Número 196 Febrero 2016 - Universidad Autónoma de San Luis

Transcripción

Número 196 Febrero 2016 - Universidad Autónoma de San Luis
RECTOR
Manuel Fermín Villar Rubio
SECRETARIO GENERAL
David Vega Niño
DIRECCIÓN GENERAL
Ernesto Anguiano García
COORDINADORA EDITORIAL
Patricia Briones Zermeño
ASISTENTE EDITORIAL
Alejandra Carlos Pacheco
EDITORES GRÁFICOS
AÑO DOCE
NÚMERO 196
FEBRERO DE 2016
Alejandro Espericueta Bravo
Yazmín Ochoa Cardoso
REDACTORA
Mariana Cabrera Vázquez
EDITORIAL
CORRECTORAS DE ESTILO
Adriana del Carmen Zavala Alonso
Diana Alicia Almaguer López
COLABORADORES
Investigadores, maestros, alumnos de
posgrado, egresados de la UASLP y otras
instituciones
CONSEJO EDITORIAL
Alejandro Rosillo Martínez
Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija
Adriana Ochoa
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Anuschka Van´t Hooft
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Irma Carrillo Chávez
Facultad del Hábitat
María del Carmen Rojas Hernández
Facultad de Psicología
Hugo Ricardo Navarro Contreras
Coordinación para la Innovación y Aplicación
de la Ciencia y la Tecnología
Amado Nieto Caraveo
Facultad de Medicina
Vanesa Olivares Illana
En el año 2012, México ocupaba el quinto lugar como productor de vainilla en el mundo, después de
Madagascar, Indonesia, China y Papúa Nueva Guinea. Su cotización internacional alcanza de 150 000
a 200 000 dólares por tonelada.
Según el documento Panorama de la vainilla, de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario,
Rural, Forestal y Pesquero, de junio de 2014, “La vainilla es una importante especia, cuya producción
mundial alcanza cerca de 10 000 toneladas en verde. Debido a su alta demanda, el incremento de
la producción entre los años 2000 y 2012 fue de 150 por ciento. Sin embargo, enfrenta una gran
competencia por parte de los sustitutos sintéticos, los cuales son menos costosos”.
Instituto de Física
Juan Antonio Reyes Agüero
Instituto de Investigación de Zonas Desérticas
UNIVERSITARIOS POTOSINOS, nueva época, año doce, número 196, febrero de 2016, es una publicación mensual gratuita fundada en marzo de
1993 y editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través
del Departamento de Comunicación Social, que tiene como principales
objetivos difundir el conocimiento generado por la investigación científica
y tecnológica de la UASLP y otras instituciones nacionales y extranjeras e
informar sobre los avances, descubrimientos y teorías que se han obtenido
en las diversas áreas del conocimiento. Calle Álvaro Obregón número 64,
Colonia Centro, C.P. 78000, tel. 826-13-00, ext. 1505, [email protected].
Editor responsable: LCC Ernesto Anguiano García. Reservas de Derechos
al Uso Exclusivo núm. 04-2012-112911453700-203, ISSN: 1870-1698,
ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, licitud de
Título núm. 8702 y licitud de contenido núm. 6141, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría
de Gobernación. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Latindex, folio:
24292. Impresa por los Talleres Gráficos de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, avenida Topacio s/n esquina Boulevard Río Españita, colonia Valle Dorado, San Luis Potosí, S.L.P., este número tuvo un tiraje de
3,500 ejemplares.
Los autores del artículo principal de esta edición, Karina Lizbeth Trinidad García y Humberto Reyes
Hernández, nos explican que la vainilla artificial se genera por medio de un proceso de obtención de
compuestos químicos, y aunque se ha logrado sintetizarla, la vainilla natural cuenta con más de 200
compuestos que le brindan su olor y sabor particular.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la
postura de la universidad.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los
contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del
Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Se reciben colaboraciones exclusivas y originales al correo electrónico:
[email protected], que serán revisadas por evaluadores externos y los
miembros del Consejo Editorial.
Consulte el Instructivo para colaboradores en: http://www.uaslp.mx/
Comunicacion-Social/revista-universitarios-potosinos.
Síguenos:
@revupotosinos
Universitarios Potosinos
Encuentra nuestros
contenidos en
formato digital
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
1
.32
SECCIONES
.4
CONTENIDO
Columna DE FRENTE A LA CIENCIA • 9
JOSÉ NARRO ROBLES
Divulgando • 33
UN PASEO EN EL COSMOS ¿Qué tiene
de interesante la luz?
GLORIA DELGADO INGLADA
DESDE LA AZOTEA Llamado celestial
MARCOS ALGARA SILLER
4
Aroma a vainilla, tesoro
oculto en la Huasteca potosina
KARINA LIZBETH TRINIDAD GARCÍA Y COL.
10
Utilización eficiente del
espectro electromagnético
para comunicaciones
inalámbricas inteligentes
.20
¿Familia grande o
pequeña? La paridad y
la incontinencia urinaria
Los principios éticos
en la experimentación
con animales
ZAIRA PINEDA RICO Y COLS.
26
Membranas al servicio
de la sociedad
JULIETTE ALEXANDRA LAMBERT Y COLS.
32
La Constitución de Cádiz
en el surgimiento del
constitucionalismo iberoamericano
FRANCISCO MEZA GARCÍA
2
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Primicias • 40
JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA
Dos proteínas controlan
el crecimiento del corazón
y su adaptación a la hipertensión arterial
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP
KENIA LÓPEZ GARCÍA
20
ADRIANA ZAVALA ALONSO
La importante aportación
del ejercicio físico a la salud cardiaca
MARCO AURELIO CÁRDENAS JUÁREZ Y COLS.
16
Protagonista de la ingeniería
electrónica
Nancy Visairo Cruz • 38
Desarrollan biopelícula para
extender la vida útil del mango
.26
Langif UASLP trabaja para controlar
la plaga en pinos y encinos
Ocio con estilo • 44
Ska que mueve el espíritu:
Cuatro pesos de propina
DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ
Imagen: www.rmx.com.mx/main/wp-content/uploads/2012/04/vainilla.jpg
Aroma a vainilla,
tesoro oculto en la Huasteca potosina
KARINA LIZBETH TRINIDAD GARCÍA
[email protected]
DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES DEL PMPCA
HUMBERTO REYES HERNÁNDEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
RECEPCIÓN: 9/9/2015
ACEPTACIÓN: 15/12/2015
4
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
TRINIDAD, K., ET AL. PÁGINAS 4 A 8
El sabor a vainilla es uno de los más comunes en
todo el mundo. Acompaña a la perfección postres,
platillos, bebidas y productos de muy diversas industrias como la farmacéutica, perfumera y de cosméticos. A pesar de ello, pocos conocen el origen de
tan exquisita esencia, y es que este sensacional aroma proviene del fruto de una orquídea originaria de
nuestro país. Se trata de la única orquídea comestible utilizada como especia y cuyo cultivo se extiende
por las zonas tropicales de América, África y Asia.
Esta planta recibe el nombre científico de Vanilla planifolia, presenta un solo tallo (bejuco) sobre el cual crecen
sus hojas sin ramificaciones. Es una especie semiepífita, lo que significa que aunque no es parásita, necesita
trepar sobre el tronco de un árbol o arbusto al que
se le conoce como ‘tutor’. En ocasiones se desarrolla
como especie rastrera, pero en general se encuentra
varios metros arriba del suelo, sobre los árboles, como
una especie aérea. Las raíces adventicias, distribuidas a lo largo del bejuco
le permiten sostenerse de
los árboles y tomar los nutrimentos necesarios.
La vainilla, como otras orquídeas,
es una especie delicada y requiere varios cuidados para obtener
un fruto de calidad. Una de las
Imagen 1. Racimo de vainilla.
LA VAINILLA POTOSINA
labores más importantes para su cultivo es la polinización. En muchas áreas donde no existen polinizadores naturales es necesario realizarla manualmente,
lo que resulta bastante complicado, ya que las flores
sólo abren una a la vez por la mañana. Esto ocurre
sobre todo durante los meses de marzo y abril, y se
requiere ubicar las flores abiertas y llevar el polen
hasta el estigma de la flor.
Su reproducción es un proceso complicado, como lo
explicó Miguel Ángel Soto Arenas, famoso orquideólogo mexicano (Soto,1999), quien señalaba que de
forma natural sólo se encuentra una planta de vainilla en una extensión que varía de uno a 10 km2. Su
baja viabilidad de germinación se debe principalmente a que se requieren condiciones muy particulares
de humedad, temperatura, sombra, escarificación y
la asociación con micorrizas para que una semilla de
tamaño milimétrico germine y crezca. Ante este complejo proceso reproductivo por semilla se ha optado
por reproducirla de manera asexual por esqueje.
La historia de su aprovechamiento comenzó en los
tiempos precolombinos, según los antiguos manuscritos, la vainilla era parte esencial, junto con el chocolate, en las ofrendas de los mayas a sus dioses;
fue después de la llegada de los españoles que éste
fruto se popularizó en todo el mundo. En nuestro
país el cultivo de la vainilla se remonta a la región
del Totonacapán, que corresponde al norte de Vera-
Imagen 2. Bejuco de vainilla en desarrollo.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
5
Imagen 3. Polinización manual de vainilla.
cruz y parte de Puebla. Durante más de dos siglos,
México fue el principal productor de vainilla en el
ámbito internacional; sin embargo, después de que
Francia estableció plantaciones en Isla Reunión y logró polinizar las flores manualmente, comenzó una
gran competencia mundial, lo que provocó la caída
de la producción en nuestro país.
Un evento que contribuyó al colapso de la producción nacional fue el descubrimiento de la vainilla sintética, pues provocó la comercialización de la esencia a muy bajo costo. Aunque a baja escala, México
mantuvo la producción de vainilla natural debido a
que persistió un mercado preponderantemente especializado en la adquisición de ésta.
Imagen 4. Semillas de vainilla.
Si bien la presencia y aprovechamiento de la vainilla
en la región de la Huasteca potosina data de más de
100 años, hasta hace poco se desconocía la importancia y el rol de nuestro estado en su producción. Datos derivados de estudios recientes como el desarrollo
e innovación tecnológica denominado “Estrategia de
investigación aplicada para el fortalecimiento, innovación y competitividad de la producción de vainilla en
México. FOSEC: Sagarpa-Conacyt: 2012-04-190442”,
encabezado por el doctor Braulio Edgar Herrera Cabrera, profesor investigador titular adscrito al Colegio de Postgraduados campus Puebla, indican que
el centro-sur de la Huasteca Potosina cuenta con las
condiciones ambientales propicias para su desarrollo.
En sus inicios, los frutos de la vainilla eran cosechados
y comercializados en los principales mercados regionales, mientras que otros poseedores de esta preciada
especie la colocaban en una botella de licor de caña
para concentrar su esencia y así crear una bebida de
mejor carácter. Para algunos, aunque la planta no representó una importancia económica ni cultural, tampoco causaba perjuicios, por lo que la dejaban trepar
en los árboles y para perfumar sus parcelas.
A partir del año 2003, el Gobierno del Estado de San
Luis Potosí impulsó la producción de vainilla y otros
cultivos no tradicionales como alternativa para com-
6
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
TRINIDAD, K., ET AL. PÁGINAS 4 A 8
plementar los sistemas de cultivo. De acuerdo con el
Plan Rector del Sistema Producto Vainilla del Estado de
San Luis Potosí, publicado en el año 2012, son 13 los
municipios donde se cultiva la vainilla: Tamazunchale,
Matlapa, Axtla de Terrazas, Coxcatlán, Huehuetlán,
Tancanhuitz de Santos, Aquismón, Xilitla, San Antonio, Tampacán, Tampamolón Corona y en mucho menor proporción San Martín Chalchicuahutla y Tanlajás.
Hasta ahora los primeros resultados de la investigación muestran un rendimiento semejante en los tres
sistemas de producción, empero, el más sustentable
es el te´lom-cuayo, el cual ya había sido descrito por
la investigadora Janis Alcorn en 1983 (Alcorn,1983),
quien resaltó su gran importancia tanto por la conservación de los ecosistemas locales como por la capacidad de proveer servicios ambientales directos e
indirectos a las comunidades. Se trata de un sistema
con mayor biodiversidad con beneficio para los productores, que a la vez conserva un microambiente
adecuado para la vainilla aún sin manejo y permite
la presencia de polinizadores naturales. De manera
paradójica, el sistema menos sustentable económica
y ambientalmente es la casa malla sombra, debido a
que requiere una inversión elevada para su establecimiento, además de los costos de su mantenimiento, lo que resulta poco factible para los
pequeños productores de la región.
Existen tres sistemas de producción principales, el
más reciente conocido como ‘casa malla sombra’, es
de producción intensiva y se caracteriza por su gran
densidad de plantas; sin embargo, requiere una gran
inversión para su establecimiento y suministro de agua
y fertilizantes, así como el control de insectos y enfermedades. El otro sistema de producción está asociado con cítricos, en el cual se utiliza el árbol de naranja
principalmente, como tutor o sostén de la
vainilla. Finalmente, el te´lom (en lengua tenek) o cuayo (en náhuatl), es
un sistema de manejo tradicional
La vainilla
que conserva las características
es una especie
y dinámica de los ecosistemas
delicada y requiere
naturales y propicia la presencia de ciertas especies (naturavarios cuidados para
les o introducidas) que sirven
obtener un fruto de
de alimento, medicina o brincalidad
dan cierto servicio a los habitantes, como es el caso de la vainilla.
Imagen 5. Plantación de vainilla en casa malla
sombra.
LA VAINILLA POTOSINA
Imagen 6. Asociación vainilla-cítrico.
Conservar para perpetuar
Por ahora se desconoce si los
ejemplares más antiguos encontrados en la Huasteca Potosina son oriundos de la región o, de no ser así, cuándo y
de dónde fueron introducidas
las primeras especies. Lo que sí
es un hecho es que estas planta-
Imagen 7. Sistema tradicional te´lom-cuayo.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
7
KARINA LIZBETH TRINIDAD GARCÍA
Es maestra en ciencias ambientales por el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (PMPCA) de la UASLP.
Actualmente estudia el doctorado en Ciencias Ambientales del PMPCA y trabaja en su tesis titulada Modelo agroecológico para
la producción de vainilla (vanilla spp) en sistemas tradicionales de la Huasteca Potosina.
ciones se encuentran adaptadas a las condiciones
ambientales de la región y han sobrevivido eventos
climatológicos extremos, como heladas y sequías.
Aunque las principales expectativas en el contexto
nacional giran en torno a mejorar su producción y
productividad, a través de homogeneizar individuos
y tener un manejo intensivo de las plantaciones —lo
que permitirá volver competitivo el cultivo de la vainilla—, no debe descuidarse la conservación de esta
especie en su estado natural.
La Vanilla planifolia es una especie de orquídea de
importancia económica, ecológica y cultural para
nuestro país, por ello es importante ubicar las poblaciones mejor adaptadas y aprender de ellas. La
conservación ex situ es una forma de resguardar especímenes a través del tiempo y con ello dar continuidad al proceso de selección natural. Por tal razón
es importante preservar las especies dentro de su
hábitat, es decir, mantener ejemplares de vainilla en
una dinámica de coevolución con su ecosistema.
Consumir vainilla natural de la Huasteca Potosina
La vainilla artificial, al igual que cualquier producto de
síntesis química, se genera a través de un proceso de
obtención de compuestos químicos. En este caso, se
ha logrado sintetizar la vainillina (uno de los principales compuestos de los frutos de vainilla), a partir del
guayacol, un derivado del petróleo. A diferencia de
la vainilla artificial, la natural cuenta con más de 200
compuestos, que en conjunto le confieren un olor y
sabor particular y persistente a bajas concentraciones, por ello se requiere de una cantidad mínima para
añadir a los platillos y postres, mientras que la vainilla
artificial es sólo una mezcla de vainillina y azúcares.
