Preguntas formuladas en pruebas y exámenes anteriores

Transcripción

Preguntas formuladas en pruebas y exámenes anteriores
CURSO DE DERECHOS HUMANOS
Prof. Adjunto Dr. Esc. Emilio Biasco
PREGUNTAS FORMULADAS EN PRUEBAS Y EXAMENES ANTERIORES
Las pruebas son de 2 horas de duración y se componen de respuestas de hasta 8 preguntas; por
lo que el tiempo disponible es de 15 minutos para cada respuesta.Los exámenes son de 3 horas de duración y se componen de respuestas de hasta 12 preguntas;
por los que el tiempo disponible es de 15 minutos para cada respuesta.En ambos casos, las respuestas deben ser concisas y completas, respecto de lo preguntado.Se debe escribir con letra clara y con birome; también se toma en cuenta la redacción y las faltas
ortográficas.En los escritos (internos y externos) y en los exámenes, deben señalarse: los nombres y apellidos
completos; y todos los números de la cédula de identidad.-
PRIMERA PARTE: CONCEPTOS GENERALES
B. 1.- I. Introducción
A) Los derechos humanos
1. Conceptos y tipos básicos. Noción. Denominación. La noción de persona.
2. Las tres dimensiones de los derechos humanos: norma, valor y realidad. Fundamentos filosóficos, normas jurídicas y efectividad
social.
3. Tipología y categorías principales de derechos humanos. Diferentes criterios de clasificación.- Las "generaciones" de derechos.-
— Diversas denominaciones de los DDHH: enumeración y crítica.- p. 1-3
— Denominación de los DDHH en los instrumentos internacionales.- p. 3
— Relaciones entre Derecho y DDHH.- p. 3-4
— Diversas nociones sobre los DDHH (iusnaturalismo racionalista; positivismo; dualismo; historicismo; relativismo y multidisciplinariedad).- p. 4-6
— Concepto de persona (Constitución; C. Civil; instrumentos internacionales.- p. 6-8
— DDHH y personas jurídicas.- p- 8-10
— Las tres dimensiones de los DDHH: norma, valor, realidad.- p. 10
— Tipología y principales categorías de DDHH.- p. 11
— Caracteres intrínsecos de los DDHH.- p. 11-14
— DDHH de 1ª generación: caracteres, enumeración.- p. 14-15
— DDHH de 2ª generación: caracteres, enumeración.- p. 15-16
— DDHH de 3ª generación: caracteres, enumeración.- p. 16; B. 2, ps. 54-57
— 4ª generación de DDHH: caracteres, enumeración.- p. 16-18
B) El Derecho de los Derechos humanos
1. El nuevo Derecho de los derechos humanos. Surgimiento y evolución.
2. Denominación y autonomía del Derecho de los derechos humanos.
18-19
20-22
— Derecho de los DDHH: surgimiento; evolución; etapas; consecuencias; caracteres externos.- p.
— Derecho de los DDHH: especialidades; objeto; sujetos; estructura; jerarquía de las fuentes.- p.
— Principios de interpretación de los DDHH (Conv. de Viena; CADH.- p. 22-24
— Principios de interpretación de los DDHH (PIDESC arts. 5,24 y 25; Estatuto de la Corte Internacional de justicia art. 38.- p. 24-26
— Criterios de interpretación según la CorteIDH (Caso V. Gallardo).- ps. 26-27
— Autonomía del DDH.- ps. 28-29
1
B. 2.- II. Evolución histórica
(Perspectiva internacional, comparada y nacional)
1. Los derechos humanos en la Antigüedad.
2. Ideas e instituciones en la Edad Media. La escolástica. Orígenes ingleses de los modernos derechos humanos.
3. Humanismo, Reforma, Edad Moderna y derechos humanos. La conquista de América y el pensamiento de Victoria.
4. La Revolución Inglesa. La Petición de derechos, el "Bill" o Carta de Derechos y la Ley de hábeas corpus.
5. El jusnaturalismo. Las declaraciones de derechos clásicas y la constitucionalización de los derechos humanos en las Revoluciones
norteamericana, francesa y latinoamericana.
6. La Revolución Industrial. Liberalismo, democracia, socialismo (marxista y no marxista).
7. Los derechos económicos y sociales en la historia social y de las ideas. Consagración en las Revoluciones mexicana y rusa y en las
Constituciones posteriores.
8. Los llamados "derechos de tercera generación".
9. Normatividad y realidad en la historia de los derechos humanos en el Uruguay.
10. La internacionalización de los derechos humanos. Antecedentes. Sociedad de las Naciones y Organización Internacional del
Trabajo. La Segunda Guerra Mundial y la Organización de las Naciones Unidas. La evolución posterior.
