedarse atrás. En paralelo a
este crecimiento, a nivel de funcionalidad sus diferencias se fueron estrechando confluyendo en
lo que podríamos llamar el paradigma del 'periódico en la web'.
Liderados a nivel ideológico por
portales de periódicos o publicaciones escritas, el resto de portales en Internet siguieron rápidamente esta línea de funcionalidad.
Los portales educativos no
fueron una excepción. Dada la
enorme amplitud de opciones
existentes para la aplicación de
las tecnologías web al entorno
educativo, es normal que los
primeros portales educativos
se desarrollaran siguiendo enfoques muy diversos, según el
tipo de público al que se querían
dirigir (comunidad abierta, comunidad educativa, padres,
profesores, alumnos, etc.),
o el tipo de servicios que
pretendían
potenciar
(basados en la gestión
académica, en la investigación, en la formación, etc.). Pero
a pesar de estas diferencias, la
mayoría de ellos respondían al
mencionado patrón de portal informativo.
A nivel técnico los primeros
portales eran sistemas monolíticos administrados por un único responsable que era a la vez
programador, grafista, editor de
contenidos y administrador de
sistemas, constituyéndose en un
cuello de botella que hacía imposible mantener de forma ágil
la información. Los fabricantes
de software no tardaron en dar
respuesta a este problema a través de los sistemas que dieron en
llamarse gestores de contenidos
web (WCM), como subconjunto
especializado de las más genéricas soluciones ECM (gestión de
contenido empresarial). Gracias
a estos productos la gestión de la
información publicada en los portales se pudo realizar según un
modelo basado en el ciclo de vida
o workflow del mundo tradicional
de las publicaciones, con decenas
de personas que se repartían los
roles de edición, supervisión, y
publicación de los contenidos.
Solucionado este problema, la
mayoría de los portales educativos desarrollados entre 1995 y
2002 respondían a este modelo
informativo. Ya estuvieran orientados a proporcionar información de ordenación académica,
información para investigadores,
o información de apoyo al proceso de formación, las ventajas
del aprovechamiento de Internet
como canal de comunicación eran
indiscutibles.
Entre 2002 y 2005, no obstante, los primeros visionarios comenzaron a plantearse si éste
era el camino adecuado para
la aplicación de las tecnologías
web al mundo de la educación.
Sus esfuerzos se plasmaron en
una nueva generación de portales educativos.
La colaboración: Educación 2.0
En el año 2003 la Consejería de
Educación de Madrid revolucionó
la aplicación de las tecnologías
web al mundo educativo con el
lanzamiento de Educamadrid,
el primer portal educativo en
España que basaba totalmente su valor en trasladar el protagonismo hacia
los usuarios, cuya participación
y colaboración se convertía en
la clave del éxito del portal. Su
objetivo era convertirse en una
ventana de expresión en la web
de la comunidad educativa real,
y su concepciónr espondía a una
demanda que empezaba a ser generalizada en los diversos colectivos de usuarios de Internet, pero
era especialmente acusada en las
comunidades educativas.
Pero la verdadera evolución
masiva hacia la comunicación y
colaboración a través de la Red
comenzó en otros canales de Internet que nada tenían que ver
originariamente con los portales
ni con la educación: los sistemas
de mensajería instantánea. Este
sistema pasó del entorno académico al entorno doméstico en
noviembre de 1996, en que apareció la primera beta de ICQ (I
seek you).
Hoy día la mensajería instantánea se ha incorporado a la sociedad como un medio de comunicación imprescindible tanto en el
ámbito personal como en el laboral, social y educativo. La mensajería instantánea aportó una
nueva forma de ver Internet, una
perspectiva en la que el usuario
no es espectador, sino que toma
la iniciativa y la palabra. Internet
es el primer medio que ofrece
al usuario de a pie la opción de
hablar y ser escuchado. En un
primer momento sólo de usuario a usuario (P2P), pero poco a
poco, en torno a estos sistemas
surgen sitios web dedicados, que
permiten establecer canales de
comunicación no individuales
sino a nivel de grupo. Son lo que
se han dado en llamar redes sociales, que tienen en la intteracción y comunicción la base de su
existencia.
La influencia de este tipo
de sistemas y su calado en el
usuario actual de Internet es la
verdadera semilla para el crecimiento de los nuevos portales
educativos, basados en la confluencia del concepto de portal
corporativo con el de red social,
y que puede denominarse portal colaborativo. En 2004, Tim
O'Really acuñó el término web
2.0 para referirse a este tipo de
portales [1]. Es importante insistir en que el movimiento web 2.0
parte fundamentalmente de esta
demanda de los usuarios,
y por tanto es más una
revolución social que
tecnológica, aunque
el nuevo modelo
empuja también a la
tecnología hacia una
necesaria evolución.
Una muestra del
impacto mediático del
fenómeno web 2.0
es la portada de la
revista Time de
2006 [2], que elegía como “person
of the year” al propio lector, que a través
de la Web cobra total protago
protagonismo en el control de la Era de la
Información.
Esta demanda está actualmente impulsando y casi obligando al colectivo educativo a
implantar este modelo en su
entorno particular. De ahí que el
paradigma colaborativo aplicado a educación haya adquirido
la denominación “2.0”, como si
de una certificación se tratara,
hablándose ya de educación 2.0.
En efecto, los entornos educativos demandan hoy día un nuevo
tipo de portal muy centrado en
el usuario que no sólo sea un
escaparate informativo, sino un
entorno de trabajo, información
y colaboración adaptado a su
realidad, organización y actividad
donde el usuario reciba el protagonismo y la interactividad que
poco a poco se está acostumbrado a tener en Internet.
El traspaso del protagonismo
al usuario llega a ser casi completo en estos portales, haciendo
que docentes y alumnos se conviertan en autores de contenidos,
en grafistas y en maquetadores, y
que hagan del portal un entorno
totalmente personal, combinando los servicios e información.
Además, estos nuevos portales se centran en la colaboración,
que potencian como su valor clave
desplazando así a la información.
Permiten un entorno multiportal
donde no hay uno sino múltiples
espacios web en torno a clases,
centros, grupos de trabajo, asociaciones de padres, profesores,
etc., que mantienen unida en la
web a la comunidad educativa, a
través de su participación.
El reto para la tecnología:
nuevas necesidades
Los servidores de portal tradicionales adolecen de limitaciones técnicas que dificultan su
adaptación a estas nuevas necesidades. A un nivel muy general,
un análisis crítico de la tecnolo-
dos y portales cuyas licencias se
miden por el número de usuarios
que realizan este trabajo de gestión, y que están dimensionadas
a nivel de coste para un orden
de como mucho decenas de administradores. Si hablamos de
cientos o miles de usuarios potenciales, los costes se disparan.
Esto, unido a la propia evolución
de la tecnología web que se renueva cada poco tiempo completamente, hace que sea una
demanda cada vez mayor el no
tener coste asociado a número de
usuarios, ni atarse a tecnologías
propietarias.
Están empezando a establecerse en el mercado entornos
La evolución del Software Libre en torno a estos
estándares hace plantearse como alternativa la
integración de soluciones open, que eliminan el
coste de licencia asociada a usuarios
gía aún implantada en muchos
portales detecta las siguientes
limitaciones, que son especialmente problemáticas en el entorno educativo:
• Personalización: los portales
educativos basados en la colaboración requieren personalización
a nivel de grupo y a nivel de usuario.
• Gestión de contenidos: no
sólo los administradores del portal deben contribuir a sus contenidos. Cualquier usuario debe
ser capaz de hacerlo, con facilidades de control de visibilidad en
base a su grupo, clase o papel
dentro de la comunidad o jerarquía de usuarios global. Además,
se debe permitir crear recursos
educativos que se basen en interfaces aceptadas universalmente
en el mundo educativo para permitir el intercambio con terceros,
y la integración con sistemas de
e-learning (SCORM, QTI, LOM).
• Gestión de maquetación web:
los usuarios y colectivos de usuarios deben ser también capaces
de expresarse en la web manteniendo su propio espacio dentro
del portal, con su propia estructura de secciones, subsecciones,
columnas, ventanas, aspecto
gráfico, etc. Hoy día los portales
se maquetan exclusivamente por
el administrador de sistemas, o
por el proveedor que desarrolla el portal. Es normalmente ya
muy costoso modificar la estructura de un solo sitio web.
• Colaboración: los portales
colaborativos no sólo requieren
mostrar contenidos, sino que
como su propia denominación indica deben incluir herramientas
de colaboración que permitan a
sus usuarios sentirse parte de la
comunidad a través de su participación y comunicación con otros
usuarios en salas de conversación, tablones de anuncios, blogs,
wikis, encuestas, foros, etc.
• Tecnología abierta: el salto hacia los propios usuarios
como creadores de contenidos y
subportales descoloca a muchos
productos de gestión de conteni-
de desarrollo y soluciones que
facilitan la implantación de este
tipo de portales, como los servidores de portal (portal servers)
y las plataformas más especializadas en colaboración, que
aúnan herramientas ya conocidas como blogs, chats, foros,
agendas o tablones de anuncios
en soluciones completas de los
grandes fabricantes. Aportan
grandes avances tecnológicos
como la inclusión de la tecnología de portlets o la estandarización del acceso a contenidos,
aunque aún pocas cumplen
completamente con los requisitos que hemos identificado
previamente para esta nueva
generación de portales.
Por otra parte, la evolución
del Software Libre en torno a
estos estándares hace plantearse como alternativa la integración de soluciones open, que
eliminan el coste de licencia
asociada a usuarios. Basándose en esta idea, se ha desarrollado una plataforma educativa
basada en el framework de
portal Liferay y en el gestor de
contenidos educativos Scribe.
Se trata de una plataforma colaborativa integrada, completa,
abierta, escalable, y basada en
Software Libre, que cubre todas
las necesidades de los nuevos
portales educativos basados en
la colaboración, y se ha implantado con éxito en decenas de
portales en España que constituyen una amplia representación de las comunidades educativas que buscan nuevas formas
de enseñar basadas en las tecnologías de la información.
Referencias
[1] Tim O’Really, "What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models
for the Next Generation of Software",
O’Really Media, 2005.
[2] Revista Time, "Person of the Year
2006", TIME, Vol. 168, No. 26, 2006,
portada.
[3] J. Bughin y J. Manyika, "How business
are using Web 2.0", The McKinsey
Quarterly, 2007, pp 1.
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
6
Marzo / Abril 2009
25-29
Marzo
2009
El futuro
Cuando no se ha terminado de
asentar aún el término web 2.0
como denominación general de
esta nueva aproximación de los
portales web, se habla ya de lo
que será en el futuro la Web 3.0.
El salto de los portales tradicionales (Web 1.0) a los portales colaborativos (Web 2.0) responde a la
iniciativa de los propios usuarios.
Hay analistas que opinan que
en la siguiente generación, la Web
3.0, la tecnología tomará el relevo y
volverá a adquirir el protagonismo
frente a los usuarios, propiciando
una nueva evolución de la Web basada en el definitivo asentamiento
de la tecnología de web semántica.
Esta tecnología se basa en facilitar
la interfaz del usuario hacia la Red,
basándose en conceptos como catalogación sobre metadatos o búsquedas en lenguaje natural que
facilitan el acceso a la tecnología.
Pues bien, una importante corriente de opinión prevé que en
la web 3.0, la tecnología, basándose en la confluencia de la web
semántica y del procesamiento
basado en inteligencia artificial de
los patrones de conducta de los
usuarios en su navegación por los
portales, será la que se acerque
a los usuarios permitiendo que
su acceso a los portales web sea
mucho más sencillo y cercano a
los modelos de comunicación tradicionales basados en el lenguaje.
Las posibilidades de aplicación de
esta tecnología al entorno educativo son enormes, ya que acerca el
aprendizaje digital al del lenguaje
natural, y permite el desarrollo
de auténticos centros virtuales de
aprendizaje. Esto puede derivar
en la confluencia definitiva entre
portales educativos y sistemas de
e-learning.
Otras posibles líneas de evolución de estos portales se basan en el aprovechamiento de
los nuevos recursos didácticos
interactivos adaptados a la explotación digital que lanzarán las
editoriales, o la integración con
nuevas herramientas usadas en
las aulas como tablet PC, pizarras inteligentes, etc. En el plano
web, las tecnologías de interfaz
como Ajax o Flex, unidas a los
esfuerzos por hacerlas compatibles con la accesibilidad para los
discapacitados serán también un
importante campo de trabajo.
por Luis Flores Director de Operaciones de Open Sistemas
El éxito del e-learning
ligado a las tecnologías abiertas
Uno de los entornos que más
interés despiertan dentro del
ámbito de la educación es el
conjunto de soluciones teleformación o e-learning, entendiendo éstas como el conjunto de desarrollos que permiten ofrecer
formación a través de un soporte
electrónico, habitualmente Internet, mediante cursos y plataformas donde alumno y profesor
no necesariamente coinciden en
el mismo espacio de tiempo.
Las ventajas que esta modalidad de formación ofrece, como
la posibilidad de eliminar desplazamientos, ahorrando tiempo y costes, distribuir recursos
en diferentes lugares, trazar de
manera sencilla el seguimiento
de alumnos, escalar el material
didáctico para un uso masivo
u ofrecer un marco de trabajo
donde no necesariamente ha de
existir sincronía entre alumno y
profesor, han hecho de este área
un entorno con enormes posibilidades de desarrollo.
Dentro de este ámbito las tecnologías de código abierto se ha
mostrado particularmente activas, ofreciendo excelentes soluciones muy competitivas.
Las razones que el código
abierto aporta para justificar su
competitividad en este entorno
son diversas, pero entre ellas
cabe citar tres fundamentales.
La primera, que este conjunto
de soluciones se integra en el
mundo de la gestión de contenidos como un caso particular de
aplicación, ámbito donde el Software Libre se ha mostrado particularmente brillante y exitoso.
En segundo lugar, este tipo de
soluciones, debido a sus grandes necesidades de integración
con sistemas terceros, se presta a la incorporación de código
libre, por la facilidad de éste a
modificar y adaptar su código.
Cabría citar otras muchas, pero
una tercera fundamental se refiere a la cercanía de los productos de teleformación al ámbito
universitario, un entorno humano
especialmente proclive a la adopción de soluciones abiertas.
Soluciones open soure
En base a ello han aparecido
diferentes de estos productos en
los últimos años, desde los entornos basados en dotLRN, muy
extendidos en universidades con
un elevado peso en formación on
line y orientados a ser un marco
de desarrollo de entorno educativo, hasta productos de menor
envergadura técnica, como las
soluciones Dokeos o Moodle, ampliamente utilizadas en entornos
de menor volumen. Éste segundo
muy popular ha sido además incorporado incluso en el ámbito de
algunas universidades.
Además, en los dos últimos
años se ha añadido a este selecto grupo el producto Sakai, más
moderno que los anteriores y que
incorpora al conjunto estándar de
funcionalidades el uso de estas
plataformas, la adopción de Java
como lenguaje de desarrollo y
numerosos de los nuevos estándares y normas adoptados por la
industria en los últimos años.
En paralelo a este avance en
términos técnicos, se ha producido en la misma medida un
enorme desarrollo por parte de
la sociedad en la aceptación de
este tipo de enfoques. El avance
es consecuencia de la aparición
de una mayor cultura digital en
las organizaciones junto con la
necesidad por parte de sus responsables de incorporar soluciones que aporten importantes
rebajas de coste.
Sin embargo, se sigue percibiendo por parte de especialistas docentes diversas limitaciones en cuanto a las posibilidades
de estos productos y una problemática diversa en su puesta en
práctica. Por un lado, aunque
se ha avanzado enormemente
en sus capacidades, aún sigue
siendo costoso diseñar un curso
on line a la medida de las necesidades del alumno sin encontrar limitaciones de tipo técnico.
La preparación de este tipo
de contenidos requiere de un
equipo diverso, con capacidades
pedagógicas, creativas y técnicas. Los alumnos, por otro lado,
presentan un perfil a veces heterogéneo que impone la dificultad
de incorporar con éxito herramientas técnicamente sofisticadas en el proceso formativo.
Por último, la mayor parte de
los sistemas están además muy
enfocados en la línea de ofrecer
soluciones asíncronas de formación, esto es, soluciones donde
alumno y profesor no comparten
el mismo segmento de tiempo,
pero el campo de la teleformación síncrona no se encuentra
suficientemente estudiado.
Existen iniciativas, como el
proyecto Sifos, que exploran
actualmente este entorno, diseñando soluciones de formación
que incorporen mejoras pedagógicas a plataformas open source
de telereunión, buscando el objetivo de incorporar elementos
pedagógicamente sólidos en el
marco de un sistema de reunión.
Conclusión
Como colofón se puede decir
que existe un interesante avance
en la sociedad en lo referente al
uso de soluciones de e-learning,
hecho que configura una necesidad creciente en este tipo de
soluciones. El Software Libre
por su idiosincrasia y entorno
es muy apropiado para este tipo
de casos, en la medida en que
las necesidades a cubrir ponen
de manifiesto muchas de sus
ventajas.
La sociedad además ha avanzado en los últimos años en cultura tecnológica y sensibilidad
hacia las ventajas de la teleformación, pero aún queda por
avanzar en el terreno más técnico, consiguiendo que los productos aborden nuevos retos y
enfoques.
¿Tecnología o medios pedagógicos?
He ahí la cuestión
Vicente Pastor Galiano
Director Asociado
Plataforma Calidad y Personas Consultores
Y por “pedagógicos” tomemos
su acepción amplia, no del todo
correcta, de lo relativo al aprendizaje no sólo de niños.
Desde que alguien inventó la
pizarra de tiza para apoyar las
explicaciones en un aula, podemos hablar de 'medios tecnológicos' de apoyo al aprendizaje. Posiblemente ahora resulte
difícil imaginar el impacto de
semejante tecnología pero tuvo
que ser importante… ¡Un nuevo
canal de comunicación! Posible
Posiblemente esta 'nueva tecnología'
no consiguió convertir en mejor formador a quien no lo era
y, posiblemente, una vez
más, tampoco todos
los buenos formadores de la era
pre-pizarra
supieron sacarle partido
a la 'nueva
tecnología'.
No me imagino a Sócrates cargando
con
una pizarra
dando paseos
por ahí charlando con sus
discípulos. Igual,
tampoco le hacía
mucha falta.
