Realidad de Servicios de Ocio y Propuestas de Futuro.

Transcripción

Realidad de Servicios de Ocio y Propuestas de Futuro.
p
PRESENTACIÓN
El documento que tienes en tus manos refleja los resultados, interpretaciones y propuestas de actuación del Estudio de Realidad de los Servicios
de Ocio que ha llevado a cabo la Unidad de Desarrollo Sectorial de Atención
Comunitaria de FEAPS-MADRID.
Nadie cuestiona los avances que en materia de ocio se han conseguido
en los últimos años en todo el movimiento asociativo y de los que este informe
se hace eco (aumento de la oferta de actividades, mayor utilización de los
recursos comunitarios, seguimiento de unos criterios de calidad en las actuaciones).
Sin embargo, todavía quedan muchos pasos por andar para conseguir que el
ocio se reconozca como un área fundamental para el desarrollo integral de la
persona. Equiparable a la necesidad de educación, de trabajo o vivienda y que,
por tanto, requiere de estructuras estables de funcionamiento que garanticen
la calidad de los servicios ofertados.
Esperamos que este estudio nos ayude a reflexionar e impulsar
acciones que permitan alcanzar esa estabilidad y garantías de calidad en los
servicios.
Agradecemos a todas las asociaciones que han participado en el
estudio y que han dedicado su tiempo y el esfuerzo de sus profesionales y
voluntarios para desarrollarlo. Agradecemos también a Beatriz Vega su colaboración así como a todas las personas que con sus aportaciones en las IV Jornadas
de Ocio de FEAPS-MADRID celebradas los días 23, 24 y 25 de noviembre de
2001 han enriquecido el estudio con sus propuestas.
UDS ATENCIÓN COMUNITARIA
FEAPS MADRID
• INTRODUCCIÓN
Justificación, objetivos y proceso del estudio
Estudio cualitativo
Definición de Servicio de Ocio
1• RESULTADOS, INTERPRETACIÓN Y ORIENTACIONES
DE MEJORA
Pág. 10
1.1. Servicios de Ocio
Entidades objeto de estudio y primeros datos
generales
Ubicación de los Servicios de Ocio
Pág. 11
Crecimiento de los Servicios de Ocio
Cuadros comparativos con otros Servicios
y comunidades
Pág. 19
Pág. 20
Pág. 22
Pág. 25
Pág. 27
Permanencia
Requisitos que ponen los Servicios de Ocio para
poder participar
Pág. 33
Pág. 34
Pág. 35
Pág. 38
Pág. 38
Descripción voluntarios
Dedicación semanal
Requisitos para el ingreso de nuevos voluntarios
Vías de captación de voluntarios
Pág. 41
Pág. 44
Pág. 45
Pág. 50
Las asociaciones frente a la profesionalización
Profesionales
Argumentos para la profesionalización
Pág. 51
Pág. 53
Pág. 54
Familias
1.4. Oferta de actividades de los Servicios de Ocio
Calendario de actividad
Actividades que se ofertan
Deporte
Vacaciones
o
Pág. 11
Pág. 14
Objetivos de los Servicios de Ocio Participantes
1.2. Los participantes
Características de los participantes
Derechos y deberes de los participantes
1.3. Voluntariado, profesionales y familias
Voluntariado
2
Pág. 5
Pág. 7
Pág. 8
Pág. 56
Pág. 58
Pág. 59
Pág. 65
Pág. 70
Pág. 78
Índice
1.5. Gestión de los Servicios de Ocio
Pág. 79
Financiación
Seguros de los Servicios de Ocio
Equipos de trabajo
Pág. 81
Pág. 88
Pág. 90
Formación en los Servicios de Ocio
Utilización del local
Nuevas tecnologías
Pág. 92
Pág. 95
Pág. 96
1.6. Programas y Servicios de FEAPS-MADRID
Val oración de los Servi cios que p res ta
FEAPS-MADRID a los Servicios de Ocio
Pág. 99
Pág. 101
2• CONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO
Mesa 1: Participantes
Mesa 2: Voluntarios, profesionales y familias
Pág. 104
Pág. 105
Pág. 109
Mesa 3: Oferta de actividades
Mesa 4: Gestión de Servicios de Ocio
Pág. 116
Pág. 119
3• PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN
Pág. 123
4• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pág. 128
o
3
Introducción
i
INTRODUCCIÓN
Justificación, objetivos y proceso del estudio
A lo largo del proceso de difusión de los Criterios de Calidad en
el Ocio, la UDS de Atención Comunitaria percibe que los centros y Servicios
de Ocio parten de diferentes realidades para asumir e interiorizar estos
criterios. Al mismo tiempo, se pone de manifiesto que el trabajo realizado
por muchas entidades no se conocía lo suficiente, lo que impedía valorar las
necesidades, los retos de las asociaciones y poder orientar el trabajo de la
UDS de Atención Comunitaria.