— Los DDHH en la antigüedad.- p. 1-3
— Caracteres de los textos medievales.- p. 5
— Contenido de la Carta Magna.- ps. 6-7
— Caracteres del humanismo.- ps. 8-10
— Reforma, contrarreforma, inquisición.- ps. 10-14
— F. de Vitoria: la Carta Magna de los Indios.- ps. 14-17
— B. de las Casas: derechos, garantías y principios.- ps. 18-19
— Rev. Inglesa: Acta de Hábeas Corpus de 1679; Hill de derechos de 1689.- ps. 19-23
— Contenido de la Declaración del Buen Pueblo de Virginia.- p. 26
— La Declaración de independencia de los EEUU, 1776.- p. 26-27
— Declaración de derechos del hombre y el ciudadano.-p. 28-29
— Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.- ps. 29-31
— Declaración de derechos de 1793.- ps- 32-34
— Caracteres del liberalismo.- p- 38-39
— Socialismo marxista.- ps- 39-40
— Socialismo no marxista.- ps. 40-42
— Constitución de Querétaro.- ps. 44-45
— Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y explotado.- ps. 45-47
— Constitución de Weimar.- ps. 47-54
— Los DDHH en la Constitución de 1830.- ps. 59-61
— Los DDH incorporados en la Constitución de 1918.- p. 61
— Los DDHH incorporados en la Constitución de 1934.- p.61-62
— Los DDHH incorporados en las Constituciones de 1942, 1952, 1967 y sus reformas.- p. 62-65
— Causas y consecuencia de la internacionalización de los DDHH.- p. 70
— Globalización, mundialización y DDHH.- ps- 73-75
B. 3.- III. Fuentes del Derecho de los Derechos humanos
A) Fuentes de Derecho interno
1. Declaraciones y normas constitucionales y otras normas de Derecho interno. La jerarquía de las fuentes internas.
2. Los derechos humanos en la Constitución uruguaya y en las normas de grado inferior. Referencia especial a los arts. 7º, 72 y 332
de la Constitución.
— Consideraciones sobre las fuentes del DDH.- ps. 1-2
— Declaraciones y preámbulos.- ps. 3-4
— Esquema de la jerarquía de las fuentes internas.- ps. 4-6
— Preexistencia de los derechos (C. art. 7º).- ps. 7-8
— Enunciación no taxativa (C. art. 72).- ps. 7-9
— Art. 72: fuente de vigencia o fuente agregada (posición de Cassinelli).- ps. 85-90
— Aplicación inmediata (C. art. 332).- ps. 9-11
— Esfera privada individual de libertad (C. art. 10).- ps. 11-12
— Derechos civiles enumerado en la Constitución.- ps. 12-13
— Derechos económicos, sociales y culturales enumerados por la Constitución.- p. 13
2
B) Fuentes de Derecho Internacional
1. Conceptos generales. Fuentes convencionales y no convencionales; la costumbre; los principios generales de derecho. Papel
de las resoluciones de los organismos internacionales.
2. Declaraciones. La Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.
Otras Declaraciones y enunciaciones de principios o reglas.
3. Los tratados internacionales sobre derechos humanos.
a) Generalidades. Disposiciones sobre Derechos Humanos contenidas en la Carta de las Naciones Unidas.
b) Los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (y su Protocolo Facultativo) y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
c) La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
d) Convenciones especiales contra la tortura, la discriminación (racial y contra la mujer) y el genocidio.
e) Protección de los derechos de los niños.
f) Protección de los derechos de los trabajadores. El sistema de la Organización Internacional del Trabajo.
4. Otros principios y normas fundamentales.
— Fuentes convencionales y no convencionales.- p. 14
— La costumbre internacional en materia de DDHH.- ps. 14-19
— Los principios generales de derecho.- ps. 19-21
— Papel de las resoluciones (internas y externas) de los organismos internacionales.- ps. 21-24
— Las recomendaciones de los organismos internacionales.- ps. 25-26
— Valor de las resoluciones interpretativas.- ps. 26-27
— Declaraciones de derechos: clasificación; caracteres; progresividad; valor y fuerza.- ps. 27-30
— Valor y fuerza de la DUDH; revalorización.- ps. 30-35
— Valor y fuerza de la DADH; revalorización.- ps. 36-39
— Contenido de la DADH.- ps. 39-41
— Instrumentos internacionales sobre DDHH: 1ª, 2ª y 3ª generación.- ps. 42-45
— Disposiciones sobre DDHH en la Carta de la ONU.- p. 46
— Comparación entre las Declaraciones y los Pactos sobre DDHH.- p. 48
— PIDESC y PIDCP: cláusulas comunes, similares y diferenciales.- ps- 48-53
— Contenido del Protocolo Facultativo del PIDCP.- p. 54
— CADH: antecedentes, estructura y contenido.-ps. 56-59
— Protocolo adicional a la CADH.- ps. 59-60
— Principios de interpretación de las normas internacionales sobre DDHH.- ps. 68-71
C) Derecho Internacional y Derecho interno
1. Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno de los derechos humanos.- CIDH O/C Nº 12.