Pero ésta es la cuestión:
la tecnología y la pedagogía no
coinciden ellas solas sin más.
El uso de cierta tecnología
simplemente porque está disponible, no parece inteligente si no
aporta nada nuevo o mejora lo
que se hacía antes.
El problema es qué es lo que
se pretende conseguir, y no tanto los medios que se utilicen
para hacerlo. ¿Cuál es el recorrido pedagógico que nos lleva al
objetivo de aprendizaje previsto?
Cualquier profesional de la formación solvente conoce (y utiliza, o debería hacerlo) el modelo
de aprendizaje por experiencias
desarrollado por D.A. Kolb para
diseñar sus cursos o programas
formativos.
El modelo, afortunadamente,
no es complicado y se basa en
un ciclo de cuatro etapas, que
reproduce la forma “natural”
de aprender, considerando que
si no se dan las cuatro etapas
en el orden previsto, no podemos hablar de “aprendizaje”,
independientemente de por qué
fase comencemos el proceso de
aprendizaje.
A la luz del modelo es sencillo explicar por qué fracasa un
programa formativo: exceso de
“conceptualización”
(explicaciones y más explicaciones, por
muy atractivas y multimedia que
sean), posición pasiva del alumnado o participante en el programa, déficit de “experiencias
concretas” de las que obtener
feedback.
No nos podemos conformar
con el modelo “te lo explico y
luego haces un caso”, aunque
sea a través de una sofisticada
plataforma de e-learning, con
abundancia de textos (¿sería
mejor denominarlo e-reading”?)
y luego el bien conocido y previsible capítulo de ejercicios de
elección múltiple con resultados
acumulados de aciertos y errores.
Es innegable lo que ha significado el avance tecnológico
para la formación presencial, en
cuanto a impacto, posibilidades
de presentación e interacción
formado
… (aunque a algunos formadores sólo les falte disponer de un
directamen
conector USB directamente desde su cerebro
para convertirse
perifé
en un periférico más del
ordenador).
Y, en cuanto
forma
a la formación no pre
presencial,
las
posibilidades
son ahora mucho
más
atractivas,
fáciles y potentes,
dise
pero sin un diseño
pedagógico
adecuado, no son
más que “fuegos
artificiales”.
¿Qué estrategia
de presentación de
me
información va a dar mejor resultado? ¿Cómo potenciar
la participación del formador de
forma eficaz? ¿Qué tipo de actividad de puesta en práctica es la
más conveniente? Éstas (y otras
similares) son las preguntas.
La respuesta tecnológica viene
después.
Si la tecnología nos permite
desarrollar actividades que hasta ahora precisaban de la presencia física del alumno, si nos
permite la misma flexibilidad a
la hora de cambiar el recorrido
formativo a la luz de la reacción
de los participantes, si nos permite introducir a tiempo real
actividades no previstas, si nos
posibilita una relación multidireccional síncrona a distancia,
si aumenta las posibilidades de
interacción entre los alumnos y
enriquece la gama de actividades, pues se habrá convertido en
un “medio pedagógico” más allá
de la mera tecnología. Pero esto
depende de los pedagogos, y no
sólo de los tecnólogos.
Otra asignatura pendiente es
no conformarse (como pedagogo) con la repetición de esquemas de aprendizaje ya conocidos y “echarle” creatividad al
asunto, descubriendo nuevas
posibilidades de las tecnologías
disponibles. Pero eso es ya otra
historia. Me conformaría, por
ahora, con el uso inteligente
bajo un diseño pedagógico adecuado de lo que tenemos ahora
al alcance de la mano, que es
mucho.
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
Marzo / Abril 2009
7
25-29 M a r z o
2 0 0 9
D. Francisco Ros Perán
Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
“Desde la Secretaría de Estado de
Telecomunicaciones y para la Sociedad de la
Información, debemos lanzar e impulsar los
desarrollos en código libre”
◼◼ El◼secretario◼de◼Estado◼de◼Telecomunicaciones◼
y◼para◼la◼Sociedad◼de◼la◼Información,◼Francisco◼
Ros,◼ ha◼ firmado◼ un◼ acuerdo◼ con◼ el◼ director◼ de◼
Relaciones◼Internacionales◼de◼JANET◼(la◼Red◼de◼
Investigación◼en◼Educación◼de◼Reino◼Unido),◼Steve◼
Hogger,◼para◼la◼cesión◼al◼organismo◼británico◼del◼
código◼fuente◼y◼documentación◼de◼la◼plataforma◼de◼
Agrega (www.proyectoagrega.es)
surge como respuesta a la necesidad de poner a disposición
de los docentes y educadores
contenidos digitales de calidad,
necesarios para una educación
orientada y cimentada en la
Sociedad de la Información. La
plataforma tiene como objetivo
mejorar el proceso educativo a
través de las TIC. Ofrece a los
contenidos◼digitales◼educativos◼Agrega.◼El◼convenio◼
permitirá◼a◼JANET◼probar◼los◼desarrollos◼de◼la◼
plataforma◼española◼en◼su◼propio◼sistema,◼para◼
lo◼que◼contará◼con◼el◼asesoramiento◼de◼expertos◼
españoles.◼De◼este◼modo,◼se◼abre◼una◼sólida◼vía◼
de◼colaboración◼entre◼los◼dos◼países◼punteros◼en◼
el◼ámbito◼de◼las◼Tecnologías◼de◼la◼Información◼y◼
profesores, alumnos y familias
un entorno común de creación
y puesta en común de aplicaciones y contenidos educativos. Se
trata de una gran biblioteca virtual donde los profesores pueden crear, buscar y compartir
estos contenidos e incluso descargarlos para modificarlos y
adaptarlos a las necesidades
de sus alumnos. El proyecto
Gaceta Tecnológica. ¿Cómo se produce el
contacto de JANET (la Red de Investigación
en Educación de Reino Unido), con la plataforma Agrega que ha desembocado en
este acuerdo?
Francisco Ros. RedIRIS, la red académica y de investigación española, tiene una
gran relación de colaboración con JANET
en materia de investigación. En uno de los
encuentros que mantienen estas dos entidades intercambiaron documentación sobre varios proyectos, incluida información
sobre los desarrollos del Proyecto Agrega
como plataforma de contenidos digitales
educativos.
G.T. Éste acuerdo establece que JANET
podrá probar los desarrollos de la plataforma española en su propio sistema.
Pero, ¿existirá un feedback?, es decir, ¿el
sistema educativo español se beneficiará,
de alguna manera, de esta colaboración?
F.R. Parte del acuerdo consiste precisamente en eso, tener un feedback sobre su
implantación en el Reino Unido para seguir
evolucionando y mejorando el desarrollo
actual de la plataforma.
G.T. ¿Cómo surge el proyecto de la plataforma Agrega y en qué situación se encuentra ahora?
F.R. El Proyecto Agrega, enmarcado dentro del Programa Internet en el Aula (200508) integrado dentro del Plan Avanza, se
gestó como respuesta a la necesidad de
poner a disposición de los docentes y educadores contenidos digitales de calidad, necesarios para una educación orientada y cimentada en la Sociedad de la Información.
La iniciativa está impulsada por el Gobierno
de España (en concreto el Ministerio de Industria Turismo y Comercio a través de la
Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información y
el Ministerio de Educación, Política Social y
Deporte) y las Consejerías de Educación de
las Comunidades Autónomas.
G.T. ¿Qué aporta Agrega al sistema educativo?
F.R. El proyecto Agrega, dirigido a todos
los miembros de la comunidad educati-
cuenta con una inversión total
de 17,5 millones de euros.
CENATIC (Centro Nacional
de Referencia de Aplicación
de las TIC basadas en Fuentes
Abiertas) albergará en su forja
la plataforma de Agrega y la
documentación asociada para
su desarrollo. Este proyecto es una parte primordial del
programa Internet en el Aula
› Francisco Ros y Steve Hogger.
Comunicación◼(TIC)◼aplicadas◼a◼la◼educación.◼◼Para◼hablarnos◼de◼
cómo◼se◼desarrolló◼la◼firma◼y◼lo◼que◼significa◼esta◼colaboración◼con◼
un◼país◼considera◼como◼el◼primero◼de◼Europa◼con◼un◼sistema◼de◼
apoyo◼de◼las◼TIC◼a◼la◼educación◼más◼desarrollado,◼entrevistamos◼
a◼uno◼de◼sus◼protagonistas,◼Ros.
que, entre otras actuaciones,
ofrece servicios de valor añadido al equipamiento y a las
infraestructuras instaladas en
los centros educativos para el
adecuado uso de las TIC. Asimismo, el programa impulsa
acciones destinadas a sensibilizar y mejorar el conocimiento de la familia como miembro
fundamental de la Comunidad
va, pone un especial énfasis en todos los
ciones que deben evolucionar según evodocentes y alumnos de los niveles no uniluciona la Sociedad de la Información con
versitarios, independientemente de cuáles
el objetivo de dar respuesta a necesidades,
sean sus conocimientos de tecnología. En
en este caso, del entorno productivo y educuanto a los beneficios para el docente, con
cativo. Desde la Secretaría de Estado de
Agrega puede localizar y visualizar conTelecomunicaciones y para la Sociedad de
tenidos desarrollados de acuerdo con el
la Información, debemos lanzar e impulsar
currículo educativo oficial, puede adaptar,
los desarrollos en código libre.
modificar y reutilizar estos contenidos, e
G.T. El papel de CENATIC como forja de
incluso crear los suyos propios para poder
la plataforma de Agrega y la documentaofrecer una atención más personalizada a
ción asociada para su desarrollo, es funlos alumnos en función de sus necesidades
damental para este proyecto, ¿cada vez
educativas.
oiremos hablar más de la labor de este
Además, Agrega pone a disposición de
Centro como protagonista del impulso de
los alumnos contenidos digitales educalas TIC? ¿Existen más proyectos abiertos
tivos cercanos
en el ámbito de
a su realidad,
la
educación
El contexto económico actual y las
actuales, moticomo Agrega?
tendencias tecnológicas nos obligan
vadores y cataF.R. El conlogados según
texto económico
ahora más que nunca a optimizar
distintos estilos
actual y las tenlos recursos disponibles y a avanzar
de aprendizaje,
dencias tecnotecnológicamente con mayor celeridad
que podrán utilógicas nos oblilizar tanto dengan ahora más
para convertirnos en referente
tro como fuera
que nunca a opdel aula. Agrega también aporta beneficios
timizar los recursos disponibles y a avana la comunidad educativa. En concreto, fazar tecnológicamente con mayor celeridad
cilita la participación activa de las familias
para convertirnos en referente. Para ello,
en la formación de sus hijos, favoreciendo
compartir conocimiento y experiencias es
el seguimiento y la cooperación con los doclave de cara a la reutilización y la consecentes y con el centro. Los desarrolladores
cuente optimización de fondos públicos.
de contenidos también se puede beneficiar
Si trasladamos esto al ámbito del desapudiendo ofrecer y compartir contenidos de
rrollo de software, el Software Libre o de
manera sencilla y de acuerdo a estándares.
fuentes abiertas va a tener un desarrollo
Agrega también permite y facilita la inteexponencial, ya que se basa en la reutilizagración en redes de conocimiento internación y aprovechamiento de lo desarrollado
cionales. En definitiva, Agrega favorecerá la
por otros muchos actores para generar
integración efectiva de las TIC en las aulas,
servicios y productos de mayor valor para
enriqueciendo así la labor docente, la moel beneficio global de la sociedad. Y es aquí
tivación de los alumnos, la participación de
donde este Gobierno cuenta con CENATIC,
las familias y la adecuación de nuestro sisque es el proyecto estratégico de la Secretema educativo a los nuevos tiempos.
taría de Estado de Telecomunicaciones y
G.T. ¿Por qué abrir el código de este tipo
para la Sociedad de la Información para el
de plataformas? ¿Qué beneficios aporta
fomento de las TIC de fuentes abiertas.
esta medida para el sistema educativo esCENATIC tiene la importante tarea de
pañol?
prestar asesoramiento jurídico y técnico
F.R. Las aplicaciones desarrolladas en
a las distintas Administraciones Públicas,
código de fuentes abiertas facilitan desaempresas y ciudadanos en temas relaciorrollos posteriores, sobre todo de aplicanados con la liberación de conocimiento y
Educativa sobre el enorme potencial del uso seguro y provechoso de Internet y de las TIC
en la educación. Gracias a los
programas de Educación en
Red (Internet en el Aula y Enseña), España es hoy, tras Reino
Unido, el segundo país de Europa con un sistema de apoyo
de las TIC a la educación más
desarrollado.
software, de modo que se fomente la cultura de la compartición de recursos (información, contenidos, software...) entre la
Administración.
Además de la plataforma Agrega, las
distintas Comunidades Autónomas han
apostado por el Software Libre en acciones
destinadas a la formación y profesorado.
G.T. El Reino Unido es el primer país de
Europa (España el segundo) con un sistema de apoyo de las TIC a la Educación
más desarrollado, sin embargo, mira a
España y decide integrar los desarrollos
de Agrega en su sistema. ¿Esto es síntoma de que los programas de Educación en
Red (Internet en el Aula y Enseña) funcionan? ¿Nos convertiremos en referentes
europeos con lo que respecta a las TIC y
la educación?
F.R. Así es. El hecho de que Reino Unido,
el país líder en la aplicación de las TIC a la
Educación, se dirija a España para integrar
los desarrollos de Agrega demuestra que
nuestro país también se ha convertido en
un referente en este campo. Desde la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y
para la Sociedad de la Información, a través
de red.es, se han hecho grandes esfuerzos en impulsar el uso de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación en el
sistema educativo español: dotando de infraestructuras a los centros educativos, generando contenidos educativos digitales de
calidad y capacitando a los docentes.
Estas actuaciones en el marco del programa Internet en el Aula, han beneficiado a 20.000 centros, 6.500.000 alumnos
y 500.000 docentes. Además, somos un
referente porque hemos desarrollado una
plataforma que está hecha a la medida
de nuestra situación autonómica (red de
nodos federados), pero utilizando estándares internacionales, lo que permite adaptarla a cualquier organización educativa.
La red se puede extender (más nodos), replicar (otra red en otro país, por ejemplo), y
lo fundamental, cualquiera de estas extensiones se puede interconectar gracias a los
estándares.
El impacto de las tecnologias
abiertas en el ambito educativo
8
Marzo / Abril 2009
ctualidad
Desarrollada sobre Moodle
Nueva plataforma de
formación on line
castellano-manchega
◼◼ El◼ viceconsejero◼ de◼ Educación,◼ Pedro◼ Pablo◼ Novillo,◼ explicó◼
en◼su◼presentación◼que◼no◼se◼trata◼de◼una◼mera◼plataforma◼a◼
distancia,◼sino◼que◼incorpora◼las◼tecnologías◼más◼avanzadas◼y◼
más◼ actuales◼ en◼ el◼ terreno◼ de◼ los◼ entornos◼ virtuales◼ y◼ estará◼
permanentemente◼ abierta◼ a◼ cuántos◼ recursos◼ y◼ aplicaciones◼
sean◼de◼interés◼para◼profesores,◼padres◼y◼madres◼y◼alumnos.◼
La plataforma on line “Redes de
formación”, puesta en marcha
por la Consejería de Educación
y Ciencia de Castilla-La Mancha,
nace para convertirse en un espacio virtual abierto para toda la
comunidad educativa. En ella se
ofrecerán cursos de formación a
distancia para el profesorado en
el Aula Abierta, además de todo
tipo de materiales y guías educativas para su uso, un escritorio
virtual y las llamadas Redes de
colaboración, para el intercambio
de experiencias y buenas prácticas entre los centros.
Para 2008-2009 se ofertarán
14 cursos en los que podrán participar más de 1.255 docentes. El
50 por ciento giran en torno a las
Tecnologías de la Información y
la Comunicación.
Se han recibido más de 6.000
solicitudes, por lo que ya se está
trabajando para ajustar estos
cursos formativos a la demanda, con el objetivo de llegar a los
75 y ofertar formación a unos
10.000 profesores, además de ir
ofreciéndolos también a las asociaciones de padres y madres y
alumnos. La intención de la Consejería, según explicó el Viceconsejero, es ir ampliando la capacidad de la Plataforma, creando
redes que pongan en contacto
a todos los centros educativos,
además de los bilingües, y desarrollando itinerarios formativos.
Así, señaló que “Redes de
Formación” persigue que el
profesorado vuelque todo este
aprendizaje en las aulas “para
la mejora de la educación y la innovación y la investigación en la
práctica educativa”.
Redes Formación es un entorno de formación a distancia
desarrollado sobre Moodle en
la que se han incorporado y reprogramado algunos módulos
nuevos a partir de otros gratuitos
existentes en la zona de Extensiones de Moodle. Más concretamente se ha preparado un correo
electrónico interno y se han modificado algunos módulos y configuraciones propias de Moodle.
Los profesores
dan nueva
vida a la web
educativa
eTwinning
Lo que comenzó siendo un proyecto de la Unión Europea para
que los centros escolares colaboraran por Internet, se ha
convertido en una red social de
gran éxito entre los profesores.
Ya son cerca de 55.000 los profesores, directores de centro y
bibliotecarios de 29 países registrados en el portal gratuito eTwinning, cifra que sigue creciendo a pasos agigantados. “Nunca
hasta ahora había existido una
colaboración escolar de tales
dimensiones entre los centros
escolares europeos”, señala uno
de los autores del reciente informe “eTwinning: Una aventura
a través de la cultura y los idiomas”, donde también se augura
que la iniciativa llegará lejos.
La web ha cobrado vida propia a medida que los profesores
la iban descubriendo. La mayoría de sus miembros activos
no están registrados en ningún
proyecto, sino que usan eTwinning para mantenerse en contacto con otros profesionales e
intercambiar ideas. Cada mes,
los docentes publican más
de 5.000 mensajes. El portal
está gestionado por European
Schoolnet, asociación en la que
participan 31 Ministerios de
Educación europeos.
La UOC adapta 500
asignaturas a
dispositivos móviles
Se crea una Cátedra
para el desarrollo de
Software Libre
Acaba de comenzar un nuevo semestre en la Universitat
Oberta de Catalunya (UOC) y lo
hace con la puesta en marcha de
la iniciativa ¡ELIGE!, una apuesta de la UOC por un material
docente flexible y móvil, capaz
de adaptarse a las necesidades
específicas de cada estudiante en cada situación. Con esta
tecnología, basada en Software
Libre, la UOC ofrece los apuntes
de más de 500 asignaturas en
tres soportes electrónicos: libro
electrónico, audiolibro y videolibro. El material didáctico de estas asignaturas seguirá estando
disponible en papel.