Por este motivo, la UDS se planteó llevar a cabo un estudio sobre
los Servicios de Ocio de las entidades federadas que plasmará la realidad del
sector a partir de un análisis cercano que permitiera desarrollar en la
Federación una propuesta de líneas de actuación acorde con las necesidades
actuales.
Las UDS -Unidades de Desarrollo Sectorial-, se constituyen como estructuras
permanentes de debate, reflexión e investigación divididas en áreas de servicio
que tienen por objeto la generación de alternativas y estrategias en torno a
las necesidades de las personas con retraso mental y sus familias. Están
constituidas por técnicos de las entidades federadas, especialistas en el área
de servicio correspondiente, que se vinculan al grupo de trabajo de forma
voluntaria.
En el caso concreto de la UDS Atención Comunitaria, está formada por
profesionales y voluntarios de los Servicios de Ocio de la Federación. A
lo largo de los últimos años, ha desarrollado diferentes actuaciones:
- Definición de Criterios de Calidad en el Ocio, el Deporte y las Vacaciones
- Desarrollo de un plan de revitalización del deporte
- Propuesta para optimizar los recursos de la Federación en materia
de vacaciones
- Desarrollo de planes de formación en el ocio
- Coordinación con otras UDS
- Desarrollo del Estudio de Realidad de Centros y Servicios de Ocio
o
5
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Los objetivos fundamentales del Estudio fueron los siguientes:
• Conocer cuál es la realidad del ocio en FEAPS-MADRID.
• Definir las necesidades concretas de los Servicios de Ocio.
• Evaluar el cumplimiento de los Criterios de Calidad.
• Iniciar líneas de trabajo que permitan alcanzar un modelo común de intervención en el tiempo libre y que proporcionen respuestas a las necesidades
de estos servicios.
Para alcanzarlos se siguieron una serie de pasos que a continuación
detallamos:
• Consulta telefónica con las entidades federadas para elaborar la relación
de entidades que contaban con un Servicio de Ocio.
• Elaboración de un cuestionario para recoger la información relevante para
el estudio.
• Presentación del estudio en una reunión que se celebra bimensualmente
y a la que están convocados todos los centros y Servicios de Ocio para
personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid.
• Envío del cuestionario por correo a las entidades, explicando las fases del
proyecto y el fin del mismo, con el objetivo de que se cumplimentara en
equipo para que los datos fueran representativos del trabajo de la asociación.
• Contacto telefónico con cada entidad para concretar la entrevista.
• Realización de las entrevistas con los representantes de las entidades.
• Informatización de los datos.
• Extracción de los resultados.
• Interpretación de los datos y propuestas de actuación.
• Devolución del borrador del informe final del estudio a los Servicios de Ocio.
• Encuentro con las asociaciones para ultimar el informe.
o
6
Soporte Humano del Estudio:
• Responsables de los 42 Servicios federados que han mostrado su trabajo
y han colaborado en el proceso del estudio.