2. El principio de subsidiariedad y el estándar mínimo.
— Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno de los DDHH.- ps. 71-73
— Prelación entre el Derecho internacional y el Derecho interno.- ps. 73-75
— Influencia recíproca entre el Derecho internacional y el Derecho interno.- ps. 75-77
— Autoaplicación del DDH y normas programáticas.- ps. 77-80
— Incorporación del Derecho interno al Derecho internacional.- ps. 80-81
— Incorporación del Derecho interno al DIDH.- ps. 81-84
— Uruguay: jerarquía de las normas internacionales en el Derecho interno.- ps. 84-85
— La convicción colectiva y el art. 72 de la Constitución.- ps. 86-92
— El principio de subsidiariedad.- p. 92-93
— El estándar mínimo.- p. 94
B. 4.- IV. Límites de los Derechos humanos
1.- Conceptos generales.2.- Los límites en situaciones ordinarias. "Debido proceso sustancial", leyes dictadas por razones de interés general, razonabilidad;
el derecho de los demás y los límites a los límites dentro de una sociedad democrática. Respeto de la esencia y elementos fundamentales de
cada derecho. (CIDH O/C Nº 14)( (Principios de Siracusa).3. Limitaciones excepcionales en situaciones de emergencia. Estado de sitio. Suspensión prevista en pactos internacionales (y sus
requisitos). Suspensión de la seguridad individual y medidas prontas de seguridad en el Uruguay.- CIDH O/C Nº 9.4.- Derechos Humanos y los conflictos armados.- Derecho humanitario.-
1.- Conceptos generales.— Distinción entre límites y limitaciones.- p. 1
3
— Las limitaciones y restricciones según los Principios de Siracusa.- p. 1-2
2.- Los límites en situaciones ordinarias.
— Naturaleza de los DDHH en la Constitución uruguaya y medios de defensa.- p. 2-5
Debido proceso sustancial
— Normas y principios internacionales e internos.- ps. 5-8
Leyes dictadas por razones de interés general
— Principios de Siracusa sobre limitaciones legales.- p. 8-9
— Principio de legalidad y delegación legislativa.- p. 9-10
— Principio de reserva de la Ley.- p. 11
— Concepto de “razones de interés general”.- ps. 1314
— Conceptos de bien común y orden público (CorteIDH y Principios de Siracusa).- ps. 14-16
Principio de razonabilidad
— Concepto y criterios progresivos.- p. 12-13
El derecho de los demás
— Concepto y alcance de “el derecho de los demás”.- p. 17
— Concepto de abuso de derecho.- p. 17-18
Los límites a los límites, en una sociedad democrática.
— Concepto de las limitaciones en una sociedad democrática.- p. 18-21
— Principios “favor libertatis”, “pro cives” o “pro homine”.- p. 21
Respeto de la esencia y elementos fundamentales de cada derecho
— Alcance de las restricciones al goce y ejercicio de los derechos y libertades.- ps. 22-23
— Caracteres de las limitaciones jurídicas de los derechos.- p. 26
3. Limitaciones excepcionales en situaciones de emergencia. Estado de
sitio. Suspensión prevista en pactos internacionales (y sus requisitos). Suspensión de la seguridad individual y medidas prontas de seguridad en el Uruguay.CIDH O/C Nº 9.— Concepto, fundamentos y elementos comunes de los estados de excepción.- ps. 26-28
— Tipos de Estados de excepción (Ley Marcial; Estado de sitio; Facultades extraordinarias; Suspensión del Hábeas corpus; Suspensión de las garantías; Medidas Prontas de Seguridad).-ps. 27-30
— Concepto de situaciones de excepción (CorteEDH; Informe Quiestaux; Principios de Siracusa).ps.32-33
— Conflicto internacional y no internacional; disturbios y tensiones internos.- ps. 33-34
— Formalidades para establecer estados de excepción.- ps- 34-36
— Principios de fondos de los estados de excepción.- ps. 36-39
— Medidas Prontas de Seguridad: concepto y caracteres.- ps. 40-41
— Hábeas corpus y MPS (C. art. 168.17.2).- ps. 41-43
— Suspensión de la seguridad individual (C. art. 31): concepto, caracteres.- ps. 43-45
— Garantías judiciales indispensables en los estados de emergencia: CorteIDH, O/C 9/87; concepto,
caracteres, enumeración.- ps. 45-48
4.- Derechos Humanos y los conflictos armados.- Derecho humanitario.-
4
— Derecho humanitario: concepto, relación y diferencias con el DDH.- ps. 48-51
— Aplicación del D. Humanitario a levantamientos armados internos (Caso La Tablada, Comisión
IDH).- p. 52-53
— Jurisdicción militar y estado de guerra.- p. 54
B. 5.- SEGUNDA PARTE: MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
I. Conceptos generales
1.- Concepto. La noción de derecho principal y derecho o medio accesorio tendiente a asegurar la efectividad del primero.
2.- Clases. Garantías genéricas y específicas; nacionales e internacionales.