Aunque se han buscado otras alternativas para obtener esta esencia —a través de bacterias u otros productos no derivados del petróleo—, hasta ahora no
ha sido posible. Los frutos de vainilla tienen también
propiedades medicinales que no se encuentran en la
vainillina sintética, entre los conocedores se mencionan sus propiedades para problemas estomacales,
gastritis, migraña y otros males.
En síntesis, se trata de un cultivo regional y orgánico, que permite la conservación de las selvas de la
Huasteca, del cual se benefician cientos de familias
indígenas dedicadas a cuidar y mantener las plantaciones de vainilla, así como extraer cuidadosamente
su esencia para brindarnos todo su sabor.
Imagen 8. Vainas en proceso de deshidratación.
Bibliografía:
Alcorn, J.B. (1983). El Te´ lom huasteco: Presente, pasado
y futuro de un sistema de silvicultura indígena. Biótica
8:315-331.
Soto Arenas, M. A. (1999). Filogeografía y recursos
genéticos de las vainillas de México. Instituto Chinoin
AC. Informe final SNIB- CONABIO proyecto No. J101.
México D. F.
PALABRAS CLAVE:
Vainilla planifolia, sistemas tradicionales, sistemas
agroforestales, comunidades indígenas y patrimonio
biocultural.
8
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
TRINIDAD, K., ET AL. PÁGINAS 4 A 8
COLUMNA
JOSÉ NARRO ROBLES
EX RECTOR DE LA UNAM
DE FRENTE A LA CIENCIA
La educación, uno de los mejores igualadores sociales
Una forma concreta de apreciar los cambios de México
consiste en comparar algunos indicadores básicos en dos
puntos temporales; de esta forma podríamos apreciar
que la esperanza de vida al nacimiento aumentó más de
25 años, que la mortalidad infantil disminuyó casi 85 por
ciento o que la cobertura de la educación superior se multiplicó cerca de 120 veces y ahora supera los 3.5 millones
de estudiantes.
Además, conviene tener presente que esto se registró en
medio de un crecimiento demográfico impresionante:
mientras en 1950 la población del país no llegaba a 26 millones de habitantes, se estima que en la actualidad superamos fácilmente los 120 millones. Esto significa un aumento
de más de 95 millones de personas o la multiplicación de la
población de 1950 casi cinco veces. A pesar de todos nuestros problemas, el país supo enfrentar el reto demográfico.
El asunto de la desigualdad alcanza en el país signos delicados. Según datos recientes del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), mientras 10 por ciento de
los mexicanos más ricos acumula 35.4 por ciento del total
de los ingresos disponibles, el 10 por ciento más pobre sólo
obtiene 1.9 por ciento de dichos ingresos, una diferencia de
casi 19 veces. En el mundo ocupamos el lugar 108 entre
133 naciones cuando la desigualdad se mide con el índice
de Gini; en esa clasificación nos encontramos a sólo 25 lugares de la nación con mayor desigualdad en el mundo y a
107 del país con la mejor distribución del ingreso. Según el
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval), entre 2008 y 2014 el número de personas en situación de pobreza se incrementó de 52.8 a 55.3
millones, en tanto que el número de personas que viven
en pobreza extrema disminuyó en 400 000 individuos, al
pasar de 11.8 a 11.4 millones.
No es posible permanecer indiferentes al ver que grandes
núcleos de la población sufren desigualdad económica, social y de oportunidades, en particular cuando entre los más
pobres se encuentran los jóvenes, las mujeres y los grupos
indígenas. En el mundo de hoy, el progreso económico de
las naciones depende en parte de su capacidad para aproTUBERCULOSIS-ZOONOSIS
vechar las ventajas del saber. Las sociedades que más han
avanzado en lo económico y lo social son aquellas que han
logrado cimentar su progreso en el conocimiento.
el fin de ayudar a evitar la presentación anual de más de
10 000 embarazos en niñas menores de 15 años y de más
de 350 000 en las adolescentes de 15 a 19 años.
De acuerdo con estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año adicional
de escolaridad incrementa el producto interno bruto (PIB)
per cápita de un país entre cuatro y siete por ciento. El promedio de escolaridad en México es ya de 9.2 años, un logro
indiscutible que todavía se queda corto si se compara con el
promedio de los países de desarrollo humano muy alto, que
es de 11.7 años.
Tenemos que volver a crecer de manera suficiente, porque
el crecimiento económico es condición necesaria para mejorar los niveles de vida de nuestra sociedad. De no hacerlo
así, será imposible entrar en serio a la sociedad y la economía del conocimiento, y estaremos hipotecando el futuro
del país y nuestras generaciones enfrentarán, con justicia,
los reclamos del futuro.
La educación es, junto con la salud, uno de los mejores
igualadores sociales; desarrolla las capacidades y genera
oportunidades que contribuyen a disminuir las desigualdades e interrumpir los ciclos de reproducción de la pobreza.
Nuestras instituciones educativas tienen un gran pendiente con los jóvenes mexicanos, cuya situación requiere
atención urgente, de medidas radicales y acciones de largo alcance. En México, según datos del censo de 2010,
hay más de medio millón de jóvenes entre 15 y 29 años
de edad que son analfabetos, al tiempo que somos el país
de la OCDE con menor cobertura de educación superior.
Existe la certeza de que la educación, junto a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, en conjunto
con el arte y la cultura, son las vías por las que debe transitar
el futuro de la nación. Construir ese futuro demanda empezar a poner las bases para que más jóvenes tengan un lugar
en la educación media superior y superior; para que haya
más instalaciones donde realizar investigación y desarrollo
tecnológico, donde haya acceso real a servicios de salud
para todos y los grupos que con frecuencia son afectados
por la exclusión, como los indígenas y en algunos casos las
mujeres, puedan estudiar, contar con servicios de salud y
empleos dignos.
En el bachillerato, el promedio nacional alcanza ya 75
por ciento de la población y nos hemos fijado como meta
nacional que en el año 2022 se alcance la cobertura universal en este nivel. En cuanto a la educación superior,
se debe reconocer que se han logrado avances, sobre
todo en uno de sus principales problemas que es el de
la cobertura. En los últimos 45 años el número total de
estudiantes de este nivel pasó de 252 236 a 3 633 000,
expansión que implicó que la cobertura nacional pasara
de 6.3 a 35.1 por ciento. La cifra es, sin duda, alentadora,
pero todavía insuficiente para un país como el nuestro.
Todo esto suena utópico, lo sé, pero pregunto, ¿por qué
rechazar la utopía? Yo los invito a trabajar unidos para hacer posibles esas aspiraciones, para lograr la mentalidad
y la voluntad necesarias para hacerlas realidad muy pronto. Estoy convencido: sólo en la unidad seremos capaces
de vencer nuestros desafíos. Las universidades públicas
tienen un papel esencial para imaginar y lograr estas
utopías. Para ello deben incrementar la colaboración en
todos los ámbitos, unir esfuerzos, compartir recursos,
sumar voces para ayudar a elevar la cobertura escolar,
incrementar la investigación y la innovación, así como
mejorar nuestro trabajo.
Es necesario emprender acciones para hacer más digna
la vida y el futuro de las nuevas generaciones, para darles
mejores expectativas, ofrecerles empleos y ocupaciones
productivas, y alejarlos de las adicciones y el delito, con
Extracto del discurso pronunciado por el doctor
José Ramón Narro Robles en la ceremonia en que la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí lo condecoró
como doctor honoris causa. 8 de octubre de 2015.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
9
Imagen: www.staffingstream.wpengine.netdna-cdn.com
Utilización eficiente
del espectro
electromagnético para
comunicaciones inalámbricas inteligentes
MARCO AURELIO CÁRDENAS JUÁREZ
[email protected]
ULISES PINEDA RICO
ENRIQUE STEVENS NAVARRO
FACULTAD DE CIENCIAS
RECEPCIÓN: 25/5/2015
ACEPTACIÓN: 15/12/2015
En los años recientes, las redes y las tecnologías
de comunicación inalámbrica han permeado en
gran medida todos los ámbitos. Aunque el teléfono inteligente es el primer ejemplo que nos viene
a la mente, no tardaremos en percatarnos de su
presencia en muchas más cosas; por ejemplo, en
dispositivos caseros y de uso en la vida cotidiana como el interruptor de la puerta del garaje,
la televisión o una cámara fotográfica. También
encontramos las tecnologías inalámbricas en dispositivos para el cuidado de la salud, como una
báscula o una pulsera para medir la calidad del
sueño, incluso en la infraestructura pública y de
negocios, como las cámaras de vigilancia.
En este contexto, la enumeración de “cosas” puede ser muy extensa, ya que incluye desde teléfonos inteligentes, tabletas o cámaras digitales has-
10
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
ta otros elementos en nuestro ambiente, como la
casa, el coche o el trabajo. Así, cada vez más personas y cosas están conectadas entre sí a través de
medios primordialmente inalámbricos, formando
una red. Se puede decir que la sociedad se está
moviendo hacia un paradigma de estar siempre
comunicada. Es aquí donde toma forma el concepto de ‘internet de las cosas’ (IoT, por sus siglas
en inglés), el cual describe una visión donde los
objetos se vuelven parte de internet. A diferencia
de las redes inalámbricas actuales, se contempla
que para el año 2020 comience la implementación
de redes inalámbricas inteligentes, autónomas y
conscientes del contexto. De manera particular se
busca que los dispositivos asociados (o nodos) a la
red estén conectados a cualquier hora, en cualquier lugar y con cualquier cosa en distintos escenarios, como se muestra en la figura 1.
CÁRDENAS, M., ET AL.
PÁGINAS 10 A 15
Conexión a cualquier
hora
En movimiento
Exteriores e interiores
Noche
Día
En movimiento
Exteriores
Interiores (lejos de la PC)
En la PC
Entre PC’S
Humano a humano (H2H),
Conexión con cualquier
cosa
sin usar la PC
Humano a cosa (H2T),
Conexión en cualquier
usando equipos genéricos
lugar
Cosa a cosa (T2T)
Figura 1. Expectativas de conectividad para
los nodos de redes inalámbricas.
Dichos problemas y sus posibles soluciones se tratan con mayor detalle a continuación.
Esta visión para las redes y las comunicaciones
inalámbricas en el futuro cercano es fascinante.
La idea de tener todo tipo de cosas y personas conectadas en red de forma inalámbrica
con una gran tasa de transmisión promete
facilitarnos una mejor calidad de vida. Por
ejemplo, se incentiva la economía del conocimiento, pues cuando las personas están conectadas en red, se ganan herramientas e información que ayudan a encontrar
trabajos, comenzar negocios, cuidar la salud;
además de tener acceso a educación, servicios financieros y, en general, una mayor participación
en la sociedad. En resumen, las actividades cotidianas se hacen más simples para los seres humanos, y con ello se incrementa la productividad, se
minimizan errores y se eleva la calidad de vida.
Sin embargo, lograr lo anterior impone un reto
significativo en materia de investigación y desarrollo tecnológico en comunicaciones inalámbricas, pues la implementación de estos ambiciosos
objetivos demanda la solución de diversos problemas, entre los que destacan la saturación del
espectro electromagnético y las limitaciones en
capacidad de los sistemas inalámbricos actuales.
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS INTELIGENTES
La escasez de espectro electromagnético:
un problema fundamental
En las redes inalámbricas de comunicaciones, el
espectro electromagnético —o simplemente espectro— juega un papel principal y es considerado el recurso más valioso. En este contexto, la
información (voz, video, datos) que se envía desde una fuente (transmisor) hasta un destino (receptor) se propaga en el espacio libre en forma
de ondas electromagnéticas (señales), las cuales
se agrupan en distintas denominaciones según
su frecuencia y constituyen el espectro electromagnético. Así, las ondas electromagnéticas se
denominan ‘radiofrecuencias’, ‘microondas’, ‘infrarrojos’, ‘luz visible’, ‘ultravioleta’, ‘rayos X’ y
‘rayos Gamma’.
Aunque el espectro electromagnético es muy
amplio, en telecomunicaciones sólo se utiliza
una pequeña parte de éste, principalmente las
radiofrecuencias y las microondas. Esto se debe
a las restricciones que imponen a los sistemas
de comunicación, el tamaño de las antenas y las
propiedades de propagación de las señales en el
espacio libre. Por un lado, para transmitir/recibir
ondas electromagnéticas de frecuencia muy baja
es necesario tener una antena de tamaño muy
grande, por lo que no es factible su implemen-
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
11
tación en un sistema real. Por el otro, las ondas
electromagnéticas con frecuencias muy altas son
muy susceptibles a las condiciones climáticas y llegan a ser afectadas en gran medida por la lluvia,
el calor o los objetos que se encuentran entre el
transmisor y el receptor, que hacen ininteligible
el mensaje transmitido. Es decir, en telecomunicaciones, el espectro electromagnético es un recurso finito y, como se dijo, muy valioso, por lo
que debe regularse su uso.
En México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el responsable de la regulación
del espectro, el cual asigna porciones (bandas)
específicas de espectro a determinados usuarios
(denominados ‘usuarios primarios’), a través de
una licencia que les permite operar a discreción
y de forma exclusiva en la banda asignada. Es decir, éste se concesiona a través de una política de
asignación fija del espectro (FSA, por sus siglas en
inglés). Lo anterior ha llevado a que no se puedan asignar más bandas de frecuencias a nuevos
usuarios primarios, dado que no hay más espacio para acomodarlos. La saturación del espectro
se puede visualizar en la figura 2, que muestra
un fragmento del cuadro de atribuciones de
frecuencias en México. Dicha situación limita,
sin duda, el surgimiento de nuevas tecnologías
y aplicaciones inalámbricas, así como el número
cada vez creciente de usuarios finales que las demandan. Sin embargo, ¿utilizan los usuarios primarios sus bandas de frecuencia asignadas todo
el tiempo? Para responder esta pregunta es necesario cuantificar la ocupación real del espectro,
como se muestra enseguida.
Figura 2. Fragmento del cuadro nacional de atribución
de frecuencias en México. Fuente: Instituto Federal de
Telecomunicaciones, 2015.
Mediciones de ocupación espectral:
¿se utiliza el espectro electromagnético
en todo momento?
Resolver el problema de la escasez de espectro
es fundamental para lograr los objetivos que se
tienen previstos para las redes y comunicaciones inalámbricas en el mediano plazo. En años
recientes, determinar la ocupación del espectro
en diferentes partes del mundo ha sido un tema
de investigación relevante. La ocupación espectral se refiere al porcentaje de tiempo que una
banda de frecuencias en específico es utilizada
por el usuario primario al que fue asignada. Estos
estudios han demostrado que el espectro electromagnético más que saturado, se encuentra
en realidad pobremente utilizado, pues algunas
bandas de frecuencia están asignadas, pero no se
utilizan la mayor parte del tiempo. De hecho, los
usuarios primarios pueden dejar de transmitir sus
señales de información en cierto tiempo y/o determinada región geográfica, liberando espacios
conocidos como ‘agujeros del espectro’.
En Latinoamérica, sólo México, Colombia y Brasil han realizado campañas de medición del espectro. Aquí en México las primeras mediciones
de ocupación espectral fueron llevadas a cabo
en la ciudad de San Luis Potosí, cuyos resultados
fueron publicados en foros internacionales por
el Grupo de Investigación en Redes Avanzadas
y Radio Frecuencias (GIRA + RF), integrado por
los autores de este artículo y sus estudiantes del
Posgrado en Ingeniería Electrónica (opción Telecomunicaciones) de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. Posteriormente, se presentaron
los estudios llevados a cabo en Colombia y Brasil.