“Sabemos que muchos estudiantes de la UOC combinan
trabajo y formación, que suelen viajar y que aprovechan sus
horas libres para estudiar”, explica Magí Almirall, director de
Tecnología Educativa de la UOC.
“Por eso queremos ofrecerles
material docente flexible y móvil que les permita, si lo desean,
sacar al máximo partido de esos
ratos libres para aprender”.
Así, la UOC renueva su
apuesta por el libro electrónico
con el lanzamiento de más de
500 asignaturas en formatos
Mobipocket y ePub. El audiolibro ofrece locuciones de un
texto creadas con un programa
de síntesis de voz automática
en ficheros MP3 y DAISY. Finalmente, ofrece también videolibros en formato MP4.
La Universidad de Murcia y la Sociedad Anónima de Electrónica
Submarina (SAES) han firmado
un convenio de colaboración para
la creación de una Cátedra que
tendrá como objetivo principal el
desarrollo de Software Libre.
El director de la Oficina de
Transferencia de los Resultados
de la Investigación de la Universidad, Fernando Martín, señaló
que la Cátedra permitirá el establecimiento de una estructura estable para el dessarrollo de estos
trabajos en una colaboración con
esta empresade Cartagena, que
se remonta a años atrás.
Por su parte, el director general de SAES, Antonio Cordero,
explicó que muchos de los ingenieros con que cuenta esta empresa fueron formados en la Universidad de Murcia y que con los
proyectos que serán asumidos
por la Cátedra se trabajará para
conseguir uns productividad y
una calidad "cada vez mejores".
Sunion, nueva
solución basada
en Moodle
Se trata de una nueva plataforma
e-learning diseñada a medida,
que define un modelo colaborativo de formación, favoreciendo a
la interacción de los alumnos entre sí y con el tutor, a la vez que
facilita la implicacióndel alumno
en su proceso de aprendizaje.
13
Marzo / Abril 2009
+D+i
El País Vasco tendrá un supercomputador
para realizar investigaciones climatológicas
La Sociedad Informática del Gobierno Vasco (EJIE) ha adjudicado
a IBM el suministro, instalación, puesta en marcha y mantenimiento del nuevo supercomputador que pondrá a disposición del
Centro Meteorológico del País Vasco y de diferentes universida-
Espacio de integración, intercambio y desarrollo entre investigadores
des y centros tecnológicos para la realización de investigaciones
climatológicas. El superordenador contiene varios componentes
de open source como Torque (el distribuidor de carga del centro,
que es básicamente el “corazón” de la arquitectura grid); librerías matemáticas avanzadas; herramientas para el modelado de
datos meteorológicos (MM5, WRF), etc.
Abierto a la colaboración científica
Presentada RedCiencia una apuesta
por las redes de colaboración científica
◼ CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del
Gobierno de Chile) pondrá al servicio de la comunidad científica la plataforma
web www.redciencia.cl, después de validar y respaldar a Bionexa, que cambiará de nombre a RedCiencia. Dicha transferencia permitirá a esta Institución
expandir la red de investigadores a todas las áreas del conocimiento.
▶ Jani Brouwer, Mª Teresa Ramírez, Esteban Navarro y Vivian Heyl, en la presentación.
La presidenta de CONICYT,
Vivian Heyl, fue la encargada de
realizar la presentación oficial de
RedCiencia, instancia de colaboración científica cuyo objetivo es
constituirse en un espacio de integración, intercambio y desarrollo
entre investigadores que, en el mes
de febrero se ha habilitado para su
disposición a toda la comunidad
científica nacional y del mundo.
RedCiencia comenzó como una
iniciativa de un grupo de jóvenes
investigadores, llamada Bionexa,
destinada a ofrecer un espacio de
interacción y diálogo que, en un
primer momento, abarcó el ámbito de las ciencias biológicas, biomedicina y biotecnología. Con la
compra de Bionexa por parte de
CONICYT se espera “fortalecer y
proyectar hacia todas las disciplinas y actores del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, esta valiosa experiencia nacida del talento
y la creatividad de un grupo de
pioneros”, detalló Vivian Heyl.
En la presentación de RedCiencia participaron también
Cristian Hernández-Cuevas,
director ejecutivo de Bionexa, los
directores de los programas de
CONICYT, Jani Brouwer, María
Teresa Ramírez y Esteban Navarro, y los investigadores María
Rosa Bono, Sebastián Bernales y
el Premio Nacional de Ciencias
Naturales 2002, Ramón Latorre.
Vivian Heyl destacó que iniciativas como RedCiencia, tienen el
valor de aportar una modalidad
de colaboración científica que
empieza a tener cada día una
mayor importancia en la práctica de miles de investigadores de
diversos países.
Por su parte, Cristian Hernández-Cuevas señaló que “CONICYT es el receptor natural de
Bionexa, pues alberga a todos los
investigadores del país. Sólo con
el amparo y validación de CONICYT, una plataforma como la
existente puede expandirse y
abarcar todas las disciplinas de
las ciencias y convocar a miles de
usuarios”, explicó.
Características de la Red
Los tres destacados investigadores
que participaron en el lanzamiento de RedCiencia, manifestaron
que los beneficios más valorados
por los usuarios son el acceso a
información relevante relacionada con oportunidades de desarrollo (becas, puestos de trabajo,
colaboraciones, charlas, seminarios y eventos) y la posibilidad
de mantener y forjar nuevos vínculos con otros investigadores de
la red. Ésta cuenta ya con importantes alianzas y tiene más de 800
miembros, siendo el 80 por ciento
de los usuarios chilenos y de ellos
un 40 por ciento vive fuera del
país.
Según sus creadores, el ingrediente fundamental de la Red
es aportarle valor a las carreras
profesionales de los investigadores. Dicho esfuerzo se concentra
en hacer que no pierdan el vínculo con su país de origen, que
puedan acelerar el avance de sus
investigaciones a través de colaboraciones internacionales y que
se abra un canal para “devolverle
la mano” a Chile, facilitando que
nuevos desarrollos lleguen más
rápido y con mejor calidad al
mercado o al usuario final.
Fernández Vara aboga porque preste un servicio para toda España
Se presenta el supercomputador
Lusitania en Extremadura
para fomentar la I+D+i
El presidente de la Junta de
Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y el presidente de HP
España, José Antonio de Paz, presentan, en el Centro de Cirugía
de Mínima Invasión Jesús Usón
(CCMIJU) Lusitania, el Superordenador de Extremadura, que se
convierte en uno de los de mayor
memoria compartida de España
y Europa. Este supercomputador,
que se enmarca dentro de la política de fomento de la I+D+i de la
Junta para impulsar la Sociedad
del Conocimiento, permitirá a la
Comunidad abordar algunos de
los proyectos científicos y tecnológicos más importantes del continente, situando a Extremadura
como un centro de referencia a
nivel mundial en el campo de la
Supercomputación.
Lusitania proporciona una
infraestructura de cálculo intensivo tanto para la comunidad investigadora como para la empresa
extremeña, conectándose a las
redes GRID existentes en la actualidad. De este modo, las universidades, la comunidad científica
y el mundo empresarial pueden
acceder a Lusitania para abordar
cálculos de altas prestaciones en
áreas como ingeniería, física, química, biomedicina, bioingeniería,
ciencias de la salud, astrofísica,
nanotecnología, meteorología o
climatología, entre otras.
Además, Lusitania prestará
servicios de valor añadido a la
Comunidad Extremeña, permitiendo mejorar la calidad de la
enseñanza, acceder a programas
de investigación internacionales,
colaborar a nivel internacional
con otros organismos científicos,
aumentar la interactividad con las
empresas, elevar el nivel científico
local o incrementar el prestigio de
la comunidad extremeña.
Estrecha colaboración
Lusitania nace como consecuencia de una estrecha colaboración
▶ Guillermo Fernández Vara durante el
acto de presentación en el CCMIJU.
entre La Junta de Extremadura y
Hewlett-Packard, que se plasmó
el pasado 7 de julio con la firma,
por ambas partes, del Acuerdo
Marco de Colaboración para el
desarrollo de la investigación
científica y técnica en la Región.
Para la creación del nuevo Centro de Supercomputación la
Junta de Extremadura ha aportado infraestructuras, recursos y
programas, mientras que la compañía tecnológica se ha encargado de todos los servicios, la
tecnología hardware y software,
la transferencia de conocimiento,
las conexiones internacionales y
los programas de desarrollo y
difusión.
▶ Imma Tubella y Begoña Gros en la presentación del eLearn Center.
La UOC crea el primer centro
de investigación e innovación
◼ La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha inaugurado, el pasado 27 de
febrero, el eLearn Center, el primer centro de innovación e investigación en
aprendizaje virtual (e-learning) de España y uno de los pocos que existen en
Europa. El centro se especializará en el análisis del uso de las tecnologías
para el aprendizaje y la formación, con una atención especial a la educación
superior y la formación continua.
El objetivo es convertir a la UOC
en un referente internacional en
investigación e innovación en
e-learning a partir de su propia
experiencia y contribuir a la innovación, la investigación, la formación especializada y la difusión
en este campo. Han participado
en el acto de presentación la rectora de la UOC, Imma Tubella,
la vicerrectora de Innovación y
directora de este centro de investigación, Begoña Gros, y el director
de Investigación en Lifelong in
the Professions de la Open University of the Netherlands, Paul
Kirschner, que ha impartido la
conferencia “The Social Aspects
of Computer Supported Collaborative Learning”.
Un informe reciente de la European Science Foundation (ESF)
evidencia la necesidad de más
investigación sobre la docencia en
la educación superior. Es en este
contexto que nace el eLearn Center de la UOC, un centro de investigación e innovación abierto a la
colaboración científica con otros
grupos, instituciones y redes.
El eLearn Center está formado
por grupos estables de investigación y más de treinta profesores
que realizarán proyectos de innovación e investigación en torno a
tres líneas básicas del centro: procesos de enseñanza y aprendizaje,
organización y gestión del e-learning, y recursos tecnológicos para
La UPV desarrolla un
software para mejorar
la fiabilidad de los
equipos aeroespaciales
Un equipo de seis investigadores del Instituto de Automática e
Informática Industrial (ai2) de la
Universidad Politécnica de Valencia, liderado por el catedrático
de Arquitectura y Tecnología de
Computadoras, Alfons Crespo,
ha diseñado a partir de Software
Libre un hipervisor bautizado como XtratuM y que ayuda
a mejorar la fiabilidad, robustez y seguridad de los equipos
aeroespaciales, como los satélites.
Próximamente será utilizado por
el aprendizaje. El centro englobará una amplia oferta formativa
en e-learning, un programa de
doctorado, cursos de posgrado,
cursos a medida, etc. El programa
será de cuatro años (2009-2012)
y se centrará en la investigación
de las actuales preocupaciones,
carencias y posibles mejoras en
e-learning.
Innovación en la UOC
Tal como explica Begoña Gros,
“queremos formar a estudiantes
que no solamente adquieran las
competencias propias de la oferta
formativa sino que también sean
competentes en el trabajo en red
y en la red”. Por este motivo,
“los cursos no sólo se apoyan
en los materiales didácticos sino
que, cada vez más, disponemos de
recursos en abierto en la red que
resultan muy valiosos”. Otro tema
que se está trabajando es la accesibilidad al Campus Virtual y al
aula desde diferentes dispositivos.
El eLearn Center establecerá
redes de colaboración con otros
centros, empresas e instituciones
líderes en el ámbito del aprendizaje, ofrecerá la formación en
e-learning más adecuada a las
necesidades del futuro, facilitará
la publicación de los resultados
de las investigaciones, y utilizará
la innovación tecnológica de la
UOC para garantizar una experiencia de trabajo motivadora.
el Centro Nacional de Estudios
Espaciales de Francia.
“El hipervisor es un sistema operativo mínimo que permite ejecutar varios entornos de ejecución
sobre un mismo procesador. Cada
entorno de ejecución incluye aplicaciones y su propio sistema operativo”, explica Alfons Crespo.
Un beneficio directo del uso de
un hipervisor es la reducción del
número de sistemas y de coste.
Además, la reducción del número de placas de procesador incide directamente en la cantidad de
energía consumida, aspecto que en
los satélites es fundamental. Además, el hipervisor añade mecanismos que aumentan la seguridad.
14
Marzo / Abril 2009
IG libres
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
OSGeo-es participa en la convención
Informática 2009 en La Habana
En el marco de la XIII Feria y Convención Internacional Informática
2009 ha tenido lugar el VI Congreso Internacional de Geomática,
donde el Capítulo local de OSGeo para la comunidad hispano-hablante
(OSGeo-es) ha participado con el objetivo de promocionar el Software
Libre para la geomática (FOSS4G), fomentar la implementación de
estándares abiertos y la interoperabilidad basada en estándares, y
promover el acceso libre a los datos. Para ello, OSGeo-es ha realizado
una jornada de talleres y demostraciones prácticas desarrollados por
varios de los miembros de su Consejo Director. Igualmente OSGeo ha
llevado cabo ponencias para presentar el capítulo local y la fundación,
así como presentaciones de otros proyectos FOSS4G.
El proyecto es utilizado en más de 60 países
Sistema multiplataforma open source
gvSIG se consolida en Italia con
su segundo encuentro de usuarios
LOCALGIS se consolida como
Sistema de Información
Territorial Local
◼ Organizado por el Ispettorato Ripartimentale Foreste di
Trieste e Gorizia, el Dipartimento di Scienze della Vita y
Comune di S. Dorligo della Valle-Občina Dolina, este encuentro
El evento ha servido para dar
a conocer las últimas novedades
de gvSIG presentadas durante la
primera semana de diciembre del
pasado año en Valencia, en las
4as Jornadas Internacionales de
gvSIG, y para que los usuarios de
Italia y países limítrofes presenten desarrollos y usos realizados
sobre esta herramienta.
GvSIG, la aplicación desarrollada como Software Libre por la
Conselleria de Infraestructuras
y Transporte de la Generalitat
Valenciana bajo el principio de
compartir el conocimiento, ha
traspasado fronteras y es utilizada en más de 60 países.
se ha celebrado los días 6 y 7 de febrero con el objetivo de
servir de punto de encuentro de la creciente comunidad de
usuarios de gvSIG en Italia, Eslovenia y Croacia.
Carlos J. Fuertes
Responsable LocalGIS de COTESA
▶ Segunda Jornada Triestine de gvSIG.
Impresiones del encuentro en primera persona*
Alessandro Sgambati
Organizador de las Segundas Jornadas Triestine de gvSIG
Queridos amigos, creo que es necesario informarles
un poco más de lo que ha acontecido en las segundas jornadas triestine de gvSIG. El encuentro, en mi
opinión, ha alcanzado plenamente sus objetivos:
presentar las novedades de gvSIG 1.9 y comenzar la
construcción de la Comunidad que es esencial para
hacer vivir los proyectos.
Nuestro reconocimiento a la Comunidad FVG, no
sólo por la presentación de la extensión .mdb de GeoMedia, realizada por Stefano Orlando, que pronto será
puesta a disposición de todos en su portal. También
aprovechamos la presencia de Marco Lunardis, del
servicio informativo territorial y cartográfico RAFVG,
que nos ha contado cosas de la comunidad de trabajo
IRDAT FVG y de lo que sucede en la región autónoma
Friuli Venecia Giulia. Fue también un placer albergar
las experiencias de Sinergis y de R3GIS, y, sobre todo,
las de OpenStreetMap y de la utilización de la CTR
sobre Garmin, que abren nuevos horizontes para los
usos de datos territoriales en usos de campaña.
Hemos tenido, además, la grata presencia de representantes del Parque del Monte (Croacia), Parque de
las cuevas de San Canziano (Eslovenia), Forestales de
Sezana (Eslovenia), de la provincia de Roma, de Bolzano, de la Universidad de Udine, de la Universidad
de Padua, del cuerpo forestal del Estado (Toscana),
protección civil de RAFVG, servicio cartográfico
RAFVG, dirección de bosques RAFVG, comunidad
de Trieste, comunidad de S. Dorligo-Dolina, comunidad de S. Pier de Isonzo, de la empresa Insiel...
La elección de Trieste es, indudablemente, periférica
en relación al territorio nacional. Existen iniciativas
más centrales, sin embargo creo que, dado el éxito,
intentaremos repetir la cita el próximo año de nuevo
en Trieste.
*Resumen de las impresiones de Alessandro Sgambati enviado a la
lista italiana de gvSIG.
Nueva versión de gvSIG Mobile y Congreso de Interoperabilidad del IGN
Acaba de liberarse la nueva versión de gvSIG Mobile cuyas principales novedades son la edición
alfanumérica y gráfica tipo CAD
e instalación sobre la máquina
virtual PhoneME. Está disponible en la sección de Descargas de
gvSIG Mobile (www.gvsig.gva.
es/index.php?id=2125&L=0).
Por otra parte, gvSIG también ha estado presente en el
Congreso de Interoperabilidad
del Comité Técnico (CEN/TC
287) que el Instituto Geográfico Nacional ha organizado en
Madrid del 23 al 27 de febrero.
Dentro de este encuentro cabe
OpenStreetMap
recauda fondos
para un nuevo
servidor
Con motivo del próximo lanzamiento de la API 0.6, la sexta
revisión del software base de este
proyecto, y debido al crecimiento
exponencial en el uso de los servidores de la fundación, OpenStreetMap (OSM) ha realizado
una campaña de recolección de
fondos (http://donate.openstreet-
◼ LOCALGIS es el Sistema de Información Territorial para Entidades Locales
(Diputaciones, Mancomunidades, Ayuntamientos, etc.) que facilita realizar la
gestión municipal de forma georreferenciada y permite publicar en Internet
información geográfica de interés para los ciudadanos.
destacar el CEN/TC 287 Interoperability Workshop, que bajo
el título de “Geo-Standards in
Practice” analizó la interoperabilidad en proyectos y desarrollos específicos mediante la aplicación práctica de los estándares
CEN, ISO y OGC. En dicho
Workshop, gvSIG participó con
la ponencia “La interoperabilidad mediante estándares en el
proyecto gvSIG”, donde se presentó gvSIG, los motivos de su
apuesta por los estándares y la
búsqueda de interoperabilidad,
su papel como cliente pesado
en las Infraestructuras de Datos
Espaciales, la apuesta estratégica
por IDEs cien por cien libres, y la
relación entre datos libres/Software Libre en modelos basados
en compartir conocimiento.