• Dos responsables del estudio, miembros de la UDS de Atención Comunitaria
para la realización del cuestionario, entrevistas, introducción de los datos,
extracción de los datos y elaboración de una primera propuesta de informe.
• La UDS de Atención Comunitaria, como equipo que propone, supervisa,
guía y mejora el borrador que dará lugar al Informe Final del Estudio.
• Personal de FEAPS-MADRID para colaborar con el diseño de la base de
datos y ayudar en el uso de distintos programas.
Introducción
Estudio cualitativo (1)
No hemos pretendido sumergirnos en paradigmas positivistas con
métodos científicos para realizar este Estudio de Realidad. Las técnicas, pasos
y diseño de este Estudio han sido de carácter cualitativo y, por lo tanto,
sometidos conscientemente a numerosos cambios y con puntos de partida
provisionales. En los estudios cualitativos, todos los elementos son objeto
de estudio y su importancia se jerarquiza en función de la validez que ofrezcan
a la hora de interpretar. La estrategia de los estudios cualitativos va orientada
a descubrir, captar y comprender una explicación, un significado y esto impone
contextos de descubrimiento y de exploración.
Nuestro procedimiento ha sido la búsqueda de información de
primera mano a través de la cual hemos encontrado una mayor proximidad
con la situación de la asociación. La recogida de los datos se ha orientado
hacia aquellos que t uvier an más riqueza de significado. Nuestro
modo de recogida ha sido principalmente la entrevista basada en un cuestionario
elaborado, previamente, con una conversación que aclarara lo que reflejaban
los datos y una lectura contextualizada de la información.
Las características de los diseños cualitativos y, por lo tanto, de este
estudio han sido:
• Flexibilidad. El diseño ha supuesto una toma de decisiones que, de antemano,
sabíamos que debería ser alterada a lo largo del estudio. La provisionalidad
de las decisiones estaba guiada por la experiencia previa, las fuentes documentales que obraban en nuestro poder, el saber y el sentido común.
• Visión Holística. Por muy limitados que fueran los datos, existía el compromiso
de intentar comprender en relación a una totalidad, nunca como fenómenos
aislados, sino como situaciones dentro de unos contextos específicos y
generales.
• Proximidad. El contacto con la realidad inmediata es lo que ha permitido
ir diseñando el estudio y tomar decisiones. La UDS de Atención Comunitaria
está formada por profesionales y voluntarios de Servicios de Ocio.
Para asegurar la fiabilidad de la información, se han tenido en cuenta
unos criterios parciales que garantizaran la calidad de la misma, tales como:
• Inmediatez de la información. Los cuestionarios se rellenaban previamente
en las asociaciones y a posteriori se concertaba una reunión para rellenar
(1) Paradigma fundamentado gracias a la documentación elaborada por Rafael Carballo, profesor de Investigación en Educación Social
de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
o
7
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
un nuevo cuestionario recogido de primera mano por dos miembros de la
UDS.
• Situación espacial del informante: Las reuniones se celebraban, siempre que
fuera posible, en las asociaciones.
• Situación social del informante: Pedimos a los Servicios de Ocio, reunirnos
con un responsable que conociera o estuviera en contacto con la realidad.
• Errores previos manifiestos del informante: En nuestras entrevistas a
los Servicios de Ocio recogimos contradicciones y aspectos que no constaban
en el cuestionario pero que podían alterar los resultados finales.
• Consistencia interna y externa del reportaje: Intentamos cuidar, corregir
y explicar las contradicciones o ausencia de datos y enlazando coherentemente
los documentos e informes elaborados, comprobando y desechando infomación.
