Autora: • Apellido: Bjerg • Nombres: Sonia Cristen Pertenencia

Transcripción

Autora: • Apellido: Bjerg • Nombres: Sonia Cristen Pertenencia
VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata
“Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales”
Autora:
 Apellido: Bjerg
 Nombres: Sonia Cristen
Pertenencia institucional: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad
Nacional de La Plata
Dirección de correo electrónico: [email protected]
EL ANTIPERONISMO «ANTES DE PERÓN»: EL 17 DE OCTUBRE DE 1945 EN LA
REVISTA CASCABEL
Resumen
Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del
humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica
en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista “antes de Perón” en particular1.
Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de
aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de
la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los
tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de
los mismos en la revista.
Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al
17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista “antes
de Perón” en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad
peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y
sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes.
Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de
la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su
antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es
cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945.
1
Queriendo con esto decir, antes de la fecha que se ha definido como el día en que Perón consolidó su liderazgo
sobre un movimiento político de relevancia no sólo en ese momento, sino actual.
1
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Introducción
2
El 17 de octubre de 1945 marcó un antes y un después en la construcción de las identidades
políticas argentinas3. Ese día marcará también el final del presente trabajo, porque es en ese
momento en que los trabajadores asalariados se vuelcan a la calle con consignas claras para hacer
material su apoyo al general Juan Domingo Perón: es cuando las identidades peronista y
antiperonista se hicieron más “visibles” a todos. El trabajo llevado adelante en las páginas que
siguen tiene que ver con esas mismas identidades, pero antes de Perón, antes de ese mismo 17 de
Octubre, queriendo con esto decir, antes de la fecha que se ha definido como el día en que Perón
consolidó su liderazgo sobre un movimiento político de relevancia no sólo en ese momento, sino
actual.
La apropiación por parte de muchos sectores de la sociedad de las identidades peronista y
antiperonista después de esa mítica jornada fue fuertísima: las mismas cobraron realidad para los
sujetos, a los cuales pasaron a definir e incluso definen aún hoy a muchos de los actores de la
arena política y fuera de ella. Por ello y porque nos ayuda a lograr una mejor comprensión de
nuestro pasado y nuestro presente, es interesante pensar y analizar aquellos indicios de
antiperonismos4 y, en consecuencia, peronismos previos al 17 de Octubre de 1945. Peronismos y
antiperonismos antes del “nacimiento del peronismo”.
2
Este trabajo es un extracto de mi tesina de grado para la Licenciatura en Sociología en la Facultad de Humanidades
y Ciencias de la Educación de la UNLP. La tesina, titulada «De la antipolítica al antiperonismo: la revista Cascabel
en el período 1941-1945», fue dirigida por Florencia Levín, a quien me gustaría agradecer profundamente por la
ayuda brindada y el seguimiento constante.
3
Para pensar no sólo el fenómeno peronista, sino también el momento histórico del mismo, debemos hacer notar que
ciertas lecturas resultaron indispensables para este análisis: por un lado las interpretaciones “clásicas” sobre
populismo ligadas al peronismo. En este sentido debemos traer a colación los trabajos de Gino Germani y Torcuato
Di Tella, en Mackinnon y Petrone (1998). Aquellos teóricos pensaron al populismo como un fenómeno que aparece
en los países “subdesarrollados” en la transición desde la sociedad tradicional a la moderna. Para Germani, dicha
transición se daría de manera desordenada en los países subdesarrollados (Argentina por ejemplo), excediendo la
capacidad de los canales institucionales democráticos para la integración de las masas con la consiguiente captación
de las mismas por parte de líderes carismáticos y demagógicos (en este caso, se estaría hablando de Juan Domingo
Perón). Ello siendo que dichas capas sociales no lograban adaptar a los nuevos tiempos su mentalidad forjada bajo
matrices autoritarias y paternalistas.
También tuvimos en cuenta para pensar el peronismo desde la perspectiva de populismo a Laclau (1977), quien
piensa este fenómeno desde lo discursivo.
Por otro lado, para un análisis más histórico, retomamos autores clásicos en el tema como serían: Daniel James
(1995) y Juan Carlos Torre (1990) (2002). Además, para insertar al peronismo en un cuadro más general de la
historia de la Argentina, resultó esencial el texto de José Luis Romero (2004).
4
Consideramos en este sentido que no podemos hablar de una sola identidad antiperonista, ya que la oposición al
peronismo puede estar planteada desde perspectivas diversas: cada grupo, persona o grupo económico se opone a
determinados actores o corrientes políticas en función de sus propios intereses y de lo que percibe como molesto o
2
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Para poder llevar adelante el análisis de la construcción de determinada identidad antiperonista
antes de Perón, retomaremos la revista de humor político argentina de los años ’40, Cascabel5,
que nos servirá de vehículo para pensar este tipo de fenómeno social. Estamos seguros de que
pensar las identidades políticas desde el plano cultural, como es el caso, resulta una cuestión
clave para entenderlas en su integridad, aportando desde ese lugar aquellos elementos
constitutivos que han ido quedando en el camino de los análisis más tradicionales.
Estos son elementos que han sido muchas veces dejados de lado por los grandes estudiosos de la
política y las relaciones sociales ¿Por qué? Como bien señala Marcela Gené,
“Ernst Gombrich ha dado – involuntariamente- la respuesta al ironizar acerca de
que los historiadores del arte tuvieron poca ocasión de ocuparse de los efímeros
grabados de propaganda, y dejaron esas imágenes feas y grotescas a los
historiadores que saben descifrar cuestiones del pasado; pero éstos, a su vez
ocupados en los documentos, discursos y papeles más significativos en la
comprensión de una época, las dejaron en manos de los compiladores de
ilustraciones. Pierre Ansart atribuye este descuido a cierto prejuicio intelectualista
que conduce a privilegiar los escritos por sobre otras modalidades de producción de
peligroso en el otro. Incluso a nadie se le ocurriría hablar, desde el presente, de una única identidad peronista: hay
muchos peronismos y cada actor social adscribe a aquel con el que comparte la mayor cantidad de propuestas.
No sólo son identidades en plural, sino que además, debemos pensar en su reciprocidad o dependencia: ¿qué
identidad iría primero? ¿El peronismo o el antiperonismo? Una pregunta que se encuentra plasmada en uno de los
dichos populares más conocidos de la sociedad antigua y moderna: ¿Qué estuvo antes? ¿El huevo o la gallina?
5
La revista nos interesó en un primer momento, ya que sabíamos que la misma había adoptado una postura
antiperonista en los años ´40 y fue eso lo que llamó nuestra atención. De todas maneras, en primera instancia,
verificamos que dicha información fuera cierta y que este campo tuviera sus asignaturas pendientes. Comprobamos
así que la revista Cascabel no había sido analizada en detalle.
Fue importantísimo en este sentido el aporte de Marcela Gené. No sólo por sus importantes aportes (2001, 2010), que
sienta uno de los pocos y más relevantes precedentes de esta investigación, sino también porque fue ella quien nos
llevó directamente a la Biblioteca Nacional para encontrar las fuentes e insistir allí en dicha búsqueda.
