CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR LA

Transcripción

CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR LA
CONSTRUCCIÓN DE UN ÍNDICE PARA MEDIR
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
EN PROYECTOS DE DESARROLLO
Enrique de Alba*
RESUMEN
Con frecuencia las instituciones financieras internacionales y los gobiernos
locales se ven implicados en la implantación de programas de desarrollo. Existe
amplia evidencia de que los mejores resultados se obtienen cuando la comunidad
se compromete en la operación de los programas, es decir cuando existe participación comunitaria. La evidencia es principalmente cualitativa, pues no hay
métodos para medir cuantitativamente esta participación. En este artículo se
propone un procedimiento para generar un índice agregado de participación
comunitaria. Está orientado de manera específica a medir el grado de participación comunitaria en la construcción de obras de beneficio colectivo. Para estimar
los parámetros del modelo que se propone es necesario hacer algunos supuestos,
debido a las limitaciones en la información. Se aplica el método a datos de comunidades que participaron en un proyecto piloto de nutrición-alimentación y
salud que se llevó a cabo en México.
ABSTRACT
There is ampie evidence that the best results are obtained in development
programs when the target community gets involved in their implementalion
and/or operation. The evidence is mostly qualitative, however, since there are
no methods for measuring this participation quantitatively. In this paper we
present a procedure for generating an aggregate Índex of community participation based on productivity. It is specifically aimed at measuring community
participation in the construction of works for collective benefit. Because there
are limitations on the infonnation available, additional assumptions must be
made to estímate parameters. The method is applied to data from communities
in México participating in a national nutrition, food and healtli prograni.
INTRODUCCIóN
l^s instituciones financieras internacionales y los gobiernos locales se
ven con frecuencia implicados en la implantación de programas de
* Inslitulo Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
1099
1100
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
desarrollo. Estos se orientan al beneficio de sectores específicos de la
población del país, tales como niños desnutridos, mujeres embarazadas
y otros. Hay quienes afirman que los mejores resultados se obtienen
cuando la comunidad se compromete en la operación de los programas,'
es decir cuando existe participación comunitaria (pc). Sin embargo
existe una larga discusión acerca de si esta narticipación de los miembros de la comunidad es realmente efectiva. Por un lado hay quienes
afirman que sí; de manera especial algunos organismos internacionales
como el Banco Mundial. Por otra parte hay quienes afirman que de hecho la participación comunitaria no ha logrado mejorar la calidad de
vida de las mayorías y que, por lo contrario, ésta ha producido mayor
explotación de los pobres.^
Entre los que consideran que la participación comunitaria sí es
efectiva se ha dado una discusión muy amplia acerca de lo que debería
ser el propósito de la misma. Algunos la consideran un fin en sí misma,
mientras que otros sólo como un medio para aumentar la probabilidad
de llevar a cabo los proyectos de desarrollo exitosamente. De hecho
puede haber objetivos múltiples de la participación comunitaria: desarrollar la iniciativa de las comunidades, promover la capacidad de
organización, aumentar la efectividad de los proyectos, promover la
participación de la comunidad en los costos, etc.^ Además puede haber
varios grados de participación comunitaria, desde sencillamente compartir información hasta la total iniciativa en las decisiones y acciones
en los proyectos. Ugalde señala que, en todo caso, la medida del éxito
de cualquier forma de PC está inversamente correlacionada con la estratificación social de las comunidades.* Uno de los principales problemas
es precisamente medir el grado de PC. Aunque pueda ser evidente el
entusiasmo por parte de la comunidad, se realicen cosas y se contribuya
con tiempo y recursos, no existen métodos para medir de manera
cuantitativa esta participación.
Este artículo no pretende contribuir a resolver la discusión acerca
de qué tan efectiva es la PC. Parte del supuesto de que, por lo menos
en algunos casos y en el corto plazo, sí es efectiva y se desea medirla.
En él se propone un procedimiento para generar un índice agregado de
1 E. de Kadt (1982).
2A. Ugalde (1985).