Estos trabajos posicionaron a México en el plano
internacional en términos de mediciones de ocu-
Longitud de onda
8
7
10 m
10 m
Banda 1
Banda 2
6
10 m
Banda 3
5
4
10 m
3
10 m
Banda 5
Banda 4
VLF
2
10 m
10 m
Banda 6
LF
10 m
Banda 7
MF
-1
1m
-2
10 m
-3
10 m
Banda 8
Banda 9
Banda 10
Banda 11
VHF
UHF
SHF
EHF
HF
-4
3 x 10 m
3 x 10 m
-5
3 x 10 m
Banda 12
Rayos infrarojos
Frecuencias preceptibles por el oido humano
20 Hz
3 Hz
20 kHz
30 Hz
300 Hz
3 kHz
30 kHz
300 kHz
3000 kHz
30 MHz
300 MHz
3000 MHz
30 GHz
300 GHz
3000 GHz
10 Mz
Frecuencias
Espectro radioeléctrico
12
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
CÁRDENAS, M., ET AL. PÁGINAS 10 A 15
pación espectral, como se muestra en la figura 3,
según datos del Reporte Anual 2014 de Compartición Dinámica del Espectro dado a conocer por
el Foro de Innovación Inalámbrica (Wireless Innovation Forum, 2014), el cual está conformado por
empresas líderes en telecomunicaciones como
Motorola, Ericsson, Google, entre otras.
Las mediciones realizadas en San Luis Potosí, que
representan 50 por ciento de la investigación en
mediciones de ocupación espectral en Latinoamérica, arrojaron como resultado que en ciudades como la nuestra, el espectro está incluso más
subutilizado que en otras partes del mundo. Dichos datos son importantes para definir las nuevas políticas de acceso al espectro que requerirán
las futuras redes inalámbricas, pues un tema tan
serio como su regulación no puede basarse en
mediciones de otras partes del mundo.
-40
-45
-50
Además de lo anterior, recientemente se estudió
la ocupación de la banda industrial científica y
médica (ISM, por sus siglas en inglés) en la UASLP,
la cual está designada para usuarios sin licencia
y donde confluyen diversas tecnologías como redes de área local inalámbricas (wifi), Bluetooth o
ZigBee. Los resultados muestran en la figura 3 las
densidades de potencia espectral máxima, mínima y promedio recibidas durante un periodo de
24 horas en el canal 6 usado por redes de área
local inalámbricas con tecnología wifi, mientras
que la figura 4 muestra el ciclo de trabajo del
mismo, donde es posible observar que el canal
es utilizado entre seis y 20 por ciento del tiempo, a pesar de la gran cantidad de usuarios de
diversas tecnologías inalámbricas que lo utilizan
de manera libre. De esta forma es posible darse
una idea de la subutilización del espectro electromagnético en la actualidad. Por lo anterior, se
requieren acciones que permitan aliviar su aparente escasez. Una solución factible es acceder al
espectro, como lo propone la tecnología de radio
cognoscitivo, la cual se comenta a continuación.
-55
-60
Potencia (dBm)
-65
-70
-75
-80
-85
-90
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
Frecuencia (MHz)
2426
2426
Máximo
2426
2426
Mínimo
2426
Promedio
Figura 3. Densidades de potencia espectral máxima, mínima y promedio
recibidas durante 24 horas en el canal 6 usado por redes de área local
inalámbricas con tecnología wifi.
0.2
0.18
0.16
Ciclo de trabajo
0.14
0.12
0.1
0.08
0.06
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
2426
Frecuencia (MHz)
Figura 4. Ciclo de trabajo del canal 6 usado por redes de área local
inalámbrica con tecnología wifi.
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS INTELIGENTES
Comunicaciones inteligentes mediante
la tecnología de radio cognoscitivo
Emerge en el contexto de las telecomunicaciones
como una prometedora solución a la escasez del
espectro electromagnético que enfrentan las futuras redes de comunicación inalámbricas. Con
base en el hecho de que los agujeros del espectro pueden ser utilizados por usuarios sin licencia (secundarios) que detecten en el momento la
oportunidad de acceso a una banda de frecuencia que no esté utilizando un usuario primario,
la tecnología de radio cognoscitivo hace posible
el eficiente uso del espectro por medio de un
esquema de acceso dinámico al espectro (DSA,
por sus siglas en inglés). Esto puede visualizarse
de mejor forma en la figura 5, donde un transmisor de televisión deja de enviar señales por su
banda de frecuencias asignada en determinado
momento. En el fondo, un usuario secundario
(cognoscitivo), miembro de una red de radio cognoscitivo, detecta que la banda de frecuencias
asignada al transmisor de televisión está libre y
transmite de forma oportunista en la misma banda de frecuencias hacia otro usuario secundario.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
13
Cabe destacar que un usuario primario puede
ser de cualquier otra índole como radar o celular. Además, los radios cognoscitivos no se limitan
a un teléfono inteligente; también pueden ser,
como lo hemos mencionado anteriormente, cualquier otra cosa, y estar montados en un barco,
una ambulancia, un vehículo aéreo no tripulado,
entre otros.
Un radio cognoscitivo puede definirse como un
sistema de comunicación inalámbrico dotado
de inteligencia que le permite interactuar con el
mundo externo, analizar el ambiente que le rodea para recolectar datos y adaptar en tiempo
real los parámetros de comunicación apropiados
(frecuencia de operación, esquema de modulación, potencia de transmisión y tecnología de
comunicación), según estímulo dinámico de radiofrecuencia. De acuerdo con la definición anterior, una terminal de radio cognoscitivo debe
ser capaz de implementar una combinación de
capacidades cognitivas y de reconfiguración. La
reconfiguración es la capacidad de una terminal (o unidad de radio) de adaptarse a diferentes interfaces e incorporar nuevas aplicaciones
y servicios conforme emergen, así como actualizar la tecnología de software. Esta capacidad es
proporcionada por un radio definido por software (SDR, por sus siglas en inglés) sobre el cual
se construye un radio cognoscitivo. Por otro, los
usuarios cognoscitivos deben incluir cuatro funciones cognitivas básicas:
a) Percepción: identifica los agujeros del espectro eficientemente y evita interferencias a los
usuarios primarios.
b) Gestión: su función es seleccionar el canal
que mejor se adapte a las necesidades de comunicación de los usuarios secundarios.
c) Movilidad: para asegurar que los usuarios
cognoscitivos abandonen el canal en caso de
que el usuario principal inicie una transmisión
de datos.
d) Compartición de recursos: con la cual los
usuarios secundarios de la red cognitiva implementan métodos de planificación de espectro
para compartirlo imparcialmente.
14
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Los esfuerzos de investigación se han centrado en
el desarrollo de algoritmos de procesamiento de
señales para percibir el espectro electromagnético y decidir cuáles de los agujeros en el espectro
disponibles se adaptan mejor a las necesidades
de comunicación de un usuario cognoscitivo específico. Sin embargo, la evaluación del desempeño de estos algoritmos se lleva a cabo mediante simulaciones en la computadora, asumiendo
que se conocen datos que en la práctica no están
disponibles para los radios cognoscitivos, o bien,
se hacen estimaciones de parámetros muy sensibles para el sistema, lo que puede deteriorar
el desempeño de los algoritmos en un ambiente real. En contraste, en la Facultad de Ciencias
de la UASLP se está implementando el proyecto
“Plataforma experimental para la evaluación de
redes de radio cognoscitivo” (CREEP, por sus siglas en inglés), el cual está vinculado al Grupo de
Procesamiento de Señales para Comunicaciones
(SPCOM) de la Universidad de Leeds, Reino Unido. Esta plataforma plantea un enfoque práctico
para validar los resultados analíticos emulando
redes de terminales de radio cognoscitivo para
contribuir al desarrollo de esta tecnología. Sin
embargo, hay más tecnologías que posibilitarán
la implementación de las futuras redes de comunicación inalámbrica.
Red de TV
Repetición de espectro
Red de radio cognoscitivo
Banda de Frecuencia
Figura 5. Ejemplo de transmisión oportunista en una red de radio
cognoscitivo.
CÁRDENAS, M.. ET AL. PÁGINAS 10 A 15
MARCO AURELIO CÁRDENAS JUÁREZ
Doctor en Filosofía con especialidad en Procesamiento de Señales para Comunicaciones, en la Escuela de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de
la Universidad de Leeds, Reino Unido. Actualmente es profesor investigador de la Facultad de Ciencias y colaborador del Laboratorio
Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz, ambos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Exploración de la banda de terahertz
para comunicaciones inalámbricas
Las futuras redes de comunicación inalámbrica
también requieren una capacidad de transferencia del orden de terabits por segundo (Tbps), es
decir, enlaces inalámbricos con capacidad para
transmitir billones de bits cada segundo. Para lograr lo anterior, la comunicación en la banda de
terahertz (THz) se concibe como una tecnología
inalámbrica clave para satisfacer dicha demanda,
solucionando al mismo tiempo el problema de la
escasez de espectro y la limitada capacidad de los
sistemas inalámbricos actuales. La banda de THz
es la región del espectro electromagnético que
abarca desde 0.1 a los 10 THz. A diferencia de la
banda de microondas (por debajo de la banda
THz) y del infrarrojo (ubicada por encima de la
banda THz) que han sido ampliamente investigadas, esta banda es una de las menos exploradas
en el contexto de las comunicaciones.
Por estos motivos, recientemente se ha propuesto
la investigación y experimentación con sistemas
de comunicación en la región de ondas milimétricas del espectro radioeléctrico y de los THz,
dado que algunos estudios han demostrado la
factibilidad de transmisión en estas regiones del
espectro. Esto representa una oportunidad de investigación, ya que, además de ser un área poco
explorada, con estos sistemas se aprovecharía
esta banda de frecuencias —tradicionalmente
relegada en comunicaciones, pero ahora con mucho potencial científico y tecnológico a mediano
y largo plazo—, al tiempo que se proporcionaría
una tasa de transmisión ultra alta en una distancia relativamente corta, lo que es del interés particular en las redes de área local inalámbricas de
próxima generación.
Para satisfacer la necesidad de investigación en
esta área, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoyó la creación del Laboratorio
COMUNICACIONES INALÁMBRICAS INTELIGENTES
Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz en
la UASLP, liderado por el doctor Francisco Javier
González Contreras, investigador de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la
Ciencia y la Tecnología (CIACYT), el cual dispone
de infraestructura con tecnología de punta, además de ser el único en el país para la evaluación
de la banda de THz en comunicaciones. Es importante mencionar que la exploración y factibilidad
de uso de la última frontera de las comunicaciones inalámbricas en estas regiones del espectro
electromagnético presentan retos científicos que
pocas instituciones de investigación pueden enfrentar en los ámbitos nacional e internacional.
Con estas acciones, la UASLP se encuentra en línea
con las tendencias actuales en comunicaciones
inalámbricas, contribuyendo a su desarrollo en
términos de investigación científica, desarrollo
de prototipos y formación de recursos humanos,
pues la Facultad de Ciencias, además de impartir
la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones,
también ofrece la maestría y doctorado en Ingeniería Electrónica con Especialidad en Telecomunicaciones, ambos con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)
del Conacyt, de donde egresan profesionistas
capaces de resolver problemas de comunicación
inalámbrica de acuerdo con las necesidades actuales y futuras.
Bibliografía:
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2015). Cuadro
Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://cnaf.ift.org.mx/.
Wireless Innovation Forum. (2014). Dynamic Spectrum
Sharing Annual Report - 2014. Document WINNF14-P-0001, Version V0.2.16. Recuperado el 17 de febrero de 2016, de http://groups.winnforum.org/Reports.
PALABRAS CLAVE:
Espectro, electromagnético, redes y comunicaciones
inalámbricas.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
15
Imagen: www.staticflickr.com
¿Familia grande o pequeña?
La paridad y la incontinencia urinaria
KENIA LÓPEZ GARCÍA
[email protected]
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN
RECEPCIÓN: 14/8/2015
¿Alguna vez te has preguntado si la reproducción genera riesgos a la salud? En este artículo veremos que
aunque las familias grandes son bonitas, el hecho
de haber tenido un gran número de gestaciones y
partos puede estar asociado a problemas de salud
que involucran cambios en la función de los músculos pélvicos y perineales en la mujer.
Echemos un vistazo al pasado y veremos que el número de integrantes de las familias de nuestros padres, abuelos o bisabuelos era mucho mayor comparado con el de hoy en día. Por lo tanto, las madres
16
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
ACEPTACIÓN: 15/12/2015
de familia de hace al menos cuatro décadas eran
multíparas porque presentaban múltiples partos, los
cuales en ocasiones eran de manera consecutiva, o
como se dice por ahí: “uno tras otro”.
Los factores económicos, sociales, laborales y otros
están relacionados con la decisión de una pareja de
tener uno o varios hijos. Se podría decir que tener
pocos es benéfico para la salud de la mujer y, por lo
contrario, tener un número elevado puede resultar,
hasta cierto punto, perjudicial. Cabe hacer la pregunta: ¿Por qué un proceso tan natural y para el que,
LÓPEZ, K. PÁGINAS 16 A 19
Uretra
Músculo puborrectal
Músculos pubococcígeos
Músculo iliococcígeos
Figura 1. Músculos pélvicos femeninos.
en teoría, el cuerpo de la mujer está biológicamente
acondicionado, podría ser dañino para su salud? Al
observar a una mujer embarazada podemos notar
que en su cuerpo ocurren cambios como consecuencia de la formación y desarrollo de un nuevo ser en
su interior (gestación). Entre los primeros notables
se encuentran el aumento de peso y el crecimiento
abdominal; otros de tipo conductual son la modificación en la forma de caminar y un incremento en el
número de veces que se acude al sanitario.
Imagen: www.clevelandclinic.org/healthinfo/ShowImage.ashx
Estos cambios anatómicos y fisiológicos tienen un
impacto considerable en algunas estructuras internas de la mujer, como la ubicación y función de la
vejiga y los músculos pélvicos y perineales que se encuentran en el piso de su pelvis (figura 1).
Estos músculos, entre los que se encuentran los
pubococcígeos, iliococcígeos y el bulboesponjoso,
sirven de soporte para vísceras como la vejiga y el
útero, y se activan —es decir, se contraen— durante la fase del mantenimiento de la orina en la vejiga y durante su expulsión de manera sincrónica. Si
estos músculos son importantes para
la regulación del proceso de micción
(continencia y expulsión de la orina de la
vejiga) ¿qué pasaría si se dañaran durante
la gestación y/o el parto y ya no se recuperaran? Imaginemos que el piso pélvico funciona
como una hamaca para tales vísceras, y que aparte
de mantenerlas en su posición pueden participar en
la regulación de algunos procesos como la micción y
el parto. Al igual que en la hamaca, cuando nosotros
nos acostamos en ella o le ponemos un peso considerable encima (por ejemplo, durante el desarrollo
del feto), las fibras de hilo se abren por la resistencia
realizada para sostenerlo. La deformación que presentan los hilos de la hamaca se asemeja al estiramiento que experimentan las fibras de los músculos
del piso pélvico durante la gestación (figura 2).