Definición de Servicio deOcio
Es necesario que incluyamos en este informe la definición de Servicio
de Ocio elaborada por la UDS de Atención Comunitaria de FEAPS-MADRID,
como concepto que nos ha servido de punto de partida para analizar el
trabajo desarrollado por las asociaciones, para interpretar y para elaborar
propuestas de actuación. Esta definición también la puedes encontrar en
el Manual "Ocio en Comunidad" del Movimiento Asociativo FEAPS:
Un Servicio de Ocio para personas con retraso mental es un recurso específico
y organizado, orientado por principios de normalización e inclusión social,
que desarrolla un programa continuado de actividades de tiempo libre que
tienen como finalidad última el disfrute de las personas con retraso mental
que acuden a ellas.
o
8
Premisas importantes para la definición de Servicio de Ocio:
• Al hablar de recurso específico nos referimos a los siguientes aspectos:
- El Servicio de Ocio debe tener una entidad propia (no necesariamente
jurídica), aunque en ocasiones esté integrado en otra organización
mayor. Es decir, que debe estar explícitamente dedicado al ocio y
estar reconocido como tal.
- El Servicio de Ocio, en este caso, debe estar diseñado para que
en él puedan participar personas con discapacidad intelectual,
Introducción
independientemente de que haya o no personas con otras minusvalías
o sin discapacidad.
- Los Servicios de Ocio deben atender poblaciones concretas (por
edad, aficiones...) o tener en cuenta estas diferencias si la atención
es genérica.
• Por recurso organizado entendemos el que cuenta con una estructura
y un funcionamiento propio, especializado y estable.
• Al hacer referencia a los principios de normalización e inclusión social,
nos referimos a los definidos de manera genérica por FEAPS y específicamente
por los criterios de calidad de ocio de FEAPS-MADRID.
• Por programa entendemos que el Servicio no se debe limitar a organizar
actividades, sino que debe intentar prestar una atención integral, asesoramiento
y orientación en temas de ocio, información sobre recursos de ocio, etc.
• Con programa continuado queremos expresar que las actividades
se desarrollan de manera permanente, es decir, que el Servicio no es esporádico.
No quiere decir que el programa tenga que ser siempre el mismo.
• Actividades de tiempo libre son aquellas que se realizan fuera de las
obligaciones habituales (estudios, trabajo, tareas del hogar...), por lo tanto,
deben cumplir las siguientes condiciones:
- Ser libremente elegidas por la persona.
- Desarrollarse fuera del horario escolar/laboral.
- Desarrollarse en espacios distintos a los escolares/laborales.
• La finalidad última entendemos que es la principal, la que guía en todo
momento el servicio. Esto no quiere decir que no puede haber otras finalidades,
pero éstas estarán siempre en un plano secundario.
• Denominamos disfrute de las personas con discapacidad intelectual
a la finalidad última del Servicio de Ocio. Por lo tanto, otras finalidades que
puedan estar presentes, lo estarán siempre en segundo plano: respiro para
las familias, adquisición de hábitos, aprendizajes.
o
9
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
1.
r
ESULTADOS, INTERPRETACIÓN Y
ORIENTACIONES DE MEJORA
A continuación, presentamos resultados e interpretación del Estudio
de Ocio propuesto por la UDS de Atención Comunitaria de FEAPS-MADRID.
Queremos destacar la colaboración de las distintas asociaciones,
que han dedicado una media de cinco o seis horas de su escaso tiempo a
este estudio. Sin esta implicación no hubiera sido posible mostrar este informe.
o
10
Antes de la lectura de este apartado, es necesario realizar algunas
aclaraciones:
• De los 42 Servicios de Ocio federados en el año 2000 han colaborado
todos excepto uno.
• Algunos Servicios de Ocio no han seguido nuestras indicaciones para rellenar
el cuestionario en equipo. Podemos afirmar que además de significativo, esta
circunstancia ha podido empobrecer la información aportada.