3 S. Paul (1987).
* A. Ugalde, op. cit.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1101
PC. Está orientado específicamente para medir la PC en la construcción
de obras de beneficio colectivo. El desarrollo de esta metodología fue
motivado por la necesidad de contar con una medida de pc en la
evaluación del Proyecto Piloto de Nutrición y Salud (PNAS) llevado a
cabo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) para la
Secretaría de Desarrollo Social en 1994.^ El documento está estructurado de la siguiente manera: en la sección i se describe el Proyecto
Piloto de Nutrición y Salud; la sección ll presenta la justificación teórica
del índice; el proceso de estimación del mismo se describe en la sección
III, y en la sección iv se aplica el método a los datos del PNAS.
1.
PROYECTO PILOTO DE NUTRICIóN, ALIMENTACIóN
Y
SALUD EN MéXICO (PNAS)
En el periodo de junio 1991 a septiembre 1992 se llevó a cabo en México el Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud; un proyecto
mullifacético de combate a la pobreza focalizado, primero a zonas
geográficas seleccionadas y dentro de éstas a localidades pobres, las
que se caracterizaron por refiejar condiciones de pobreza extrema y
tener altos grados de desnutrición. Dentro de ellas, la ayuda estuvo
dirigida a un "grupo vulnerable" formado por niños menores de 5 años
y fjor mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.^
Igual que todos los programas de Solidaridad, el PNAS "se fundamenta en el esfuerzo de los beneficiarios. Convoca a la iniciativa y
organización comunitaria para hacer de ellas un instrumento fundamental en la solución de los problemas".^ Su participación se expresa
con trabajo, recursos económicos, aportación de materiales de la región
y por medio de la vigilancia que ejercen en el destino de los recursos.
Entre sus objetivos generales el PNAS tenía el de elevar los niveles alimentarios, nutricionales y de salud de los miembros del grupo vulnerable de las comunidades rurales participantes; para alcanzarlo el
Proyecto operó mediante cinco líneas de acción, cada una con objetivos
específicos, a saber: i) vigilancia nulricional: dar seguimiento al estado
nutricional de los beneficiarios, así como fomentar el uso más frecuente
5 E. de Alba e< a/. (1995).
^Ibid.
^SEDESOL(1994).
1102
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
de los servicios preventivos y curativos de salud; i¡) orientación alimentaria y nutricional: propiciar cambios de comportamiento en la
compra de alimentos, así como en su preparación, manejo e higiene,
para mejorar así la calidad de su alimentación; iii) fomento de la
producción de alimentos para autoconsumo: incrementar la disponibilidad de los alimentos de la dieta de las familias beneficiarias, mediante
variaciones en la producción de alimentos; iv) organización y participación comunitaria: fomentar y promover la organización de los integrantes de las comunidades para construir obras que mejoren sus
condiciones de vida, y v) ayuda alimentaria: elevar el consumo familiar
de alimentos nutritivos e incentivar a la comunidad a participar activamente en las otras líneas de acción.
El PNAS se instrumentó en cuatro estados de la República Mexicana:
Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y México. Las localidades
elegidas cubren ocho jurisdicciones sanitarias de acuerdo con la estructura operativa estatal de la Secretaría de Salud. En el estado de
México se cubrieron cinco jurisdicciones (Atlacomulco, Ixtlahuaca,
Jilotepec, Toluca y Xonacatlán): zona otomí-mazahua, y una de cada
uno de los otros estados: zona ixtlera. Ambas regiones se caracterizan
por ser zonas con limitado desarrollo económico, reflejado en una población con altos grados de marginación y desnutrición. Se seleccionaron 605 comunidades con población menor a 2 500 habitantes, alta
prevalencia de desnutrición, alta morbilidad y condiciones económicas
adversas; aproximadamente 33 mil familias participaron.
Para focalizarlo a los miembros del grupo vulnerable (niños menores de cinco años, madres lactantes y mujeres embarazadas) primero
se seleccionaron las zonas geográficas donde se aplicaría el PNAS, se
eligieron las comunidades y por medio de una cédula de identificación
se detectaron los hogares y las familias que podrían participar en él;
éstas debían contar por lo menos con un sujeto "vulnerable". Una vez
identificadas las familias beneficiarias se les propuso participar en el
Proyecto donde, a cambio de recibir orientación en salud, en alimentación y en nutrición, así como una canasta de alimentos gratuita
mensualmente,* se comprometían a trabajar activamente en las líneas
de acción.