Se debe tener en cuenta que el acceso a la revista no fue fácil ni completo. La misma se encuentra en el depósito de
la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, por lo que el material debe ser requerido ahí
mismo, el registro del material no es completo y no puede ser retirado, más allá de la sala de lectura de la
Hemeroteca, como tampoco puede ser fotocopiado o escaneado. La única manera de registrarlo es tomándole
fotografías sin flash. Las notas fueron hechas a partir de las fotografías tomadas.
Al mismo tiempo la colección no es completa, aunque es importante no perder de vista que lo que hay, se encuentra
en un relativo buen estado de conservación. Del año 1941 faltan tres ejemplares; de 1942 no se cuenta con ningún
número de los primeros cuatro meses del año, faltando unos pocos del resto de los meses; 1943 está completo, con
los números de todas las semanas; de 1944 se cuenta con un número de marzo, otro de agosto, tres ejemplares
publicados en octubre y tres en septiembre; y por último, de 1945 tenemos un número de abril, todos los números
correspondientes a los meses de julio y agosto, tres de septiembre y todos los de octubre.
3
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
significados como los carteles, los slogans, las imágenes o las historietas gráficas6”
(GOMBRICH, 1968: 163 en Gene, 2001:8)6
Cascabel fue un semanario que comenzó a salir en Noviembre del año 1941 para terminar con su
tirada en el año 1947. Se caracterizaba por ser una revista de humor, con notas de sus diferentes
colaboradores, chistes gráficos importados y nacionales, caricaturas, etc. Es importante reparar en
que algunas de sus notas y en distintos períodos, secciones fijas, se dedicaban a la actualidad
política y económica del país y el mundo, haciendo mención a diferentes acontecimientos y
problemáticas del momento. De todas maneras, el tratamiento de los temas se hacía siempre en
tono irónico, a través de anécdotas humorísticas que introducían temáticas de actualidad o
directamente, con una fuerte carga de humor.
Es evidente que Cascabel no se identificó desde sus comienzos con un antiperonismo, teniendo
en cuenta más que nada que comenzó a editarse en 1941, época demasiado temprana para hablar
en aquellos términos de filiación política.
Lo que nos toca dilucidar entonces es cómo Cascabel se transformó en una revista de corte
antiperonista. Por ello, es de suma importancia analizar cuál era su posicionamiento político antes
de que podamos identificar los campos del peronismo y del antiperonismo.
Lo que nos va a interesar para este trabajo sobre la revista es analizar aquellas secciones, chistes
y notas que tocan la actualidad política, económica y social desde los inicios de la revista hasta
los días apenas posteriores al 17 octubre de 19457. La pregunta que nos guía es cómo se dio la
construcción de cierta identidad primero antipolítica en general y luego antiperonista en
particular, la cual pasaría a caracterizar Cascabel. En primer lugar, tenemos que la sección de
Página de la Antipolítica existió desde los comienzo de la revista, por lo que a partir de ella y de
su relación con el resto del contenido de la revista, en concordancia con lo que ocurría en
Argentina en ese momento, es que podremos dar cuenta de la identidad política de Cascabel hasta
su definición por una identidad específicamente antiperonista.
6
(ANSART, 1983: 14 en Gene, 2001: 8)
De todas maneras, tendremos en cuenta algunos chistes por fuera de este período que ayudarán a darán forma a la
comprobación de la hipótesis. Es el análisis exhaustivo de la revista el que daremos por finalizado en el número
exactamente posterior al 17 de Octubre de 1945. De algunos números posteriores de 1945 y 1946 retomaremos
algunos chistes que resultan relevantes para el trabajo llevado aquí a cabo, que serán debidamente referenciados.
7
4
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
El surgimiento de Cascabel
Cascabel fue en su momento un semanario humorístico: todos los martes desde Noviembre de
1941 podía adquirirse en los quioscos de Buenos Aires.
Fue una revista que no intentó pasar desapercibida, cuya intención fue desde el principio, hacer
barullo. Su mismo nombre lo anuncia: un cascabel es un objeto ruidoso, pero que al mismo
tiempo; nos remite a algo divertido: es lo que se le pone a los gatos para evitar que sean
sigilosos en el ámbito hogareño y es también aquello que se cuelgan los bufones en sus gorros
para llamar la atención. Es un sonido que anuncia, que divierte, una nota musical que no va a
dejar de llamar la atención.
En 1941 Cascabel salió al mercado, como una creación del publicista Jorge Piacentini, quien la
dirigió hasta agosto de 1945, momento en que los directores pasarían a ser Emilio Villalba
Welsh y Alejandro Verbitsky. Ello coincidió con el cambio de rumbo que se produjo en
Cascabel, que pasaría a anunciarse como una revista dedicada a la sátira política (Gené, 2010).
Para Mara Elisa Burkart (2007) Cascabel “significó el retorno del humor político en formato
de publicación semanal en un contexto desgarrado por el vacío de poder en Argentina y la
contienda bélica”. Y es que, como bien nos hace notar Marcela Gené (2010), en los años ´40
el humor gráfico ocupó un espacio importante dentro de las formas de diversión de los
porteños junto con la radio, el cine y el teatro de revista. La industria cultural de la Argentina
se encontraba en expansión por aquello años, lo que implicó también un posicionamiento
privilegiado del género de la historieta, las revistas y diarios, que pudieron hacer oír sus voces,
sus opiniones. Cascabel surgió entonces en ese contexto de reavivación de la cultura.
La aparición de Cascabel se inscribe en los inicios de lo que Laura Vazquez denomina la
“época de oro” de la historieta en Argentina8. Como una publicación de humor político, tiene
antecedentes de gran magnitud en la prensa gráfica y sienta las bases para publicaciones que
adquirieron gran importancia en la Argentina como El Mosquito y Don Quijote9.
8
“El período de la edad de oro de la historieta concuerda con un punto de expansión de la industria cultural del país.
Precisamente, en el transcurso de las décadas del cuarenta y cincuenta la historieta no solo se posiciona como un
producto masivo en la industria de la cultura, sino que consigue conformarse un púbico, consolidar sus sistema
profesional, imponer una ideología y definir una estética gráfica propia” (Vazquez, 2010: 25).
9
Mara Elisa Burkart (2007) profundiza sobre el tema, explicando que El Mosquito surgió en 1863 y logró
mantenerse entre las publicaciones más importantes los treinta años de su existencia (1863-1893): se caracterizó por
privilegiar el humor político y realista encontrando en la elite el blanco de sus críticas, su público lector y por lo
tanto, su sustento económico.
5
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
El contexto a nivel mundial en el que la revista apareció resulta ya es de por sí interesante y lleno
de “barullo”: la Segunda Guerra Mundial a nivel internacional y la llamada década infame en lo
que a política nacional se refiere.
Desde su punto de vista, los Aliados10 eran la fuerza que debía preponderar en el conflicto
mundial. La oposición a que Argentina adoptara una posición neutral frente a la Segunda
Guerra Mundial implicaba la oposición a determinadas líneas de política interna.
Cascabel logró, con humor, un acercamiento sugestivo al tema: durante el primer tiempo de la
revista, la guerra era un gran eje temático en los chistes gráficos de la misma, lo que
demostraba un interés por parte del público lector sobre la misma, teniendo en cuenta que la
revista se mantendría en el mercado por seis años más.