3.- Derechos humanos, democracia y Estado de Derecho. Derechos humanos y voluntad general.- Separación de poderes. Independencia del Poder Judicial. Promoción, educación y asistencia.- Plebiscito.- Referéndum.- Iniciativa popular.- Revocación de mandato.Mandato imperativo.- Resistencia a la opresión.-
— Derecho principal y derecho accesorio (o normas de primer grado y de segundo grado).- p.1-2
— Clasificación de las garantías.- p. 2-3
— Concepto de democracia.- p. 3-4
— Democracia liberal y democracia militante.- ps. 4-5
— Declaración universal sobre la democracia: principios, elementos y ejercicio.- p. 6-8
— Estado de derecho: concepto, caracteres.- p. 8-9
— Voluntad general: concepto.- p. 9
— Separación de poderes: concepto.- p. 10
— Independencia del Poder Judicial: Principios de declaraciones internacionales.- p. 10-12
— Promoción, educación y asistencia en materia de DDHH: funciones de las instituciones nacionales; recomendaciones.- p. 12-16
II. Las garantías en el Derecho interno
A) Garantías genéricas e institucionales
1. El defensor del pueblo y el Ombudsman.
2. Tutela jurisdiccional y debido proceso.- CIDH O/C Nº 16.3. El Derecho Penal como garantía de los derechos humanos
4. Garantías de efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.- (Principios de Limburgo de 1986 - Directivas de
Maastricht de 1997 sobre violaciones de los DESC - Declaración de Quito de 1998)
— Defensor del pueblo, ombudsman: Concepto, caracteres, atribuciones.- p. 17-18
— Comisionado parlamentario (Ley Nº 17684): concepto, caracteres, cometidos, poderes jurídicos.- Repartido
— Defensor del Vecino de Maldonado (D. 3778): concepto, caracteres atribuciones, poderes jurídicos.- Repartido
— Tutela jurisdiccional y debido proceso.- p. 19-20
— Principios básicos de la legislación penal.- ps- 20-26
— Principios de Limburgo sobre garantías de efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales: obligaciones de los Estados.- ps. 28-29
— Principios de Limburgo sobre garantías de efectividad de los derechos económicos, sociales y
culturales: principios interpretativos.- ps. 29-32
— Directrices de Maastricht: obligaciones, violaciones y responsabilidades de los Estados.- ps. 37-42
— Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados: principios, derechos, libertades,
deberes, responsabilidades.- ps. 43-46
B) Garantías específicas
1. El hábeas corpus. (CorteIDH O/C 9-10)
2. El amparo.3. Otras garantías.- Agotamiento de los recursos internos.- CIDH O/C Nº 11.4.- Responsabilidad del Estado.-
— El Hábeas corpus en el DIDH.- p. 47
— El Hábeas corpus en el derecho interno.- p. 49
— La acción de amparo en el DIDH.- ps. 49-50
— La acción de amparo la Constitución y en la Ley Nº 16011.- ps. 51-53
— Agotamiento de los recursos internos: CorteIDH O/C Nº 11; principios básicos y conclusiones.-
5
57-61
— Responsabilidad del Estado en el DIDH: Estado-legislador; Estado-administrador; Estado-juez.- ps.
B. 5.- III. La protección internacional de los Derechos humanos
A) Conceptos generales
1. Concepto y naturaleza jurídica.
2. Clases. Mecanismos universales y regionales, convencionales y no convencionales; contenciosos y no contenciosos; jurisdiccionales, cuasi jurisdiccionales y no jurisdiccionales; generales y especiales; informes e inspecciones.
3. Papel de las organizaciones no gubernamentales.
4. Referencia a los procedimientos especiales (dar ejemplos y analizar uno de ellos).
5. Cumplimiento de las resoluciones de los órganos internaciones en el ámbito interno.
— Mecanismos de protección internacional: enumeración y concepto.- ps. 64-65
— Mecanismos de protección internacional: convencionales y no convencionales; origen, enumeración.- p. 65
— Mecanismos de protección internacional: contenciosos y no contenciosos; concepto y enumeración.- p. 65-66
— Procedimientos especiales: a) Mecanismos por país; b) Mecanismos temáticos; c) Procedimientos de urgencia; d) Comunicaciones; e) Reunión anual de Relatores Especiales.- ps. 78-79
— ONGs: concepto y categorías.- ps. 73-74
— ONGs: normas básicas (internacionales y nacionales).- ps. 75-77
— Cumplimiento de las resoluciones internacionales en el Derecho interno.- ps. 79-81
B) Mecanismos jurisdiccionales
1. Idea general y ejemplos
2. La Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudio especial del caso (Velázquez Rodríguez).
82
— Mecanismos de protección internacional: jurisdiccionales; concepto y enumeración.- p- 66-67
— Corte Interamericana de Derechos humanos: integración; quórum; incompatibilidades.- ps. 81— Corte Interamericana de Derechos humanos: competencia contenciosa.- 83-84
— Corte Interamericana de Derechos humanos: competencia consultiva.- ps. 84- 85
— Caso Velásquez Rodríguez: resumen de los hechos; fallo y disidencia.- 85-92
C) Mecanismos cuasi jurisdiccionales
1. Idea general y ejemplos
2. El Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. CIDH O/C Nº 13-15.
3. Estudio especial de algunos casos (ejemplo: Elena Quinteros Almeida).
66-67
— Mecanismos de protección internacional: cuasi jurisdiccionales; concepto y enumeración.- p— Comité de Derechos Humanos
— Comisión Interamericana de Derechos Humanos: atribuciones según la CorteIDH.- ps.- 99-102
— Comisión Interamericana de Derechos Humanos: origen; integración; competencias.-ps. 95-99
— Caso Elena Quinteros Almeida: hechos; conclusión de la ComisiónIDH.- ps- 103-110
D) Mecanismos no jurisdiccionales
1. La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Resolución 1503 (XVLIII) del Consejo Económico y Social. Situaciones generales de violaciones masivas de los derechos humanos. Relatores especiales y temáticos.
2. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos.
— Mecanismos de protección internacional: no jurisdiccionales; generales y especiales; temáticos
y por países.- ps- 67-69
— Mecanismos de protección internacional: Informes e inspecciones.- ps. 69-73
— Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: composición; funciones.- p. 110
— Resolución 1503 (XVLIII) del Consejo Económico y Social. Situaciones generales de violaciones
masivas de los derechos humanos.- p. 112
— Relatores especiales y temáticos.- ps- 113-114
— Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos: competencias.- ps. 115118
6
— Derecho-deber de promoción y protección de los DDHH: normas de fondo; normas de procedimiento.- ps. 119-122
TERCERA PARTE: ESTUDIO PARTICULAR DE LOS DISTINTOS DERECHOS
I. La persona humana y sus atributos fundamentales
B. 7.- A) Vida
1. Noción, características y alcance del respeto del derecho a la vida. Comienzo y fin de la vida.
2. Voluntad individual y vida humana. La fecundación in vitro y otras formas de fecundación asistida. El aborto. La eutanasia. El
suicidio. La huelga de hambre. El homicidio.
3. Estados, grupos y vida humana. La pena de muerte. Ejecuciones extrajudiciales. Desaparición forzada. Genocidio. Conflictos armados.
— Protección directa e indirecta de la vida en la Constitución nacional.- ps. 1-4
— Comienzo biológico y jurídico de la vida.- ps. 5
— Derecho a la vida y aborto.- ps.
— Protección de la vida “en general”, desde la concepción: posición de la ComisiónIDH.- ps.10-11
— Derecho de la mujer a abortar.- ps. 12-13
— Vida y suicidio.- ps. 13-15
— Vida y eutanasia.- ps. 16-19
— Vida y fecundación in vitro.- p. 20
— Normas internacionales sobre la no aplicación de la pena de muerte.— La pena de muerte en el Uruguay: historia; situación actual.- ps- 38-39
— Derechos de los condenados a muerte.- ps. 35-38
— Los principios de Nüremberg.- p. 46
— Imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad.- ps. 47-48
— Concepto de genocidio.- p. 50
— Concepto de crimen e lesa humanidad.- p. 50
— Concepto de crimen e guerra.- ps. 51-53
— Concepto de desaparecido.- p. 53
— El derecho a no tener la calidad de desaparecido.- ps. 53-54
— Concepto de desaparición forzada.- ps. 55
— Ley Nº 15848: informe de la ComisiónIDH.- ps. 60-61
B. 8.- B) Personalidad
La persona humana y su dignidad. Derecho a la personalidad jurídica. Derecho a la identidad. Derecho al nombre. Derecho a la nacionalidad.
13-14
— Personalidad: concepto, caracteres.- p. 1
— Comienzo de la personalidad, según la jurisprudencia uruguaya.- p. 2
— Dignidad: concepto, caracteres, protección, régimen jurídico.- ps. 2-4
— Dignidad: jurisprudencia de la corteIDH.- p. 5
— Dignidad: posiciones del Comité de DDHH.- p. 7
— Personalidad jurídica: fuentes (DDH).- ps. 7-8
— Doctrina del Comité de DDHH.- ps. 8-9
— Derecho a la identidad: concepto; fuentes; caracteres.- ps. 10-11
— Derecho a la identidad: relaciones y distinciones con la intimidad.- p.12
— Derecho a saber quién es su hijo y derecho a conservar la identidad (Caso Simón Riquelo).- ps.
— Prueba de la identidad según la CorteIDH.- ps. 14-15
— Jurisprudencia nacional sobre unificación de la identidad sexual.- ps. 15-20
— Derecho al nombre: concepto; fuentes; caracteres.- ps. 21-23
— Derecho a la nacionalidad: concepto; fuentes.- ps. 24 y ss.— Jurisprudencia de la CorteIDH sobre el derecho a la nacionalidad.- ps. 31-32
— Jurisprudencia de la CorteIDH sobre nacionalidad por naturalización.- ps. 32-33
— Jurisprudencia de la CorteIDH sobre nacionalidad por matrimonio.- ps. 33-36
B. 9.- C) Integridad
7
Derecho a la integridad física, psíquica y moral. Prohibición de la tortura y demás tratos crueles, inhumanos o degradantes. Penas
corporales. Intervenciones quirúrgicas. Experimentos científicos.- Violencia doméstica.-
— Derecho a la integridad física, psíquica y moral: fuentes; caracteres; medios de protección internacional e internos.- p. 1-2
— Prohibición de la tortura y demás tratos crueles, inhumanos o degradantes: fuentes.— Concepto de tortura en la Convención de 1984 y en la Conv. Americana.- p. 3
— Obligaciones de los Estados para combatir la tortura.- p. 4-5
— Cometidos y atribuciones del comisionado parlamentario.- Ley Nº 17684, arts. 1º y 2º.— Penas corporales: fuentes nacionales e internacionales.- ps. 7 y 20
— Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos.- ps. 9-10
— Intervenciones quirúrgicas: fuentes.- PIDCP, art. 7
— Derechos del paciente: Decreto 258/992, arts. 30 a 44.— Experimentos científicos.- PIDCP, art. 7; Decreto 258/992, art. 13.— Violencia doméstica: concepto; manifestaciones; medidas de prevención y protección civil y
penal.- Ley Nº 17514 arts. 1º, 2º, 10; Cp. Art. 321 bis.-
B. 10.- D) Privacidad
Derecho a la intimidad o privacidad. Derecho al honor. Derecho a la imagen. Inviolabilidad del domicilio. Inviolabilidad de la correspondencia.