^ La canasta alimentaría constaba de 12 kg. de harína de maíz, 6 kg. de frijol, 2 kg. de arroz
y 1 It. de aceite comestible; se entregaba en dos raciones quincenales.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1103
Especíllcamente, la ejecución de la línea de acción relativa a participación comunitaria consistía en la contribución de la comunidad en
la realización de obras de contraprestación; las familias beneficiarias
se comprometían a trabajar determinado número de días en obras
comunitarias, y familiares, de fomento a la salud. Entre las obras se
sugerían: la construcción de letrinas, el sembrado de huertos y granjas
familiares, el pintado de casas, el cercado de solares, entre otras; estas
actividades eran registradas y supervisadas por un representante de la
Secretaría de Salud.^
Para evaluar el logro del objetivo general mencionado fue fundamental la medición del efecto logrado por el Proyecto, en materia de
nutrición, alimentación y salud en los miembros del grupo vulnerable
de las comunidades participantes; asimismo, era importante medir la
participación de la comunidad en actividades fomentadas por él.
Además se requería realizar un análisis costo-efectividad del mismo.
La medición de su efecto permitiría a sus elaboradores contar con los
elementos necesarios para evaluar la factibilidad de la instrumentación
a corto plazo de programas similares en diversas áreas de la República
Mexicana.'°
En resumen, la participación comunitaria en el PNAS estuvo dirigida
a modificar las condiciones de vida de la comunidad mediante la
realización de diversas obras de "contraprestación"; por lo mismo su
efecto sería directo y de largo plazo en el bienestar de la comunidad.
Así pues, uno de los objetivos de su evaluación era precisamente obtener una medida de la participación comunitaria. Esta debía tener sentido
aun para quienes cuestionaban su efectividad, pues siendo que el PNAS
se aplicaría en comunidades para las que más del 82% de los hogares
estaba por debajo de la línea de pobreza extrema, se podía considerar
que la estratificación era nula y la PC podría tener efectos positivos.''
II.
ÍNDICE AGREGADO DE PARTICIPACIóN COMUNITARIA
En esta sección de desarrolla un índice agregado de PC; se basa en el
tipo de participación que proporciona la comunidad para la implanta' E. de Alba eí al., op. cil.
^^ Para una descripción de la evaluación realizada para las otras líneas de acción véase De
Alba et a/. (1995).
" A. Ugalde, op. cit.
1104
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
ción del proyecto, mediante la contribución de recursos y/o el reclutamiento de alguno de sus miembros.'^ Otros factores de PC tales como
quién los patrocina o cómo está estructurada socioeconómicamente la
comunidad no se toman en cuenta. En parte la especificación del índice
estaba condicionada por la información disponible en el PNAS. La modificación del índice para incluir otros aspectos de PC es inmediata.
En este contexto la participación comunitaria en obras de beneficio
social debería ser evidente en los recursos aportados por la comunidad
a la construcción de las mismas. También se debería reflejar en el número de obras que se lleven a cabo, aunque esto pudiera ser algo engañoso: un proyecto grande puede contribuir más al bienestar de la
comunidad que muchos proyectos pequeños; por otra parte el número
de proyectos realizados puede ser más bien el resultado de la iniciativa de las autoridades que de la comunidad. Otro factor de PC que refleja
el grado de compromiso de los miembros de la comunidad en el proyecto
será el tiempo dedicado a su realización. El índice incluirá todos estos
elementos.
Generalmente la información disponible es muy limitada y su naturaleza excluye el uso de métodos tradicionales para la construcción de
índices. Por ejemplo, la información del número de obras son enteros;
el número de horas-hombre generalmente también son enteros pero de
un diferente orden de magnitud. Si por otro lado existe información
acerca del número de miembros en cada comunidad, esta información
se puede usar para obtener alguna medida de productividad.
El índice agregado es un índice de "productividad" de bienestar
para la comunidad.'^ El propósito detrás de la especificación del índice
es que todos los elementos mencionados se combinen y se transformen
en bienestar para la comunidad; mide la eficiencia con que se utiliza
los recursos para generar este bienestar. Se define de la siguiente manera
il = ^ ■ (¿//v^)" • (V^y)^ • (^/%)'
(1)
donde:
lij = índice de productividad de obras en la comunidad^" del estado (o
área o jurisdicción) i,
A¿ = Constante tecnológica en el estado i,
12 E. de Kadt, op. cit.
13 Véase S. Fabricant (1968) y D. F. Healhfield (1971).
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1105
L- = número de días-hombre empleados por la comunidad^ del estado
i en obras comunitarias,
K¡j = número de obras realizadas por la comunidad^ del estado i,
M¿j= costo de los materiales utilizados en las obras, proporcionados por
la comunidad^' del estado i,
N- = número de viviendas en la comunidad^ del estado i,
j = 1, ..., n¿, n¿ = el número de comunidades en la región t, e ¿ = 1,
..., /, con / igual al número total de estados (regiones).