A partir de ello es que podemos entender los chistes, las notas y el contenido de la revista
Cascabel e incluso la existencia de determinadas secciones en las que estamos interesados.
Comprendemos, relacionando el contexto con el contenido de la revista, que podemos situarla
políticamente como opositora al gobierno de Ramón Castillo, en parte por el mantenimiento de
su posición neutral frente al conflicto bélico mundial, aunque también teniendo en cuenta
determinadas problemáticas referidas a la política y a la economía interna, pero más que nada
como una revista que se ocupaba de seguir los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial.
Cascabel se posicionó de manera fuerte frente a estas cuestiones y logró, con humor, expresar
un interés político y la reivindicación de determinados intereses económicos: los aumentos de
precios de los productos alimenticios y de los alquileres, que destruían el nivel de vida de los
sectores trabajadores, fue uno de los temas más tratados en los primeros años de la revista, así
Otra publicación de importancia fue Don Quijote (dirigida y creada por Eduardo Sojo, inmigrante español), que se
encargó de ser el bastión de resistencia de aquellos sectores de la elite beneficiadas por el modelo económico
agroexportador, pero que se encontraban excluidos de la política de la época. Don Quijote aparece de esta manera en
1883, con una gráfica muy similar a la de El Mosquito, pero tomando una posición frontal frente al contexto político,
ejerciendo la denuncia y la ridiculización de los políticos. En esta revista se planteó la idea del humor como “un arma
poderosa” que se utilizaba efectivamente para desacreditar al régimen oligárquico” (Burkart, 2007:5).
La última publicación que rescata esta autora como central antes de Cascabel es la revista Caras y Caretas, una
revista que logró gran renombre en la Argentina y que ha sabido mantenerse en el tiempo. La postura de la lucha
desde el humor se abandona después del Don Quijote y Caras y Caretas se adapta a esta nueva manera de hacer
humor político en la prensa gráfica:
No había un objetivo concreto como el que existiera para las publicaciones que mencionábamos más arriba, más que
el de satirizar y hacer humor con los personajes políticos de la época.
10
Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Nepal, Terranova, Tonga, Sudáfrica, Checoslovaquia, India y
Canadá, a los que después del ataque a Pearl Harbor el 7 de octubre de 1941, se uniría Estados Unidos y mucho más
tarde, durante la segunda parte de la guerra, Rusia.
6
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
como la denuncia de los fraudes electorales, todo ello en el contexto de un gobierno que se
mantenía neutral frente a un conflicto de cara al cual los redactores de Cascabel veían como
necesaria una toma de decisión.
La revista tenía varias secciones fijas que fueron cambiando a lo largo del tiempo, mientras que
otras notas y chistes aparecían esporádicamente o directamente sin continuación a lo largo de los
números de la revista. En primer lugar se tenía, al dar vuelta la hoja de la portada, una sección
denominada Cascabeleos donde se hacían chistes acerca de la situación en la redacción de la
revista y, sólo a veces, se adelantaban muy tímidamente los temas a tratar en alguna de las notas.
En la hoja siguiente el chiste de Flax sobre la Segunda Guerra Mundial y la sección Cartas de
Vieytes, donde se relataban las peripecias de un Soldado Desconocido que vivía en un manicomio.
La particularidad de dicho manicomio era el de estar lleno de personas que creían ser personajes
históricos de importancia, por ejemplo, Hitler y Mussolini. Además, se encontraban allí
representados grandes figuras como Napoleón o Maquiavelo: ellos opinaban sobre la situación
mundial de ese momento, brindando consejos o criticando las estrategias de los líderes del Eje
(Berlín, Roma y Tokio).
A partir de allí al recorrer la revista descubrimos que se alternaban secciones fijas como por
ejemplo la Página de la Antipolítica y Teatro de la guerra con notas y chistes que no tenían
relación alguna con secciones predeterminadas de la revista.
En Teatro de la guerra no se hacía mención a hechos específicos de la Segunda Guerra, sino
que se referían con chistes unitarios a situaciones que pueden darse en cualquier tipo de
conflicto bélico. Únicamente una vez finalizado el conflicto mundial se incluyeron situaciones
que podrían haber sido más reales y con hombres de ojos achinados y caras redondas, que
caricaturizaban a los japoneses y su rendición frente a las bombas atómicas.
La sección Página de la Antipolítica tenía total y absoluta relación con los acontecimientos a
nivel nacional, con aquello que los redactores de la revista pensaban como el ámbito de la
política, aquella más ligada a lo institucional: temas de elecciones, de congreso, de hombres que
se dedican a actividades relacionadas con aquella. Esta sección podría incluso llegar a pensarse
como nota editorial de la revista en lo que a este tema se refiere.
El nombre de la sección es interesante: se comentaban allí sucesos del mundo de la política, pero
el título con que dichas noticias se presentaban nos haría pensar en todo lo contrario, todo lo que
7
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
no es política. Evidentemente, con el recurso de la ironía, los autores querían hacer entender que
no estaban de acuerdo con la manera en que las instituciones políticas se manejaban en ese
momento. Lo que se relataba allí era, si lo pensamos en relación con su nombre, todo lo que la
política no debería ser: rancia, atravesada por intereses personales, ligada a personajes
corrompidos por la necesidad de mantenerse en el poder. La sección de Página de la Antipolítica
traía a colación lo que ocurría en el ámbito de la política interna argentina, pero que para los
redactores de Cascabel era lo contrario de lo que debería ser: lo anti político. Se criticaban y se
denunciaban, con humor y sátira, elecciones fraudulentas, personajes corruptos, alianzas políticas
que respondían únicamente al interés de las personas de mantenerse en el poder.
Por lo observado, Cascabel pensaba la política como el ámbito de la política democrática, en un
momento en que la misma no funcionaba como debería, como decía la teoría que debería
funcionar: el sistema democrático es aquel en el que el pueblo o la mayoría es la que gobierna,
todos deciden, es donde todos deberían poder opinar y participar sobre los asuntos públicos, donde
entre todos eligen a sus gobernantes a través de elecciones, que implican determinadas reglas de
comportamiento. Todo ello no era respetado, según los editores de Cascabel en la forma de hacer
política de ese momento: lo que se llevaba a cabo desde el gobierno y la incapacidad de
intervención del pueblo era la antipolítica y ello era lo que se retomaba en esta sección con ese
nombre.
Cascabel, la antipolítica
Al recorrer las páginas de Cascabel, sobre todo durante los últimos meses del gobierno de Castillo
y el primer tiempo de la Revolución de Junio, podemos dar cuenta de una oposición al mismo.
Analizar brevemente algunas de las pistas que nos han llevado a concluir esto, será la forma de
interiorizarnos en esta publicación que comienza siendo esencialmente antipolítica.
La oposición al gobierno de Castillo se encontraba plasmada más que nada en la sección
denominada Página de la antipolítica que, como decíamos antes, podría decirse que actuaba como
la nota editorial de la revista, ya que en el resto de la publicación las referencias a la actualidad
política de Argentina eran pocas11.