Además, Gabriel Carrión,
director del proyecto gvSIG,
participó con la ponencia
“gvSIG: Geomática libre para
la independencia tecnológica”
en un encuentro celebrado en
Lisboa acerca del Software Libre
en el mundo de la información
geográfica, la ingeniería y la
gestión territorial, dirigido a la
Administración Pública Central y Local.
map.org/) para instalar un nuevo
servidor y equipos relacionados
para iniciar el uso de la nueva
API asegurando un servicio de
alta calidad, sin caídas ni interrupciones.
La campaña, organizada por
la OpenStreetMap Foundation,
superó en tres días la meta de
£10.000 (más de 11.000 euros)
encaminadas para asumir el coste
de la adquisición de un nuevo
servidor de base de datos (el 3U
Rackmount, 2x Quadcore, 24
GB de RAM, y 10 discos SAS
15kRPM) sin pérdidas financie-
ras. El nuevo servidor es necesario
no sólo debido al tamaño de la
base de datos, sino también por
el próximo lanzamiento previsto
para el 20-23 de marzo de la API
0.6, y por el aumento exponencial
de usuarios que contribuyen a
OSM.
Por otro lado, durante el mes de
febrero CloudMade, la empresa
fundada por Steve Coast y Nick
Black para desarrollar productos
y servicios en torno a OpenStreetMap, realizó el lanzamiento de su
Developer Zone con eventos en
San Francisco y Londres.
LOCALGIS, anteriormente denominado GEOPISTA, es una iniciativa del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio (MITyC) que
cuenta con el respaldo de importantes organismos a nivel nacional,
como la Federación Española de
Municipios y Provincias, el Ministerio de Administraciones Públicas,
Catastro, Instituto Nacional de
Estadística, Instituto Geográfico
Nacional (IGN), etc. Es un sistema
multiplataforma, open source,
escalable y que cumple con los
estándares internacionales relativos
a la gestión de la información geográfica. LOCALGIS se basa en tecnologías SIG y cubre las necesidades de las Entidades Locales de
disponer de un Software Libre de
gestión cartográfica que favorece la
accesibilidad rápida y efectiva a la
información municipal georreferenciada a un coste menor, aumentando, por tanto, la eficiencia municipal.
Esta aplicación está estructurada en una serie de módulos funcionales que facilitan la Gestión
Municipal en aspectos como el
Planeamiento Urbanístico, Infraestructuras, Inventario de Patrimonio
Municipal, Catastro, Licencias de
Obra, Concesiones y Autorizaciones, Medio Ambiente, etc. También
permite a la entidad local publicar mapas temáticos, información
georreferenciada y ortofotos a través de su página web. LOCALGIS
cumple con los estándares de información espacial para integrarse en
la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), liderada
▶ Carlos J. Fuertes, responsable
LocalGIS de COTESA.
por el IGN. Su implantación, centralizada en Diputaciones Provinciales, facilita el acceso a esta tecnología SIG a todos los municipios de
la provincia.
Próxima versión
Actualmente COTESA está colaborando con el MITyC en los
desarrollos vinculados al proyecto de mejora de LOCALGIS, de
forma que su próxima versión,
disponible a lo largo de 2009 y
denominada LOCALGIS DOS, va
a contar con importantes mejoras funcionales y tecnológicas.
Destacan, entre otros, los nuevos
desarrollos relativos a Movilidad,
Enrutamiento, Espacio Público y
Obras, y el Versionado Histórico
de Mapas. Aparte de estas nuevas funcionalidades, LOCALGIS
cuenta con un creciente número de
apoyos entre las Entidades Locales
nacionales, como por ejemplo las
Diputaciones de Valencia, Pontevedra, Huesca, Soria y Zamora,
los Ayuntamientos de Cuenca,
Aranjuez, Catarroja y Vigo, o la
Mancomunidad de Islantilla, entre
otros usuarios.
Pretende acercar su uso a los usuarios SIG estándar
DielmoOpenLiDAR, nuevo Software
Libre para el manejo de datos LiDAR
Con la ayuda de la CIT (Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana), DIELMO se ha embarcado
en el desarrollo de un nuevo Software Libre para el procesado
de datos LiDAR (Light Detection and Ranging) orientado al
usuario final. Así nace DielmoOpenLiDAR (www.dielmo.com/
dielmoopenlidar.php), finalmente
publicado con licencia GNU GPL
y basado en gvSIG.
Actualmente está disponible
un driver para el acceso a datos
LiDAR en gvSIG. Éste es la base
para el manejo de los datos en
diferentes formatos estándar, de
forma que se dote a gvSIG con las
herramientas básicas que permitan a los desarrolladores el trabajar
con datos LIDAR de la forma más
transparente y sencilla posible.
Por otro lado, también se permi-
tirá a los usuarios de gvSIG abrir
datos LiDAR originales, visualizarlos superpuestos a cualquier otra
información geográfica, consultar
los valores originales y editarlos.
La siguiente fase consistirá en
desarrollar todas las herramientas
para poder realizar un procesado
de datos LiDAR completo con
gvSIG. A partir de los productos
básicos conseguidos en la segunda
fase del proyecto, la tercera fase
consistirá en desarrollar aplicaciones inteligentes para la creación de nuevos productos finales
de valor añadido.
De momento hay disponibles
datos LiDAR de todo el País Vasco
y se pueden conseguir a través de
la Diputación Foral de Guipúzcoa y del Servicio de Cartografía del Departamento de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco.
15
Marzo / Abril 2009
mpresas
La solución abierta SEREDINA
iguala la Pyme a la gran empresa
SEREDINA, la solución de Hispafuentes basada en software de fuentes
abiertas, sitúa a la Pyme y a la microPyme a la misma altura que el resto
de organizaciones y empresas en lo que a garantizar el cumplimiento
de normativas, protección de la información y uso de aplicaciones
En una Declaración de Objeciones enviada por la Comisión Europea
Microsoft acusado de monopolista
por integrar Explorer en Windows
◼ La Comisión Europea ha enviado una Declaración de
Objeciones a Microsoft, el pasado mes de enero, donde se
asegura que la implementación que hace de su navegador
En la Declaración de Objeciones,
la Comisión, en base a una serie
de pruebas, perfila sus conclusiones preliminares afirmando que
este hecho daña la competencia
entre navegadores web, mina la
innovación del producto y, en última instancia, reduce la opción de
consumidor impidiendo el avance tecnológico. La vinculación de
Internet Explorer con Windows
hace que este navegador esté disponible en el 90 por ciento de los
ordenadores personales mundiales, lo que deforma la competición
entre navegadores al gozar de una
ventaja de distribución artificial a
la que los otros no pueden llegar.
La Declaración está basada en
los principios legales y económicos
establecidos en el juicio del Tribunal de primera instancia del 17 de
septiembre de 2007, en el cual se
mantuvo la decisión de la Comisión de marzo de 2004, encontrando que Microsoft había abusado
de su posición dominante en el
mercado de los sistemas operativos
de escritorio por vincular el Windows Media Player a Windows, y
que terminó con una sanción de
497 millones de euros. Además, se
ordenó a Microsoft ofrecer a los
fabricantes de ordenadores personales una versión cliente de su
sistema operativo Windows sin el
Windows Media Player.
Microsoft tiene ocho semanas
para contestar a este informe. Si
se confirman las vistas preliminares expresadas en la Declaración,
la Comisión puede imponer una
multa a Microsoft, requerir que
cese en el abuso e imponga una
solución que restauraría el derecho
a elegir del consumidor y permitiría la libre competencia.
“No queremos que Firefox
se incluya en Windows”
En este sentido, la Unión Europea podría obligar a la empresa de
web, Internet Explorer, a su sistema operativo de escritorio, Windows, proporciona una posición dominante que
infringe las reglas europeas antimonopolistas (Artículo 82).
▶ Frente del Parlamento Europeo.
Redmond a incluir, dentro de sus
actualizaciones, a otros navegadores para igualar la competencia,
opción a la que el jefe de desarrollo de Firefox, Mike Connor, ha
respondido con un “no”. En una
entrevista con PC Pro, dice que
seguirá estudiando su posición a
la luz de la sentencia, pero que no
sería en favor de que su navegador
esté incluido en Windows, ya que
este hecho no les asegura un mayor
uso, pero sí compitiendo con mejor
calidad. Hace ya más de un año que
Opera interpuso esta demanda ante
la Unión Europea y es ahora cuando ha procedido, coincidiendo con
el reciente lanzamiento de Windows 7 beta en el que, de nuevo,
Microsoft ha incluido a Internet
Explorer como parte del sistema.
Pero Connor arremete contra
Opera afirmando que la agrupación perjudica la competencia afirmando que “si la gente se da cuenta
que hay alternativas, terminas con
esa situación. Lo que hay que hacer
es ser perceptiblemente mejor ”.
Microsoft coquetea con el open source
Microsoft ha liberado el código fuente de Web Sandbox, un
software diseñado para garantizar los procesos de la Web 2.0
más vulnerables al estar formados por múltiples componentes
(o mashups), comprobando la
seguridad del uso y contenido
de las páginas a través de tecnología de virtualización. El código
fuente se distribuye bajo licencia
open source Apache 2.0 (lo que
no significa que esté aprobado
o patrocinado por la Apache
Software Foundation), que permite al creador de contenidos
mantener el derecho de autor,
permitiendo al mismo tiempo
que otros desarrollen el producto para su propio uso.
Apache Software Foundation
Asimismo, Microsoft ha aumentado gradualmente su participación en la Apache Software
Foundation desde 2008, cuando
acordaron financiar el desarrollo
de determinadas iniciativas de la
Fundación. Varios meses después
hizo una contribución de código
(StockTrader 2.0) al proyecto Stonehenge, formado por empresas y
desarrolladores que buscan poner
a prueba la interoperabilidad
de las implementaciones de los
estándares web.
Intecna asesorará al
Colegio de Gestores
Administrativos de
Andalucía Oriental
Abordarán conjuntamente este mercado en España
Intecna Soluciones asesorará tecnológicamente al Colegio Oficial
de Gestores Administrativos de
Granada, Jaén y Almería para la
puesta en marcha de la e-Administración en el entorno del Colegio
antes del 31 de diciembre de 2009.
Desde el punto de vista tecnológico implicará la implementación de una plataforma de comunicación y gestión que posibilite a
los Gestores Administrativos, que
actúan en nombre de terceros,
hacerlo en trámites de e-Administración.
Asimismo se ofrecerá a colegiados y ciudadanos la posibilidad
de relacionarse con el Colegio
electrónicamente.
La consultora española Sadiel y
Pentaho Corporation han suscrito una alianza para abordar
de manera conjunta el mercado
de Business Intelligence de fuentes abiertas en España. En virtud
del acuerdo, Sadiel ofrecerá a sus
clientes las soluciones empresariales Pentaho Enterprise Edition,
que contemplan una completa
suite de productos para Reporting, Análisis de datos, Dashboards, y Data Mining e Integración de Datos.
Pentaho es una excelente
opción para la coyuntura actual
dado que el TCO (coste total de
propiedad) es menor que el de
otras soluciones, sin restar un
informáticas de factura electrónica, e-DNI y movilidad, se refiere. Para
ello, esta solución provee a la Pyme de herramientas criptográficas y
de protección de la información; facilita su acceso a la Sociedad de la
Información; y la provee de una plataforma de seguridad para el uso
de la factura electrónica, así como e-DNI y soluciones de movilidad.
Gran avance en el ámbito del estándar financiero
INTECO libera una API para
tratamiento de informes XBRL
◼ El Instituto Nacional de Tecnologías de la información (INTECO), dependiente
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, ha liberado el desarrollo de
un módulo software (API XBRL PGC2007) para el tratamiento de informes
XBRL (eXtensible Business Reporting Language). Se trata de una iniciativa
conjunta entre red.es, la Asociación XBRL España e INTECO.
Esta API XBRL para la taxonomía
PGC2007 es un gran avance en
el ámbito del estándar de reporte
financiero XBRL ya que permite
incluir servicios para tratamiento
de informes XBRL, en las aplicaciones de contabilidad de forma
simple y fiable. La integración de
la API supondrá la eliminación
del uso de papel en los envíos de
la información financiera correspondiente al Plan General Contable 2007, consiguiendo con ello
rapidez en el procesamiento de la
información financiera, fiabilidad
de los datos, homogeneidad, facilidad en el tratamiento de la información y reducción de tiempos y
costes. Los principales emisores
y receptores de esta información
en España ya están adecuando sus
aplicaciones a este API para poder
utilizar el estándar XBRL.
Entre los servicios que se ofrecen con la API XBRL PGC2007
se encuentran los siguientes:
transformación desde un formato
común a formato XBRL, transformación desde XBRL al formato
común, validación de instancias y
visualización de informes XBRL
de cuentas anuales de PGC2007.
Además de estos servicios que se
proporcionan con licencia libre
(LGPL), se ofrece un soporte técnico y funcional para ayudar a la
integración y uso de la API.
Jornada Informativa XBRL-PGC2007
El Auditorio de red.es en Madrid
ha acogido la primera jornada
informativa organizada conjuntamente por la Asociación XBRL
España e INTECO. Diversos agentes implicados en el tratamiento
de información económico-financiera y de negocio hicieron acto de
presencia en un evento, celebrado
el pasado 23 de febrero y que se
considera un éxito en la difusión
del estándar.
Consejería de Medio
Ambiente andaluza
Por otro lado, Sadiel ha sido la
encargada de implementar la
solución Google Search Appliance (GSA) como motor de búsqueda en la web de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta
El acto de inauguración contó con
la presencia de Sebastián Muriel,
presidente de la Asociación XBRL
España, y Enrique Martínez, director de INTECO. Montserrat Rubio,
jefe de área de normalización contable del Instituto de Contabilidad
y Auditoría de Cuentas (ICAC),
fue la encargada de iniciar la ronda
de ponencias, exponiendo las últimas novedades acontecidas respecto a la taxonomía desarrollada
para el nuevo Plan General Contable (PGC2007).
José Meléndez e Iñaki Vázquez,
del Colegio de Registradores,
describieron el proyecto para el
depósito de cuentas en el Registro
Mercantil. Mientras que Antonio
Sepúlveda, responsable técnico del
Laboratorio Nacional de Calidad
del Software de INTECO, describió la solución desarrollada por
el Instituto para el tratamiento de
instancias XBRL con información
del nuevo Plan General Contable
(API XBRL PGC2007).
Por último, Guillem Campos y
Alejandro Amelivia, de la Dirección
General de Coordinación Financiera con las Comunidades Autónomas y con las Entidades Locales
(DGCFCAEL), expusieron las últimas novedades respecto al cambio
de estructura en los presupuestos
de las Entidades Locales e hicieron
referencia a la nueva versión de la
taxonomía LENLOC (liquidación
de presupuestos de las EE.LL) y la
nueva taxonomía PENLOC (presupuestos generales de las EE.LL).
Novell se refuerza en
Seguridad e Identidades
con adquisiciones
estratégicas
Sadiel apuesta por las soluciones
de Business Intelligence de Pentaho
ápice de madurez de las soluciones propietarias. Con esta alianza
la consultora está en disposición de ofrecer en toda España
servicios competitivos para proyectos de cuadros de mando y
reporting, que incluyan, además,
servicios profesionales de formación, consultoría y soporte para
todo tipo de proyectos.
▶ Jornada Informativa XBRL-PGC2007.
▶ Sede de Sadiel.
de Andalucía, con el objetivo de
ofrecer la información requerida con la máxima rapidez y en
un formato ya conocido por los
usuarios. Tras la primera fase
de integración con búsquedas
en espacios naturales protegidos, sostenibilidad, legislación o
trámites administrativos, entre
otros, la entidad pública aplicará
GSA para la búsqueda avanzada
con el fin de facilitar el acceso
temático a sus contenidos a los
colectivos de usuarios de los distintos canales de su web.
Novell ha anunciado la adquisición de los activos tecnológicos de
Fortefi Ltd., proveedor de soluciones de conformidad y gestión para
usuarios con privilegios. También
ha adquirido una licencia perpetua de código fuente para la solución de acceso para Single Sign-On
de ActivIdentity, SecureLogin, que
estaba disponible para los usuarios
a través de un acuerdo OEM con
ActivIdentity.
Ambas medidas pretenden
simplificar la unificación de las
tecnologías de identidad, acceso y
gestión de seguridad para ayudar a
los clientes a reducir coste, complejidad y riesgo, a la vez que cumplen
con las normativas de la industria.
16
EMPRESAS
Marzo / Abril 2009
Así lo demuestran los resultados de VMWare en su cuarto trimestre
La virtualización de servidores no se
achanta ante la recesión económica
▶ ICT Proposers' Day 2009.
Guadaltel establece
contactos para sus
proyectos en el ICT
Proposers’ Day 2009
La compañía andaluza participó en
el ICT Proposers’ Day 2009 celebrado en Budapest (Hungría), el pasado mes de enero. Guadaltel formó
parte de este encuentro internacional de empresas TIC junto con
expertos del I+D internacional,
institutos de investigación y universidades, además de multinacionales tecnológicas y Pymes de alta
tecnología.
La presencia de Guadaltel en el
ICT Proposers’ Day 2009 ha posibilitado la obtención de contactos para
diferentes proyectos sobre los que ya
comienza a trabajar para sumarse
a próximas convocatorias del VII
Programa Marco. Entre ellos destacar los establecidos con el responsable de la línea 7.3 de la Comisión
Europea (e-Governance and Policy
Modelling), así como con empresas
de Noruega, Bélgica, Grecia, Francia
e Inglaterra. El acontecimiento fue
organizado por la Comisión Europea de la Sociedad de la Información y Dirección General de Medios
de Comunicación en cooperación
con la Oficina Húngara Nacional
para la Investigación y la Tecnología
y reunió, aproximadamente 2.500
representantes TIC.