III.
MéTODO DE ESTIMACIóN
Se tiene información para todas las variables en la ecuación excepto
/■, por lo que es necesario hacer supuestos adicionales para poder
estimar los parámetros. Sea log (/* ) = y¿^, entonces y¿j = \og A + a
log (L,/yv^.) H-p log (v/v,) + Y log (M//V,)Se puede utilizar el método de componentes principales para obtener los valores de los parámetros que producen la combinación lineal
de log iL¿j/N¿j), log (K-j/N-j) y log (M,./NJ que explica la mayor proporción de la varianza. De esta manera el primer componente se utiliza
como una aproximación a j- — log A¿.
Una vez que se tienen los valores de los parámetros se calcula I',
el índice bruto a partir de (1) remplazando a, P y y por sus estimadores.
Ahora se define
r"
^
^ "i'^"Í;= Ú[A, ■ ÍL/N/ ■ {K./N.^^ ■ (A//iV.p^ ]
la cual es la media geométrica de los índices correspondientes para las
comunidades de la i-ésima jurisdicción. Se utiliza para construir un
índice corregido para cada comunidad. El índice corregido se estima
como /. = /J/f, o /y = exp (jy - yj, donde
1
",
Nótese que al utilizar el índice corregido se elimina la necesidad
de calcular /4,, ya que ésta se cancela. Este índice tiene una interpretación propia: representa el grado de participación comunitaria una vez
que se ha eliminado el efecto de la jurisdicción (o región); esto debería
ser un indicador más realista de la verdadera PC.
1106
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
Es posible obtener un mejor entendimiento del índice si se sup)one
un modelo de efectos fijos para z- = log (/J ), es decir z-- = }J¿ + e¿,,
i = 1, ...,y y y = 1,..., n¿, donde E [e¿^] = O, Var [e¿^] = a^. Este es un
supuesto razonable ya que el efecto de cada región es específico a ella
por lo que se puede considerar fijo. Las comunidades se pueden considerar como una muestra aleatoria de todas las comunidades en una
región; por lo tanto los errores £• se pueden considerar como el efecto
aleatorio debido a la comunidad. Con este modelo el estimador de mínimos cuadrados para fi¿ es )a¿ = y¿,.'* Entonces e¿^ = y- — y¿ es un estimador del efecto debido a la comunidad, pero esto también es el logaritmo
del índice corregido. Según este supuesto se puede llevar a cabo un
análisis de varianza (ANOVA) para ver si las diferencias entre regiones
son significativas.
IV.
UNA APLICACIóN
Se utilizó una muestra de 80 comunidades de entre las 605 que participaron en el PNAS para ilustrar el procedimiento desarrollado en las
secciones anteriores. Estas comunidades están distribuidas en dos
regiones, una en la parte centro-norte de México que abarca parte de
dos estados (Tamaulipas y Nuevo León) y la otra que abarca parte del
estado de México. Corresponden a siete jurisdicciones (/ = 7) de la
Secretaria de Salud.'^
IM participación comunitaria se debía reflejar por una parte en la
aportación de recursos, ya sea dinero en efectivo o en tiempo dedicado
a la realización de "obras de contraprestación" promovidas por el Proyecto, o bien en el número de obras que se realizaran.'^
De acuerdo con la información disponible'^ se utilizaron los siguien14 H. Scheffé (1959).
15 La infonnación correspondiente a la jurisdicción de Mateliuala en el estado de San Luis
Potosí se excluyó del análisis ya que hubo problemas en su recopilación.