11
La misma estuvo presente desde el primer número con el que disponemos hasta septiembre de 1943, cuando
desaparece. De todas maneras, es importante hacer notar cómo a partir de la revolución del 4 de junio de 1943 dicha
sección se va reduciendo de tamaño: pasa de ocupar una hoja entera, con varias notas pequeñas y algún chiste gráfico
8
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Cascabel denuncia de manera reiterada durante el período lo que aparecían como recurrentes casos
de corrupción en diferentes procesos electorales, tanto provinciales como municipales, en
diferentes puntos del país. La suba de precios de determinados productos de consumo masivo
(1/6/42: 17; 15/07/42: 12; 23/9/42: 35; 19/8/42: 20; etc.) y de servicios era otra de las cuestiones
que los redactores de Cascabel se dedicaron a hacer notar sobre este gobierno argentino, así como
también se denunciaba de manera constante el racionamiento de determinados bienes o su
eventual escasez.
El 4 de Junio de 1943 se produce el golpe militar que derroca al presidente Ramón Castillo y que
lleva al poder a tres presidentes diferentes: Arturo Rawson, Pedro Pablo Ramírez y Edelmiro
Farrell, hasta que nuevas elecciones democráticas fueron llevadas a cabo a mediados de 1946.
Comenzaba así la llamada Revolución de Junio y Cascabel festejaba.
en la sección de Página de la Antipolítica se dijera:
“Cuando se maniata a una democracia auténtica y ella no puede ejercer el derecho
sagrado de remover pacíficamente a sus gobernantes, siempre queda el recurso
extremo que el viernes último puso fin al gobierno del caudillismo, más o menos
desembozado, que había sentado sus reales en la Casa Rosada: política criolla,
politiquería sucia y audaz con toda su secuela de subversión institucional y de
corrupción administrativa.
Desde esta página amordazada durante varios meses, que hacia todo eso anticipaba
en el título de “Antipolítica” su repudio, tenemos hoy que felicitarnos del triunfo
revolucionario, por mucho que nos repugne la necesaria imposición de la fuerza.”
(9/6/43: 7)
Se referían aquí claramente al gobierno de Castillo, que había sido intervenido por las fuerzas
militares. De hecho algunas páginas antes, pero en el mismo número (9/6/43: 3), se anunciaba el
golpe con una imagen metafórica: un castillo destruido hundiéndose en aguas pantanosas, con un
amanecer de fondo. El título que precedía a la imagen era ilustrativo: “Tenía que suceder…”,
dando a entender que el derrumbamiento era no sólo esperado, sino también necesario. El
atardecer representaba el ocaso, el final de algo que ya se encontraba de todas maneras destruido,
como sería en este caso, el castillo del primer plano. Dicho edificio se hundía además en aguas
a ocupar apenas una columna, en la que muchas veces no se tratan temas de actualidad, sino que se mencionan
posibles soluciones a los problemas del ámbito político.
9
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
pantanosas: no sólo la estructura se encontraba roída sino que todo su entorno estaba estropeado y
venido a menos. No se ve en la imagen tierra firme sobre la que el castillo haya podido estar
construido con anterioridad. Todo ello tiene implicancia sobre la concepción que los
colaboradores de Cascabel tenían del gobierno de Castillo: un mandato que hacía agua, que no
tenía el sustento del apoyo de su pueblo, representado además por un castillo, haciendo no sólo
referencia así al apellido de quien fuera el presidente, sino también a las edificaciones
características de la Era feudal. Pensar el gobierno que se desplomaba como un castillo que caía a
pedazos resultaba en una analogía muy rica y agudamente crítica, teniendo en cuenta aquellas
épocas que decían responder a la democracia.
Cascabel deposita su confianza en el nuevo gobierno militar, donde ve resueltos muchos de los
problemas de la anterior gestión, por ejemplo, el de la escasez.
Los redactores de Cascabel estaban seguros de que dicha acumulación de productos se debía a que
nadie en el gobierno anterior se había ocupado de controlar y castigar el acaparamiento, una
acción ilegal y que ocasionaba la constante suba de precios:
“Suele decirse que las papas queman cuando la cosa está que arde. Es el caso que
contemplamos con regocijo en los actuales momentos, en que, luego de asistir a una
inquietante escasez de productos de primera y segunda necesidad, que se estaban
vendiendo como artículos de joyería, todos los mayoristas que tenían las susodichas
mercancías, empiezan a largarlas al consumo como si les quemaran los dedos.”
(16/06/43: 3).
En el mismo número se hacía notar cómo era la primera vez que un cambio de gobierno no
traía aparejado un aumento de los impuestos (16/06/43: 4-5). Además se pensaba a la
Revolución de Junio como un momento de transición, de depuración, una oportunidad dada a
los partidos políticos para enderezarse y elegir un camino concreto (7/7/43: 17). La depuración
sería de caudillos y quedarían únicamente aquellos políticos de verdad interesados en sus
tareas de políticos profesionales (21/7/43: 17). Por último, nos damos cuenta que lo pensaban
como un momento de transición ya que tomaban al pie de la letra la caracterización de los
militares sobre su tutela: eran un gobierno provisional (23/06/43: 3).
Las publicaciones disponibles de la revista a lo largo de 1944 no dicen mucho con respecto a la
posición de la revista en términos políticos nacionales, ya que no sólo son pocas las veces en que
10
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
dicha cuestión se menciona, sino que además no contienen notas ni chistes que toquen temas de
actualidad en ese sentido.
Sin embargo la posición frente al gobierno de facto se va modificando con el paso del tiempo.
Ello puede notarse a través de los números publicados durante la primera mitad de 1945: las
expectativas que se habían depositado en la intervención militar, al no verse cumplidas o
cumplidas de manera muy deficiente o momentánea, implican un cambio en la actitud de la
revista para con el gobierno. Hay una clara decepción: todas las promesas, todas las esperanzas
puestas en el cambio de la situación a nivel del país se ven destruidas cuando, con el paso del
tiempo, los redactores de Cascabel no observan el mantenimiento de las mejoras que habían
percibido al comienzo del gobierno de facto.
Las elecciones gubernamentales para restaurar el orden democrático después del golpe militar
de 1943 eran un tema complicado: las mismas habían sido postergadas de manera reiterada,
cuestión sobre la cual se hacía hincapié nuevamente en Cascabel.
Cascabel hacía así explícita su opinión frente a la política interna, de una manera muy
particular: dando por sentado que la misma podía ser expresada a través de una sección cuyo
título era Página de la Antipolítica. Los redactores expresaban de esta manera, sólo con el
encabezado, un juicio de valor muy fuerte sobre lo que ocurría a nivel interno con el gobierno.
Aquello no era política en el sentido en que ellos esperaban, era lo contrario. Así debía ser
anunciado.
El fraude, las subas de precios, el robo de fondos públicos: todo ello no podía ser considerado
como política. Ello implicaba lo opuesto a una democracia, a un modelo político participativo
como el que el gobierno de Castillo decía ser.
Y sus redactores hicieron todo el ruido posible para denunciar estos hechos. Denunciaron que
eso no merecía siquiera ser llamado política, era lo antipolítico, era todo lo que la política
debía evitar ser. La ironía del título que precedía a las noticias que tenían que ver con el ámbito
político de ese momento, resulta en este momento clave para entender la posición antipolítica
de Cascabel.