Por otra parte, Guadaltel acaba
de presentar su nueva web corporativa, con la que pretende consolidar
su presencia en Internet como una
de las empresas referente dentro
del sector TIC andaluz y nacional, poniendo en valor su continuo
proceso de modernización en el
que siempre se encuentra.
◼ Parece que la crisis financiera no afecta a VMware
quien ha presentado un buen balance de su último cuatrimestre y los resultados del año, creciendo a pesar de
la recesión gracias a la consolidación de sus ventas de
software de servidor y de escritorio, que siguen siendo
muy populares entre los clientes al conseguir un gran
ahorro en sus proyectos. Los resultados superaron incluso
las expectativas de Wall Street.
robert scoble / cc by 2.0 generic
▶ Paul Maritz, presidente de VMWare.
La empresa ha informado que
durante el último cuatrimestre
las ventas se incrementaron un 25
por ciento más que en el mismo
periodo del año anterior. En total,
VMware cerró el 2008 con unos
ingresos de 1,9 billones de dóla-
res, un aumento del 42 por ciento
con respecto a 2007. Los ingresos
en EE. UU. crecieron un 37 por
ciento, mientras que los del resto
de países lo hicieron de forma
más rápida, en un 48 por ciento. Con respecto a las entradas
Google responde a la crisis con una actitud de ajuste
El malestar económico ha
obligado al gigante buscador a
abandonar esa visión tan optimista de la empresa dirigiendo
ahora su discurso a declaraciones de precaución. Google no
sólo ha paralizado la tendencia
ascendente de contratación de
empleados y ha reducido su
plantilla en la sección de recursos humanos, sino que también ha cerrado o paralizado
muchos proyectos en desarrollo, aquellos que tenían menos
expectativas de éxito. Uno de
los ejemplos es el portal de
Google Vídeo y también parece
que correrán la misma suerte
Google Notebook o Dodgeball.
La empresa, con estas medidas,
está en una situación de ajuste aunque los resultados financieros del último trimestre de
2008 demuestran que aunque
aún no está afectada profundamente por la recesión, sí que se
ha percibido un descenso en sus
ingresos. La facturación de Google durante el último trimestre
de 2008 ascendió a 382 millones
de dólares, una reducción del
70 por ciento en comparación
con el mismo período del año
anterior. Se trata de la primera
caída de beneficios en la historia
del gigante de Internet.
Amplía la flexibilidad y capacidad de elección de sus clientes
◼ Su nueva estrategia de virtualización confirma que el amplio ecosistema de
aplicaciones probadas y certificadas para ejecutarse sobre Red Hat Enterprise
Linux (RHEL) están también certificadas para ejecutarse sin modificaciones
en su plataforma de virtualización. Con esta medida, Red Hat amplía la
flexibilidad y capacidad de elección de sus clientes.
vés de una interfaz binaria de aplicación (ABI, Application Binary
Interface) que sus aplicaciones
certificadas pueden ejecutarse con
tecnologías de virtualización de
Red Hat, gracias a la habilidad de
la compañía para aunar las capas
del sistema operativo de código
abierto RHEL y del hipervisor.
Red Hat garantiza que el ABI del
kernel no va a cambiar en las
próximas actualizaciones de la
plataforma, lo que permitirá que
software y dispositivos puedan
seguir ejecutándose sin cambios.
“Las aplicaciones certificadas
para ejecutarse sobre Red Hat
Enterprise Linux en despliegues
bare metal pueden ahora ser desplegados en entornos virtuales”,
afirma Matt Mattox, director de
acuerdos ISV de Red Hat.
Cierre de webs
Quienes sí han sucumbido a la
situación económica mundial de
recesión son numerosas web que
han tenido que echar el cierre
debido a un modelo de negocio
poco productivo. Entre los que
ya han caído se encuentran el
portal Lycos, Mobuzz o ADN.es.
Aunque según los analistas,
Internet es uno de los medios
donde se prevé un menor castigo, la crisis financiera ha cortado el flujo de dinero hacia
proyectos sin retorno directo de
la inversión. Las empresas que
resistan este complicado 2009
saldrán mucho más reforzadas.
La Sexta moderniza
sus sistemas de
almacenamiento con
Silicon Graphics
Red Hat anuncia que su
ecosistema de ISV está
listo para la virtualización
“La garantía de Red Hat de que
el software de IBM certificado
para Red Hat Enterprise Linux
también es apto para ser desplegado en una plataforma Red Hat
virtualizada, permite a nuestros
clientes beneficiarse de forma más
rápida y sencilla de las ventajas de
las tecnologías de virtualización
de Red Hat”, señala Robert Sutor,
vicepresidente de Linux y código
abierto de IBM.
El programa de partners ISV
(Independent Software Vendor)
de Red Hat incluye a más de 2.200
fabricantes y más de 3.000 aplicaciones certificadas para las tecnologías de Red Hat, incluyendo a
Red Hat Enterprise Linux y JBoss
Enterprise Application Platform.
Con el anuncio realizado, estos
partners tienen garantizado, a tra-
por certificado, el crecimiento fue
del 30 por ciento, mientras que
el aumento por servicios en su
punto más álgido fue del 67 por
ciento.
El presidente de VMWare, Paul
Maritz, asegura que los resultados
del último cuarto trimestre han
sido muy sólidos. “Hemos estado
bien gracias a una estrategia hábilmente implantada en una situación económica difícil”.
VMWare no se ha aventurado
a hacer pronósticos para todo el
2009 debido a que muchos clientes
aún no han decidido sus presupuestos para el nuevo año por
la incertidumbre que provoca la
actual situación económica. No
saben cómo de profunda va a ser
la recesión ni cuánto tiempo va
a durar. A pesar de esto sitúan
la predicción de ingresos para el
próximo trimestre en 475 millones de dólares.
▶ Matt Mattox, director de acuerdos ISV
de Red Hat.
Por otro lado, Red Hat ha
firmado una serie de acuerdos
con Microsoft Corporation para
fomentar una mayor interoperabilidad entre las plataformas de
virtualización de ambas empresas.
Red Hat Enterprise
Virtualization portfolio
Como parte de su estrategia para
ofrecer a los clientes una gama de
soluciones de virtualización que
permita que todas las tareas de
la empresa se ejecuten en una
infraestructura común, ha anunciado Red Hat Enterprise Virtualization portfolio, una cartera que
incluye: Red Hat Enterprise Linux,
Red Hat Enterprise Virtualization
Manager for Servers, Red Hat
Enterprise Virtualization Manager
for Desktops, y Red Hat Enterprise Virtualization Hypervisor.
La cadena de televisión La Sexta
ha llevado a cabo un proyecto de
ampliación y digitalización de sus
sistemas de almacenamiento para
lo que ha contado con la colaboración de Unitecnic, encargada de
desarrollar proyectos de ingeniería
en el ámbito broadcast para la
implantación de un avanzado sistema NAS (Network Attached Storage) de Silicon Graphics (SGI).
El objetivo ha sido poner en funcionamiento un sistema de archivado digital en sus instalaciones de
Madrid y Barcelona, sincronizados
a través de su red interna para
permitir el acceso a los ficheros
de la cadena, independientemente
del lugar en el que estén ubicados.
Se han seleccionado dos servidores
Altix XE y un sistema de almacenamiento InfiniteStorage 220, con los
que se ha realizado una configuración Linux channel bounding que
le ha proporcionado una alta capacidad de ancho de banda, así como
una alta concurrencia de consultas
que pueden acceder a los ficheros
almacenados en cualquiera de las
ubicaciones físicas de la cadena.
Con Digium y Presence Technology
Nuevas
posibilidades
de comunicación
con código
abierto
Digium, empresa estadounidense
que lidera la plataforma de código
abierto Asterisk, ha incorporado
a Presence Technology, con su
solución de software para Contact Centers Presence OpenGate
(TDM y VoIP), en su programa
Solution Partner. Este acuerdo es
el resultado del continuo esfuerzo
de Digium por ampliar el alcance
de sus aplicaciones de valor añadido disponibles para Asterisk y
Asterisk Businnes Edition.
“Estamos muy satisfechos por
nuestra alianza con Presence Technology ya que su solución OpenGate aumenta la capacidad y la
rentabilidad de Asterisk para sofisticados entornos de atención al
cliente, centros de ayuda y equipos
de venta internos”, afirma el director de asociaciones tecnológicas de
Digium, Jim Webster.
“Esta asociación entre Presence Technology y Digium potencia
las posibilidades de infraestructura de soluciones para el entorno
de Contact Center”, afirma Alfredo González, director de Producto
de Presence. “Lo más importante,
sobre todo teniendo en cuenta la
situación económica mundial, es
que permite a los clientes disfrutar
de mejoras en la productividad a
un precio muy competitivo y de
las ventajas de un software para
Contact Center integrado independientemente de su entorno actual
de telecomunicaciones”, añade.
Presence OpenGate recibe el
reconocimiento de la industria
Presence Technology anuncia que
su solución Presence OpenGate ha
recibido el Premio “Best of Show”
en la categoría de ‘Open Source’ en
la feria INTERNET TELEPHONY
Conference & EXPO, uno de los
mayores puntos de encuentro del
sector de las comunicaciones IP
a nivel mundial. Asimismo, Presence OpenGate ha sido reconocido como el Mejor Producto del
Año por la revista estadounidense
TMC, líder entre los medios especializados en Tecnología.
La Fundación Linux
adquiere el dominio
Linux.com
El dominio Linux.com ya no es,
desde el pasado 3 de marzo, propiedad de SourceForge. La Fundación Linux lo ha adquirido
recientemente con el propósito de
construir en torno a este sitio una
comunidad con nuevo contenido
para que se desarrolle todo un
conjunto de herramientas.
La entidad sin ánimo de lucro
dedicada a acelerar el crecimiento
de Linux mantendrá, no obstante,
el contacto con SourceForge, colaborando en cuanto a publicidad.
El director ejecutivo de la Fundación Linux, Jim Zelim, asegura
“estar encantado de añadir Linux.
com a la lista de recursos al servicio de la comunidad Linux.
SourceForge está demostrando su
compromiso con Linux y con la
comunidad de código abierto”.
Marzo / Abril 2009
17
EMPRESAS
Su uso generará ahorros de costes de hasta un 75 por ciento sin perder ni prestación ni calidad
Red.es y Sun evaluarán el impacto del software
de fuentes abiertas y de tecnología eco-eficiente
◼ Sebastián Muriel, director general de red.es, entidad
dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, y Alain
El acuerdo consiste en la puesta
en marcha de dos proyectos piloto en red.es. El primero supondrá la adopción de software de
fuentes abiertas por parte de un
equipo de personas de la entidad pública en su trabajo diario.
Según los primeros diagnósticos
realizados por Sun, la utilización
de Software Libre generará ahorros de costes de hasta un 75 por
ciento, sin perder ningún tipo de
prestación ni de calidad. Además,
la apuesta por soluciones abiertas
también permitirá al sector TIC
español generar nuevas vías de
negocio ligados al área de servicios.
El segundo proyecto consistirá
en la implantación de terminales
de puesto de trabajo ultraligeros
Sun Ray. “Aportando un ahorro
de consumo energético de hasta
el 65 por ciento frente a un PC”,
explica Alain Andreoli, “estos
dispositivos de trabajo en red
garantizan además un entorno
de trabajo libre de virus y de alta
seguridad, sin necesidad de realizar actualizaciones de software,
grandes inversiones ni cambios
en los puestos de trabajo”.
El control del acceso de los
usuarios a los terminales se hará
mediante el uso del DNI electró-
Andreoli, vicepresidente de Sun Microsystems para Europa,
han firmado un acuerdo para evaluar el uso de software
de fuentes abiertas y los puestos de trabajo eco-eficientes.
nico. Sun facilitará dichos terminales y ofrecerá el soporte necesario para su puesta en marcha.
La propia compañía es pionera
en el uso de esta tecnología, los
más de sus 33.000 empleados
trabajan con terminales Sun Ray
conectados en red, lo que aporta
unos ahorros anuales de 8.000
toneladas en emisiones de C02 a
la atmósfera.
Sebastián Muriel afirma que
“proyectos como estos demuestran
la importancia de la colaboración
entre el sector público y privado
para el desarrollo de la Sociedad
de la Información y para el análisis
de las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías a todos
los sectores de actividad. Además
pone de manifiesto el importante
papel que ejerce la industria TIC
en la creación de un modelo económico sostenible”. Por su parte,
Alain Andreoli comentó que “este
acuerdo se enmarca dentro del
compromiso de Sun para ayudar
a empresas y gobiernos de todo
el mundo a optimizar sus resultados económicos en los actuales
momentos de crisis, facilitándoles,
además, las herramientas adecuadas para ser más respetuosos con
el medio ambiente”.
▶ Centro de datos eco-eficiente de Sun
en Broomfield.
Un nuevo centro de datos evitará 11.000 millones de toneladas de CO2 al año
Sun Microsystems ha anunciado
la puesta en marcha de su nuevo
centro en Broomfield (Colorado), que incorpora la más avanzada tecnología de Sun, incluyendo un diseño innovador y las
últimas novedades en refrigeración y energía. Con este proyecto,
la compañía estima que ahorrará
más de un millón de dólares en
su factura eléctrica y evitará la
emisión de 11.000 millones de
toneladas de CO2 al año, lo que
permitirá reducir su huella ecoló-
gica en un 6 por ciento. El nuevo
centro de datos está basado en
la arquitectura Pod de Sun, que
reduce el espacio utilizado a la
vez que permite crecimientos
futuros. El corazón está compuesto por una completa gama
de servidores eco-responsables
x86 y SPARC, sistemas open
storage y el sistema operativo
Solaris, entre los que se encuentran los servidores Sun SPARC
Enterprise T5440 y M5000 así
como los sistemas de librería
modular SunStorageTek SL8500,
el servidor de almacenamiento
Sun Fire x4500 y los sistemas de
almacenamiento unificado Sun
Storage 7000. “Como compañía
hemos reducido en un 20 por
ciento el consumo energético
desde 2002, y el centro de datos
de Broomfield supone un paso
más para alcanzar el objetivo de
reducir nuestras emisiones en
otro 20 por ciento” señaló Dave
Douglas, jefe de la oficina de
sostenibilidad en Sun.
eBox Platform finalista
de la edicion 2009 del
Innovate!Europe
eBox Platform, una startup que
ofrece software altamente automatizado y eficiente para la gestión
de redes informáticas, acaba de
ser nominada como uno de los
finalistas de la edición 2009 del
Innovate!Europe. Como finalista,
eBox participará en el Master Class,
programa de formación de tres
días durante los cuales destacados
empresarios, financieros y expertos
procedentes de Europa y Estados
Unidos orientarán a las startups en
su entrada al mercado global.
Una vez terminado el Master
Class, eBox Platform está invitada a
participar en una misión comercial
que se realizará a Silicon Valley con
el objetivo de reunirse con altos
cargos de empresas de capital riesgo, inversores privados, bloggers
y medios de comunicación para
facilitar el acceso a fondos, partners y proveedores de servicios que
puedan promover el crecimiento
de la empresa. La estancia será de
tres meses en Guidewire STUDIO,
vivero de empresas situado en el
mismo Silicon Valley.
“Estamos entusiasmados de
participar en las fases finales de
Innovate!Europe”, señala Ignacio
Correas, director gerente de eBox
Platform. “En tiempos de crisis económica es especialmente importante disponer de asesoría de primer nivel, conocer distintos puntos
de vista y explorar nuevos horizontes, y el Master Class junto con la
misión comercial a Silicon Valley
están entre las mejores oportunidades que podríamos tener” .
la solución está en ser libre
EEMERGYA
consultoría
soporte
desarrollo
sociedad de la información
formación
outsourcing
www.emergya.es
software libre
18
EMPRESAS / Novedades
Marzo / Abril 2009
ovedades
A Fennec le queda camino para tener buen nivel de rendimiento
Aún tendremos que esperar para ver
el navegador para móviles de Mozilla
◼ Actualmente, Fennec es utilizado por usuarios avanzados
que quieren participar en su desarrollo o probarlo, pero
queda bastante camino para que tenga el nivel de rendi-
miento y calidad necesario para usuarios normales. Así lo
ha afirmado Pascal Chevrel, secretario general de Mozilla
Europa, en una entrevista concedida a Gaceta Tecnológica.
▶ Pascal Chevrel.
Aunque ya está disponible la
segunda versión alfa de Fennec,
el navegador para dispositivos
móviles de la Fundación Mozilla, tendremos que esperar para
utilizarlo en nuestros teléfonos,
PDAs u otros dispositivos similares. Aún así, ya podemos destacar la puntuación alcanzada en la
prueba Acid3 de estandarización
web, con un resultado de 88 sobre
100 puntos. Con lo que respecta a
Firefox, la versión 2 alcanzaba un
total de 52/100 en esas pruebas,
Firefox 3 tiene un resultado de
71/100 y las betas de Firefox 3.1
están a 93/100 en este test. “O sea
que progresamos constantemente
y tenemos el objetivo de cumplir
las pruebas al 100 por cien, pero
es probable que no alcancemos el
100 para la versión 3.1 sino para
la versión 3.2, que probablemente
será liberada a final de año. Para
una versión que aún necesita de
muchos retoques, no es una mala
cifra” afirma Chevrel.
“El navegador saldrá cuando esté listo, es decir cuando estimemos que su
calidad cumple los niveles altos que exigimos de todos nuestros software”
Pascal Chevrel
Secretario general de Mozilla Europa
Gaceta Tecnológica. A punto de dar el salto al mundo
del móvil con su navegador abierto Fennec, ¿cuáles
han sido los motivos que les han llevado a dar este
importante paso?
Pascal Chevrel. Aunque representen ahora una
pequeña parte de los internautas, los usuarios de aparatos móviles tipo PDA son cada vez más numerosos
y es probable que representen, a largo plazo, una parte
cuantitativamente importante, tanto en países desarrollados donde la movilidad laboral es un fenómeno
cada vez más acentuado, como en países más pobres
que carecen de infraestructuras telefónicas de calidad
para conectarse a la red, pero que aprovechan el acceso
a la web vía GPS. En este marco, resulta importante
y lógico para Mozilla posicionarse en este mercado
móvil emergente con un navegador adaptado a las
características ergonómicas de una PDA, pero sin concesiones a nivel de calidad. El proyecto Mozilla Fennec
(que no será el nombre final del producto), responde a
esas exigencias sin sacrificar la calidad, es un verdadero
navegador completo y potente para aparatos móviles
basado en Firefox.