'^ Estas actividades han sido clasificadas de acuerdo con los criterios utilizados f)or la
Secretaría de Salud, a saber: i) saneamiento ambiental, ü) disposición de desechos, iii) mejoramiento de la vivienda, iv) emljellecimiento del poblado, v) fomento agropecuario, vi) obras de
riego, vii) comunicaciones, vüi) educación y recreación, ix) pequeña industria y comercio, x)
servicios públicos diversos y xi) construcción y mejoramiento de las unidades de salud.
1^ 1.a infonnación necesaria para llevar a cabo la evaluación de la participación en obras de
contraprestación fue proporcionada por cada jurisdicción a la SSA; es la infonnada oficialmente
por las comunidades. El análisis se t>asa en la infonnación proveniente de una muestra de comunidades seleccionadas por el INEGI.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
■l
a
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Zona
■^
o
J
L.
O
1
Q
2
_v
X
V
>a
E
3
J¿O
S
o2
1107
1. Comunidades que participaron en el Proyecto Piloto
de Nutrición, Alimentación y Salud
Jurisdicción
CUADRO
B
^8
<
S
1^ -
• 2¿
88
111
36
29
104
75
285
101
72
172
363
26
31
21
12
10
48
34
64
58
43
83
32
17
46
39
14
54
14
231
112
47
16
54
257
313
136
245
218
149
460
145
518
117
568
630
128
249
55
1 135
1 799
30
20
23
19
17
38
41
131
89
72
49
43
9
34
22
38
28
26
239
37
23
19
9
305
334
297
254
243
268
4
4
1
1
5
2
4
2
3
5
10
Bruto
Corregido
064
837
734
148
014
950
285
662
159
463
879
6 330.00
4 865.00
5 490.00
925.00
5 136.66
1 835.00
8 730.00
9 212.00
790.00
43 075.00
2 620.00
20.832
11.994
32.057
16.462
21.092
20.786
4.431
11.899
9.037
20.034
13.594
1.407
0.810
2.165
1.112
1.424
1.404
0.299
0.804
0.610
1.353
0.918
274
282
295
189
137
342
360
890
10.00
36.00
11.00
9.00
5.00
19.00
20.00
1 335.00
1 740.00
547.00
0.00
9.00
0.00
0.23
0.00
260.00
15.00
0.00
1 382.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.681
2.996
4.344
5.405
4.976
2.597
3.865
7.004
7.911
6.784
1.535
3.092
0.760
1.650
0.759
9.879
1.478
1.718
3.865
0.700
0.642
1.593
0.382
1.531
1.246
1.806
2.248
2.069
1.080
1.607
2.912
3.290
2.821
0.638
1.286
0.316
0.686
0.315
4.108
0.615
0.715
1.607
0.291
0.267
0.662
0.159
5.286
4.819
10.087
4.657
4.772
8.767
1.016
0.926
1.938
0.895
0.917
1.684
1 144
682
1 056
234
54
267
132
306
192
85
1 998
524
132
114
120
2
3
2
2
2
2
índice de participación
comunitaria
688
277
320
370
027
610
13
7
66
8
9
21
936.00
791.00
940.00
086.00
668.00
781.80
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
1108
CUADRO
1
^
0
c3
J
N
-
-g
•s
41
42
43
44
45
46
47
48
49
i
O
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
ca
s
3
1
Z
"^
67
§
68
69
1
J
3
"o
t2
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
^
S g
--- 2;
• Si
a
¡■s
á"^
=>-§
e
1
C
'CO
c
o
X
1 {conclusión)
S
§-§
254
269
135
178
320
436
310
346
293
226
354
216
125
158
145
244
236
447
101
324
471
421
175
316
515
491
214
162
62
86
120
263
284
385
233
214
201
477
293
455
48
284
266
154
26
14
14
290
30
34
54
23
31
218
67
392
174
197
22
2
64
32
258
21
1
3
1
3
1
2
2
291
329
257
117
11
136
83
189
87
587
3 277
2 299
5 741
13 094
230
412
4 660
526
1 144
400
266
384
2 484
1 360
5
6
2
1
S
C3
«í
índice de peirticipación
comunitaria
Bruto
Corregido
1 824.00
53 396.00
21 028.00
1.031
6.069
8.949
0.198
1.166
1.719
24 742.50
9 635.00
1 643.38
930.00
29 453.00
3 462.00
2 907.50
969.00
1 427.50
3 156.50
12 120.00
5 685.50
9.533
4.276
0.231
0.431
5.574
0.749
1.543
0.597
0.589
1.456
7.181
3.495
5.869
2.633
0.143
0.265
3.432
0.461
0.950
0.368
0.363
0.897
4.421
2.152
541
350
317
245
110
350
80
510
215
7
3
9
3
197.80
511.40
228.75