El peso del crío en el abdomen de la madre ejerce
presión sobre la vejiga, por lo que los músculos que
se encargan de mantenerla en su lugar y de regular
el proceso de la micción deben hacer un esfuerzo
extra para intentar mantener todo en su lugar y funcionar de manera normal durante la gestación. Pero
ello no es tan fácil de lograr, ya que suele haber un
incremento en la frecuencia para ir al baño en las
mujeres embarazadas, que se debe en gran medida
a que el feto ejerce presión sobre la vejiga y provoca una disminución en el volumen de orina que
Vejiga
Esfínteres urinarios
Músculos del suelo
pélvico
PARIDAD E INCONTINENCIA URINARIA
Compresión de la vejiga
Movimiento del suelo pélvico
Figura 2.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
17
Al observar
a una mujer
embarazada podemos
notar que en su cuerpo
ocurren cambios como
consecuencia de la
formación y desarrollo
de un nuevo ser en su
interior (gestación)
puede almacenar. Dado que
los músculos pélvicos realizan un esfuerzo muy grande
para que la vejiga esté en
su lugar, no son capaces de
mantener la orina en la vejiga
por mucho tiempo, tal como
sucede cuando, por lo común,
una mujer se aguanta para ir al baño.
Una embarazada tiene que correr al baño
a la primera sensación de querer evacuar la orina,
antes de hacerlo de manera involuntaria. La pérdida
involuntaria de orina se denomina ‘incontinencia urinaria’ (IU). De acuerdo con datos reportados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la IU es uno
de los problemas del control de la orina que afectan a más de 200 millones de personas en todo el
mundo (1998). Existen tres tipos de IU: por estrés,
de urgencia y mixta. La primera está relacionada
con fallas en el funcionamiento de los músculos del
piso pélvico, la IU por urgencia con alteraciones en el
control nervioso, y la mixta por una combinación de
ambas. La multiparidad es uno de los factores que
puede influir en la aparición de este padecimiento.
En México, no existen aún registros detallados del
número de mujeres que presentan IU porque genera
vergüenza y no lo reportan.
Hagamos un experimento: pregunten a sus amigas,
mamá, tías y abuelas ¿cuántos hijos tuvieron o tienen?, y si presentan dificultad para mantener la orina
en la vejiga cuando hacen un esfuerzo, al reír o toser.
Uno o más de los tipos de IU están relacionados con
la paridad, ya sea única o múltiple, aunque la que
sobresale es la que se presenta por estrés. ¿Recuerdan el ejemplo de la hamaca y la semejanza entre la
abertura de los hilos y las fibras musculares cuando
sostienen un peso? Efectivamente, ello sucede con
los músculos del piso pélvico durante la gestación
y el parto por efecto del paso del feto, por lo que
la función de los músculos como el pubococcígeo,
iliococcígeo y el bulboesponjoso resultan dañados y
sus capacidades fisiológicas son modificadas, alte-
18
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
rando los patrones de micción
que a su vez generan la incontinencia urinaria, por lo que
las mujeres no pueden evitar la pérdida involuntaria de
orina después del parto. Pero,
momento, no se alarmen aún;
no es un hecho que por tener hijos
la mujer vaya a desarrollar este padecimiento. Por una parte, como todas las patologías, hay muchos puntos que pueden determinar
el desarrollo de la incontinencia urinaria o no (edad,
número de hijos, si fueron embarazos múltiples, la
historia de vida de la mujer, etcétera), y por otra, la
investigación de estos mecanismos está generando
información relevante para evitarlo y tratarlo oportuna y eficientemente.
Desarrollar trabajos de investigación sobre este tema
es complicado, por la dificultad en el acceso a tales músculos para tomar biopsias y analizarlas. Sin
embargo, no es una limitante, existen modelos de
animales (hembras mamíferos) que por su similitud
en sus características fisiológicas y/o conductuales
pueden ser utilizados para conocer los mecanismos
naturales de daño y regeneración que se presentan
durante estas etapas de la reproducción. Los modelos animales de estudio utilizados de manera más
recurrente son de la rata y la coneja.
En estudios realizados en la coneja se determinó que
la multiparidad (cuatro partos consecutivos) modifica
la composición y la función de los músculos pélvicos y perineales, se observó que desarrollan menos
fuerza y cambian sus patrones de activación (contracción) durante cada una de las etapas de la micción. Probablemente, las alteraciones observadas se
deban al daño que sufren los músculos durante los
repetidos procesos reproductivos, pero no necesariamente tiene que ser tan grave. Todos hemos sufrido un daño muscular en algún momento de nuestra
vida, ya sea cuando nos golpeamos con el pico de
una mesa, nos cortamos, tenemos una lesión causada por jugar fútbol, o incluso cuando vamos al gim-
LÓPEZ, K. PÁGINAS 16 A 19
KENIA LÓPEZ GARCÍA
Es doctora en neuroetología por el Instituto de Neuroetología de la Universidad Veracruzana y obtuvo un posdoctorado por el Departamento de
Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav-IPN. Labora en dicho departamento en donde desarrolla el proyecto “Cambios en la plasticidad
de las fibras del músculo esquelético asociados a diferentes condiciones naturales (reproducción) y patológicas (desnutrición y otras)”.
Figura 3. Ejercicios para fortalecer los músculos del piso pélvico.
nasio y levantamos mucho peso. Por fortuna, el músculo esquelético tiene la capacidad de regenerarse.
¡Sí!, si los músculos se dañan pueden recuperarse
después de un tiempo, si se siguen apropiadamente
las medidas y recomendaciones del médico. Debido
a la capacidad de recuperación y regeneración de
nuestros músculos esqueléticos, podemos regresar a
jugar fútbol o una mujer puede tener más hijos sin
grandes problemas. Lo que se ha observado en la
coneja, respecto a la reproducción, es que sí existe
un daño, pero también hay una recuperación, que
va a depender, como en otros músculos, de la intensidad y del periodo de recuperación. El avance en
la investigación en los últimos años respecto a este
tema ha incrementado en gran medida. Al conocer
el grado de daño que puede causar la gestación
o el parto y los mecanismos que son alterados, es
factible desarrollar alternativas para evitar un daño
excesivo e irreparable, tales como fortalecer los músculos mediante ejercicios apropiados para reducir
en lo posible las alteraciones, así como tratamientos
más eficaces para reducir las patologías, por ejemplo, la incontinencia urinaria. El uso de la terapia
de reemplazo hormonal y las terapias celulares son
tratamientos muy comunes en la clínica, pero aún
continúan en investigación.
Como todos los músculos, una forma de fortalecer el
piso pélvico es haciendo ejercicio —sí, también po-
PARIDAD E INCONTINENCIA URINARIA
demos ejercitar los músculos que no vemos—, los
más adecuados son los movimientos de Kegel, que
consisten en contraer y relajar de manera repetida
los músculos involucrados en la micción mientras estamos en el trabajo, vamos en el camión o viendo
la televisión; es el tipo de contracción que hacemos
cuando coloquialmente “nos aguantamos las ganas”, pero de menor duración y de manera repetida.
Si nosotros fortalecemos nuestros músculos, serán
más resistentes al daño y podrán recuperarse mejor
después de una lesión como la que puede generar el
parto (figura 3).
Entonces, ¡A ejercitar los músculos del piso pélvico!
Parte de la información mencionada en este artículo es
resultado de tesis desarrolladas en relación a la línea de
investigación directa de la doctora Margarita Martínez-Gómez,
dentro de las que se encuentra el trabajo de maestría y doctorado
de la autora. La doctora Margarita es investigadora del Instituto
de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y labora en el Centro
Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad
Autónoma de Tlaxcala.
PALABRAS CLAVES:
PALABRAS CLAVES:
Piso pélvico, multiparidad, incontinencia urinaria,
vejiga y micción.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
19
experimentación
con animales
ZAIRA PINEDA RICO
[email protected]
JOSÉ LUIS ARGUELLES OJEDA
[email protected]
COORDINACIÓN ACADÉMICA
REGIÓN ALTIPLANO
ALFONSO SÁNCHEZ DE LUCIO
[email protected]
RECEPCIÓN: 11/8/2015
ACEPTACIÓN:15/12/2015
20
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Los animales vivos han sido ampliamente utilizados como sujetos
de prueba para la investigación en las ciencias biomédicas. La experimentación con ellos ha servido como apoyo para establecer y
comprobar desde teorías del comportamiento hasta procedimientos más invasivos empleados en el desarrollo de curas y tratamientos para enfermedades.
Entre algunos ejemplos sobre el impacto que la experimentación
con animales ha tenido en diversas áreas de la ciencia, podemos
mencionar los resultados obtenidos por el fisiólogo Iván Pavlov,
quien demostró el condicionamiento clásico a partir de la ejecución de diversos experimentos con perros. A su vez, el químico
Louis Pasteur utilizó una oveja para demostrar su teoría de que los
microorganismos son la causa de varias enfermedades, conocida
como ‘teoría microbiana de la enfermedad’. Asimismo, el profesor
Rudolf Jaenisch, pionero en ciencia transgénica, realizó alteraciones en los genes de ratones para producir animales transgénicos.
PINEDA, Z., ET AL. PÁGINAS 20 A 25
Imagen: http://www.flanderstoday.eu/sites/default/files/webimages/ft318-p9-education_animal_testing.jpg
Los principios éticos en la
Desafortunadamente, a pesar de la importancia
y magnitud de los avances científicos que se han
logrado gracias a la experimentación con animales vivos, durante el proceso de investigación son
sometidos a diversos procedimientos que pueden
causar dolor y estrés innecesarios. Debido a la importancia que ha tenido su uso en el desarrollo de
métodos seguros y efectivos para la cura, alivio y
prevención de enfermedades, a través de los años
se ha entendido que “el uso de animales vivos no es
un derecho sino un privilegio” (Navarro Hernández,
2012, pág. 40), por lo que el manejo de animales
de laboratorio ha sido objeto de múltiples reglamentaciones que incluyen diversos códigos
de conducta ética.
¿Qué son los procedimientos?
Louis Pasteur
Normativas y códigos éticos
Estos incluyen desde una inutilizó una oveja
Inglaterra es el país que más ha
yección hasta un trasplante
para demostrar su
trabajado en un código ético
de órganos; la crianza de
‘teoría microbiana de la
para el manejo, la protección
animales se considera denenfermedad’ de que los
y el cuidado de los animales
tro de estos. La clasificación
microorganismos son
a
través de la Ley de Crueldad
de experimentos se hace
la causa de varias
contra los Animales (o Cruelty to
según el grado de dolor, suenfermedades
Animal
Act), establecida en 1876.
frimiento o estrés duradero al
El código actual, la Ley del Bienestar
cual se espera que el animal esté
Animal
de 2006 (o Animal Welfare Act
sometido, y se categorizan de acuer2006), incluye los estándares a seguir para el
do con su grado de invasividad:
cuidado
y
bienestar animal, y establece un sistema de
a) Categoría A: en invertebrados o células/tejidos
requisición de licencias para la ejecución de proyectos.
aislados.
b) Categoría B: ocasionan estrés o malestar nulo o Las licencias son de diferentes clases y la obtención
de cada una de ellas se apega a los procedimientos a
mínimo.
c) Categoría C: generan estrés o dolor leve y de realizar durante el proyecto.
corta duración.
d) Categoría D: produce estrés o malestar de tipo
moderado a severo.
e) Categoría E: provocan dolor severo o al límite de
tolerancia de animales conscientes.
Los experimentos no son lo mismo que los procedimientos; se puede decir que todos los experimentos
implican procedimientos, pero no todos los procedimientos implican experimentos.
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL ÉTICA
A partir del trabajo desarrollado en Inglaterra, surgieron las cinco libertades del bienestar animal conocidas en la actualidad: estar libres de hambre y
sed, incomodidad, dolor, lesiones y enfermedades,
miedo y angustia y contar con la libertad de expresar
un comportamiento normal.
En Estados Unidos de América se rige mediante la
Ley de Bienestar Animal de 1967 (o Animal Welfare
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
21
Act), modificada en múltiples ocasiones. A su vez,
ese país posee dos guías para el cuidado de animales
de laboratorio, la Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio (NIH Guide, en inglés), creada
en 1985, y la Guía para instalaciones y cuidado de
animales de laboratorio, establecida en 1963.
ma Oficial Mexicana NOM -062-ZOO-1999. Cuenta
con especificaciones técnicas para la producción,
cuidado y uso de los animales de laboratorio. En ésta
se indica:
… toda persona física o moral que aloje, produzca, utilice o distribuya animales de labora-
Actualmente en Europa sigue trabajándose en conjunto para mantener una normativa que ha tenido
seguimiento desde 1986, al aprobarse la Directiva
del Consejo de las Comunidades Europeas relativa a
Protección de los Animales utilizados en Experimentación y otros fines científicos (86/609/CEE), asimismo, el 7 junio de 1988 se aprobó la Directiva 88/320/
CEE, y el 11 febrero de 2004 la Directiva 2004/9-10/
CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a
la inspección y verificación de las buenas prácticas
de laboratorio.
torio con fines de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, pruebas de
laboratorio y enseñanza, debe dar aviso de inicio de funcionamiento a la Secretaría a través
de la Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria Conasag (NOM -062-Z00-1999). Una vez
registrada ante la Conasag, la entidad interesada tiene la obligación de entregar un informe
anual de actividades. Además, la institución
debe asegurar los servicios médicos veterinarios
a cualquier hora del día y de la semana para
garantizar la salud y bienestar de los animales
Los países latinoamericanos que cuentan con una legislación activa que reconoce las cinco libertades para
el bienestar animal son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Uruguay.
En nuestro país, la normativa para el manejo de animales de laboratorio se encuentra descrita en la Nor-
(NOM -062-Z00-1999).
Ésta debe conformar un Comité Interno para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio de carácter institucional, como señala dicha norma.
El esquema del funcionamiento del comité interno
se muestra en la figura 1. Asimismo, se señala que
el comité interno debe estar conformado por “un
investigador de alta jerarquía de la institución con
experiencia en el manejo de animales de laboratorio, un médico veterinario titulado con experiencia
en su cuidado y otras personas seleccionadas de
acuerdo por las necesidades de la institución” NOM 062-Z00-1999. Dentro del comité interno, el investigador se encarga de elaborar el protocolo de investigación y presentarlo al comité. A su vez, este último
lo evalúa y notifica el resultado tanto al investigador
como al bioterio, el cual se asegura de que la NOM 062-ZOO-1999 sea cumplida.
Principios éticos universales
Los códigos de conducta ética universal incorporan la
implementación de las 3R: reemplazo, reducción y re-
22
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
PINEDA, Z., ET AL. PÁGINAS 2O A 25
finamiento. Dichas técnicas se establecieron en el libro
Los principios de la técnica experimental humanitaria,
en 1959, por el Mayor Charles Hume, cofundador
de la Federación de Universidades para el Bienestar
Animal (UFAW, por sus siglas en inglés). Las 3R están
establecidas dentro de los Principios Éticos Internacionales para la Investigación Biomédica con Animales
del Consejo de Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas (CIOMS, por sus siglas en inglés),
una organización científica establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1949,
con el objetivo de facilitar y promover las actividades
internacionales en el campo de las ciencias biomédicas, así como apoyar los intereses científicos de dicha
comunidad internacional en general.
manejo adecuado, evitando o minimizando
las molestias, la angustia y el dolor; tener bajo
consideración que los procedimientos dolorosos para el hombre también causarán dolor en
otras especies vertebradas; los procedimientos
que pueden causar dolor o angustia momentánea o mínima deben ser realizados con sedación, analgesia o anestesia; no se deben realizar
procedimientos quirúrgicos o dolorosos en animales no anestesiados o paralizados con agentes químicos; cuando se requiere apartarse del
principio anterior, la decisión debe ser tomada
por un comité revisor convenientemente constituido; los animales que puedan sufrir dolor
crónico o severo, angustia, molestia o invalidez,
que no puedan ser aliviados, deben ser sacrificados sin dolor; los animales mantenidos con
fines biomédicos deben tener las mejores con-
Entre los principios éticos universales establecidos
por el CIOMS (Mrad de Osorio, 2006, pág. 163) se
encuentra también el:
diciones de vida posibles, de preferencia con
supervisión de veterinarios con experiencia en
ciencia de animales de laboratorio; el director
del establecimiento es responsable por la cali-
…tratar a los animales como seres sensibles
ficación de los investigadores y demás personal
y considerar imperativo el cuidado ético y un
para la realización de los trabajos requeridos,
Investigador
Comité
Bioterio
Elabora
protocolo
Establece
reglamento de
funcionamiento
Hace cumplir
la norma
Presenta
protocolo
a comité
Evalúa
protocolo
Informa al
comité
Notifica al
investigador
Figura 1. Esquema de funcionamiento
del Comité Interno para el Cuidado y
Uso de los Animales de Laboratorio.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM -062ZOO-1999 Especificaciones técnicas para la
producción, cuidado y uso de los animales
de laboratorio.