G.T. ¿Sobre qué plataforma correrá?
P.C. Vamos a hacer versiones de Fennec para tantos sistema operativos como podamos, exactamente
como lo hacemos con Firefox que existe para Linux,
Windows y Mac OS X y que tiene versiones para la
casi totalidad de los demás sistemas operativos minoritarios gracias al trabajo de la comunidad del Software
Libre. Para nosotros, ser multiplataforma es fundamental para cumplir los objetivos de la fundación
Mozilla y Fennec. Estando basado en la plataforma de
código Mozilla, tiene los mismos puntos fuertes que
Firefox: calidad del motor de renderizado, sistema de
extensiones, soporte de estándares y... el ser multiplataforma.
G.T. ¿La comunidad de Mozilla ha participado en la
concepción de este nuevo navegador?
P.C. Sí, Fennec está basado en la plataforma Mozilla,
o sea que usa mucho código utilizado en Firefox y, en
particular, el motor Gecko creado con la comunidad
open source de Mozilla. Un ejemplo visible de cómo
el trabajo voluntario queda reflejado en el producto
final es la traducción (lo que llamamos “localización”)
del programa. Fennec estará disponible en español y
muchos más idiomas gracias al trabajo de la comunidad del Software Libre.
G.T. ¿Ponemos una fecha de lanzamiento?
P.C. El navegador saldrá cuando esté listo, es decir,
cuando estimemos que su calidad cumple los niveles
altos que exigimos de todos nuestros software. Actualmente, Fennec es usable por usuarios avanzados que
quieren participar en su desarrollo o simplemente
probarlo, pero todavía queda bastante camino para
que tenga el nivel de rendimiento y calidad necesario
para los usuarios normales.
G.T. Por otro lado, contando que Google es su principal fuente de ingresos, ¿qué ha supuesto la aparición
del navegador Chrome en la vida de Mozilla? ¿La
competencia enriquece o asusta?
P.C. Google es un socio con el que tenemos acuerdos
económicos y, a la vez, un competidor ya que tienen su
propio navegador. Sin embargo, eso no significa una
amenaza para Firefox y las cifras de mercado a nivel
mundial publicadas por NetApplications confirman
que seguimos ganando cuota con un 21,5 por ciento
mundial. Cada día, más de un millón de personas
descargan Firefox de nuestros servidores y esta cifra
sigue creciendo.
Chrome es un navegador lo suficiente diferente de
Firefox en la experiencia de usuario, por lo que atrae
a un público distinto. El lado positivo es que cuantos
más navegadores de calidad surgen en el mercado,
mejor para mejorar. Creo que el gran perdedor es
Microsoft con Internet Explorer.
G.T. ¿Cuál es ahora su relación con el buscador? ¿Y
en un futuro?
P.C. Las relaciones con Google siguen siendo buenas
y el hecho que hayamos renovado con ellos nuestro
contrato hasta 2011 lo demuestra. Mientras tengamos
objetivos compatibles para la web (soportar estándares
abiertos, fomentar la diversidad en la Web…), no hay
razones para dejar de trabajar juntos, lo que, claro, no
significa que no vamos a diversificar aún más nuestras
fuentes de ingresos en el futuro.
G.T. Estamos acabando un año crítico para el mercado bursátil. ¿Cómo afronta Mozilla Europa esta
situación? ¿Considera el Software Libre como una
oportunidad para sobrevivir a la crisis?
P.C. De momento, tenemos la suerte de no estar
afectados, ni a nivel de crecimiento en el mercado ni de
ingresos. Claro, el hecho de no ser una empresa cotizada en bolsa y no tener ninguna intención de serlo
jamás, ayuda mucho. En lo que concierne al Software
Libre como solución a la crisis creo, efectivamente,
que puede desempeñar un papel positivo. El coste de
adquisición de Software Libre es bastante más bajo
que el de software privativo. Actualmente, y para Europa en particular, usar Software Libre tendría como
consecuencia fomentar la economía local mediante
servicios, lo que puede ser una solución parcial al desempleo, mejorando el tejido económico local.
G.T. Entonces, ¿es una buena época para lanzar
nuevas soluciones?
P.C. Siempre es una buena época para innovar, no
debemos esperar crisis económicas para ponernos
a pensar en cómo atender mejor a los usuarios de
nuestro software. Firefox para móviles es una idea
que tenemos y empezamos desde hace mucho tiempo
antes de la situación actual. Afortunadamente, nuestra
buena salud económica nos permite no tener que
tomar decisiones a corto plazo dictadas por el estado
de la economía, sino por lo que nos parece ser lo mejor
para los internautas.
▶ Firma del convenio entre las entidades del sector y la Generalitat de Cataluña.
Dentro del Plan PIMESTIC de la Generalitat de Cataluña
Presentado el proyecto
Herramientas TIC para
autónomos y microPymes
◼ El secretario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del
Departamento de Governación, Jordi Bosch, ha presentado, en la Escuela de
Administración Pública, el proyecto Herramientas TIC, un paquete informático de
Software Libre para trabajadores autónomos y pequeñas empresas enmarcado
dentro del Plan PIMESTIC, una iniciativa que pretende exponer las ventajas de
las TIC para la productividad y competitividad de las Pymes catalanas.
Durante el acto de presentación,
11 entidades representativas del
sector, colegios profesionales y
asociaciones empresariales y gremiales, entre las que está la Confederación de Comercio de Cataluña, el Colegio de Ingenieros de
Telecomunicación de Cataluña, la
Asociación Catalana de Ingenieros de Telecomunicación, PIMEC
y la Agrupación de Tenderos y
Comerciantes de Cataluña, han
firmado un convenio de colaboración con la Generalitat de Cataluña por el que se comprometen
a hacer difusión de Herramientas
TIC entre sus asociados, así como
ofrecer los servicios de formación
y soporte técnico. La posibilidad
de adherirse al proyecto mediante
este convenio, permanecerá abierta a todas las entidades que lo
deseen.
En este sentido, el Secretario
Jordi Bosch ha destacado la importancia de la participación de estas
entidades en la red de distribución
de Herramientas TIC “porque en
este caso es tan imortante la difusión como el propio producto” y
ha añadido que las Herramientas
TIC “permiten asumir un nivel de
confianza y proximidad con los
usuarios que difícilmente podrían
lograr por otros canales”. El Secretario Jordi Bosch ha invitado a las
empresas del sector TIC a ver este
nuevo producto “como una oportunidad alredor de la cual se pueden construir diferentes modelos
de negocio y no como paso a la
competencia desleal por parte de
la Administración Pública”.
El paquete informático Herramientas TIC, un producto construido sobre herramientas de
Software Libre ya existentes, ofrece
un conjunto de aplicaciones destinadas a cubrir las necesidades
informáticas básicas de trabajadores autónomos y microempresas,
facilitando la introducción de las
TIC en la gestión de sus negocios. Herramientas TIC inlcuye
un paquete ofimático, un cliente
web, un gestor de correo electrónico, una herramienta de gestión
empresarial para la facturación y
gestión de clientes y proveedores,
y una herramienta de Terminal
Punto de Venta (TPV) para comercios y negocios de restauración.
Ya se puede explorar el
fondo de los océanos
con Google Ocean
Aranda Software lanza
agente de inventario
para Linux
Google ha hecho público el lanzamiento de Ocean en Google Earth,
una nueva función que permite al
usuario zambullirse bajo el agua,
explorar la superficie submarina en
3D y consultar información sobre
los océanos facilitada por científicos
marinos.
La función Ocean aparece en la
última versión de Google Earth.
Esta herramienta se ha desarrollado en estrecha colaboración con la
oceanógrafa y exploradora residente
en la National Geographic Society,
Sylvia Earle, y un consejo asesor de
defensores y científicos marinos de
renombre. Google Earth 5.0, amplía
la misión de Google de ofrecer información geográfica sobre los lugares
más remotos del planeta a cualquier persona que tenga un ordenador y una conexión a Internet”,
explica Laurence Fontinoy, directora
de Marketing de Google España.
Google Earth está desarrollado bajo
estándar OpenGIS KML, en manos
del Open Geospatial Consortium.
Aranda Software ha anunciado
el lanzamiento de Aranda Agente
Linux, una herramienta complementaria a su solución de gestión
de activos tecnológicos, Aranda
Asset Management, que permite
tomar inventario de hardware y
software existente en cada una
de las estaciones de trabajo de
una organización que cuente con
plataforma Linux.
“De esta manera, se cubren
todos los activos de IT que hacen
parte de una empresa, logrando
así la más completa información
de inventario y monitoreando el
estado y uso de los mismos, lo
cual permite que la información
sea real y se encuentre siempre
actualizada”, indicó María Camila
Gómez, directora de proyectos de
Aranda Software.
Este Agente funciona sobre
varias distribuciones del sistema
operativo Linux, tales como Red
Hat, Fedora, Debian y Ubuntu,
entre otras.
19
EMPRESAS / Novedades
Marzo / Abril 2009
Ha sido una de las últimas operadoras en unirse a la Fundación LiMo
Telefónica lanzará el HTC Dream,
primer móvil en España con Android
▶ Maurizio Carli, director de VMware para
EMEA en la VMworld Europe 2008.
Lanzado VMware
View Open Client
VMware, compañía de soluciones de virtualización, ha anunciado VMware View Open Client.
VMware View permite a los
departamentos de TI alojar desktops de forma segura en el centro
de datos, al tiempo que deja a
los usuarios acceder a sus entornos personalizados de desktop
desde casi cualquier dispositivo,
en cualquier momento, y todo a
un coste de propiedad menor que
los entornos tradicionales.
Ahora, VMware proporciona
VMware View Open Client a los
Partners, permitiéndoles utilizar el código fuente de VMware
View para optimizar sus productos para entregar a los usuarios
desktops virtuales personalizados y ricos.
“A VMware le parece muy
importante la colaboración de
la industria para hacer avanzar
el mercado en el desarrollo de
las mejores soluciones”, afirma
Jocelyn Goldfein, vicepresidente
y director general de la Unidad de Negocio de Desktop de
VMware.
Nuevos drivers
NVIDIA para Linux,
FreeBSD y Solaris
NVIDIA ha lanzado una nueva
versión de sus controladores de
vídeo para los sistemas de código
abierto Linux, FreeBSD y Solaris.
La nueva versión, 180.29, trae
soporte completo de OpenGL
3.0 para todas las tarjetas gráficas
de la serie GeForce 8, 9 y 200,
además de la Quadro NVS 420.
Por otro lado, NVIDIA ha trabajado con Google y la Open
Handset Alliance para introducir en el mercado la plataforma
Android, junto con los procesadores Tegra. Los fabricantes
y operadores que incorporen
Android a sus productos podrán
utilizar el procesador Tegra
para producir teléfonos móviles
dotados de funciones avanzadas
que permitan disfrutar de los
mejores contenidos de Internet
y suministrar todo tipo de servicios, desde aplicaciones de localización geográfica hasta ‘mashups’ (aplicaciones o servicios
combinados).
Desarrollada una
plataforma sobre
ecosistemas digitales
A finales del mes de enero ha
tenido lugar en Zaragoza un
encuentro del proyecto europeo DEN4DEK (Digital Ecosystems Network of regions fuere
DissEmination and Knowledge
Deployment), que persigue la
implantación de plataformas de
cooperación basadas en Ecosistemas Digitales.
◼ Telefónica y el fabricante HTC Corporation han llegado a un acuerdo para
traer a nuestro país el HTC Dream, dispositivo móvil que incorpora el sistema operativo libre Android de Google. De esta manera Telefónica ratifica su
apuesta por incorporar al mercado los terminales móviles más avanzados,
independientemente del sistema operativo con el que trabajen, con el objetivo de asegurar al cliente la mejor experiencia y acceso a la Internet Móvil.
Según Luís Ezcurra, director
de Terminales y Multimedia de
Telefónica España, “es un orgullo para Telefónica ser el primer
operador de España que lanza el
HTC Dream, un dispositivo móvil
equipado con el sistema operativo
Android. Hoy en día, Internet y
el teléfono móvil son herramientas indispensables por igual en
nuestras caóticas vidas, pero sólo
una pequeña parte de los usuarios
accedemos a Internet desde nuestros teléfonos móviles. El HTC
Dream es una gran oportunidad
de acelerar la adopción masiva de
la Internet móvil en España”.
El HTC Dream, fabricado por
HTC, cuenta con una interfaz
intuitiva con acceso táctil. Dispone de una pantalla de alta calidad que se desliza para mostrar
un teclado QWERTY completo, para mejorar la comunicación on line y las prestaciones
de correo electrónico, mensajería
instantánea y mensajería móvil
de que dispone el teléfono. Otra
opción para acceder al teléfono es el ‘trackball’, incluido para
navegar de forma más precisa
con una sola mano.
El HTC Dream trae instalado de fábrica las más populares
aplicaciones de Google, como
YouTube, Google Maps y Gmail.
Los usuarios tendrán la capacidad
de encontrar su actual ubicación
o conseguir fácilmente la dirección de la localización deseada a
través del servicio de navegación
que provee Google Maps. Además, podrán recibir sus correos
electrónicos automáticamente y
en tiempo real directamente en su
móvil, siempre que estén inscritos a Gmail. Este terminal cuenta
también con acceso al Android
Market, tienda virtual en la que
se pueden encontrar y descargar
gratuitamente cientos de aplicaciones exclusivas para personalizar el móvil y adaptarlo al estilo
de vida de cada cliente.
Gracias a las conexiones 3G
y Wi-Fi del HTC Dream, los
▶ HTC Dream.
usuarios de Telefónica podrán
adjuntar y compartir imágenes
mediante correo electrónico y
mensajes multimedia (MMS), o
descargar música desde sus sitios
web favoritos y, próximamente,
subir y publicar fotografías en su
blog personal.
Se une a la fundación LiMo
Telefónica ha sido una de las
últimas en unirse a la Fundación
LiMo, a la que también pertenecen Orange, Vodafone, la japonesa NTT DoCoMo, la coreana
SK Telecom y la estadounidense Verizon Wireless, entre otras
compañías. “En 2009 se popularizarán los teléfonos con sistema
operativo de código abierto”, así
lo han anunciado las operadoras
pertenecientes a la fundación en
un comunicado conjunto tras la
adhesión de Telefónica.
Obtiene 12 millones de dólares de financiación para su expansión
Talend mejora su solución de código
abierto para la integración de datos
◼ Talend ha anunciado la disponibilidad de Talend Open Studio versión 3.0,
la bandera de la empresa en soluciones de código abierto para la integración
de datos. Entre las novedades se incluyen más de 400 conectores nativos y
conexión a SAP. Esto permite la extracción de datos desde SAP para proyectos
de business intelligence, la migración desde y hacia SAP, y la sincronización
de datos con otras aplicaciones.
Junto con la versión empresarial,
Talend Integration Suite es una
alternativa de código abierto más
barata que las soluciones propietarias de integración de datos
que requieren una gran inversión inicial y que dependen de
los recursos de TI para su mantenimiento y su actualización.
“Talend Integration Suite se ha
convertido en nuestra plataforma
universal de integración, cumpliendo nuestras necesidades de
agregación e integración de datos
en tiempo real”, dice Pierre-Eric
Menuet, responsable del proyecto
de integración en Eurofins Scientific, una de las empresas líderes
en el mundo en el sector del bioanálisis. “La solución de Talend
une el poder de una solución
empresarial de integración con
las ventajas del código abierto,
incluyendo la accesibilidad del
producto, la gran implicación de
la comunidad y un modelo de
precios muy atractivo”.
Talend también ha anunciado
la disponibilidad de la opción
Data Quality en Talend Integration Suite, un servicio de
suscripción con soporte técnico que amplía la funcionalidad
de Talend Open Studio para
la colaboración y el despliegue
en amplios entornos empresariales. Las soluciones se adap-
tarán a cada empresa, pagando
éstas sólo por lo que necesitan,
según el número de usuarios que
estén en el proyecto. Además,
Talend cuenta con una comunidad abierta formada por más
de 500 personas muy activas a la
que piden ayuda para ofrecer sus
soluciones con el interfaz adaptado al idioma de cada país.
12 millones de dólares
de financiación
Talend ha cerrado acuerdos de
financiación por 12 millones de
dólares para ayudar a impulsar su
crecimiento global y su expansión
internacional. Encabezada por
Balderton Capital y el ya inversor
AGF Privaty Equity, la cifra ya se
acerca a los 20 millones de dólares.
“Las pequeñas y grandes
empresas están buscando cómo
optimizar los costes y aumentar
su valor sin sacrificar el rendimiento, la funcionalidad, ni los
beneficios de sus despliegues en
integración de datos. Talend se ha
convertido en el objetivo de esa
búsqueda, uniéndose a empresas
como Red Hat, JBoss y MySQL
para cambiar las reglas económicas de una categoría de software
que ya existe desde hace mucho
tiempo y se ha convertido en un
referente global en integración
de datos”, afirma Bertrand Diard,
Bull presenta
la plataforma
de colaboración
NovaForge
Como parte de su estrategia en el
mundo open source, Bull ha lanzado NovaForge, una plataforma
de colaboración abierta para el
desarrollo de aplicaciones en la
que están implicados numerosos
participantes de todo el mundo,
diferentes comunidades de desarrollo open source y otros contribuidores profesionales.
La plataforma está basada en
componentes open source que
son utilizados por los equipos
I+D de Bull para llevar a cabo el
desarrollo de software de manera
distribuida. Con NovaForge, Bull
responde a los complejos retos de
desarrollar aplicaciones empresariales en un mundo abierto: presión en los tiempos de respuesta,
necesidad de distribuir el trabajo
entre el front office y el centro de
servicio back office o las instalaciones I+D, soluciones antivirus
con la ayuda de los diferentes
equipos, asignación de expertos,
mantenimiento a terceros, gestión de las partes involucradas,
control de la versión, coordinación con los estándares industriales e interoperabilidad.
Para David Labajo, gerente de
Servicios de Consultoría y Aplicaciones de Bull “la ambición
de Bull consiste en proporcionar un acercamiento industrial a
este campo, donde el crecimiento
y el desarrollo de los sistemas
de información se ha acelerado
como resultado de miles de iniciativas individuales y descoordinadas. Nosotros hemos creado
una herramienta potente, rápida
y simple para los diferentes Centros de Open Source y de otros
tipos de software. Aprovechando
la experiencia de Bull en I+D,
hemos puesto esta solución a disposición de todas las personas
que desarrollan código abierto.