975.75
690.50
1 906.50
855.00
15 229.00
744.00
2.354
1.362
0.770
1.259
0.098
0.467
0.169
2.879
0.333
3.582
2.073
1.172
1.915
0.148
0.710
0.257
4.381
0.506
400
132
592
998
63
37
14
5
000.00
450.00
000.00
450.00
300.00
10 120.00
3 000.00
0.598
0.952
0.843
1.312
0.439
1.807
2.463
0.581
0.924
0.818
1.274
0.426
1.754
2.391
8
9
8
8
28
31
6
8
6
3.665
3.696
1.550
2.957
0.899
3.513
0.790
2.401
0.868
1.929
1.945
0.816
1.556
0.473
1.849
0.416
1.264
0.457
152
1 386
5 040
1 611
1 705
724
1 545
597
1 256
666
1 184
707
013.00
116.00
737.00
925.00
838.00
581.00
358.00
789.80
196.00
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
1109
tes criterios para medir la importancia, tanto absoluta como relativa,
de los diversos tipos de obras de contraprestación: i) número de obras
iniciadas; ti) total de días/hombre aportados en obras y servicios, y iü)
costo total de las obras.
Se registró la información respecto a obras de beneficio comunitario
en cada una de estas comunidades durante los meses de septiembre de
1991 a junio de 1992. La información recabada fue para cuatro variables: número de obras iniciadas (K^j), número de días-hombre dedicados a estos trabajos (L-), el costo de los materiales aportados por cada
comunidad (M¿^) y el número de viviendas (A'-). Los datos se presentan
en la parte izquierda del cuadro 1.
La estimación de los parámetros por componentes principales, a
partir de la matriz de correlaciones, arrojó los siguientes resultados:
á = .630, p = .708 y Y = .318. Con estos valores se calcularon los índices bruto y corregido.'^ El cálculo de /■, con estos valores de los parámetros da como resultado el "índice bruto" que aparece en la primera
columna en la parte derecha del cuadro 1. La segunda columna "índice
corregido" corresponde a Á . Con estos datos se hizo el análisis de varianza paraz¿^ = log (/¿^) en las siete jurisdicciones (cuadro 2). Se rechaza
la hipótesis nula de igualdad de medias, a 5% de significancia. Claramente la PC es diferente en las siete jurisdicciones.
CUADRO
Fuente de
variación
Modelo
Error
Total
2. Análisis de varianza
Suma de cuads.
C.L.
Cuadrado medio
Valor F
64.157
57.751
121.908
6
73
79
10.693
0.791
13.52
Con el propósito de observar cómo cambia el índice corregido por
zona y tamaño de la comunidad se calcula el promedio para cuatro tamaños de comunidad; éstos aparecen en el cuadro 3. Ya que el análisis
de componentes principales, que se utilizó para estimar los parámetros,
se llevó a cabo con el total de observaciones sin separar por zonas, las
comparaciones válidas son estrictamente hablando las del total de co'^ El valor del índice se calcula lomando en cuenta que los componentes principales se
obtuvieron con los datos estandarizados. Esto implica que las variables deben dividirse entre su
desviación estándar.
1110
EL TRIMESTRE ECONÓMICO
CUADRO
3. índice corregido"
Tamaño de la comunidad
N<-500
500 <A'<-1000
1000<A'<-2000
A'>2000
Zona ixtlera
1.43
(25)
0.95
(5)
1.09
(3)
0.92
(1)
Zona otomímazaliua
0.43
(1)
2.01
(10)
1.51
(24)
0.84
(11)
Total
1^9
(26)
1.66
(15)
1.46
(27)
0.85
(12)
* Los valores entre paréntesis corresponden al número de comunidades.
munidades. En este caso se observa claramente que la participación
comunitaria más alta se da en comunidades con población entre 500 y
1 000 habitantes y decrece conforme aumenta el tamaño de la comunidad. El hecho de que la anterior sea mayor puede deberse a que las
comunidades más pequeñas también tienden a ser las más pobres y,
en consecuencia, pueden dedicar muy pocos recursos a las obras de
contraprestación.