Notifica
aprobación
al bioterio
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL ÉTICA
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
23
debiendo otorgar adecuadas oportunidades de entrenamiento…
La NOM062-Z00-1999
establece las normas
para el manejo
de animales de
laboratorio en
México
Descripción de las 3R
a) Reemplazo de animales
conscientes por inconscientes o materiales no sensibles:
La investigación con animales vivos debe ser el último recurso y sólo
debe utilizarse cuando los resultados no
pueden obtenerse de otra manera. La investigación
sin animales puede realizarse a través del uso de
técnicas in vitro, el estudio de moléculas aisladas,
la utilización de células y tejidos, así como de computadoras y equipo tecnológico que permita mejorar la eficiencia de las técnicas de investigación, y/o
a través de material audiovisual. Se debe también
considerar el uso de voluntarios humanos, animales
muertos, invertebrados, material humano y animal
obtenido de mataderos.
b) Reducción del número de animales sin disminución
de la precisión: Esta técnica consiste en la implementación de diversos métodos que permitan obtener la
24
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
misma cantidad de información
requerida para llegar a resultados concluyentes utilizando
menos animales en los procedimientos, u obtener mayor
cantidad de información con
el mismo número de animales.
Entre las técnicas de reducción
se encuentran el uso efectivo del
diseño experimental, de colonias genéticamente homogéneas, la selección del
modelo animal, el uso de bancos de datos, la implementación de métodos estadísticos avanzados, la
criopreservación, entre otros.
c) Refinamiento de las técnicas para reducir el dolor
y las molestias: A través del refinamiento se busca
modificar las técnicas para el cuidado y el bienestar
animal, mejorar las destrezas del personal por medio de capacitación y perfeccionar los métodos para
detectar dolor, la utilización y aplicación de anestésicos, analgésicos y tranquilizantes, el uso de técnicas
no invasivas, la toma de radiografías y tomografías
para detectar tumores o deterioro orgánico y la aplicación de eutanasia anticipada.
PINEDA, Z., ET AL. PÁGINAS 20 A 25
ZAIRA PINEDA RICO
Realizó su doctorado en la Universidad de Leicester, Inglaterra. Es profesora investigadora en la Coordinación Académica Región Altiplano de la
UASLP y trabaja actualmente en el proyecto “Diseño y control de exoesqueletos para rehabilitación”.
Conclusiones
La preocupación e interés que los diversos países y
organismos mundiales han mostrado al crear y aplicar normativas y códigos para el cuidado y manejo de animales, ha permitido establecer técnicas y
principios éticos universales encargados de velar por
el bienestar de los animales de laboratorio. A pesar
de esto, “los grupos en pro de los derechos de los
animales están en desacuerdo con las 3R, debido a
que estos principios aún permiten el uso de animales
en la investigación y a dichos grupos sólo les interesa el reemplazo, pues creen que el uso de animales es cruel e innecesario sin importar el propósito”
(Understanding Animal Research, 2015).
Desafortunadamente, aún no es posible detener por
completo la investigación basada en la utilización de
animales vivos, pues a pesar de los esfuerzos que se
hacen por reducir o reemplazar su uso, ellos tienen
un rol vital para el desarrollo de nuevos medicamentos y tratamientos. Es importante que todos los países cuenten con una estructura legal que incorpore
activamente las 3R en toda investigación y prácticas
educativas en las que se ocupen animales de laboratorio. Las instituciones deben comprometerse a implementar mecanismos formales e informales para la
educación y entrenamiento de todos los científicos
y funcionarios involucrados en cualquier procedimiento de la experimentación animal, de forma que
todo experimento propuesto deba ser sujeto a una
revisión previa de parte de evaluadores expertos e
independientes, tomando en cuenta consideraciones
científicas y de bienestar animal.
En la actualidad los científicos entienden el privilegio
que significa utilizar animales vivos en sus proyectos
y han aceptado el compromiso de propiciar su bien-
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL ÉTICA
estar como una prioridad. A su vez, las instituciones
han adquirido una cultura de cuidado y han mostrado un alto interés en contribuir a la obtención de
entrenamiento adecuado, que permita a los encargados del manejo de animales refinar el tratamiento
del dolor a través de la valoración del suministro de
analgésicos, los efectos de las sustancias aplicadas,
la limitación o libertad de movimiento, entre otras.
Bibliografía:
Mrad de Osorio, A. “Ética en la investigación con
modelos animales experimentales. Alternativas y las
3 Rs de Russel. Una responsabilidad y un compromiso
ético que nos compete a todos”. Revista Colombiana
de Bioética (2006). Vol. 1, Núm. 1, p.163-183.
Navarro Hernández, J.A., Ramírez Ojeda, R.A.,
Villagrán Vélez, C. (2012). Manual de procedimientos
recomendables para la investigación con animales. (1).
México: Editorial Samsara.
Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999,
especificaciones técnicas para la producción, cuidado
y uso de los animales de laboratorio, Servicio Nacional
de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
SENASICA.
Festing, S., Wilkinson, R. (2007). The ethics of animal
research. Talking Point on the use of animals in
scientific research, EMBO Reports, Vol. 8, Núm. 6, p.
526–530.
Understanding Animal Research (2015), http://www.
understandinganimalresearch.org.uk/.
Research and testing using animals, Business and
enterprise guidance https://www.gov.uk/topic/
businessenterprise.
PALABRAS CLAVE:
Experimentación, animal, ética, 3R y normativa.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
25
Membranas
al servicio de la sociedad
JULIETTE ALEXANDRA LAMBERT
[email protected]
ÓSCAR ARTURO SILVA ROCHA
SAMANTHA ARLETTE CASTILLO BERRONES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN APLICADA
EN TECNOLOGÍAS COMPETITIVAS
RECEPCIÓN: 4/8/2015
ACEPTACIÓN: 15/12/2015
26
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
LAMBERT, J., ET AL. PÁGINAS 26 A 31
3%
4%
10
Données
Projections
39%
13%
Milliard de Dollars
8
6
4
2
14%
0
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Microfiltración
Ósmosis inversa
Ultrafiltración
Hemodiálisis
Electrodiálisis
Separación de gases
2010
Années
27%
Figura 1. Repartición, evolución y protección del mercado mundial de membranas.
¿Cuál es el punto común entre hacerse una taza de
café, su riñón, el nuevo Tesla y la planta piloto hidroeléctrica de Statkraft en Noruega? La respuesta
es las membranas. En los últimos 50 años, los procesos asistidos por éstas han conquistado el mercado
en campos tan diversos como la medicina o el tratamiento de aguas negras. Si bien las membranas son
elementos desconocidos por la mayoría del público,
forman parte de su vida diaria.
Un mercado en expansión
Según el reporte de enero de 2013 de BCC Research
(reporte MST041F–Market Forecasting), se estima
que tan sólo en Estados Unidos de América, en el
año 2012, el mercado de las membranas representó aproximadamente 2.1 mil millones de dólares. Y
se proyecta que para el año 2017, alcanzará los 3.3
mil millones de dólares con un índice de crecimiento
anual de 8.9 por ciento.
(figura 2). Pueden ser líquidos, gases o sólidos, porque las membranas se diseñan para retener especies muy variadas, como bacterias, macromoléculas,
iones, gases, etcétera. Según los tipos de compuestos a retener o separar se elige el tipo de proceso y
las membranas que se usan.
Fase receptora
Fase de alimentación
Figura 2.Acción separativa de las membranas.
Entre los procesos de mayor presencia en el mercado
en los que intervienen las membranas se encuentran
la microfiltración y la ósmosis inversa (figura 1).
Procesos, asistidos por membranas
Los procesos se caracterizan por el tipo de membrana que emplean y la fuerza motriz necesaria para
llevar a cabo la separación (figura 3).
¿Qué es una membrana?
Una membrana es una barrera selectiva que separa
dos medios, por un lado se tiene una fase de alimentación con compuestos que se quieren separar
y por el otro, el producto purificado o fase receptora
Procesos de filtración
Los procesos de filtración son asistidos por membranas que emplean como fuerza motriz una diferencia de presión. Las membranas tienen tamaños
de poros que se extienden desde el micrómetro
MEMBRANAS Y SOCIEDAD
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
27
Microfiltración
0.1-10 m
Gradiente de presión
MF, UF, NF, OI
Gradiente de temperatura
Destilación por membrana, termo-osmósis, termo-dialisis
Ultrafiltración
0.01- 0.1 m
Centrifugación
Filtración por centrifugación
Gravedad
Nanofiltración
1-5 nm
Filtración particular
Gradiente de potencial químico
Diálisis, hemodiálisis, ósmosis, permeación gaseosa, etcétera
Ósmosis inversa
< 1 nm
Gradiente de potencial eléctrico
Electrólisis a membrana, electrodiálisis, electro-ósmosis, etcétera
Figura 3. Gradientes para llevar a
cabo la separación.
Figura 4. Procesos de filtración.
turbidez, pero también en procesos alimenticios
para la esterilización, clarificación y purificación de
jugos, leches, azúcares, o en petroquímica para la
(0.000001 m o 10-6 m) hasta el nareducción de emisión de partículas en los humos
nómetro (0.000000001m o 10-9 m) y
de torres de quemado, entre otras aplicaciones.
pueden retener desde partículas gruesas
b) Ultrafiltración: El tamaño de poro se reduce entre
como bacterias o coloides hasta sales di0.01 y 0.1 micrómetro y permite la retención de virus
sueltas (figura 4).
y macromoléculas al aplicar una diferencia de presión de unos bares. Se utiliza en la industria química,
Se dividen en cuatro categorías principales:
pero también manufacturera, en el tratamiento
a) Microfiltración: Las membranas tienen
de agua potable o los procesos agroalitamaños de poro entre 0.1 y 10 mimenticios y médicos (figura 5).
crómetros y retienen bacterias,
c) Nanofiltración: Se utilizan
coloides y glóbulos rojos al
Entre los
membranas cuyos poros son
aplicar una diferencia de
procesos de mayor
del tamaño del nanómetro,
presión inferior a tres bapresencia en el mercado
presentan una carga superfires (unidad de presión). Es
en los que intervienen las
cial y permiten retener sales
ampliamente utilizada en
membranas se encuentran
disueltas, bajo una diferencia
la producción de agua pola microfiltración y
de presión de 10 hasta 25
table para la eliminación de
la ósmosis
bares. Encuentra aplicaciones
patógenos y la reducción de
inversa
28
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
LAMBERT, J., ET AL. PÁGINAS 26 A 31
Unidad de hemodiálisis
NxStage - System One.
Filtro de hemodiálisis
Diacap Polysulfone Braun Medical Inc.
Figura 6. Nanofiltración.
La hemodiálisis es una terapia que ayuda
la función de los riñones.
El hemodiálisador extrae de la sangre sustancias tóxicas
o en exceso, como la urea o el potasio, y se basa en una
membrana de ultrafiltración.
La nanofiltración ocupa un lugar privilegiado como proceso
de desmineralización del suero de leche, materia prima a la
producción de las leches en polvo, por ser un proceso atérmico
que preserva la calidad proteínica de los productos
alimenticios.
Figura 5. Ejemplo de ultrafiltración.
en la petroquímica, medicina, farmacéutica o la
industria agroalimenticia, (figura 6) entre otras.
d) Ósmosis inversa: Este proceso es asistido por una
membrana con mayor capacidad instalada a nivel mundial para la producción de agua potable
en el ámbito industrial y residencial (figura 7). Las
membranas tienen una densidad lo suficientemente elevada para permitir sólo el flujo de las
moléculas de agua, aplicando presiones superiores a la presión osmótica del líquido de alimentación (decenas de bares).
Electrodiálisis convencional y bipolar
La electrodiálisis es un proceso de separación que
emplea membranas cuya selectividad se basa en la
carga que soporta su estructura polimérica. Al aplicar una diferencia de potencial, las especies cargadas presentes en la solución de alimentación migran
hacia los electrodos y, según su carga —positiva o
negativa—, pueden o no atravesar las membranas
en su camino y cambiar de circuito (figura 8).
Así se definen dos grandes aplicaciones para la electrodiálisis: la primera como un proceso que permite desmineralizar una solución de alimentación y la
segunda como un proceso que permite concentrar
soluciones. De ahí se originan aplicaciones como la
MEMBRANAS Y SOCIEDAD
Por ser un sistema compacto, la ósmosis inversa tiene gran
éxito como sistema residencial de purificación de agua.
Marcas como Rotoplas comercializan sistemas de purificación
de agua para el hogar basados en este proceso asistido por
membrana.
Capacidad instalada en el
ámbito mundial
EDI 0.3%
Hybrid 0.8%
Capacidad
Otros 0.3% instalada en el
ámbito mundial
Otros 0.3%
EDI 0.3%
ED 3.6%
Hybrid 0.8%
MEDED8.0%
3.6%
Capacidad instalada
65.2 millones m3/día
RO 60.0 %
MED 8.0%
Capacidad instalada
65.2 millones m3/día
RO 60.0 %
MSF 26.8%
MSF 26.8%
Figura 7. Ósmosis inversa, proceso líder en potabilización de agua.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
29
Na+
Na+
Cl-
ClNa+
Na+
Na+
Ánodo
Diluido
Cl-
MEC
Concentrado
Na+
MEA
Diluido
MEA
ClMEC
Na+
Diluido
Cátodo
Cl-
Cl-
Concentrado
Cl-
NaCl
Cl-
Na+
Na+
Cl-
Ánodo
MEC
MEA
MEC
Cátodo
Na+
OH-
MEA
Cl-
MEA
H2O = OH- + H+
H+
Cl-
Ánodo
Na OH
MEC
H Cl
Aumento del pH
H2O = OH- + H+
MEA
MEC
Cátodo
Disminución del pH
Figura 8. Electrodiálisis convencional.
NaCl
Figura 9. Electrodiálisis de membranas bipolares.
producción de leche sin sodio o la recuperación de
soluciones con metales preciosos.
Una variante interesante de la electrodiálisis es la que
emplea membranas llamadas ‘bipolares’ (figura 9),
las cuales tienen la particularidad de combinar membranas selectivas a aniones y cationes. Cuando se
conjuntan estos dos tipos, se agrega un catalizador
en medio y se aplica una diferencia de potencial por
los dos lados, en la interfase de ambas incrementa la
disociación natural del agua. El resultado es la producción de ácido y base. Mediante la organización
30
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
de membranas monoselectivas y bipolares se genera
un tipo de electrodiálisis que permite la producción
de ácido clorhídrico, sosa o ambos a partir de sal común, por ejemplo. Sin embargo, no es la única aplicación, los investigadores han desarrollado procesos
basados en electrodiálisis de membranas bipolares
para aplicaciones tan diversas como la basificación
de jugos o la producción de ácido láctico (figura 10).
Destilación por membrana
La destilación es un proceso asistido por membrana que emplea como fuerza motriz una diferencia
LAMBERT, J., ET AL. PÁGINAS 26 A 31
JULIETTE ALEXANDRA LAMBERT
Es doctora en ingeniería de procesos por la Ecole Centrale de París, Francia, y en química por la Universidad de Guanajuato.