— Conceptos de intimidad y privacidad.— Fuentes del derecho sobre la privacidad.- ps. 1 y 3
— Derecho fundamental a la intimidad: fuentes del DDH.- p. 2
— Libertad de las acciones privadas: análisis del art. 10.- p. 3-4
— Derecho a la privacidad y libertad de expresión.- ps- 6-7
— Derecho a la protección de la vida privada.- ps. 7-8
— Privacidad de los datos personales de carácter comercial (Ley Nº 17838): objeto, actividades
comprendidas, datos excluidos, registro, derecho de rectificación, actualización o supresión de datos
erróneos.- ps. 10-16
— Concepto de honor y fuentes del DIDH.- ps- 16-17
— El honor en la Constitución.- ps. 19-20
— Derecho a la propia imagen: concepto, caracteres.- ps. 21-22
— Derecho a la imagen en la jurisprudencia: caso de fotografía tomada en carnaval.- p. 23
— Derecho a la imagen en la jurisprudencia: caso de utilización ilícita de imagen.- p. 23
— Inviolabilidad del domicilio: fuentes del DDH.- p. 24
— Inviolabilidad de la correspondencia: fuentes del DDH.- p. 30
— Consideraciones del Comité de DDHH y del Tribunal Europeo de DDHH.- ps. 30-31
— Conflictos entre dos o más derechos: jerarquización; posiciones jurisprudenciales.- ps. 34-40
B.- 11.- II. Igualdad
nas.
1. Concepto. Ámbito. Principio de no discriminación.
2. Goce y ejercicio de los derechos por grupos y categorías: menores, mujeres, discapacitados, etc.- Minorías.- Poblaciones indíge3. La prohibición de la discriminación racial. El apartheid y su fin. Realidad uruguaya.
— Diversos conceptos de igualdad.- ps. 1-3
— Igualdad: Fuentes del DDH.- ps. 3-6
— Doctrina de la CorteIDH sobre igualdad y no discriminación.- p. 8
— Tribunal Europeo de DDHH: sentido de la frase “sin discriminación alguna”.- p. 9
— Criterios de diferenciación entre “discriminaciones arbitrarias” y “distinciones legítimas”.- p. 9
— Opiniones del Comité de DDHH sobre la no discriminación.- ps. 17-19
— Concepto de discriminación sexual.- p. 22
— Obligaciones de los Estados para eliminar las discriminaciones contra la mujer.- ps. 23
— Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad; conceptos de: discapacidad; discriminación (p. 38); derechos de los discapacitados (p. 41).— Opiniones del Comité de DDHH sobre la discriminación de las minorías.- ps. 42.43
— Derechos de los pueblos indígenas.- p. 45
— Discriminación racial: concepto, distinciones, diferenciaciones.- ps- 46-47
8
III. Libertad
B.- 12.- A) La libertad en general
1. El principio general de libertad.
2. Prohibición de la esclavitud y la servidumbre y de los trabajos forzosos.
B) Libertad personal
Condiciones para la privación de libertad. Libertad y proceso. Normas para el tratamiento de los reclusos. Internación de enfermos mentales. Otras restricciones a la libertad personal.
— Teorías sobre la libertad.- ps. 1-3
— Las libertades jurídicas: concepto; alcances.- ps. 3-4
— Libertad: fuentes del DDH.- ps. 5-8
— Libertad de las acciones privadas (C. art. 10).- ps. 8-9
— Conceptos de esclavitud y situaciones afines.- p. 11 y p. 14
— Instituciones y prácticas análogas a la esclavitud.- ps. 12-13
— Trabajo forzoso: inclusiones y exclusiones.- ps. 19-20
— Normas de fondo y garantías de la libertad.- ps. 3 y ss.
— Suspensión de la seguridad individual.- p- 9
— Detención bajo Medidas Prontas de Seguridad.- p. 9-10
— Recurso de Hábeas Corpus.-ps. 10-11
— Garantías procesales.- ps. 13-16
B. 13.- C) Libertad de circulación, residencia y migración.
1. Libertad de circulación interna.
2. Libertad de migración. La "Ley de indeseables". Asilo y refugio. Extradición. Convención sobre el estatuto de los refugiados. Los
desplazados. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados.