• A medida que hemos profundizado en la información recogida nos hemos
dado cuenta de las posibilidades que el estudio nos ofrece para un conocimiento
más exhaustivo de la realidad del sector en materia de ocio, cuáles son sus
necesidades, objetivos y expectativas. Pero el propósito de ser prácticos y
devolver el estudio nos ha llevado a priorizar la información relevante. Por
lo tanto, no todos los datos recogidos en el cuestionario y en la base de
datos, se reflejan en este informe. El resto de la información habría que
comprobarla de nuevo y darle consistencia para una posterior interpretación
y definición de propuestas de actuación.
• Creemos que lo que realmente da valor al estudio es la posibilidad de
conocer no sólo cómo se trabaja en las asociaciones sino el contexto que
lleva a los Servicios de Ocio a trabajar de una forma u otra, determinar cómo
sería la práctica más idónea y hacia dónde se deben encaminar los esfuerzos
de la Federación y de las asociaciones.
• Las respuestas dadas en los cuestionarios no siempre se han correspondido
con lo que hemos observado en nuestras visitas o detectado en las conversaciones con los responsables de las asociaciones. En todo caso hemos
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
intentado respetar al máximo las respuestas reflejadas en los segundos
cuestionarios recogidos en las visitas.
Para poder comprender mejor los resultados que se muestran en
el estudio y poder compararlo con las definiciones, manuales y/o criterios
de calidad elaborados por el movimiento asociativo FEAPS, la exposición de
los resultados se presenta teniendo en cuenta que algunos de los datos
necesitan ser aclarados y que para fundamentar las interpretaciones se definen
conceptos, premisas y criterios que forman parte de la filosofía del movimiento
FEAPS-MADRID.
Por último, al final de este capítulo se recogen las reflexiones y
propuestas de actuación aportadas por los representantes de diferentes
Ser vicios de Ocio que participaron en las IV Jornadas de Ocio de
FEAPS-MADRID que se celebraron los días 23, 24 y 25 de noviembre de
2001.
1.1. Servicios de Ocio
Entidades objeto de estudio y primeros
datos generales de realidad
Han sido objeto de estudio los 42 Servicios de Ocio de las 81
entidades que en el año 2000 estaban federadas y que en la tabla 2 aparecen
con un asterisco. De estos 42 Servicios, todos han colaborado en el proceso
de recogida de datos excepto uno. Se hizo una ronda de llamadas a todas las
entidades federadas para comprobar cuáles tenían Servicio de Ocio. Todas
aquellas que afirmaron tener este Servicio entraron a formar parte de la
población de estudio, independientemente de si se ajustaban o no a la definición
de Servicio de Ocio, puesto que era imposible hacer esta comprobación con
una llamada.
No obstante, hemos querido actualizar la relación de centros y
Servicios de Ocio en este informe para que quede constancia de una realidad
más amplia (tabla 2). En el año 2001 se han constituido 2 nuevos Servicios
de ocio entre las entidades federadas. A esta cifra, le debemos añadir los
o
11
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Servicios de Ocio que no están federados, que hacen un total de 12 servicios
más, que facilitaron sus datos para la elaboración de la Guía de Centros y
Servicios de Ocio FEAPS-MADRID.
Aunque haya podido variar el número de servicios, participantes,
voluntarios, actividades, la realidad de los 42 Servicios de Ocio estudiados
en el año 2000, sigue siendo una muestra representativa y suficiente de la
situación actual.