Es investigadora en el CIATEC, A.C. y trabaja en el proyecto Mi Vivienda Integral Sustentable
(Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Sustentabilidad Energética).
Entre las aplicaciones con valor agregado de la electrodiálisis, se encuentra la
producción de ácido láctico, empleado en la industria alimenticia como aditivo
antioxidante y potenciador de sabor, así como bactericida. El lactato producido por la
fermentación de lactosa (presente en el suero de la leche, desecho de la producción
del queso), puede ser concentrado y posteriormente convertido a ácido láctico para su
aprovechamiento en otras cadenas de producción.
Reciclaje biomasa
Fermentación
0.9 M Lactato
+ Sal
Filtración
ED conv.
2.0 M NaOH
Figura 10. Ejemplo de electrodiálisis.
de temperatura entre dos circuitos, uno que sirve de alimentación
como agua salobre (tiene más sales
disueltas que el agua dulce, pero
menos que la de mar) y el otro receptor, libre de impurezas; ambos
separados por una membrana hidrofóbica, es decir que no permite el paso de agua en fase líquida
(figura 11). A través de ella circula
el agua en fase de vapor desde
el circuito de alimentación hacia
el circuito de producto, donde se
condensa y regresa al estado líquido. Con ventajas comparables a
la ósmosis inversa en términos de compacidad de
instalaciones y altos niveles de retención de sales,
el proceso de destilación por membrana representa
una oportunidad en términos energéticos, si se considera la posibilidad de aprovechamiento de fuentes
de calor industriales (como las calderas), así como
renovables (como el calentamiento solar).
En el Laboratorio de Estudios de Procesos de Membranas del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, se estudian los procesos de
filtración, de electrodiálisis, así como de destilación
por membrana con un enfoque hacia el desarrollo
MEMBRANAS Y SOCIEDAD
2.0 M Lactato
+ Sal
EDMBP
1.98 M Ácido láctico
+ 0.02 M Lactato Na
Intercambio iónico
Figura 11. Destilación por membrana, cuatro pasos.
tecnológico de nuevas aplicaciones de los procesos y
membranas. Mediante proyectos de investigación e
innovación tecnológica, se busca dar a conocer estos
procesos a nivel nacional, que ya son ampliamente
empleados en el ámbito internacional.
PALABRAS CLAVES:
membranas, separación, industria, investigación y
desarrollo.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
31
La Constitución de Cádiz
en el surgimiento del
constitucionalismo iberoamericano
FRANCISCO MEZA GARCÍA
[email protected]
POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO ABOGADO PONCIANO ARRIAGA LEIJA
RECEPCIÓN: 8/9/2015
Es imposible hablar del surgimiento de
México como Estado-nación sin, por lo
menos, mencionar sus orígenes en el
antiguo Imperio español, el cual surgió
como Estado nacional a partir de la monarquía católica de la Casa de Austria
durante el siglo XVI, cuando el tipo de
gobierno absolutista y centralista terminó con el feudalismo imperante.
En su conferencia “El origen de la idea
del Estado moderno”, Jorge Jellinek nos
dice que “la monarquía absoluta devino
así la forma originaria del Estado y a ella
va unida la idea moderna del cuerpo
político, siendo además el primer gran
portaestandarte del pensamiento nacional” (Jellinek, 1894, p.521). La unidad
e independencia del Estado moderno
32
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
ACEPTACIÓN: 15/12/2015
conducen a la idea del Estado soberano; el propio Jellinek continúa al declarar que “este pensamiento excelso de
la soberanía, creado e impuesto por la
monarquía, es la base sobre la cual está
asentada la idea del Estado moderno”.
Por supuesto, después de que el Estado
quedara establecido de esta manera.
León Duguit (1924), en su obra Soberanía y libertad, considera varios aspectos
al tratar de precisar su idea de nación,
primordial en el conocimiento del Estado, según su doctrina son: la unión política, la idea de raza, el lenguaje, la cultura, el derecho y la religión, ninguno de
ellos considerado individual o aislado.
En el caso del Imperio español, algunos
autores han querido ver esos elementos
reflejados, sobre todo, en la preeminencia de la iglesia católica en la sociedad
virreinal así como en la adopción del
castellano como idioma mayoritario.
Para Paul Hazard (1961), autor de la
obra La crisis de la conciencia europea,
en el llamado Siglo de las Luces es cuando aparece el ideal de individualismo y,
por lo tanto, los derechos del hombre,
como una de las dimensiones de esa
toma de conciencia frente al desarrollo
del Estado absoluto, forma histórica del
poder político moderno hasta la época de las revoluciones liberales, que se
configuró como expresión del contrato
social que sitúa al hombre como razón
de ser y objeto del paso del estado de
naturaleza al de sociedad.
MEZA, F. PÁGINAS 32 A 35
Con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, en 1789, por
parte de los exaltados revolucionarios
franceses, se inició una nueva etapa en
la historia de los derechos humanos.
Con ésta, quedaron plasmados por vez
primera en las leyes nacionales, los llamados “derechos fundamentales” formulados por los filósofos ilustrados.
Al hablar de la España de finales del
siglo XVIII, es necesario retirar la imagen de un país en retraso y con un
fanatismo propagado, primero por los
revolucionarios y después por los independentistas, pues pese a sus derrotas
ante Francia e Inglaterra, era una de las
potencias mundiales. El Siglo de las Luces influyó de manera notable en los intelectuales españoles de aquellos días.
El monarca más representativo de la
época ilustrada en España fue el rey
Carlos III (anteriormente rey de Nápoles), quien realizó importantes cambios
sin quebrar el orden social, político y
económico básico, el despotismo ilustrado imperante en las monarquías de
esa época. Para ello contó con la ayuda
de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados, como el Marqués de
Esquilache y los condes Aranda y Floridablanca (Alcázar, 1934).
En la península ibérica, los eventos revolucionarios también provocaron un
malestar social, debido a que durante
el reinado de Carlos III se dio un gran
apoyo a la Ilustración y muchas de sus
ideas influyeron en el estilo de gobierno
que conllevó al Despotismo Ilustrado.
No obstante, el nuevo rey Carlos IV, no
compartía los intereses intelectuales de
su antecesor y, al observar con impotencia cómo su propio primo el Rey de
Francia perdía la vida por conflictos de
la revolución, decidió cerrar la frontera
española para evitar la influencia de los
movimientos revolucionarios, así como
CÁDIZ EN IBEROAMÉRICA
a la novedosa Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; sin
embargo, este monarca, a la vez, jugaba una ambivalente política de amistad
con Francia tras la ascensión imperial de
Napoleón Bonaparte.
Como nos lo dice Richard Herr (1973),
en su obra España y la revolución del
siglo XVIII, las consecuencias finales de
esta tortuosa política exterior son ampliamente conocidas: la invasión de
España por las tropas napoleónicas, el
aprisionamiento de los reyes en Francia
y el levantamiento popular iniciado el
2 de mayo de 1808, culminaron en un
periodo de apertura política provocado
en parte por los propios invasores.
Al abdicar Carlos IV y Fernando VII
al trono español, Napoleón nombró
—como si se tratase de un puesto
burocrático— a su hermano mayor,
José Bonaparte, como nuevo rey de
España. Al considerarse emisario de la
revolución para los pueblos europeos,
Napoleón se veía como el libertador
de los españoles tras años de opresión
por parte de la monarquía y la temible
inquisición. Por tal razón, para darle un
toque liberal al reinado de su hermano, creó un proyecto constitucional conocido hoy como el Estatuto de Bayona, un acta constitucional que podría
considerarse la primera de la España
moderna, pero cuya aplicación jamás
fue posible debido a la inestabilidad
política y social provocada por la Guerra de Independencia.
De inmediato la nación española se
vio envuelta en una larga contienda,
los partidarios de la revolución fueron
tachados de “afrancesados”, lo que
provocó que la mayoría de la intelectualidad ilustrada tomara al rey cautivo
como estandarte. En ausencia del rey,
la soberanía debía regresar al pueblo y
los ilustrados se consideraron los únicos
capaces de representar los intereses del
imperio. Bajo esta directriz se convocaron las Cortes de Cádiz, desde el primer
momento el cariz reformista quedó demostrado al asumir los ideales de la Declaración de los Derechos del Hombre
y el Ciudadano; en las Cortes de 1810
ya no había división estamental (nobleza, clero y pueblo), por primera vez se
permitió que la voz de los territorios de
ultramar fuese escuchada.
La Constitución de Cádiz apareció
como un ente destinado a sustituir
el poder divino del rey cautivo y, a la
vez, como un compromiso por el cual
se garantiza la igualdad y pertenencia
de todos los miembros del Imperio español, convertidos ahora en ciudadanos. No había intención republicana
en ella, es decir, en ningún momento
se planteó la posibilidad de abolir la
monarquía y menos de ungir una nueva dinastía. Lo que sí se propuso fue
plasmar un contrato social que aparentemente ha existido siempre, donde el
pueblo, a falta de su soberano, entrega esa misma soberanía en sus representantes que, incapaces de ocupar la
posición de poder del monarca, lo dividen y reconocen como cabeza visible
de esa nueva estructura en su papel de
jefe de Estado.
Si bien es cierto que la vigencia de esta
ley fue corta, el texto aprobado por los
diputados liberales supuso la ruptura
con el absolutismo y el tradicionalismo,
y dio paso a un Estado contemporáneo
y constitucional, que a pesar de ser incomparable con el Estado constitucional como hoy lo conocemos, ya recogía
los conceptos revolucionarios de soberanía nacional, ciudadanía, libertades
y separación de poderes, al incorporar
así los aires llegados de las revoluciones
liberales. En Cádiz nació, por tanto, la
nación constitucional frente a la España
del antiguo régimen.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
33
El texto constitucional cimentó las bases
de un Estado organizado, que empezaba a reconocer y proteger libertades
individuales, como la libertad de expresión y prensa o la inviolabilidad del
domicilio; se creó una hacienda pública
donde se recaudaban impuestos para el
Estado y no para el rey, y se suprimían
privilegios territoriales o de clase.
Ahora dichos derechos los vemos consolidados por el desarrollo de las instituciones y resultan del todo ineludibles
para nuestra cultura democrática como
el de expresión, el libre ejercicio de la
actividad económica, el reconocimiento
de la propiedad o el acceso universal a
la educación, entre otros, que aparecen
plasmados en sus artículos.
La consideración de los españoles, integrando también a los habitantes de
ultramar como sujetos capaces y responsables, ante sí mismos y los demás,
de regirse bajo leyes no arbitrarias, sino
perfectamente codificadas, unitarias y
aplicables en su desarrollo judicial por
órganos competentes y unificados, junto a las garantías jurídicas a las que tiene
derecho cualquier individuo, denotan la
altura de miras, los ideales, y el pragmatismo de los diputados españoles.
El primer artículo de la Constitución de
1812 dice: “La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios”, con esta sencilla declaración terminó una era de aparente marginación hacia aquellos habitantes no
peninsulares del imperio, un tema con
una realidad más compleja.
La transformación legislativa que las
cortes llevaron a cabo siguió una secuencia en la que se distinguen tres
momentos: las reformas políticas de
septiembre de 1810 a julio de 1812,
las reformas sociales de julio de 1812 a
mayo de 1813 y las reformas económi-
34
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
cas de mayo de 1813 a abril de 1814,
plasmadas después en el texto de la
Constitución de Cádiz.
Dentro de las reformas políticas se incluyeron los cambios que ya hemos
mencionado, el final de la antigua estratificación social (estamentos y castas)
y un plano de igualdad para que todos
los españoles, en ambos hemisferios,
pudiesen participar en el gobierno del
imperio. Es aquí donde apareció por
primera vez el concepto de ‘nación’ con
el pueblo convertido en su propio soberano, también se afirmó que siempre
lo ha sido.
Incluso existe la afirmación de que el
principio de gobierno fundado en el
pueblo soberano es una invención exclusiva de las dos grandes revoluciones
producidas en el ámbito anglosajón, la
inglesa del siglo XVII y la norteamericana del XVIII, que sentaron el principio y
las formas por las que se desarrollaron
dichas prácticas en occidente. Otro modelo es el que sostiene que la nación
moderna surgió de la Revolución Francesa, a partir del complejo engarce entre el reformista ilustrado y la irrupción
de la nueva legitimidad fundada en la
soberanía popular; unión que implicó el
paso de la soberanía única e indivisible
del rey a la soberanía, también única e
indivisible pero de la nación.
En la opinión de Mónica Quijada
(2008), al aplicar uno u otro modelo
(a veces ambos) en el ámbito hispánico, cualquier desvío de los mismos se
interpreta como la apropiación defectuosa y frustrada de un modelo político
externo, por falta de propios. A pesar
de que una amplia bibliografía defiende la idea de un proceso revolucionario original en el mundo hispánico que
debe entenderse, precisamente, desde
su especificidad, esa forma de utilizar
modelos ajenos en detrimento de la
comprensión de la propia es y sigue
siendo persistente. Richard Herr (1973),
nos explica que lo cierto es que el principio explicativo basado en la confrontación especular con modelos externos,
aplicado a diversos periodos históricos,
acostumbró a muchas generaciones
a pensar que el mundo hispánico no
había tenido Renacimiento, Ilustración,
instituciones democráticas ni ciudadanía que merecieran tales nombres.
Recientemente, tras haber redescubierto la significación de los procesos de
cambio político a uno y otro lado del
Atlántico desde finales del siglo XVIII, y
la construcción temprana de sistemas
eleccionarios y representativos, nos encontramos con que se vuelve a negar
de dichos movimientos el carácter de
revolución liberal, al defenderse que los
procesos de Cádiz deben comprenderse no como el comienzo de una etapa
diferente (modernidad), sino como el
cierre de un mundo ya perdido.
Conforme a este marco de derecho, el
Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, al organizar
la fuerza pública y crear mecanismos judiciales que los protejan. Los derechos
civiles y políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier
lugar, salvo en aquellas circunstancias
de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo
algunas garantías.
El referente principal debe ser el mismo texto de la constitución, un cuerpo
normativo de 10 títulos y 384 artículos,
impresionante para ser la primera acta
constitucional en la historia del Imperio
español, un documento que en realidad
no tenía nada que envidiar de sus pares
en Estados Unidos de América o Francia.
El ejemplo más claro es el ya mencionado artículo 1 que declara como españoles a todos los habitantes del imperio,
MEZA, F. PÁGINAS 32 A 35
FRANCISCO MEZA GARCÍA
Es pasante del Posgrado de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la UASLP. En la actualidad realiza su tesis para
obtener el título de Maestro en Derecho Constitucional y Amparo, titulada Ciudadanía y cultura política, la diputación provincial de
San Luis Potosí en el surgimiento del federalismo.
el 3 que habla sobre la soberanía, el
4 sobre la defensa de la libertad civil,
la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la
componen. En el artículo 5 se habla
sobre cómo los libertos adquieren el
estatus de españoles y el artículo 18 establece por primera vez el término de
“ciudadano español”.
El título III menciona a las cortes y la
manera en que se constituyen, transformándolas en un auténtico modelo de
gobierno representativo, cuyo modo de
elección ya estará señalado por la ley.
Otros artículos significativos, en especial
por la cuestión de los territorios americanos, fueron el 18 y el 29. En el primero decía: “Son ciudadanos aquellos
españoles que por ambas líneas traen
su origen de los dominios españoles de
ambos hemisferios, y están avecindados
en cualquier pueblo de los mismos dominios”, y en el segundo, al explicitar el
artículo 28, “La base para la representación nacional es la misma en ambos
hemisferios”, se dice que “Esta base es
la población compuesta de los naturales
que por ambas líneas sean originarios
de los dominios españoles, y de aquellos que hayan obtenido de las cortes
carta de ciudadano, como también de
los comprendidos en el artículo 21”.