Los propios centros de Servicios y
las instalaciones de I+D de Bull en
todo el mundo, ya figuran bajo el
lema “Powered por NovaForge”.
Áreas de NovaForge
▶ Bertrand Diard, cofundador y
consejero delegado de Talend.
cofundador y consejero delegado
de Talend. Por su parte Bernard
Liautaud, uno de los cofundadores de Business Objects, considera
que “el código abierto ha demostrado su madurez y su capacidad para lidiar incluso con las
necesidades más complejas de las
empresas, mientras siguen trabajando con soluciones ya establecidas. Talend ha demostrado que
el código abierto, en particular, es
especialmente apropiado para la
integración operacional de datos”.
Aprovechando esta financiación, Talend aumentará las
operaciones en mercados clave
como América, EMEA (Europa,
Oriente Medio y África) y AsiaPacífico, dirigiéndose a grandes
empresas y partners que busquen
alternativas rentables a las herramientas de integración propietarias.
 Base de datos. Actúa como repositorio de las mejores prácticas,
así como de herramientas y procedimientos testados y reutilizables.
 Espacio de colaboración. Como
un portal que posibilita que la información pueda ser compartida de
una manera estructurada, almacena
todos los datos del proyecto y la documentación, y permite la publicación dinámica de los documentos y
los prerrequisitos técnicos.
 Desarrollo. Basado en sus talleres de desarrollo NovaStudio, los
cuales utilizan componentes Eclipse
y otras herramientas y metodologías
estándar, proporciona un motor real
para simplificar y estandarizar los
procesos de desarrollo.
 Integración y testeo. Aporta la
estructura y las herramientas necesarias para la integración continua y
la realización de tests ('nightly build',
prueba individual, medidas de calidad
y rendimiento, ratio de cobertura…).
 Gestión del proyecto. Aporta tanto una visión compartida del
estado del proyecto, como la recopilación de los indicadores de rendimiento.
20
Marzo / Abril 2009
La exposición Por Tierras de Molinux
continúa su periplo por tierras manchegas
ventos
Tras la firma del convenio de colaboración para la promoción de Molinux
en la sección de empleo y formación del Ayuntamiento de Albacete, se ha
inaugurado una exposición de Software Libre compuesta por una serie
de paneles informativos con la historia y características de este software
para difundir y ampliar el conocimiento del mismo entre todos los ciudadanos de la Región. La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente,
Paula Fernández, ha asegurado que “desde el Gobierno de Castilla-La
Mancha pondremos en marcha actuaciones y medidas concretas, que
nos ayuden a crear y a consolidar un nuevo modelo económico sólido y
fuerte, basado en el conocimiento, en el valor añadido y en la tecnología”.
La Semana Geomática Internacional se ha integrado en el mismo salón
Campus Party
Brasil 2009,
la edición más
colaborativa
◼ Se ha celebrado con éxito la cuarta edición del Salón Internacional de
la Geomática y Geotelemática, durante los días 3, 4 y 5 de marzo en el
Palau de Congressos de Fira de Barcelona, y en cuyo marco ha tenido lugar
también la octava Semana Geomática Internacional, el congreso científico
de referencia del sector.
“Una Campus Party llena de energía y en la que se ha podido sentir
cómo fluía el espíritu colaborativo
de todos”. Es la conclusión a la que
llega Belinda Galiano, presidenta de
la Asociación E3 Futura, organismo
creador de Campus Party Brasil
2009 celebrada el pasado enero en
el Centro de Exposiciones Inmigrantes de Sao Paulo, y que ha recibido una gran acogida por parte de
‘campuseiros’, autoridades, patrocinadores y público en general.
Más de 100 ponentes han desgranado su visión del mundo:
desde impulsores del Software
Libre como Jon ‘Maddog’ Hall
o Pau García-Milá, pasando por
todo un alto directivo de Telefónica I+D, Carlos Domingo Soriano,
hasta representantes de una ONG
indígena de la Amazonia.
Fruto de la conexión entre
varias de las áreas creadas en el
evento, ha sido el nacimiento de
un robot (CPOI) construido utilizando únicamente open source,
capaz de leer, mover la cabeza, el
tronco, brazos y manos, así como
identificar rostros.
La Comunidad Morfeo, impulsada por Telefónica I+D, estuvo
representada en Campus Party
Brasil 2009 por el Coordinador
de Proyectos de Innovación de
Telefónica I+D Brasil, Marcos
Curiel Rosa. La intención de esta
Comunidad es crear oportunidades comerciales para la lanzar programas abiertos al mercado.
Se conocen los últimos avances y aplicaciones
en geomática y geotelemática en Globalgeo
Globalgeo se consolida una vez
más como una plataforma de
encuentro del mundo científico y
empresarial, una unión necesaria
para impulsar el avance tecnológico y sus aplicaciones. También
se afianza como el certamen más
importante en su especialidad en
el sur de Europa.
Navegación por GPS, ordenación del territorio, localización
de vehículos o personas, protección de recursos medioambientales, gestión del tránsito o
emergencias, navegación segura
de barcos y aviones, telefonía
móvil... han sido algunas de las
múltiples aplicaciones que se han
podido ver en esta edición.
Los visitantes han podido
conocer las propuestas más innovadoras y las mejores soluciones
relacionadas con los sectores de
Cartografía, Sistemas de Información Geográfica (SIG), Fotogrametría, Teledetección, Geodesia, Topografía, Navegación por
satélite (GPS, Galileo, Glonass y
GNSS), I.T.S. (Sistemas de Transporte Inteligente) e Información
y comunicación.
Para ello, el salón se ha articulado en torno a tres grandes
ejes: área de exposición, ámbito
científico y ámbito de formación.
En el área de exposición, empresas e instituciones nacionales e
internacionales han mostrado
sus últimas novedades en productos y servicios relacionados
con la geomática y geotelemática, con un espacio destinado a
demostraciones, presentaciones
y tendencias.
Dentro del ámbito científico
cabe destacar la Semana Geomática Internacional. De carácter bienal y multidisciplinar, ha
reunido cerca de 400 profesionales de todo el mundo que han
presentado los últimos resultados de sus estudios y las principales innovaciones.
“El futuro de Galileo y GPS hoy”
En esta edición, el tema central
del congreso, que cuenta con el
apoyo del Instituto de Geomática,
ha sido “El futuro de Galileo y
GPS hoy”. Así, la primera jornada
ha estado dedicada a geodesia y
navegación, la segunda a fotogrametría y teledetección, y la tercera
a cartografía y SIG.
También en el marco de la
Semana Geomática, el experto en
tecnología geoespacial de Google, Ed Parsons, ha ofrecido una
▶ Imagen de archivo del astronauta español, Pedro Duque, en la Semana Geomática de 2007.
conferencia con acceso libre para
visitantes y expositores. Bajo el
título “Geografía en tu bolsillo
y en la nube”, Parsons ha explicado cómo la tecnología geoespacial sobre soporte web de última generación ha sido adoptada
por comunidades globales, tanto
para el uso como la creación de
datos geoespaciales.
Finalmente, el ámbito de formación ha celebrado los primeros Tutoriales TGEO 2009, el
Forum TIG-SIG y el Partnering
Event. Los tutoriales han girado
en torno a la observación de la
tierra, navegación por satélite, y
cartografía y Sistemas de Información Geográfica. Los cursos
han sido impartidos por docentes y profesionales de empresas e
Desde mi Moleskine de CENATIC
por Manuel Velardo
Director de Proyectos de CENATIC
Como un infiltrado, polizón o invitado
molesto en una estupenda fiesta de cumpleaños, se coló el open source en el inmenso
circo de nueve pistas de la feria mundial de
la Movilidad, el “Mobile World Congress”.
Y cuidado, que digo open source y no Software Libre a conciencia... Y como haciendo
honor al mundo de la movilidad, nos movemos nuevamente desde Almendralejo para
observar qué sucede en el mundo de la telefonía, y cuánto de abierto hay en este mundo
de la comunicación sin fronteras y lo móvil.
Ya el día antes comprobamos cómo los términos “open”, “standard”, o “linux” estaban
muy presentes en el discurso coloreado de
“cost-effective” de todos los actores importantes del mundo móvil, sean fabricantes,
operadoras, integradoras, proveedores de
software y/o de contenidos... Y no es sólo
discurso, sino que detrás de esas palabras
también hay iniciativas y productos, algunos
con un bagaje importante en el mercado, y
que ahora demuestran su solvencia al haber
apostado previamente por el sector Open,
casos como Nokia con su Maemo y ACCESS
con sus Linux Mobile, por ejemplo.
Además, pudimos comprobar cómo
Nokia, Intel, Motorola, HTC, Yahoo, Google,
Orange, Telefónica, etc., ofrecían oportunidades al mundo de las empresas TIC que
se dedican al Software Libre, open source, o
como quieran posicionarse o denominarse.
Es más, hemos sido testigos de la importante presencia de Android, LiMo Foundation, Symbiam Fundation, y otros actores y
empresas del Sector.
De hecho, la organización programó una
sesión específica Open Source Mobile en la
que panelistas como Yahoo, ARM, ACCESS,
SUN, Motorola, Funambol, HTC, Orange,
Symbian Foundation, Purple Labs, LiMo
Foundation, Softbank, Nokia, Bebo Inc. y
Google mostraron sus impresiones, tendencias e iniciativas de futuro respecto del
mundo del open source y la movilidad, y
posteriormente se debatieron las preguntas
del público asistente durante más de cuatro
horas.
En una feria destinada al personal directivo de grandes compañías y a técnicos de
nivel medio, no esperaba grandes debates
tecnológicos sobre las razones de las apuestas de estas empresas por el open source,
pero sí quería conocer las “claves” sobre su
elección del open source como plataforma
sobre la que montar su arquitectura hardware, software y de servicios. Y de hecho, lo
contaron..., de forma clara y contundente; al
más puro estilo de Caso de Éxito del Observatorio de CENATIC.
Es difícil acordarse de todo, pero por
suerte llevé mi Moleskine de CENATIC, y
creo que podré contaros lo más importante
que se dijo, casi sin poder ocultar una sonrisa interior por el futuro del open source,
como cuando uno piensa “lo sabía...”. Éstas
fueron algunas de mis anotaciones:
 Definitivamente el open source ofrece
el método más eficiente en coste (tiempo
de desarrollo, prototipado y pruebas) para
impulsar la innovación en las empresas
relacionadas con la movilidad.
 El mercado de Linux y sus compañeros
de batalla son ya la base de los desarrollos y
instituciones europeas del sector.
El Forum TIG-SIG, organizado por la Associació Catalana
de Tecnologies de la Informació
Geospacial, ACTIG, y el Institut
Cartogràfic de Catalunya, ICC,
con la colaboración de Localret,
ha versado sobre la geoinformación y participación para la
sostenibilidad .
Por último, bajo el título de
“Aplicaciones integradas: navegación, comunicaciones y observación de la tierra. Oportunidades de negocio y colaboración”,
el Partnering Event, organizado por el Centro de Tecnología
Aeroespacial, CTAE, ha tenido
por objetivo integrar diferentes
tecnologías para crear nuevas
aplicaciones.
plataformas (sistema operativo, entorno de
desarrollo y UI) de los principales fabricantes e integradores.
 Dicho mercado, según un análisis de
ACCESS, crecerá hasta alcanzar los 200
millones de terminales en el mundo “running linux” u otros sistemas operativos open
source (LiMO, Android, Access Linux y
Symbiam, que nos juran que en año y
medio estará listo según los de la Foundation).
 Las operadoras ven un riesgo a la hora
de mantener y ofrecer plataformas Windows, Linux, Android, etc.) deseando que el
propio mercado consolide iniciativas maduras para reducir sus costes de Call Centers...
 Linux será el rey del mercado de los sistemas embebidos móviles (teléfonos, navegadores y demás inventos malignos).
 La ya-un-poco-manida- web 2.0 ha
conseguido que el browser ya no sea importante para estar “always on, always conected”
sino las aplicaciones integradas o mashups.
 La gran versatilidad del open source, su
gran eficiencia y el bajo coste se traduce en
una mayor innovación.
 Como conclusión a este estupendo
panel es que la opción de los sistemas open
source en el mercado japonés es una realidad importante.
Y para quién aún no se lo crea del todo,
esto es lo que apunté sobre la mesa redonda
que se celebró entre los representantes de
las empresas Sun, HTC, Motorola, Orange
y Funambol. Casi no entiendo la letra de la
emoción...
 El futuro de Linux pasa por los sistemas
embebidos y móviles.
 Sun mostró su larga experiencia en el
desarrollo de Java junto a la comunidad
de desarrolladores, mostrando que la interoperabilidad que permiten los estándares
abiertos generaba nuevas oportunidades a
todo tipo de fabricantes, implementadores,
desarrolladores y operadores.
 Por su parte, también Motorola como
parte de la LiMo Foundation apuesta por
la creación de estándares comunes que simplifican los procesos de creación y mantenimiento de producto.
 Funambol mostró que su potencial en
el mercado cubriendo sistemas de ‘push
e-mail’ y agendas compartidas se basaba en
tener como plataforma sistemas open source al permitirle mayor capacidad de trabajo
y poder abarcar un abanico más grande de
plataformas.
 HTC: los implementadores de los teléfonos sobre los que correrá Android, que ya
han adoptado en sus catálogos Telefónica
y Vodafone entre otras, creen que la innovación será open source, transformando el
mercado y cambiando los canales tradicionales, entre partners, implementadores y
usuarios finales.
 Orange: líder en la estrategia clara de
convergencia en el uso de sistemas open
source, cree que estos sistemas serían más
que suficientes para conectar todos los
dispositivos existentes hoy en el mercado
móvil. El futuro requiere integrar la TV, el
móvil, el PC..., y esto a su vez requiere de la
interoperatibilidad que permiten de forma
natural los sistemas open source.
Como gran añadido comentar que la
palabra open en el MWC no es algo extraño
o exótico, sino que se veía en todos lados y
en marcas como Nokia, Motorola, Google,
Yahoo, y grandes fabricantes de Hardware
como Huawei, ARM, etc.
Marzo / Abril 2009
21
EVENTOS / Agenda
genda
El éxito de las jornadas lleva a los organizadores a pensar ya en 2011
150 ponentes y 700 congresistas de 15 países
Imaginática acerca la Universidad
al sector empresarial tecnológico
Expoelearning 2009
tratará la formación
a través de la imagen
◼ El Campus de Reina Mercedes de la Universidad de
Sevilla ha acogido entre el 2 y el 6 de marzo las Jornadas
de Imaginática, la asociación formada por alumnos de
Informática de la Universidad de Sevilla que tiene como
objetivo acercar el mundo empresarial al universitario. Este
año las jornadas han contado con talleres, conferencias,
un museo sobre retroinformática y una pequeña feria de
empleo orientada a poner en contacto a las empresas con
potenciales profesionales universitarios. Como plato fuerte,
Richard Stallaman, el conocido gurú del Software Libre.
Con la colaboración de
Alejandro Copete y Pilar Choza
Entre las actividades que han
tenido lugar, cabe destacar la Casa
de Domótica. Dos estudiantes de
Informática, Gabriel Martelo Fernández y Pedro Jiménez-Mena
Mayi, nos han acercado las nuevas
tecnologías al servicio del bienestar, construyendo un simulacro
de hogar como proyecto fin de
carrera con la ayuda del Departamento de Energía Electrónica
de dicha Escuela. Mediante una
interfaz cómoda e intuitiva, desarrollada y aplicada al Iphone por
ellos mismos, son capaces de controlar sin ningún tipo de cables las
instalaciones de una casa.
Dentro del museo tecnológico,
que por segundo año consecutivo han realizado los miembros
del comité de feria de Imaginática, ha tenido lugar una exposición sobre retro-informática
acerca de la evolución del hardware y el software en sus inicios. Agrupados en “familias”,
en este museo han compartido
espacio ordenadores de la década de los 80 como el MSX, el
Amstrad CPC, TRS y el Fujitsu
Micro 7. La clave de su difusión
y éxito fueron los videojuegos,
por ello, otra sección dentro del
museo tecnológico ha sido la
retro-ludoteca, donde el público
ha podido disfrutar de estos antiguos aparatos con algunos de sus
juegos más míticos.
▶ Francisco Montero Pérez, organizador de Imaginática, explicando el funcionamiento de un
Tenori-On, nuevo instrumento musical de Yamaha.
El museo también se hecho eco
de la llamada “edad de oro” de
las consolas domésticas, destacando la guerra de mercado que
tuvieron las compañías japonesas, especialmente entre Nintendo
y Sega. La segunda generación
(los 16 bits) también han estado
presentes en Imaginática: Super
Nintendo y Mega Drive.
Presencia del Software Libre a
través de Emergya y Guadaltel
Por su parte, Emergya también ha
querido estar presente con la colaboración de varios de sus miembros en las distintas conferencias
y talleres del evento. En concreto,
el director de Operaciones de la
empresa, Rafael Martín, ha participado en una mesa redonda sobre
“Emprendimiento”, donde pudo
compartir la brillante trayectoria
que ha seguido Emergya que, desde
2003, ha ido creciendo de manera
decisiva hasta que, en la actualidad,
tiene un equipo de casi 50 personas
y unos objetivos de facturación de
tres millones de euros.
Por su parte, la empresa Guadaltel también ha patrocinado la
celebración de Imaginática, además de presentar a los alumnos
sus casos de éxito. En este sentido, Manuel Fernández Fontán,
responsable del Área de Calidad
y Formación de Guadaltel, con
su ponencia “Proyectos de éxito
con Software de Fuentes Abiertas”, quiso hacer un recorrido por
los diferentes sistemas que han
hecho de Guadaltel un referente
en el desarrollo con software de
fuentes abiertas.
Conclusiones resultado de un proceso de elaboración democrática
Impulsar un “Desarrollo 2.0” sostenible,
reto del II Encuentro de Cooperación de Gijón
▶ Mesa redonda de clausura del evento.