Al hacer el análisis por zona surgen algunas variaciones. En la zona
ixtlera se observa que la mayor participación se da en las comunidades
de menos de 500 habitantes. Resulta menor en las que están entre 500
y 1 000 que en las que están entre 1 000 y 2 000, para luego disminuir
drásticamente para la única comunidad que tiene más de 2 000 habitantes en esta zona. Esto podría ser una característica de la zona, o bien
deberse a variaciones muéstrales. En la zona otomí-mazahua sólo se tiene una comunidad con menos de 500 habitantes y en ella parece haber
poca participación. El comportamiento de los índices en los otros estratos de esta zona son congruentes con lo esperado.
Si el análisis se hace distinguiendo sólo entre comunidades con más
de 1 000 habitantes y con menos de este nijmero (cuadro 4) se observa
en todos los casos que la PC es mayor en las de menor tamaño.
En resumen, el comportamiento del índice es el que sería de esperar; en las comunidades pequeñas la gente tendrá más inclinación a
participar ya que de no hacerlo se les señalaría como poco interesadas
en el bienestar de la comunidad. Las comunidades pequeñas también
son más homogéneas. Es más probable que en las grandes existan familias poco necesitadas que no tengan disposición a colaborar con el resto
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
CUADRO
1111
4. Tamaño de la comunidad'
A'<= 1000
A'> 1 000
Zona ixtlera
1.347
(30)
1.044
(4)
Zona olomí-mazahua
1^7
(11)
1.299
(35)
Total
1.487
(41)
1.273
(39)
* Los valores entre paréntesis corresponden al número de comunidades.
de la comunidad. Este resultado claramente coincide con lo señalado
por Ugalde,'^ de que la PC es más factible en comunidades con menor
estratificación social. En este sentido sorprende que haya menor PC en
algunas comunidades con menos de 500 habitantes; esto puede ser una
consecuencia del bajo nivel de recursos aportados, ya que estas comunidades normalmente son las más pobres entre los pobres. También
podría ser consecuencia de variaciones muéstrales, o bien reflejo del
pequeño niímero de observaciones.
CONCLUSIóN
El índice propuesto mide la "productividad" de bienestar de una
comunidad. Claramente refleja las diferencias tanto entre jurisdicciones como entre comunidades individuales. Es factible incluir cualquier
nijmero de factores en la función de productividad y el método se puede
aplicar sin la necesidad de grandes modificaciones.
Es posible llevar a cabo pruebas formales para la igualdad de medias en productividad entre regiones utilizando para ello el modelo de
efectos fijos especificado en el logaritmo del índice. También es posible
analizar el índice en sí mismo, para determinar el tamaño de las comunidades en las que los programas producen mejores resultados.
Junio de 1995
'" Ugalde (1985), op.cá.
1112
EL TRIMESTRE ECONóMICO
REFERENCIAS BIBLIOGRáFICAS
Alba, E. de, et al. (1996), "Evaluación del Proyecto Piloto de Nutrición, Alimentación y Salud", Gabriel Martínez (conip.), Pobreza y política Social en México,
Serie de Lecturas 84 de EL TRIMESTRE CONÓMICO, México, ITAM-FCE.
Fabricant, S. (1968), "Productivily", D. L, Sills {comp.), International Encyclopedia
of the Social Sciences, vol. 12, Nueva York, McMillan Pub. Co. Inc., páginas 523-535.
Heathfield, D. F. (1971), Production Functions, Nueva York, McMillan Studies in
Economics, McMillan Pub. Co., Inc.
Kadt, E. de (1982), "Community Participation for Health: The Case of Latin
America", World Development, vol. 10, núm. 7, pp. 573-584.
Paul, S. (1987), "Community Participation in World Bank Projects", Fiíiance and
Developnient, 24(4), pp. 20-23.
Scheffé, H. (1959), The Analysis ofVariance, Nueva York, Wiley.
SEDF.SOL (1994), Solidaridad. Seis arlos de trabajo, México.
Ugalde, A. (1985), "Ideological Dimensions of Community Participation in Latin
American Health Programs", Social Science in Medicine, vol. 21, núm. 1, páginas 41-53.

Documentos relacionados