Antes de proseguir con la lectura del estudio, tengamos en cuenta
los primeros datos generales que estos 42 Servicios arrojan en el año 2000
y que, serán interpretados en los apartados concretos de profesionales,
voluntariado y participantes. Son los siguientes:
DATOS GENERALES (AÑO 2000)
Nº
• Entidades de FEAPS-MADRID.......................................................................81
• Nº de Atendidos de FEAPS-MADRID.........................................................8.500
• Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID..........................................................42
• Participantes de los Servicios de Ocio.................................................2.437
• Voluntarios de los Servicios de Ocio....................................................919
• Entidades que tienen profesionales sólo para Ocio....................................7
• Entidades con profesionales en otros Servicios que desempeñan alguna
función para Ocio..................................................................................12
• Entidades que no tienen profesionales en el Servicio de Ocio...................23
Relación de servicios por zonas
(Guía de Servicios de Ocio de la Comunidad de Madrid 2000)
Norte
S. S. De los Reyes
S.S. de los Reyes
Alcobendas
Alcobendas
Tres Cantos
Colmenar Viejo
o
12
APADIS*
APAI (FUNDACIÓN)*
AMPAO*
LA LUNA
AMI-3*
APMIB*
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Colmenar Viejo
Collado Villalba
ASPRODICO*
APASCOVI*
Oeste
Alcorcón
Alcorcón
Móstoles
Las Rozas
Pozuelo Alarcón
APANSA*
CLUB DE AMIGOS
AFANDEM*
LAS ROZAS (SERVICIOS SOCIALES)
PROA (ASPAFES)*
Sur
Fuenlabrada
Leganés
Parla
Pinto
SALTA CONMIGO (SERVICIOS SOCIALES)
JALEO (ADFYPSE)*
ADEMPA*
GRUPO 49*
Este
Rivas
Torrejón de Ardoz
Coslada
Alcalá de Henares
Aranjuez
ASPADIR*
CLOTILDE Y TILÍN (ASTOR)*
ASPIMIP*
VEN ASOC.*
NUESTRO MUNDO (ARANJUEZ ASOC.)*
Madrid
Salamanca
Retiro
Chamartín
Chamartín
Tetuán
Tetuán
Tetuán
Tetuán
Chamberí
Chamberí
Chamberí
Fuencarral
Fuencarral
Fuencarral
Moncloa
WALLABY*
HORIZONTE (CLUB)*
ASPACEN (CLUB JUVENIL)*
VOLGA
AMIGOS DEL ENCUENTRO (CLUB)
ASPACEN*
C. O. LAS VICTORIAS (AFANIAS)
JUNTOS PARA JUGAR*
ENCUENTRO (ASOC. SER)
AMPAO (FUNDACIÓN)*
SÍNDROME DE DOWN (FUNDACIÓN)*
AMI*
ANTARES (ASOC. DE RECURSOS)*
PARAMO (CLUB)
AVANCE (FUNDACIÓN NTRA. SRA.
DEL CAMINO)
Moncloa
CEPRI*
o
13
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Moncloa
Moncloa
Latina
Latina
Latina
Carabanchel
Carabanchel
Carabanchel
Moratalaz
Ciudad Lineal
Ciudad Lineal
Hortaleza
Hortaleza
Hortaleza
Villa Vallecas
Vicálvaro
San Blas
Barajas
CLEVI (ESTUDIO 3-AFANIAS)*
SAN FEDERICO*
ASIS (CLUB)
AZABACHE*
TIEMPO AMIGO
MAGERIT (ASOC. C. O.)*
EDRA
MARANATA (CLUB)*
ADEMO (FUNDACIÓN)*
KALAMA (CIRVITE)*
PAUTA*
ARAYA*
BETESDA (FUNDACIÓN)
ICONO*
AFADE*
AMIVI*
AFANÍAS CANILLEJAS*
ADALA*
* entidades que participan en el estudio
Ubicación de los Servicios de Ocio
Presentamos dos mapas con la ubicación de los Servicios de Ocio.
El mapa 1 sitúa todos aquellos Servicios de Ocio de la Comunidad de Madrid
excepto los de Madrid centro, que se reflejan en el mapa 2. En ambos mapas
podemos ver aquellos Servicios de Ocio, federados o no, que facilitaron sus
datos para la Guía de Centros y Servicios de Ocio elaborada por FEAPSMADRID. Entre todas estas entidades se encuentran ubicadas las 42 entidades
que han sido objeto de estudio.
o
14
No pretendemos con estos mapas analizar las zonas en las que las
personas con discapacidad intelectual tienen organizadas ofertas de ocio en
tanto en cuanto pueden existir otros servicios de los que nosotros no tenemos
conocimiento, ya que únicamente se reflejan los Servicios que están insertos
o tienen relación cercana con el Movimiento Asociativo FEAPS-MADRID.