Concluye el II Encuentro Internacional de las TIC para la Cooperación al Desarrollo con el reto
de impulsar un “Desarrollo 2.0”
sostenible en el que participen
activamente de forma coordinada
todos los agentes (Administración,
empresas y tercer sector), empezando por las personas destinatarias de
la ayuda. Ésta es una de las principales conclusiones con las que ha
finalizado el evento organizado por
la Fundación CTIC, que durante
tres días reunió a más de un centenar de agentes tecnológicos y de la
Cooperación en Asturias.
Los participantes reclamaron
la elaboración de “una agenda de
desarrollo que verse sobre Desa-
rrollo Humano”, resultado de un
“multilateralismo” entre los distintos agentes implicados en la
Cooperación mediante las TIC.
También se puso en valor cómo,
no sólo en los países en desarrollo,
sino en los desarrollados, las TIC
están poniendo en manos de la
ciudadanía las herramientas para
ser motor de ese cambio.
Las conclusiones de este encuentro fueron el resultado de un proceso de elaboración democrática,
durante la celebración de una
sesión abierta y participativa en la
que los distintos asistentes fueron
aportando sus reflexiones finales.
Una de esas aportaciones incidió en
la necesidad de una investigación
rigurosa adaptada a las necesidades
y de potenciar el trabajo colaborativo entre los distintos agentes
implicados. Asimismo, los participantes rechazaron la idea de “todo
para nosotros pero sin nosotros”
y reivindicaron el papel activo de
los destinatarios de la ayuda en los
procesos de desarrollo a través de
las TIC.
Otra de las ideas puestas en
valor es la exigencia de “respeto a
la diversidad de valores e intereses”
en este campo. No bastan con programas TIC para la Cooperación,
sino que se necesita integrar real y
efectivamente las TIC en la Cooperación, advirtieron los asistentes en
un mensaje lanzado a la Agencia
Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).
La dimensión es global, pero “la
actuación debe ser local” para ser
efectiva e incluso estas actuaciones
pequeñas “pueden ser mucho más
sostenibles”, añadieron.
Conviene desarrollar una metodología de trabajo, “crear disciplina” en TIC y Desarrollo, fue otro de
los puntos coincidentes, así como
configurar, desde esta disciplina, un
“repositorio internacional de buenas prácticas” en este frente.
◼ El VIII Congreso y Salón profesional Expoelearning, organizado por AEFOL,
mostrará los últimos avances en el sector del e-learning en Barcelona el 19
y 20 de marzo en 10 actividades diferentes para empresas, Universidades,
profesores y profesionales de varios países, en el marco de la “Setmana
de la Formació i Treball” y coincidiendo con “Personal España” en la Feria
de Barcelona.
Más de 3.500 profesionales, directivos, empresarios, profesores universitarios y de centros educativos
visitarán esta Feria y se reunirán
para intercambiar experiencias
con destacados investigadores y
profesionales de este ámbito de la
formación y las tecnologías para
establecer acuerdos comerciales
en la ronda de negocios y en el
punto de encuentro abierto en la
zona de stands.
Durante los dos días que dura
el Congreso y en las 10 actividades
previstas participarán más de 150
ponentes de 10 países, especialistas
en formación on line, plataformas,
contenidos, software educativo,
videojuegos y espacios virtuales
como Second Life, así como usuarios directos del e-learning procedentes de países como España,
Italia, Alemania, México, Francia, Portugal, Argentina, Chile,
Colombia, Brasil, Perú y Costa
Rica que mostrarán experiencias
de éxito en empresas, Universidades y colegios. Los últimos desarrollos y resultados de la gestión
del conocimiento, juegos virtuales
para el aprendizaje, las innovaciones del Software Libre y Moodle,
calidad y talleres prácticos, también tendrán cabida en esta nueva
edición de Expoelearning.
El jueves 19 de marzo será la
apertura de este gran evento con
la sesión plenaria de conferencias
cuya temática central será “La imagen del e-learning” con la participación de ponentes de la talla de
Javier Fernández Aguado, Albert
Calvet, Miquel Bonet, Ricardo
Alfaro, Genis Roca, Íñigo Babot y
otras destacadas ponencias.
Por la tarde comenzará, en
sesión abierta, Virtualcampus
Internacional con la participación
de Universidades de Italia y otros
países. Un año más se repetirá la
ronda de negocios que permitirá
que en una hora se realicen 50
contactos empresariales.
El viernes 20 de marzo se celebrarán tres eventos en parale-
▶ Zona de exposición en Expoelearning
2008.
lo. Por un lado, VirtualCampus
(Universidad y e-learning) bajo la
dirección de la UOC (Universitat
Oberta de Catalunya), con talleres prácticos para el e-learning
empresarial donde se expondrán
en una zona abierta al público
con entrada libre las mejores aplicaciones para empresas.
Por otro, la tercera edición de
MoodleParty, con experiencias
del uso de Software Libre en la
empresa que coordina la empresa
partner de Moodle CV&A consulting.
Y, finalmente, Educaparty, con
actividades para profesores de
toda España.
Este intenso programa se complementa el miércoles 18 con un
Taller práctico sobre e-learning a
cargo de los expertos Lucio Margulis y Amancio Ojeda “Juego
serio aplicado al e-learning con
Lego Serious Play”.
Novedades de esta octava edición
Como novedades este año se celebrará el I Foro de Inversores en
el Speak Corner en la zona de
exposición y se incentivarán las
ventas mediante el Expocheque
(15 por ciento de descuento en las
compras en los stands).
Se distribuirá la “Guía del sector del e-learning” con una tirada
de 5.500 ejemplares que en su
tercera edición en formato revista
se repartirá a todos los visitantes.
Fecha: 19 y 20 de marzo.
Lugar: Palacio de Congresos de la Feria
de Barcelona.
+Info.: www.expoelearning.com
Un encuentro con los principales líderes del sector
Maximizar el rendimiento
de la inversión, finalidad del
Information Builders Summit
La conferencia anual de Business
Intelligence (BI) de Information
Builders se convierte en una
oportunidad para las industrias
de maximizar el rendimiento
de la inversión (ROI). Todas las
soluciones premiadas en eventos anteriores han confirmado su
despliegue BI. En el Summit 2009
no sólo se podrán conocer las
soluciones WebFOCUS e iWay,
sino que también se podrá contactar con los principales líderes
del sector y con ciento de organi-
zaciones llegadas de todas partes
del mundo. Previamente, el 17 de
marzo, se celebrará en Madrid un
seminario sobre “Cómo mejorar
la eficiencia de su organización”,
ahorrando en costes y mejorando
a todos los niveles a través de las
herramientas de BI.
Fecha: del 7 al 11 de junio.
Lugar: Gaylord Opryland Resort, Nashville,
Tennesse.
+Info.: www.informationbuilders.com/
events/summit/
22
INTERDIDAC volverá a celebrarse de forma simultánea en este evento
Los estudiantes y el sector educativo
tienen su cita anual en AULA 2009
◼ El Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta
Educativa, AULA 2009, abrirá las puertas de su decimoséptima edición del 25 al 29 de marzo, en el pabellón
3 de la Feria de Madrid. Una convocatoria, organizada
por IFEMA y promovida por el Ministerio de Ciencia, que
El certamen se ha revelado como
una valiosa herramienta para el
colectivo de estudiantes, padres
y educadores. En este sentido,
AULA brinda a los jóvenes la ocasión de elegir su futuro de manera
responsable, valorando las mejores opciones, y a los padres les
proporciona una guía útil para
ayudarles en la orientación educativa de los hijos. Asimismo, el
salón ofrece a profesores y orientadores, la más amplia visión en
este ámbito.
En AULA las empresas e instituciones presentan sus propuestas
más atractivas en materia educativa, y ofrecen una fiel radiografía
de la situación de la Educación en
España. Destaca la amplia oferta universitaria la cual, tanto la
pública como la privada, cada
vez cuenta con un mayor número
de especialidades y titulaciones.
Además de las carreras habituales incluyen nuevos estudios de
post grado y másters, destinados a enriquecer el currículo del
alumno.
Igualmente, en AULA se insiste
en la creciente importancia del
dominio de los idiomas. En este
sentido, a la proliferación de academias e institutos oficiales, se
suman los intercambios y programas europeos consolidados,
como es el caso de Erasmus.
Asimismo, hay una proliferación de otras enseñanzas no
universitarias, asistiendo a una
revalorización, por ejemplo, de
los Ciclos Formativos, que se
Marzo / Abril 2009
EVENTOS / Agenda
vendrá a ratificar su condición como máximo referente de
la esfera educativa nacional y como principal plataforma
de información y orientación al servicio de estudiantes,
muy especialmente a partir de 2º de la ESO, así como
de padres, orientadores y profesionales de este ámbito.
▶ La Infanta Elena y la Ministra de Educación fueron las encargadas de inaugurar
Aula 2008.
aprecia cada vez más como una
salida muy válida al mercado
del trabajo. En este contexto, las
comunidades autónomas y sus
respectivos organismos competentes, juegan un papel destacado
en AULA.
En la evolución de este evento
hay que reseñar su creciente internacionalización. En AULA 2009,
Italia es el país invitado y acude
a la feria con las propuestas de
diversos centros y universidades.
De esta forma, los visitantes del
salón tendrán la oportunidad de
conocer todas las posibilidades
de estudio en el país transalpino
y los recorridos formativos propuestos por distintos organismos
italianos.
Además, dentro de la participación en AULA tiene un papel destacado la presencia institucional.
De hecho, el salón es promovido
por los Ministerios de Educación
y Ciencia e Innovación, y cuenta
con la participación de las consejerías de Educación de distintas comunidades autónomas, así
como de otros organismos y entidades. Otros Ministerios (Cultura, Defensa, Interior y Trabajo)
tienen, igualmente, parte activa
en la convocatoria.
INTERDIDAC, Salón Internacional
del Material Educativo
El Salón Internacional del Material Educativo, dirigido exclusivamente a profesionales del sector,
se celebrará de nuevo de forma
simultánea a AULA y, por segunda
vez, estará integrado en el mismo
pabellón. Como es habitual el
Salón mostrará un importante
abanico de novedades en libros de
texto, técnicos y de consulta, publicaciones periódicas infantiles y
juveniles, libros electrónicos, papelería técnica, juegos didácticos,
artículos escolares, material de
laboratorio, dibujo, plástica, educación física, educación musical;
equipamiento para centros e instalaciones, como mobiliario escolar para bibliotecas y laboratorios;
material deportivo; diferentes servicios como comedores, limpieza y mantenimiento, uniformes,
transporte, seguros y seguridad;
actividades escolares, así como las
propuestas en e-Learning y recursos para la formación continua del
profesorado y la empresa.
La celebración simultánea
de INTERDIDAC y AULA en
un mismo pabellón recibió, en
la última edición, una excelente
valoración por parte de expositores y visitantes. Ambos salones
configuraron el más completo
escenario de la oferta educativa actual en nuestro país y un
foro de información de probado
interés para un amplio colectivo de profesionales que, de esta
manera, pudieron rentabilizar su
visita aprovechando la sinergia de
contenidos de las dos ferias.
Por otro lado, junto a la oferta expositiva, la Consejería de
Educación de la Comunidad de
Madrid desarrollará un programa
de jornadas profesionales y actividades, en las que intervienen
entidades e instituciones vinculadas al mundo educativo. Del
mismo modo, diferentes participantes en AULA´09 desarrollarán presentaciones y ponencias
de especial relevancia para los
visitantes. Es el caso del “Seminario de Tecnología Educativa
de la Confederación Española de
Centros de Enseñanza” (CECE);
del lanzamiento de la campaña
educativa Ciudad Planeta y Web
educativa REDEC, organizado
por la Fundación Entreculturas;
y la conferencia dirigida por Sheffield Centre, entre otras.
Fecha: del 25 al 29 de marzo.
Lugar: pabellón 3 de la Feria de Madrid.
+Info.: www.ifema.es/web/ferias/aula/
default.html
Un espacio para fortalecer vínculos entre usuarios, desarrolladores e implementadores
Los Sistemas de Información Geográfica
libres protagonistas de las jornadas de Girona
◼ Girona acogerá por tercera vez consecutiva la organización de las Jornadas de SIG libres organizadas por el Servicio de Sistemas de Información
Geográfica y Teledetección (SITGE) de la Universidad. El objetivo de las
Jornadas es el de consolidarse como un foro activo, plural y de referencia
para la comunidad del Software Libre para SIG.
En la sede donde se celebrarán
las Jornadas existirá un espacio
reservado para que los asistentes
al evento que lo deseen, puedan
mostrar “en vivo” y de forma interactiva, sus desarrollos o aplicaciones de software SIG Libre.
Se ha reservado en el programa de las Jornadas, unas sesiones
oficiales para el Showroom, sesiones que coinciden con las pausas
para cafés, comidas... No se tratan
de stands de carácter comercial,
sino espacios reservados para la
transferencia de conocimientos y
experiencias, más allá de las comunicaciones orales programadas
durante las Jornadas, y en los cuales no se admitirá la presencia de
información de carácter comercial.
Programa
Entre las intervenciones confirmadas a fecha de cierre de esta
edición cabe destacar la de Alfons
Cornella, presidente de Infono-
mia, bajo el título de “El futuro
de la información, más allá de
Google”; Malcom Bain, abogado
especializado en Derecho de la
Propiedad Intelectual, Industrial y
las Nuevas Tecnologías, acerca de
“La licencia GPLv3, en el contexto
de los Sistemas de Información
Geográfica”; la sesión sobre La
comunidad geoespacial y el acceso
a datos oceanográficos, ofrecida
por Marta Fuster, Miguel González, Matías Bonet, Joaquín Tintoré, Guillermo Vizoso, Rosario
Cañas, del Instituto Mediterráneo
de Estudios Avanzados; la participación de Antonio Rodríguez,
del Instituto Geográfico Nacional
(IGN), con su ponencia “Liberación de datos y publicación de
recursos geográficos”; la sesión
sobre “gvSIG: descentralización y
organización de la comunidad”
en la que intervendrán Gabriel
Carrión, de la Conselleria de
Infraestructuras y Transporte de
la Generalitat Valenciana, Álvaro
Anguix, de IVER, y Miguel Montesinos, de Prodevelop; la sesión
sobre “Un sistema de prospección arqueológica asistida por SIG
libre: diseño, puesta en práctica
y perspectivas futuras”, a cargo
de Enrique Cerrillo y Victorino
Mayoral, del CSIC (Instituto de
Arqueología); la mesa de debate
sobre “Los geodatos libres: acceso y uso” en la que participarán
Antonio Rodríguez, jefe de Área
de Infraestructura de IGN, Serafín Casamayor, jefe de Servicio
de Procedimientos Catastrales,
Dirección General del Catastro,
Joan Sendra, subdirector general
de Serveis, Institut Cartogràfic
de Catalunya, Jaume Figueras, de
Iniciativa OpenStreetMap y Martín García, jefe de Informática
del Servicio de Organización e
Informática de la CIT, Generalitat Valenciana, como moderador; la sesión acerca de “EduSIG:
gvSIG aplicado a la enseñanza
de la Geografía”, por Juan Antonio Bermejo, del Cabildo Insular
de La Palma, y Álvaro Anguix,
de IVER; la ponencia sobre la
“Implantación de un SIG basado
▶ Primera edición de las Jornadas.
en Software Libre para el estudio de recursos hídricos y procesos hidrológicos” a cargo de F. J.
Gomariz, J. Moreno, F. Cánovas,
F. Alonso, de la Universidad de
Múrcia; la sesión sobre “Sextante,
la librería de análisis geoespacial
libre: Presente y Futuro”, a cargo
de Víctor Olaya, de la Universidad
de Extremadura; o la ponencia
plenaria que ofrecerá Richard M.
Stallman acerca de “El Peligro de
las Patentes de Software”, entre
otras muchas. En lo que respecta a los talleres prácticos que se
celebrarán simultáneamente el
viernes 13 de marzo, hacer especial mención al taller basado en
Quantum GIS, al basado en el
proyecto Kosmo-Plataforma SIG
Libre Corporativa, o el basado en
programación sobre gvSIG.
Fecha: del 11 al 13 de marzo.
Lugar: Hotel AC Palau Bellavista y Facultad
de Letras del Campus Barri Vell, Girona.
+Info.: www.sitge.udg.es/jornadasgislibre
sebastianMantini / cc by sa 2.0 generic
▶ DebConf 8.
Cáceres acogerá
la DebConf9,
conferencia para
desarrolladores
Debian
La importancia del proyecto de
Software Libre gnuLinEx y el
apoyo que se viene prestando
desde Extremadura a la comunidad de desarrolladores han sido
los principales factores que ha
valorado Debian a la hora de
designar a Cáceres como sede de
la Conferencia Anual de 2009.
DebConf es la Conferencia
de Desarrolladores del Proyecto
Debian. Aparte de un calendario técnico, social y charlas sobre
las políticas del proyecto, supone
una oportunidad, para desarrolladores, colaboradores y todos
los interesados en trabajar en
Debian. DebConf ha sido siempre la mejor ocasión para que
los desarrolladores de Debian se
conozcan en persona, compartan su trabajo y tomen decisiones colectivas. Las Conferencias
sirven como eventos sociales y
educativos, a la vez que se utilizan
para realizar sesiones de trabajo.
Entre otras metas, la más importante es la de inspirar a la gente
a que continúen trabajando para
Debian un año más.
Esta Conferencia es una de las
más importantes del mundo en el
ámbito del software, puesto que
reúne a los principales desarrolladores de la comunidad open
source. Prueba de ello, es que
las empresas punteras del sector,
como Google o Nokia, están presentes y suelen ser los principales
patrocinadores.
El objetivo que persigue la
DebConf9 es marcar la estrategia
de desarrollo del proyecto Debian
para los próximos años, fundamentalmente en lo que se refiere
a los aspectos técnicos del sistema
operativo, pero también respecto
al funcionamiento y organización
de la propia comunidad de desarrolladores.
Fecha: del 23 al 30 de julio.
Lugar: Cáceres.
+Info.: http://debconf9.debconf.org/index.
xhtml.es
Neurowork
organiza la 7a WhyFLOSS
Conference el próximo
21 de mayo en
la Universidad
Carlos III de Madrid
El jueves 26 de marzo,
open movilforum celebra
el 4º Barcamp de
Movilidad en la Facultad
de Informática de la
Universidad Complutense
de Madrid
Marzo / Abril 2009
PUBLICIDAD
23
24
PUBLICIDAD
Marzo / Abril 2009

Documentos relacionados