— Libertades de circulación, residencia y migración: Fuentes del DDH.- p. 1
— Derecho de ingreso al país.- ps. 2-3
— Concepto de asilo (territorial y diplomático).- ps. 6-7
— Refugiados: concepto, obligaciones, derechos.- p. 8
— Desplazados internos: concepto; distinción con los refugiados; protección por ACNUR.- ps. 15-16
— ACNUR: misión, competencias.- ps- 17-18
B. 14.- D) Libertad de pensamiento, conciencia y religión
1. Libertad de pensamiento y conciencia.
2. Libertad religiosa y de cultos.
3. La objeción de conciencia.
— Derecho y libertad de pensamiento; contenido.- p. 1
— Libertad de pensamiento: fuentes del DDH.- p. 2
— Derecho y libertad de conciencia: concepto; fuentes.- p.3
— Opiniones del Comité de DDHH sobre creencias y religión.- ps. 6-7
— Opiniones del Comité de DDHH sobre limitaciones a la libertad religiosa.- p. 8
— Opinión de la ComisiónIDH sobre la exhibición de la película “La última tentación de Cristo”.- p. 9
— Análisis del art. 5º de la Constitución Nacional.- ps. 11-14
— Derecho al ateísmo.- p. 15
— Objeción de conciencia: concepto; diferencia con otros comportamientos resistentes.- p-17-19
— Objeción de conciencia al servicio militar.- p. 26
B. 15 E) Libertad de opinión, expresión, comunicación e información. El
derecho a la información.
1. Diversos aspectos. Prohibición de la censura previa.
2. Organización de la información y acceso a ella. Posibles límites y garantías en una sociedad democrática.
3. Derecho de rectificación o respuesta.
9
— Conceptos de: opinión; expresión; comunicación de información.- p. 1
— Fuentes del DDH.- p. 1-2
— Análisis del art. 29 de la Constitución.- ps. 3
— Libertad de prensa: concepto, contenido, protección; problemas económicos.- ps.7-9:
— Derecho de rectificación o respuesta: normas; formas; reiteración, improcedencia.- p.11-12
— Derecho a la información: fuentes; sujetos; caracteres.- ps. 16-18
— Límites y garantías en una sociedad democrática.- ps. 19-20
B. 16.- F) Libertad de reunión.
1. Concepto y condiciones.
2. Posibles restricciones.
— Reunión: concepto; fuentes; caracteres; diferencias con la asociación.- ps. 1-4
— Análisis del art. 38 de la Constitución; restricciones al derecho de reunión.- p. 7
B. 17.- G) Libertad de asociación.
1. Concepto, clases y condiciones.
2. Asociaciones promovidas o reconocidas por el Estado.
3. Asociaciones ilícitas.
7-8
— Asociación: concepto; fuentes; caracteres, diferencias con las reuniones.- ps. 1-2
— Análisis del art. 39 de la Constitución.— Asociaciones favorecidas y prohibidas.- ps. 5.6
— Partidos políticos: fuentes; principio de libertad y sus corolarios; obligaciones; limitaciones.- ps.
— Asociaciones ilícitas y subversivas: concepto; tipos.-ps- 9.11.— Colegiación obligatoria: opinión de la CorteIDH.- p. 12