De la antipolítica al antiperonismo
Podemos afirmar que la primer nota irónica que se refiere a Perón en la revista Cascabel se fecha
bastante antes del emblemático 17 de Octubre de 1945. La tapa adelantaba ya qué podría
11
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
encontrarse dentro la nota a la que nos referimos: Por el bien de la Nación hay que votar a Perón
era el título de la misma, que señalaba todas las buenas razones por las cuales se debía votar a
Perón en las elecciones venideras. Todo parecía encaminar al lector en ese sentido hasta que se
llegaba al final del escrito, donde se traía a colación la fe de erratas: todas las “v” debían ser
reemplazadas por “b” para que el artículo tuviera sentido, según los colaboradores de Cascabel.
Todos los “votar” se transformaban en “botar”, adquiriendo la nota un significado
completamente diferente:
“¿No reclaman los argentinos la normalidad constitucional? ¿No desean que haya
elecciones, y que de ellas surja un gobernante capacitado para regir en debida forma
los destinos del país? ¿No exigen a troche y moche el alineamiento del país en las
filas de la democracia continental? ¿No gritan y vociferan en pro del retorno a la
vida parlamentaria, la vuelta de los militare a sus cuarteles y la recuperación de
nuestro prestigio internacional? Y bien: todo ello puede lograrse mediante el simple
método enunciado: votar a Perón” (22/8/45: 3)
Entonces si se VOTABA a Perón, no se tendría ninguna de esas cosas, en cambio si se lo
BOTABA se podría contar con el alineamiento con la democracia continental, así como con una
vida parlamentaria y la retirada de los militares del gobierno y la administración pública. La
elección de Perón implicaba en este sentido, claramente, un voto a favor de lo antidemocrático,
del desprestigio internacional y de la incapacidad para dirigir, de manera correcta, el gobierno de
la Argentina. Este es el meollo de la cuestión, es el resumen de las críticas hechas a Perón en la
revista Cascabel. De hecho la forma en que Cascabel logra asociar toda esa negatividad a dicho
personaje, será el tema del presente apartado.
Podemos ver entonces cómo esta revista se plantó en una posición antiperonista ya mucho
“antes de Perón”. Se debe tener en cuenta que este personaje, que fuera luego el líder de la
clase obrera, fue construyendo su poder político de manera cautelosa: claramente el apoyo que
se efectiviza el 17 de octubre de 1945 tiene un trabajo previo que permitió a Perón llegar a ser
el presidente de la República. Y dicha construcción permitió también la gestación lenta de sus
opositores, como fuera por ejemplo, Cascabel.
Fueron varias las estrategias utilizadas por Cascabel para criticar a Perón y al movimiento que
él vino a representar.
12
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Una de ellas tiene que ver con críticas que Cascabel había expresado antes: el establecimiento
de una relación entre Perón y los nazis y los fascistas. Ello implica cierta traslación de las
características negativas de los primeros sobre el segundo. Hitler es caracterizado por Cascabel
como un demente (26/8/42: 9), como un el líder de un movimiento autoritario, que restringía la
libertad de sus ciudadanos (21/10/42: 3) e incluso como un niño caprichoso e irracional
(01/12/43, 26). Las estrategias militares del nazismo también son defenestradas en varias
oportunidades, como por ejemplo, la decisión de invadir Rusia en pleno invierno europeo
(20/01/43: 11 y 9/6/43: 15).
Una de las asociaciones más directas entre estos dos personajes se da en una nota publicada a
mediados de 1945, antes del mítico 17 de octubre. El escrito se titulaba “La verdadera, famosa
y fascinante historia de Eva” (22/8/45: 20-21). Se jugaba aquí con el hecho de se podía hablar
de Eva y todos entendían de qué y quién se hablaba, por lo que no era necesario explicitar más
que eso sobre la persona a la que se referían: se hacía notar que Eva era un personaje
importante, que gracias a ella los acontecimientos habían tomado rumbos impredecibles, de la
influencia que las mujeres ejercían sobre los hombres, pero más aún sobre reyes y tiranos. Esta
Eva de la que se hablaba se decía que había nacido cuando tanto ella como el famoso hombre
de Estado al que acompañaba, eran apenas conocidos. Se decía allí que alguien le había que
tenía talento para ser actriz, pero que ese hombre había sido claramente muy mentiroso y que
por ello dicha mujer se había dedicado al teatro de la vida. En ese momento, decía la nota,
había conocido al que iba a ser su compañero de vida. Dar el nombre de ese hombre era
innecesario, ya que era un reconocido hombre de estado y se decía que el lector seguramente
ya había podido individualizarlo, teniendo en cuenta que era un hombre que aparecía en todos
lados: en la radio, en los diarios, en las revistas, etc.
Ya cerrando la nota decía que se comentaba que Eva podría estar en esos momentos pasando
una temporada en una estancia tranquila: afirmaban luego que tanto no dirían, pero que si la
amiga de Adolfo Hitler, Eva Braun, se encontraba entre los argentinos, no la devolverían, sino
que la guardarían como presa de guerra. Es así que sólo a último momento comprendemos que
no se estaba hablando de Eva Perón, sino de Eva Braun. Incluso se nos puede ocurrir que se
estaba insinuando que Eva Braun y Eva Duarte de Perón serían la misma persona y en
consecuencia, la asociación generada entre Perón y Hitler habría sido directa.
13
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Teniendo en cuenta que era conocido el comentario sobre la influencia que Eva Duarte había
ejercido sobre Juan Domingo Perón, además de la carrera truncada de actriz de esa mujer,
quien dejaría los escenarios del teatro y la radio, para dedicarse a la política junto a su marido,
podemos claramente pensar que desde el principio se hablaba de ella. Además, se debe tener en
cuenta que conoció a Perón cuando recién comenzaba con papeles actorales en la radio, tal
como se afirma en dicha nota que se conocieron.
La construcción de esta confusión lleva al lector a relacionar esta pareja de personajes una con
la otra con facilidad: imaginaba a Eva Perón y el hecho de que al final se hablara de Eva
Braun, mostraba la cantidad de similitudes entre estos personajes. Se conformaba de esta
manera una asociación que podría haberse descubierto de otra forma.
El resto de las referencias a Perón como asociado a una ideología nazi-fascista vendrán
después del 17 de octubre e implicarán la continuación de la construcción de una identidad
antiperonista en la revista Cascabel.
La asociación de figuras como Hitler, Mussolini y Eva Braun a la figura de Perón demuestran
la carga de negatividad con la que se vivía el ascenso de este líder en Argentina. Los primeros
tres representaron todo aquello a lo que los redactores de la revista Cascabel se opusieron
durante la Segunda Guerra Mundial, teniendo en cuenta el carácter aliadófilo de la misma.
Vincularlos a Perón no puede ser más que una señal de la oposición de la revista frente a lo que
en ese momento surgía en la Argentina como un líder carismático, un gobierno que buscaba el
apoyo de sectores hasta ese momento apartados del mundo de la política y con una fuerza
capaz de movilizarlos efectivamente a su favor.
La figura de Hitler no es la única utilizada por Cascabel para construir una imagen negativa
del futuro presidente argentino. También se lo critica a Perón por su relación a la figura de
Getulio Vargas y su interés por el ABC, teniendo en cuenta que el entonces presidente de
Brasil sería tildado de dictador por la publicación que aquí analizamos (04/07/45: 10).