La constitución rompe totalmente con
el antiguo absolutismo cuando en su
artículo 172 enumera los deberes del
rey como jefe de Estado ante su pueblo (detentador de la soberanía), e incluso va más lejos al decir que el otrora
poderoso monarca no puede tomar la
propiedad de ningún particular o cor-
CÁDIZ EN IBEROAMÉRICA
poración, ni turbarle en la posesión, uso
y aprovechamiento de ella; si en algún
caso fuere necesario para un objeto
de conocida utilidad común tomar la
propiedad de un particular, no lo podrá hacer, sin que al mismo tiempo sea
indemnizado, y se le dé el buen cambio a bien vista de hombres buenos.
Tampoco podrá privar a ningún individuo de su libertad ni imponerle por
sí pena alguna.
En suma, la Constitución de 1812 puso
fin, jurídicamente al menos, al antiguo
régimen en todo el Imperio español, y
creó un nuevo marco para las relaciones tanto entre los ciudadanos y el rey,
como entre la España metropolitana y
el continente hispanoamericano.
Lamentablemente, todas las buenas intenciones plasmadas en el texto constitucional no alcanzarían la plenitud total
de su aplicación en las nuevas provincias españolas. Para 1814, Fernando VII
regresó de su prisión francesa e inmediatamente agrupó a su alrededor a los
contrarrevolucionarios, unificados bajo
el Manifiesto de los Persas y echaron a
pique el nuevo Estado constitucional.
En 1820 el coronel Rafael de Riego de
nuevo dirigió una sublevación militar
que logró reestablecer la Constitución
de Cádiz por los siguientes tres años,
hasta la invasión de la expedición de los
Cien Mil Hijos de San Luis y la Década
Ominosa.
Mientras tanto en América, los antiguos diputados a las cortes regresaban
a casa motivados por los mismos ideales que compartieron en Cádiz y con
ello surgió el llamado ‘liberalismo’, pen-
samiento que encauzó la etapa final de
las luchas de emancipación americana
y el establecimiento de un sistema de
gobierno constitucional, representativo
y republicano que adoptó la mayoría
de las nuevas naciones. Con un estado de derecho que garantizó las libertades civiles y políticas de sus nuevos
ciudadanos.
Referencias bibliográficas:
Jellinek, J. (1894). “El origen de la idea del
Estado moderno” (Mario Cuevas, trad.).
Revista de la Facultad de Derecho, 43 y
44, 521-534.
Hazard, P. (1961). La crisis de la conciencia
europea, Madrid, Ed. Alianza, p.11.
Duguit, L. (1924). Soberanía y libertad,
Lecciones dadas en la Universidad
de Columbia (New York, 1920-1921)
(traducción y prologo de José G.
Acuña), Librería española y extranjera,
imprenta viuda de A. G. Izquierdo,
Madrid, pp. 67-91.
Herr, R. (1973). España y la revolución del
siglo XVIII, Cultura e Historia, Madrid,
pp. 197-221.
Alcazar Molina, C. (1934), Los hombres
del despotismo ilustrado en España: el
Conde de Floridablanca: su vida y su
obra, Instituto de Estudios Históricos de
la Universidad, Murcia.
Quijada Mónica, (2008) “Sobre “nación”,
“pueblo”, “soberanía” y otros ejes de
la modernidad en el mundo hispánico”,
en Jaime Rodríguez (Coord.), Las nuevas
naciones España y México, 1800-1850,
Mapfre, Madrid, pp.24-26.,
Constituciones Españolas 18121978, Congreso de los Diputados,
Constitución Política de la Monarquía
Española. Manuscrito original con
todas las firmas, suscrito en Cádiz el
día anterior, 18 de marzo de 1812,
Madrid, España. Sitio web: http://
www.congreso.es/portal/page/portal/
Congreso/Congreso/Hist_Normas/
ConstEsp1812_1978
PALABRAS CLAVE:
Constitucionalismo, cádiz, Iberoamérica,
México e historia.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
35
GLORIA DELGADO INGLADA
[email protected]
INSTITUTO DE ASTRONOMÍA, UNAM
¿Qué tiene de interesante la luz?
“La religión es una cultura de la fe; la ciencia es una cultura de la duda”. Richard Feynman (físico teórico)
En este veloz y abrumador mundo que nos ha
tocado vivir no es fácil darse un par de minutos,
mirar el cielo estrellado y preguntarse de dónde
venimos y a dónde vamos. Si lo haces, probablemente estas preguntas te cautivarán y quizá (ojalá) decidas dedicar tu breve paso por este planeta
a intentar darles respuesta de una u otra forma.
Imagen: www.almaobservatory.org/images
La ciencia (del latín scientia) es conocimiento,
pero no cualquiera, sino aquel adquirido mediante un procedimiento particular, el método
científico, que a través de la observación y la experimentación permite describir los fenómenos
de la naturaleza. Existen dos grandes grupos de
ciencias, las sociales —que no siempre hacen o
pueden hacer uso del método científico— y las
naturales. Las primeras se enfocan en el estudio del comportamiento humano y social; entre
ellas, encontramos la antropología, la economía, la psicología y la historia. Las segundas se
dedican al mundo natural, por ejemplo, la taxonomía biológica estudia la clasificación de los
organismos; la sismología, los terremotos y la
física molecular, las moléculas y su interacción
con el medio. El objeto de estudio de la astronomía es el universo en todas sus escalas.
36
Los astrónomos (o astrofísicos) queremos entender la física del universo. Somos curiosos,
nos interesan los porqués. Podríamos resumir
todos ellos en uno muy ambicioso: ¿por qué es
el universo exactamente tal y como lo observamos? Esta gran pregunta engloba una infinidad
de cuestiones más o menos pequeñas: ¿Cómo se
formó? ¿De qué está hecho? ¿Es finito o infinito?
¿Cómo se forman y evolucionan las estrellas y
galaxias? ¿Todas las galaxias son iguales? ¿Qué
ocurre dentro de las estrellas? ¿Qué pasará con
el Sol al final de su vida?, y un extenso etcétera.
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Últimamente se han destinado enormes recursos humanos y económicos a la búsqueda de
exoplanetas, a la exploración de nuestro sistema solar y a la persecución de moléculas orgánicas en el espacio que nos den pistas sobre el
origen de la vida; son las preguntas de moda en
astronomía. En cualquier caso, los astrónomos
plantean una pregunta concreta en cada una de
sus investigaciones y, a veces, cuando no hallan
respuesta, esa misma les acompaña durante
toda su carrera de investigación.
Ahora que ya sabemos los qué y los porqué, nos
centraremos en el cómo. Los astrónomos teóricos
utilizan la física, la química y las matemáticas
para crear modelos de la realidad que permiten
entenderla cada vez mejor. Algunos genios, como
Kepler, Hubble y Einstein, han llegado a cambiar
la forma de entender la realidad. Los astrónomos
observacionales usan la información del universo, codificada en la luz que emiten los astros, para
desentrañar los misterios del cosmos.
Los distintos tipos de luz (visible, infrarroja, ultravioleta, rayos X, etcétera) nos dan información sobre los procesos que ocurren en la naturaleza. Por
ejemplo, los rayos gamma (descubiertos en la década de 1960), son las radiaciones más energéticas —afortunadamente la atmósfera nos protege de ellos— y se producen en fenómenos muy
violentos, como las explosiones y colisiones de
estrellas. En el rango infrarrojo podemos explorar
las zonas oscuras y polvosas (como el centro de
nuestra galaxia o las regiones de formación estelar) ya que, al contrario que la radiación visible, la
infrarroja puede atravesar estas regiones sin ser
dispersada (desviada) por los granos de polvo.
Como podrás intuir, lo ideal es tener información
en todo el intervalo espectral. Es como si tuvieras
muchos lentes y cada uno de ellos te permitiera
ver sólo determinado color, cuantos más lentes
distintos uses, más parecida a la realidad será la
imagen que veas.
Con los telescopios ocurre como con nuestros
ojos, cuando no podemos ver de lejos comenzamos a usar lentes. Por ello, los científicos se
empeñan en tener telescopios cada vez más
grandes con instrumentos más poderosos, para
ver más lejos y más nítido en el universo. Los
espectrógrafos son instrumentos que funcionan
como un prisma, al descomponer la luz en sus
distintas longitudes de onda (o frecuencias),
formando un espectro en el que podemos medir cuánta luz se emite en cada longitud de onda
concreta. Esto es de lo que partimos muchos
astrónomos para entender mejor el universo.
A partir de un espectro podemos saber de qué
están hechas las estrellas y galaxias, con qué
velocidad se mueven y rotan los astros, si una
estrella tiene planetas a su alrededor o no, cuál
es la masa y temperatura de las estrellas, qué
moléculas y granos de polvo hay en el medio
interestelar, si las estrellas que hay en una galaxia son jóvenes o viejas, lo lejos que están de
nosotros y una infinidad de cosas más.
En definitiva, la astronomía es una herramienta más para entender los grandes porqué de la
humanidad y del universo. Y, aunque el día a día
de un astrónomo no se diferencia mucho del de
cualquier otra persona, cuando combinamos de
forma adecuada el trabajo de muchos astrónomos, se producen los grandes avances en el
conocimiento. Esto, que es en sí mismo un gran
logro para la humanidad, deriva con el tiempo
en aplicaciones prácticas, tecnológicas e intelectuales que nos facilitan la vida.
MARCOS ALGARA SILLER
[email protected]
FACULTAD DE INGENIERÍA
Llamado celestial
¡Uff!, ahora que lo pienso, pasaron muchas cosas interesantes en 2015 sobre temas
ambientales; junto con el
mole chocolatoso de allá por
los rumbos de Corcovada, esta
área es mi mero mole. Debo revisar ahora con calma tanta cosa
que dijeron los presidentes, investigadores y hasta el papa. A ver, de atrás
para adelante: se firmó el acuerdo para reducir el
efecto de los gases de efecto invernadero en la Conferencia
de las Partes (COP 21) en su XXI edición en París, a fines del año
pasado; se redactaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable, a mediados de 2015, que renuevan los compromisos de las
Metas de Desarrollo del Mileno firmadas en el año 2000. Con esto
veo que se dieron cuenta los presidentes de los países que no se
alcanzaron esas metas, ni se acercaron, ¿cómo pensaban que se
podría? Digo, no soy pesimista, pero reducir la pobreza a la mitad,
ofrecer educación para todos, lograr equidad y mejorar en términos generales las condiciones ambientales en todo el planeta…
¡en tan sólo 15 años! Como que hay que darnos un poco más de
chance y prisa al mismo tiempo.
Lo bueno es que otros líderes, además de los políticos, se están
poniendo las pilas, la academia no debe estar peleada con la política ni con las religiones, al fin y al cabo, un gran porcentaje de
la humanidad es adepta a alguna fe y a algún partido político. Un
ejemplo importante lo puso el papa Francisco con su encíclica Laudato si o Alabado seas; se avienta un rollo de cientos de páginas
para tratar de dejar claro a sus feligreses que no hay de otra: se
alinean a cuidar el planeta o nos llevará el chamuco.
Se nota que Jorge Mario Bergoglio ya traía en la mente esta onda
desde que aceptó ser el líder católico al escoger el nombre de
Francisco, ya que alguna vez leí el Cántico delle creature publicado en
1224, donde San Francisco de Asís repasa los elementos de nuestro
ambiente que sustentan nuestra vida: el hermano sol que nos ilumina; el hermano viento con las nubes y cielo sereno; la hermana
agua, preciosa y casta; el fuego que ilumina por las noches;
todas las criaturas que nos
rodean y los frutos coloridos
que nos alimentan. Por supuesto se trata de un poema
atemporal. Excepto por la relación humano-Dios, que cada quien
es libre de imaginar como más le venga
en gana, la advertencia del papa al tomar a
ese santo como ejemplo y escribir la encíclica es
clara: ese paraíso idílico sobre la Tierra con recursos sanos está
desapareciendo cada vez más rápido.
Un respaldo a esta idea lo dio el dalái lama, en 2005, en su libro The
universe in a single atom: the convergence of science and spirituality.
Habla de la importancia de la ciencia para aliviar el sufrimiento
físico, pero (con un gran pero), si no cultivamos las cualidades del
corazón humano y nuestras actitudes, no se logrará ese cometido. Concluye diciendo que ambos se necesitan, pues mucha gente
busca cultivar su corazón a través de alguna fe o creencia. Entonces, veo muy congruente que luego de las evidencias científicas,
venga un papa u otro líder religioso y se apoye en esas pruebas
para convencer a su feligresía de enderezar el camino del consumo
y derroche de recursos.
No me importa quién lo dice, pues ya lo dijeron científicos por
años y como que no parece que hagamos mucho caso, también
lo dijeron cantantes, famosos, políticos y hasta en las películas, y
seguimos sin actuar como deberíamos al respecto y sin lograr el
efecto deseado. Ahora que el papa ha tomado la decisión de dedicarle casi 200 cuartillas al desarrollo sostenible y al cambio climático, estaría bien que los líderes empresariales le entraran al tema.
Esto es quizá lo que nos falta para lograrlo, ya que los empresarios
están a cargo de la producción y riqueza del planeta. Entiendo que
se hagan guajes porque creen que no les conviene, pero pronto se
darán cuenta que replantear los sistemas de producción-consumo
será la base del desarrollo, en lugar del tan errado crecimiento en
un mundo finito.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
37
PROTAGONISTA DE LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Nancy
Visairo
Cruz
ADRIANA ZAVALA ALONSO
38
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 195
196 ENERO
FEBRERO
2016
2016
Las matemáticas están inmersas de algún modo en
todo lo que nos rodea y en cada una de las actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana. Cuando somos pequeños nos parecen lo más difícil del
mundo; sin embargo, hay quienes desde temprana
edad se dejan maravillar por esta ciencia, como la
doctora Nancy Visairo Cruz, quien se sintió atraída
por ellas y se dio cuenta de que las entendía y dominaba con facilidad, por eso, al momento de elegir
el bachillerato, se inclinó por la especialización en
físico-matemático. Fue así como se encaminó para
estudiar Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Oaxaca y posteriormente la maestría y el
doctorado en Ciencias en Ingeniería Electrónica en el
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico, en Cuernavaca, Morelos.
La doctora Visairo Cruz, originaria de Oaxaca, es profesora investigadora en la Facultad de Ingeniería de
la UASLP e imparte clases en licenciatura, maestría y
doctorado de esa entidad académica desde el año
2005. Participó en la elaboración del plan curricular
de la Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia en la
modalidad de posgrados con la industria, que obtuvo
por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt) el nivel de Consolidado, por su pertinencia
e impacto. Además, está a cargo de varios proyectos de investigación, entre ellos el de Vehículos Eléctricos y Desarrollo de Micro Redes de CD, con apoyo
del Conacyt.
Una de las líneas de investigación en las que trabaja y
es especialista, es el control automático; en éste, como
su nombre lo dice, se controla de modo no manual la
velocidad, temperatura, posición y nivel de ciertos instrumentos o maquinaria. Esto es muy importante, pues
contribuye a que haya un mejor rendimiento, calidad,
seguridad y reduce la contaminación y el consumo de
energía en los procesos en que se aplique. En su tesis de
doctorado aplicó el control automático en el diagnóstico de fallas en sistemas dinámicos en la localización de
fugas en los ductos de Pemex.