B. 18.- H) Libertad de actividad económica
1. Libertad de trabajo, comercio e industria.
2. Libertad económica, dirigismo y planificación.
— CorteIDH: concepto de “razones de interés general”.- p. 1
— Fomento, libertad y plan.- ps. 2-3
— Libertad de trabajo y derecho al trabajo.- ps. 3-4
— Límites constitucionales a la libertad de industria y comercio.- p. 4
— Normas programáticas que orientan la actividad económica.- p. 5
— Integración del sector privado en la economía nacional.- ps. 5-6
— Planificación: concepto; tipos.- ps. 6-7
IV. Economía, sociedad, organización política y Derechos humanos
B. 19.- A) Trabajo y derechos humanos
1. Libertad de trabajo, derecho al trabajo y deber de trabajar.
2. Trabajadores privados y funcionarios públicos.
3. Derecho a condiciones justas de trabajo.
4. Libertad sindical y derecho de sindicación. Negociación colectiva.
5. Derecho de huelga.
— Derecho al trabajo: concepto y caracteres.- p. 2
— Posición jurídica del trabajo.- ps. 2-3
— Diferencias entre trabajadores públicos y privados.- p. 4
— Libertad sindical y derecho de sindicación.- ps. 7-8
— Negociación colectiva: fuentes del DDH.- p. 9-12
— Sindicatos gremiales.- p. 14
— Derecho de huelga.- p. 14-16
10
B. 20.- B) Propiedad y derechos humanos
1. Evolución. Expropiación. Transmisibilidad. Derecho sucesorio.
2. Trabajo intelectual y propiedad intelectual.
— Propiedad: fuentes del DDH.- p. 1-2
— Apropiación: análisis del art. 32.- p. 8-9
— Esquema del procedimiento expropiatorio.- ps9-10
— Limitaciones generales a la propiedad.- p. 4
— Bien de familia: concepto; diversos regímenes.- ps. 10-13
— Trabajo intelectual.- ps. 14-16
B. 21.- C) Educación y derechos humanos
1. La libertad de enseñanza y sus aspectos. El derecho de los padres y tutores.
2. El derecho a aprender y a desarrollar plenamente la personalidad.
3. Derecho a la cultura.
— Garantías de la libertad de enseñanza: fuentes del DDH.- ps. 1-5
— Exenciones tributarias: análisis del art. 69 de la Constitución.- ps. 5-6
— Libertad de enseñanza y empresas de enseñanza.- p. 11-12
— El derecho a aprender y a desarrollar plenamente la personalidad.- p. 13
— Derecho a la cultura.- ps. 14-17
— Dimensiones colectivas de los derechos culturales.- ps. 17-20
— Codificación de los derechos culturales.- ps. 23-25
B. 22.- D) Familia y derechos humanos
1. Libertad matrimonial y derecho a fundar una familia. Matrimonio y concubinato.
2. Principios de organización y protección de la familia.
3. Familia matrimonial y extramatrimonial.
— Derecho a la constitución y a la protección de la familia: fuentes.- p. 1
— Naturaleza y función de la familia.- ps. 1-2
— Doctrina del Comité de DDHH.- ps. 2-3
— Caracterización de la familia.- ps. 3-4
— Matrimonio: derecho a contraerlo; requisitos; igualdad entre los cónyuges; libre elección y
consentimiento.- ps. 4-6
— La familia en la Constitución: concepto y función; fomento estatal; finalidad; derechos y deberes de los padres.- ps. 8-9
— Matrimonio y concubinato.- ps. 10-12
B. 23.- E) Necesidades humanas básicas y derechos humanos
1. Alimentación.2. Vivienda.3. Salud.4. Seguridad social.-
— Derecho a la alimentación: concepto; contenido; derechos presupuestos.- p.1
— Obligaciones de los gobiernos.- ps. 2-3
— Declaraciones sobre el derecho a la alimentación.- ps. 3-4
— Derecho a la vivienda: fuentes del DDH.- ps. 4-6
— Derecho a la vivienda: categorización; relación con los DDHH; vivienda adecuada; universalidad;
fundamento; no discriminación.- ps. 7-8
— Elementos del derecho a la vivienda.- ps. 16-17
— DDHH y desalojos forzosos.- ps. 22-27
— Derecho a la salud: fuentes del DDH;
— Derechos relacionados con la salud.- p. 30-31
— Conclusiones sobre la salud.- p. 38
— Derecho a la seguridad social: fuentes del DDH.- ps. 41-43
11
B. 24.- F) Institucionalidad y derechos humanos
1. Libre determinación de los pueblos. Minorías. Grupos étnicos. Poblaciones indígenas.
2. Derecho a la participación política. Nacionalidad y ciudadanía. La organización social y el contenido de los derechos políticos.
3. Derecho a la justicia.
— Libre determinación de los pueblos: normas consagratorias; aspecto interno y externo.- p. 1.— Concepto de minoría y sus derechos.- (p. 9).— Las 4 etapas en la evolución del reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos
indígenas.- p. 18-19
— Nacionalidad: concepto; fuentes del DDH; condiciones para la adquisición.- ps. 24-28
— Nacionalidad: opinión de la CorteIDH.- p. 28-29
—Definición de pueblos indígenas: NNUU; OIT; Consejo Mundial de Pueblos Indígenas.—Conceptos de minorías y de grupos étnicos.- p. 27.—Doctrina de la Comisión sobre Derechos Indígenas, respecto de:
a) el derecho a la vida, la libertad y la integridad personal,. p. 28.b) el derecho de propiedad.- p. 29.c) la protección de la familia, p. 30.— El reclutamiento militar de los indígenas.- p. 30
— La organización social y el contenido de los derechos políticos.- ps. 34-35
— Derecho a la justicia: esquema del contenido.- ps.38-41
B. 25.- G) Los derechos de tercera generación
1. El derecho a un medio ambiente sano.2. El derecho al desarrollo.3. El derecho a la paz y a la seguridad
4. Soberanía permanente sobre los recursos naturales.
— Derechos de tercera generación: concepto; caracteres; diferencias con los derechos de 1ª y 2ª
generación.- p. 1
— El medio ambiente en el DDH: normas (DI, DC, Ley), posiciones jurídicas, derecho primario y derecho secundario.- p. 3-5.— Derechos humanos y desarrollo.- p. 13.— La paz en el DIDH.- ps. 14-16
— Conferencia de NNUU sobre los países menos adelantados.- ps. 16-21
— La paz: aspectos negativos y positivos.- p. 21.— Declaración de la AGNU (Nº 1803) acerca de la soberanía permanente sobre los recursos naturales (8 puntos).- p. 23
— Soberanía permanente sobre los recursos naturales.- ps. 22-23
12

Documentos relacionados