La Marcha de la Constitución y la Libertad será un gran acontecimiento para la revista Cascabel,
que la utilizará para denigrar a Perón a lo largo de toda una edición. Los redactores de Cascabel
examinaron las razones por las cuales Perón podía no haber ido a la marcha: porque estaba por
encima de todo el mundo (criticando de esta manera al líder, caracterizándolo como soberbio),
14
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
porque las «fuerzas vivas»12 no le habían explicado bien de qué se trataba o por modestia, para
que la gente no le tirara flores (de nuevo, tildándolo de altanero, ya que el habría asumida que le
tirarían flores para halagarlo). Sin embargo, concluyeron que no había asistido porque era su
propio funeral, dicha marcha habría sido el comienzo de la “marcha” (en alusión a una marcha de
retirada) de Perón.
El hecho de que la revista remarcara la ausencia de dicha figura en el evento, habla de que, para
los redactores de la revista, Perón no estaba de acuerdo con la existencia de ninguno de esos dos
postulados: la Constitución como la representación de la democracia y el Estado de Derecho, que
al mismo tiempo garantizan la Libertad, base y consecuencia fundamental de las cuestiones
anteriormente citadas. El acuerdo por parte de la sociedad con dichos principios (comprobado en
la revista por la supuesta concurrencia multitudinaria a la marcha), junto con el supuesto
desacuerdo de Perón con los mismos (comprobado por su ausencia), nos invitan a pensar en la
falta de apoyo que tendría entonces Perón por parte de la sociedad, por lo menos desde el punto
de vista de los redactores de la revista Cascabel, que es el que aquí intentamos dilucidar.
Cascabel, Perón y el 17 de Octubre de 1945
Apenas una semana antes del 17 de Octubre, Perón era representado en la tapa de la revista
Cascabel. Se encontraba ya encarcelado y en la portada de esta revista aparecía entonces la
caricatura de un gaucho, Juan Pueblo13, alejándose de un peral del que había caído una enorme
pera agusanada: la misma representaba no sólo al coronel, sino que intentaba además transmitir
su «caída», su extinción en el mundo de la política interna argentina. La pera se asocia primero al
12
Se refiere a aproximadamente 300 asociaciones patronales de la Cámara de Comercio y la Unión Industrial, que el
16 de Junio dieron a conocer el “Manifiesto de las Fuerzas Vivas” en protesta por la política social oficial.
13
Juan Pueblo es la imagen que representa para los argentinos, al «hombre de la calle», a aquel a veces mal llamado
«sentido común”, el sentir de la gente, del pueblo en general. Ello no sólo en la Argentina, sino también en Ecuador
y en El Salvador, donde caricaturas con este mismo nombre fueron surgiendo para representar el sentir de la gente.
El personaje de «Juan Pueblo» aparece por primera vez en Ecuador en 1918, en la columna editorial titulada
Kaleidoscopio, del diario El Telégrafo, siendo una creación de Virgilio Jaime Salinas. Es en esta primera versión que
participa en temas políticos. A veces se lo veía armado para defenderse de la delincuencia o moribundo cuando los
hospitales estaban en paro y no había atención.
En la Argentina este personaje se caracteriza por ir vestido y tener las características del famoso «gaucho»:
bombacha, camisa ancha, pasto en la boca. Su origen puede rastrearse en la publicación del Martín Fierro de José
Hernández: a partir del éxito de esta obra, comenzó a afianzarse la idea de que el gaucho era una representación del
ser nacional argentino. «A su vez, en las revistas políticas y en las de actualidad, que buscaban públicos más amplios,
los autores de caricaturas e ilustraciones apelaban al recurso de evocar inequívocamente al argentino a través de la
imagen de un gaucho, no pocas veces convertido de manera explícita en «Juan Pueblo». (Cataruzza y Eujanian,
2002; p. 98)
15
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
apellido y a ciertas características fisonómicas del líder (que era de pera prominente), pero la
asociación que nos interesa sobre todo es la de la pera de Charles Philippon14: que de igual
manera se representara a un rey, denota que se buscaba asociarla a poderes absolutos y
totalitarios, contrarios a las formas democráticas de gobierno.
Incluso el 16 de Octubre, la revista bromeaba sobre Perón, se burlaba de la relación de su nombre
con uno de los cargos que ocupaba: un chiste que se titulaba «Contrasentido» decía que no
dejaba de ser paradójico que el Secretario de Trabajo se llamara precisamente Domingo,
haciendo alusión al único día no laborable de la semana (16/10/46: 2).
Aquel mismo día una caricatura de Perón lo representaba con gestos de caminar rápidamente y
resoplando, tenía de título «El Jorobado» lo cual hacía alusión a su obligada retirada del gobierno
que se había dado pocos días antes (16/10/46: 3). El título hacía referencia al uso argentino del
término, teniendo en cuenta que no sólo quiere decir que alguien tiene una joroba, sino que se
puede referir también a alguien que ha tenido mala suerte, que se encuentra en una situación
complicada. Su joroba también podía pensarse como un signo de que era una persona que debería
ocultarse, que debería recurrir al escondite y existir únicamente allí como lo hiciera un personaje
que fue clásico por su joroba: el jorobado de Notre Dame. La caricatura de Perón se encontraba
enojada: los signos que rodeaban su cabeza nos indican ello: pequeños rayos, espirales y estrellas,
resultan en el lenguaje universal de las caricaturas para expresar irritación. Dos gotas de agua en
la parte de atrás de su cuello denotaban que el personaje había transpirado: por estar nervioso, por
estar apurado o por ambas razones. Las líneas de movimiento alrededor de su cuerpo indicaban
que se movía rápidamente, al igual que el gesto de sus pies. Iba vestido de militar, lo cual podría
querer hacer notar que acababa de retirarse del trabajo en el gobierno, haciendo referencia así
también, a la retirada general de Perón de sus cargos públicos.
Apenas más arriba de esa caricatura podía encontrarse un chiste en forma de diálogo que decía:
-
¿Usted sabe jugar al «tute»15?
14
La pera fue una famosa caricatura hecha por Charles Philippon para ridiculizar a Lpuis Felipe (Gociol, 2012)
El tute es un juego de cartas. El mismo se juega utilizando la baraja española y su nombre proviene de la palabra
italiana «tutti». Aquel que empieza la mano, puede tirar cualquier carta y los demás jugadores deberán respetar el
“palo” (en la baraja española hay cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos) de la carta que este ha tirado sobre la
mesa. Como las cartas tienen valores distintos (asignados por las reglas del juego), las de mayor valor ganan sobre
las de menos valor. Así, los jugadores deben o respetar el palo con el que empezó la jugada o superar la carta en
«valor», si es que no puede cumplir con ambas reglas de manera simultánea. Si no se respetan estas cuestiones, se
deja de sumar puntos y se pierde. Los jugadores van así retirándose de las manos subsiguientes.
15
16
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
-
Claro
¿Qué significa «renunciar»?
Renunciar es cuando uno no responde a los palos de los demás…
¡Ah, ahora comprendo! ¿Tiene que elegir entre los palos o renunciar?