Para ella lo más importante es vincular su trabajo de investigación con las necesidades de la región, en especial
con el sector industrial, motivo por el que ha trabajado
muy de cerca con la empresa Schweitzer Engineering
Laboratories, líder mundial en materia de protección,
control y automatización de sistemas eléctricos de potencia que tiene una sede en la Zona Industrial de esta
ciudad. Con esta empresa la Facultad de Ingeniería ya
tenía una estrecha colaboración en la aplicación de proyectos y de generación de recursos humanos. En 2016
la doctora Visairo estará de año sabático en dicha empresa y, gracias a esto, se extenderá la vinculación en
materia de investigación; ella es la primera que realiza
dicha estancia.
La doctora Visairo sabe que las bases de toda disciplina —como las matemáticas en el caso de la ingeniería— son más que escenciales, por eso cada inicio de
semestre le dice a sus estudiantes que ninguna materia
es de relleno: “Siempre es importante poner atención
para aprender, ellos creen que después lo aprenderán
mejor, pero no es cierto, el tiempo continúa y jamás volverán a tener la oportunidad de hacerlo nuevamente”.
Les recuerda también que se estudia para ser ingeniero,
licenciado, médico o cualquier carrera que elijan, pero
cuando egresan “hay que aprender a ser eso que estudiaron, es un proceso que además no es inmediato, lleva
muchos años. Las bases de lo estudiado, la disciplina y la
constancia son los primeros pasos hacia el éxito”.
Estudiar la carrera que deseamos implica esfuerzo y dedicación, y es mucho mejor cuando te apasiona y eres
bueno en ello, o viceversa, pues así se puede contribuir
a que con conocimiento una sociedad progrese y mejore, es el caso de Nancy Visairo Cruz, quien disfruta día
con día su quehacer académico y de investigación.
Apuntes:
Escucha a
Mozart, califica
su música como
intensa.
En sus ratos libres disfruta
mucho ir al cine.
Le apasiona la
investigación y los
retos que surgen
en clases
con196
los UNIVERSITARIOS POTOSINOS
FEBRERO
2016
39
estudiantes.
Como a la mayoría de las
mujeres le gusta ir de compras.
Salud
JOSÉ REFUGIO MARTÍNEZ MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS
COMPILACIÓN Y ADAPTACIÓN
PRIMICIAS
La importante aportación
del ejercicio físico a la salud cardíaca
La mayor parte de los ciudadanos en los países desa-
países como Estados Unidos de América sólo la mitad
rrollados no deberían preocuparse por las lesiones po-
de los adultos cumplen con las pautas recomendadas
tenciales que pudiera provocarles la práctica del ejer-
de 150 minutos por semana de ejercicio moderada-
cicio físico, sino por la falta de él en sus vidas, según
mente intenso, o de 75 minutos semanales de ejercicio
un análisis global realizado por un equipo de expertos
de intensidad vigorosa.
del American College of Cardiology (ACC), una organización del ámbito médico que cuenta con 49 000
En el nuevo informe presentado por el ACC, se presen-
miembros.
tan las conclusiones de una revisión de investigaciones
recientes sobre el volumen y la intensidad del ejercicio ae-
Según los autores del estudio, pequeñas cantidades
róbico necesario para favorecer a la salud cardiovascular.
de actividad física, incluyendo permanecer de pie, están asociadas con un riesgo menor de enfermedades
En resumen, se debe aumentar la cantidad de ejercicio
cardiovasculares, pero un mayor ejercicio lleva a una
de intensidad moderada para que se generen mayores
reducción superior en el riesgo de muerte debido a di-
reducciones de la mortalidad por enfermedades cardio-
chas enfermedades.
vasculares.
Diversos estudios han mostrado que la actividad física
Aunque un esfuerzo físico intenso para alguien con
regular reduce el riesgo de muerte de una persona de-
problemas de corazón puede entrañar riesgos, en la
bido a la enfermedad cardiovascular; sin embargo, en
mayoría de casos el beneficio supera al perjuicio, sobre todo cuando el ejercicio podría resultar de nivel
moderado. Por desgracia, en bastantes ámbitos
sociales se ha diseminado la idea de que hacer
deporte o ejercicio físico en general es demasiado peligroso para cualquier persona que no
goce de una salud cardíaca perfecta. Esta percepción distorsionada del efecto del ejercicio físico está llevando a bastante gente
a desaprovechar la oportunidad que éste
beneficia a largo plazo su salud cardíaca,
tal como subraya el doctor Michael Scott
Emery, directivo del Consejo de Cardiología Deportiva y del Ejercicio Físico del
ACC.
Información adicional:
http://www.acc.org/latest-in-cardiology/articles/2016/01/15/15/54/acc-sports-council-encourages-exercisefor-heart-health?w_nav=CI
40
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Biología
Dos proteínas controlan
el crecimiento del corazón
Investigadores del Centro
Nacional
ciones
de
Investiga-
Cardiovasculares
este reciente descubrimiento que relaciona por primera
vez a las proteínas p38 gamma y p38 delta con la función cardíaca.
Carlos III (CNIC), en España, han identificado dos
El estudio ha comprobado que estas dos proteínas re-
proteínas cuya función es
gulan el crecimiento del ventrículo izquierdo, la cámara
controlar el crecimiento del
principal de bombeo y la cavidad más grande y más
corazón y su adaptación a la
fuerte del corazón.
presión arterial alta o hipertensión.
Así, utilizando roedores que carecían de estas proteíLos resultados, que se describen en Nature Communi-
nas, las investigadoras han demostrado que los ani-
cations, no sólo ayudan a comprender mejor los meca-
males que no poseen estas dos proteínas tienen un
nismos que utilizan las células cardíacas para crecer y
corazón más pequeño, aunque perfectamente funcio-
adaptarse, sino que además, explica Guadalupe Sabio,
nal, que es incapaz de responder a estímulos externos,
podrían servir para diseñar nuevas estrategias para tra-
como puede ser la presión arterial alta.
tar los fallos cardíacos provocados por el excesivo crecimiento del corazón.
Este descubrimiento, comentan las investigadoras, sirve para comprender mejor los mecanismos que utilizan
En concreto, en este estudio realizado por Bárbara
las células cardíacas para crecer y adaptarse. Además,
González-Terán y Sabio, se ha descrito por primera vez
explica Sabio, “la nueva información podría facilitar el
que dos proteínas, p38 gamma y p38 delta, controlan
diseño de nuevas estrategias para luchar contra las ano-
el crecimiento del órgano.
malías cardíacas provocadas por el crecimiento anómalo del músculo”.
Se sabe que dependiendo de las necesidades de cada
etapa de la vida, el corazón se adapta modificando su
Hasta ahora la única vía de evitar este crecimiento exce-
tamaño. De este modo, va creciendo de forma normal
sivo se basaba en el control de la presión arterial, por lo
según lo hace nuestro cuerpo e incluso durante el em-
que el hecho de conocer los genes que controlan este
barazo.
proceso ayudará a entender mejor las formas comunes
de las enfermedades cardíacas y a comprender cómo el
Sin embargo, el ejercicio físico excesivo, la hipertensión
corazón es capaz de adaptarse y crecer de manera fisio-
arterial y la obesidad pueden provocar un crecimiento
lógica en función de las necesidades del organismo.
excesivo del corazón, una situación que puede llegar a
derivar en un ataque cardíaco. De ahí la importancia de
(Fuente: CNIC)
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
41
Ecología
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP
Desarrollan biopelícula para extender la
PRIMICIAS
vida útil del mango
El mango es uno de los frutos más importantes en el mun-
y la estudiante de maestría, becaria del Consejo Na-
do; es cultivado en 90 países con una producción anual de
cional de Ciencia y Tecnología, Sara Elena Hernández
aproximadamente 23 millones de toneladas. México ocu-
Guerrero, quien aseguró que “con este tratamiento de
pa el primer lugar en exportación y el segundo en produc-
recubrimiento se le da un valor agregado (al fruto); la
ción en el ámbito internacional. En particular, el estado de
película biopolimérica es un almidón que se hidroliza y
Nayarit contribuye a que el país ocupe dichas posiciones,
se extrae de diferentes frutos del plátano, mango niño
como indica el documento El cultivo de mango en Nayarit,
y de la pulpa de la guanábana. El objetivo es ver cuán-
acciones e impactos en materia fitosanitaria 1993-2010
tos son sus días de almacenamiento para valorar su ex-
de la Unidad Académica de Agricultura en la Universidad
portación nacional e internacional”.
Autónoma de Nayarit (UAN).
Otro problema que surge cuando los mangos se queLa producción de estos frutos es complicada debido a
dan en el suelo, son las plagas y enfermedades, por
que cuando se exponen a bajas temperaturas en la eta-
lo que los investigadores también realizaron un análisis
pa de floración, tienen problemas para ser fertilizados y
microbiológico para saber qué hongos infectan las co-
no logran completar su desarrollo; su cutícula es delga-
sechas y determinar la severidad del daño.
da y su semilla pequeña, condición conocida como ‘estenospermocarpia’. Al fruto de la variedad ataulfo que
Al experimentar con las tres diferentes biopelículas de
presenta estas características se le llama ‘mango niño’.
plátano, guanábana y mango niño, se determinó que
los recubrimientos naturales extraídos del mango ataul-
Dado que los elementos en dicho estado son de nulo
fo tienen mejor resultado en cuanto al manejo poscose-
valor comercial, especialistas del Laboratorio de Ali-
cha y vida de anaquel; pero si a protección contra pató-
mentos de la UAN desarrollaron tres biopelículas como
genos se refiere, son los recubrimientos elaborados de
recubrimiento natural que tienen por objetivo alargar la
guanábana los que obtuvieron los efectos esperados.
vida de anaquel del mango niño.
El recubrimiento aplicado por inmersión crea una barreEl trabajo de investigación está a cargo del doctor en
ra para que el intercambio de gases no sea tan acelera-
ciencias Rosendo Balois Morales, del
do, lo que hace más lento el metabolismo y extiende la
maestro en ciencias Yolotzin Apatzin-
vida útil del fruto hasta por 15 días, además aumenta
gan Palomino Hermosillo
su dulzura y le da una mejor apariencia; lo que haría
posible su exportación al extranjero.
Parte del objetivo que se plantearon, consiste en brindar un valor agregado a los cultivos que año con año
tienen grandes pérdidas; si esta aplicación se lleva al
mercado, será mayor el número de productores beneficiados y disminuirán las mermas en las cosechas.
Fuente: Conacyt prensa.
http://www.conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/biotecnologia/4402desarrollan-biopeliculas-de-recubrimiento-de-mango
42
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
Ecología
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, UASLP
Langif UASLP trabaja
para controlar la plaga en
pinos y encinos
Las áreas naturales en México se encuentran en grave riesgo debido a la deforestación. En nuestra región, los bosques enfrentan la devastación causada por las actividades inmoderadas del ser humano; si a esto se le suman las plagas y el difícil control
de éstas sin dañar el ecosistema, encontramos un reto de gran magnitud.
En un esfuerzo por atacar este mal, científicos del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (Langif) que pertenece a la Coordinación
para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT), trabajan con
la delegación de la Comisión Nacional Forestal para determinar la manera de atacar
una plaga que afecta a pinos y encinos, según informó su directora, la doctora Guadalupe Galindo Mendoza.
Lo grave de la situación es que los árboles infectados no tienen cura. Dicha plaga es
originaria de nuestro país y el problema más fuerte se ha desarrollado desde hace cinco años en Chihuahua y Durango, los mayores productores de pino y encino del país.
Debido a la alerta que existe en los bosques mexicanos, en Estados Unidos de América ya se tiene la prohibición de manejar madera cerca y fuera de las zonas boscosas,
para evitar que pudieran llegar larvas de otra región.
En San Luis Potosí, las áreas que corren mayor peligro debido a las afectaciones son
la Sierra de Álvarez y la de San Miguelito, donde se localizan los árboles con mayor
vulnerabilidad.
Desde la academia, el Langif realiza estudios de seguimiento y orientación sobre
cómo combatir esta plaga. Asimismo, busca el apoyo de órganos federales para
ayudar a los productores y dueños de terrenos en riesgo.
La deforestación y pérdida de recursos naturales es un grave problema al que México
se ha enfrentado desde hace años. Los debates y las acciones por parte de la academia son la clave para encontrar un punto de retorno y salvar así nuestro planeta,
nuestro patrimonio y nuestra herencia.
FEBRERO 2016 196 UNIVERSITARIOS POTOSINOS
43
OCIO CON ESTILO
Música
Ska que mueve el espíritu:
Cuatro pesos de propina
DIANA ALICIA ALMAGUER LÓPEZ
Al sur de este continente tan rico en
sabores, colores y ritmos existe una
banda que aporta al mundo sonidos
estimulantes y letras para reflexionar,
se llama Cuatro pesos de propina, es
originaria de Uruguay y comenzaron
a formarla en el año 2000 por tres
estudiantes de liceo (lo que en México conocemos como secundaria y
preparatoria) que más adelante continuaron con la incorporación de un
argentino y muchos otros artistas.
Los géneros que trabaja son principalmente el ska y el rock, sus álbumes
son Juan, Se está complicando y Surcando, además del DVD Muerto pero
vivo y sus colaboraciones en Cuerpo y
Mundo Nikosia.
Dos canciones muy creativas son
“Hoy sopa hoy” y “La vaca I y II” (del
álbum Juan), en la primera la propuesta es hacer una sopa con lo que
hay en la calle, como “alquitrán bien
picadito” o “adoquines saltaditos”;
la cual crea un discurso irónico para
llamar la atención de lo dura que es
la vida: “Agréguele cansancio y gente/ bien a punto del reviente/ y meta
todo dentro de la olla a presión”; la
segunda le da voz a una vaca que se
queja de cómo otros sacan provecho
44
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 196 FEBRERO 2016
de ella y declara de manera divertida
que ya no se dejará explotar.
Cuatro pesos de propina también mantiene vivas las tradiciones de la región
rioplatense como el candombe, con
“Lo dedo negro”, original de Eduardo
Mateo, y la murga, con “Solari”.
Para entrar a la reflexión a que mueven sus letras, quisiera hablar primero de la espiritualidad, que desde mi
punto de vista consiste en saberse
parte del todo, es decir, desde el sistema familiar hasta el universo y establecer una comunicación con el yo a
partir de dicha conciencia.
La materia que nos compone antes
formaba parte de algo más en la naturaleza y al morir se reintegrará a ella.
Hemos sido y seremos tomates, pavorreales, rinocerontes, helechos, nenúfares y peces. Nuestro espíritu siente
todas esas posibilidades. Además,
la presencia e interacción de los elementos que nos rodean hace posible
nuestra existencia; el campo electromagnético del planeta, su inclinación,
la fuerza de gravedad de la luna…
Intercambiamos materia y energía de
manera constante, por tanto, tenemos
un poco de todo en nuestro ser. En
mi opinión, Cuatro pesos de propina
lo muestra en “No trate de entender”
(de Surcando) y “Es” (del álbum Juan),
por poner sólo dos ejemplos significativos: “Abuelo y hermana, fuego y
agua son/ Madre y padre, la Tierra y el
Sol/ Hay el hombre y la mujer en mí”;
“Juan calló su mente descubriéndose/ parte de lo inmenso y por primera
vez/ no se sintió solo y se dio cuenta
que/ está por todos lados/ y al ser uno
mismo y al volver/ a veces parece que
no es y es...”.
Seguro podríamos pensar que una
canción que tenga en su título la palabra revolución, habla de una lucha
o cambio social radical, no sería tan
desatinado, sin embargo, “Mi revolución” del disco Surcando trata de
conocerse a sí mismo, sanar heridas
y generar amor como debe ser, desde
adentro, porque una verdadera revolución empieza bajo la piel.
En fin, “Llegó la hora” de bailar justo en este momento de tu vida, en
este precioso segundo y escuchar lo
que el presente tiene que decirnos
de manera urgente: “que tampoco
te espera”.

Documentos relacionados