Pero si nos puede orientar sobre:
• Las posibilidades de ocio en la zona.
• La distancia que dificulta o favorece la coordinación entre Servicios de Ocio
de una zona para, por ejemplo, aunar criterios, unir recursos o solicitar
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
financiación de forma conjunta. Hay zonas en las que puede existir varios
Servicios de Ocio que atienden a una población de edad o de necesidades
de apoyo diferente y zonas en las que los servicios atienden a poblaciones
de las mismas características.
• Los tipos de ayuda que pueden solicitar según ofertas de las administraciones/entidades locales.
• El acceso a los recursos existentes en FEAPS-MADRID.
• La necesidad o no de análisis posteriores, más específicos en cada zona,
para estudiar si las personas con discapacidad intelectual tienen o no ofertas
cercanas de ocio.
• •
DE LOS SERVICIOS DE OCIO ESTUDIADOS ENCONTRAMOS QUE • •
• 24 Servicios de Ocio están ubicados en Madrid centro.
• 18 Servicios de Ocio están ubicados en el resto de zonas de la Comunidad
de Madrid, de los cuales:
- 7 pertenecen a la zona Norte.
- 3 pertenecen a la zona Oeste.
- 3 pertenecen a la zona Sur.
- 5 pertenecen a la zona Este.
Al actualizar estos números con los que hoy en día cuenta la
Federación, gracias a la última Guía elaborada, encontramos los siguientes
datos en la tabla 3:
Nº de servicios por zonas
Zonas
Nº de servicios
Norte
Oeste
Sur
Este
Centro
8
5
4
5
34
Nº TOTAL DE SERVICIOS
56
o
15
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Ubicación de los Servicios de Ocio en la Comunidad de Madrid,
excepto aquellos que pertenecen a la zona centro
Colmenar Viejo
Villalba
Tres Cantos
S.S. Reyes
Alcobendas
Las Rozas
Pozuelo
Madrid
Alcorcón
Leganes
Móstoles
• Alcalá H.: Ven asoc.
• Alcobendas: La Luna Ampao
Alcalá H
Torrejón
Coslada
Rivas Vaciamadrid
Fuenlabrada
Parla
Pinto
Valdemoro
Aranjuez
• Alcorcón: Apansa, Club Amigos , Mikado
• Aranjuez: Nuestro Mundo
• Colmenar Viejo: Apmib, Asprodico
• Coslada: Aspimip
• Fuenlabrada: Salta Conmigo
o
16
• Las Rozas: S.S. Las Rozas
• Rivas Vaciamadrid: Aspadir
• Leganés: Jaleo, Avante 3
• S.S. Reyes: Apadis , F. Apai
• Móstoles: Afandem
• Torrejón: Clotilde Tilín
• Parla: Adempa
• Tres Cantos: Ami 3
• Pinto: Grupo 49
• Valdemoro: Amival
• Pozuelo: Proa
• Villalba: Apascovi
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Ubicación de los Servicios de Ocio qiue pertenecen a la zona
centro de la Comunidad de Madrid
• Fuencarral-El Pardo
• Hortaleza
Tetúan •
Moncloa-Aravaca •
Chamberí •
• Chamar tín
• Barajas
• Ciudad Lineal
• Salamanca • San
Centro •
Blas
• Retiro
• Moratalaz
Arganzuela •
• Vicálvaro
• Latina
• Puente-Vallecas
Usera •
Carabanchel •
Villaverde •
• Villa-Vallecas
• Barajas: Adala
• Carabanchel: Club Maranata,
Asoc. Co Magerit, Edra
• Ciudad Lineal: Kalama Pauta
• Chamartín: C. Juv. Aspacen, Volga
• Chamberí: Encuentro, F. Sind. Down
• Fuencarral- El Pardo: Ami, Antares, Páramo
• Hortaleza: Araya, Icono, F. Betesda
• Retiro: Club Horizonte
• San Blas: Afanias Canillejas
• Salamanca: Wallaby
• Tetuán: Amigos Encuentro, Aspacen,
• Latina: Club Asis, Azabache , Tiempo Amigo
C.O. Las Victorias, Juntos para jugar
• Moncloa-Aravaca: Avance, Cepri, Clevi, San Federico