Eso mismo…
La oposición logró de hecho su cometido: el 9 de Octubre de 1945 la Guarnición de Mayo
impuso a Perón la renuncia a todos sus cargos y tres días más tarde su encarcelamiento. Varios
días de lucha al interior del gobierno de facto culminaron en la decisión de destituir al que en ese
momento fuera no sólo Vicepresidente, sino además Secretario de Trabajo y Previsión y Ministro
de Guerra. Se lo acusaba de demagogia y de pretender a la presidencia, cuando había prometido
no hacerlo. Ya a mediados de 1945 la oposición había redoblado su apuesta contra él y los
empresarios se sumaron, ya que en nombre de la justicia social alentaba la movilización obrera y
exasperaba las tensiones laborales. Todo ello puede encontrarse resumido en el diálogo que
transcribimos más arriba, teniendo en cuenta que uno de los dos personajes del mismo decía que
uno tenía que elegir entre los palos de los demás o renunciar: los palos serían todas aquellas
trabas, críticas y/o «golpes» que Perón fue encontrando dentro del mismo gobierno del que
formaba parte y a los cuales decidió hacer caso omiso, actuando de manera independiente.
Perón había proclamado el fin de la dominación burguesa y apelado a los trabajadores a
movilizarse en contra del complot que buscaba destruir la Revolución de Junio. El problema fue
que a las masas obreras mostrarse como partidarios del coronel, les generaba una contradicción
importante: no querían transformarse en el tercer actor entre el régimen militar y la oposición.
En la sección Así pasó la semana se destacaban en esos días los hechos narrados para el martes
nueve de octubre, día que los redactores de Cascabel señalaron como muy importante. En esta
sección relataron que durante ese día la larga expectativa finalmente halló satisfacción en el
curso de las horas, ya que finalmente cayó «como una bomba», que no por prevista fue menos
impresionante. Hasta ese momento, la angustia había ocupado los rostros de miles y miles de
personas. El lector podría haber imaginado que se hablaba de Perón y de su renuncia a los tres
cargos que hasta ese momento había ocupado en el régimen. Pero la sección remataba diciendo
que la que había caído había sido la edición de Cascabel (refiriéndose con ello a que la edición
había caído en las manos de la gente, salido a la calle), sobre la que todos se habían lanzado
encima apenas había llegado a ser pública y había sido arrebatada. La nota no dejaba, de todas
maneras, de ser alusiva a la renuncia que debió efectuar el Secretario de Trabajo. En este sentido,
17
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
se percibía la satisfacción por la renuncia de Perón a sus cargos en el hecho de que las caras
angustiadas finalmente habían encontrado alivio en «la caída» (16/10/45). Además, estos
comentarios combinaban claramente con la imagen de tapa del 16 de octubre que describíamos
antes.
Los hechos darían así un vuelco espectacular. El descontento y la inquietud fueron las
sensaciones que invadieron las fábricas y a sus obreros. Las manifestaciones obreras comenzaron
el 15 de Octubre de 1945 y continuaron en diferentes puntos del país durante el 16 de Octubre. Al
día siguiente, el 17 de Octubre de 1945, las columnas de miles de personas se dirigieron hacia la
Casa de Gobierno en Buenos Aires, a Plaza de Mayo con la consigna de la libertad a Perón. La
oposición no supo aprovechar el momento y este pasó de largo delante de sus propios ojos. Perón
resurgió con mucha más fuerza gracias al apoyo, ahora decidido, de los sectores trabajadores. Y
se convirtió así, en un líder de masas.
La sección de Así pasó la semana es llamativa por la no explicitación de los eventos del 17 de
Octubre. Los mismos se relataban de manera muy difusa, haciendo alusión siempre al clima que
había afectado a la ciudad de Buenos Aires por aquellos días, mientras que el clima explicaría los
acontecimientos. Para entender este relato es necesario tener en cuenta el relato de los
acontecimientos previos al 17 de Octubre.
Para el lunes 15 de Octubre los redactores de Cascabel aclaraban que hacía ya una semana que el
tiempo se mantenía inestable: con ello se referían a un cielo que se encontraba de a ratos
despejado, sino nubloso o tormentoso. Para el martes 16 de octubre, la pesadez del ambiente
aumentaba y el «termómetro resultó una de las pocas cosas medidas: registró sin exageraciones
y con digna calma la verdadera temperatura». Según este relato, mucho se negaban al avance del
verano, mientras otros «se colocan en la realidad» y buscando sombra, «ponen manos y barbas
en remojo». La pesadez del ambiente aumentaba junto con la replicación de huelgas y la
inquietud que ya habían comenzado a cundir en diferentes puntos del país. Incluso esa misma
noche se realizaba la reunión de la CGT. Mientras tanto, el mandatario Ávalos seguía definiendo
el gabinete que supuestamente cogobernaría al país, casi con demasiada lentitud en relación a los
acontecimientos, uno de los erros que marcábamos antes con respecto a las acciones e inacciones
de la oposición, que no supo aprovechar el momento. Mientras otros, que sí estaban más
18
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
«colocados en la realidad», buscaban protección y se preparaban para lo que consideraban, era lo
peor.
Para el miércoles 17 «La temperatura se mantuvo a la altura de las circunstancias, sin pizca de
concesión a la opinión general, siempre contraria a las tendencias del termómetro». Se decía
que las nubes habían pasado de manera regular y, por suerte, como habían ido todas en la
dirección del viento, se habían evitado roces y choques entre ellas. «Los avances de la primavera,
con sus desbordamientos de vitalidad, se observan en todas partes (…) No llovió, pero parecía»
El jueves 18 se decía que de seguir el clima como hasta ese momento «los frutos de la tierra
abundarán por doquier y las bestias gozarán de abundante pienso16 allí donde se encuentren».
Además, «por poca agua que caiga, el follaje se extenderá vigorosamente y los árboles
impedirán ver el bosque. »
La reconstrucción entonces de aquellos días resulta extremadamente curiosa: no se mencionaban
allí nombres ni acontecimientos específicos, no se hablaba de los lugares emblemáticos de los
que se habla cuando se narra la historia del 17 de Octubre. El clima le servía a los redactores
como soporte de lo ocurrido.
Ello nos da a pensar que Cascabel, aunque seguía manteniendo su posición opositora, teniendo
en cuenta que no festejaba lo acontecido ese día e incluso hablaba de animales, bestias y
tormentas, todos términos que al estar referidos a acontecimientos políticos en los que tomaron
parte personas, no hacían más que degradar la imagen de estas últimas, la revista se sentía algo
lastimada.
Con seguridad, los redactores de Cascabel venían anunciando la marcha de Perón pero esa
esperanza se desmorona el 17 de Octubre de 1945, frente al gran apoyo popular que el líder logra
materializar.
Cascabel se refugiaba detrás de la explicación meteorológica para explicar lo ocurrido en la
semana, evitando tener que ser tan explícita acerca del triunfo de Perón, que fuera negado tantas
veces.
Perón no se «marcha» y su éxito es rotundo. Cascabel deberá comenzar ahora una nueva etapa,
en la que tendrá que lidiar con la derrota de sus predicciones.
16
Porción de alimento seco que se da al ganado. Real Academia Española:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=pienso&origen=RAE&TIPO_BUS=3
19
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Consideraciones finales
Pensar el peronismo “antes de Perón” es un ejercicio difícil. Pensar el antiperonismo de esa
manera puede serlo aún más. Si le sumamos que ese antiperonismo era expresado y publicado en
una revista de humor político, la ecuación podría resultarle a algunos casi imposible. Pero no lo
es y a lo largo de este análisis hemos podido comprobar que es un ejercicio que debemos empezar
a practicar. El mismo nos adentró en la revista Cascabel
y en cómo, dentro de ella, se
constituyeron en una determinada posición ideológica que implicaba un posicionamiento político
fuerte. Tal vez, pensar las identidades de la mano de objetos culturales nos facilite estos ejercicios
que, a veces, desde el plano del recuento de los hechos, nos cueste un poco más comprender.
Cascabel nació siendo antipolítica y en su humor, les hizo un lugar a las críticas hacia el
gobierno de Ramón Castillo. Las inconsistencias de dicho gobierno fueron obvias para Cascabel,
que una y otra vez trajo a colación los errores, las falencias y engaños para denunciarlos a través
de diferentes publicaciones. Esa forma de hacer política le resultó a Cascabel tan poco
convincente que muchas de las noticias fueron enmarcadas bajo el título de la sección Página de
la Antipolítica. Aquello no podía más que ser la negación de lo que la revista consideraba como
la política, era lo anti, era todo aquello que la política debía dejar de ser. Las esperanzas se
depositaron en la Revolución de Junio, pero incluso esta sería luego defenestrada y darían lugar
al personaje y el movimiento en el que Cascabel clavaría el ojo y al que atacaría de manera
incansable: Juan Domingo Perón.
Cascabel se nos presentó como una revista de corte antiperonista. Lo que resultó interesante al
surcar sus hojas fue que dicha identidad se construyó antes del 17 de Octubre.
Buscamos a lo largo de este escrito pensar las pistas y las pruebas que nos dieran la certeza de esa
identidad antiperonista que Cascabel era famosa por llevar adelante. Cascabel se opuso a Perón y
ello puede leerse en sus páginas: en la celebración de la Marcha de la Constitución y la Libertad,
en la representación de Perón como un jorobado, en el silencio frente a los acontecimientos del
17 de Octubre
Si el peronismo se afianza el 17 de Octubre de 1945 y a través de los acontecimientos que lo
caracterizan, es necesario que su identidad opuesta también tuviera su origen momentos antes
porque acaso ¿Qué es un nosotros sin un ellos al cual oponerse? La propia identidad no puede
20
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
definirse sin un antagónico que determine todo aquello que no somos o que, en su defecto, no
queremos ser.
Todas las críticas hechas a Perón en los momentos previos a su consolidación como líder, serían
las críticas más básicas hechas tiempo después al peronismo como movimiento y a la figura de su
líder en particular. Perón representaba para Cascabel la anti-libertad, la anti-democracia,
representaba las prebendas y la arrogancia de una clase política maleducada.
El triunfo de Perón agarra por sorpresa a los redactores de esta revista, que daban ya por sentada
la «marcha» del mismo. El llamativo silencio después de lo ocurrido el 17 de Octubre de 1945
nos deja pensando y con las ganas de seguir navegando por las siguientes ediciones de Cascabel.
21
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
Bibliografía

Fuentes primarias:
-
Revista «Cascabel (1941-1946), Editorial Cascabel (Sociedad de Responsabilidad
Limitada). Consultada en Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Fuentes secundarias:
-
ANSART, Pierre (1983), Ideologías, conflictos, poder, México, La red de Jonás.
-
BAUMAN, Z. (1994): Pensando sociológicamente, Buenos Aires, Nueva Vision.
-
BROCCOLI, C. A. T. (1971): El humorgráfico, Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina SA.
-
BURKART, M. E. (2007) “La prensa de humor político en Argentina”, Question, No
15 [online] http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/420/347
-
CATTARUZZA, A.; EUJANIAN, A. (2002): «Del éxito popular a la canonización estatal
del Martín Fierro: tradiciones en pugna (1870-1940) », en Prismas: revista de historia
intelectual - no. 6 - Vol. 6: 97-120, en
http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Prismas/06/Prismas06-06.pdf
-
GALASSO, N. (2003): El 17 de Octubre de 1945, Buenos Aires, Cuadernos para la Otra
Historia, Centro Cultural Enrique Santos Discépolo.
-
GENÉ, M. (2001 a); «Un mundo feliz. Las representaciones de los trabajadores en el
primer peronismo (1946-1955) », Universidad de San Andrés, Buenos Aires, en:
http://www.udesa.edu.ar/files//UAHumanidades/DT/DT24%20%20Marcela%20Gen%C3%A9.pdf
__ (2008 b) José Julián, el heroico descamisado. Una historieta peronista, Nuevo Mundo
Mundos Nuevos, Debates, 2008, en http://nuevomundo.revues.org/30547 76
__ (2010 c) «Risas, sonrisas y carcajadas en tiempos de Perón. Pasando revista al humor
político» en SORIA, C.; CORTÉS ROCCA, P.; DIELEKE, E. (eds) (2010: 81-93).
-
GOCIOL, J.; ROSEMBERG, D. (2012): Historia del humor gráfico argentino, España,
Editorial Milenio (en prensa)
-
JAMES, D. (1995): «17 y 18 de octubre de 1945: el peronismo, la protesta de masas y la
clase obrera argentina», en: TORRE, J. C. (1995): El 17 de Octubre de 1945, Buenos
Aires, Ariel.
22
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465
-
LEVÍN, F. (2010): «El humor gráfico. Un estudio preliminar en LEVÍN, F. (2010): La
realidad al cuadrado. Representaciones sobre lo político en el humor gráfico de Clarín
(1973-1983) (Tesis de doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Buenos Aires).
-
LUNA, F (1969): El 45, Buenos Aires, Jorge Alvarez.
-
MACKINNON, M. M.; PETRONE, M. A. (1998), «Los complejo de la cenicienta», en
MACKINNON, M. M.; PETRONE, M. A. (compiladores) (1998): Populismo y
neopopulismo en América Latina. El problema de la Cenicienta, Buenos Aires, Eudeba.
-
SORIA, C.; CORTÉS ROCCA, P.; DIELEKE, E. (2010 a): Políticas del sentimiento,
Buenos Aires, Prometeo
__ (2010 b) «Prólogo: Políticas del sentimiento» en SORIA, C.; CORTÉS ROCCA, P.;
DIELEKE, E. (eds) (2010: 11-27)
-
TORRE, J. C. (1990); La vieja guardia sindical y Perón, Buenos Aires, Sudamericana.
__ (dirección de tomo) (2002); Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana.
-
VÁZQUEZ, L. (2010); El oficio de las viñetas. La industria de la historieta argentina,
Buenos Aires, Paidós.

Sitios de internet
-
Blog de Oscar Vazquez Lucio, auspiciado por el Museo de la Caricatura Severo Vaccaro:
http://siulnas-historiador.blogspot.com/
-
Diario “El Universo” en:
http://www.eluniverso.com/2008/10/07/0001/18/834974175C4543EDB516576B42C613
C0.html
23
La Plata, 5 al 7 de diciembre de 2012
sitio web: http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar – ISSN 2250-8465

Documentos relacionados