• Vicalvaro: Amivi
• Moratalaz: Fund. Ademo
• Villa-Vallecas: Afade
o
17
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
A simple vista observamos que el mapa de la Comunidad de Madrid
tiene aglutinados en torno al centro, el mayor número de Servicios de Ocio,
quedando el resto de las zonas con pocos Servicios que mantengan relación
con FEAPS-MADRID. En función de la ubicación, los servicios tendrán unas
posibilidades u otras:
Posibilidades de ocio en la zona: Debemos tener en cuenta que
una buena oferta de ocio no sólo depende de una buena gestión, sino que la
ubicación del Servicio marca las posibilidades de actividad y los costes. No es
lo mismo el desembolso que tiene que hacer un Servicio de Vallecas para irse
al Parque de Atracciones de Madrid, que el que tiene que hacer un Servicio
de Aranjuez. De la misma manera, un Servicio de Ocio de la Sierra Norte
tendrá menos oferta de actividades en recursos comunitarios -centros culturales,
cines, restaurantes-, pero tendrá más de actividades en la naturaleza.
Posibilidades de elección de un Servicio: La libertad de elección
de una persona con discapacidad intelectual queda determinada por la cantidad
de Servicios que tenga en localidades cercanas. Una persona con discapacidad
intelectual que resida en Madrid capital tendrá 34 posibilidades de elección que conozcamos- y si la oferta de actividad de un Servicio no le convence
puede acudir a otro, mientras que otra que resida en Aranjuez, si no le gusta,
tiene que desplazarse hasta Pinto o Parla.
Posibilidades de gestión del Servicio: Cuando la Federación
convoca a los Servicios a la reunión bimensual, los esfuerzos que realizan las
personas que acuden a ella son distintos. La dificultad de acudir a acciones
formativas y/o reuniones con Administraciones de la capital aumenta con la
distancia. Si añadimos que el Servicio está gestionado por voluntarios estamos
pidiendo que, además de llevar actividades, se desplacen habitualmente al centro.
o
18
Sería muy precipitado decir que las personas con discapacidad
intelectual no tienen ofertas de ocio en aquellas zonas donde no hay ubicados
Servicios pues desconocemos la relación de entidades que organizan alternativas
de tiempo libre para este colectivo. Debemos, entonces, asegurarnos de que
sí existen ofertas, pues en caso contrario, significaría que hay muchas poblaciones
donde las personas con discapacidad intelectual están desatendidas. Se hace
por lo tanto necesario, realizar estudios de realidad por zonas que permitan
conocer el funcionamiento y las dificultades de los Servicios de Ocio existentes
y el número de personas con discapacidad intelectual que viven en las diferentes
localidades.
Resultados, interpretación y orientac iones de mejora
Crecimiento de los Servicios de Ocio
Desde 1978 hasta la actualidad ha habido un incremento significativo
en el número de Servicios de Ocio. Es interesante conocer la línea de
crecimiento de los Servicios en los últimos veinte años. Consultamos a los
Servicios de Ocio sobre la fecha en la que iniciaron su actividad. Esta fecha
no se debe confundir con el año de legalización.
Presentamos la gráfica de crecimiento y una tabla que muestra
cuántos Servicios se crearon en cada año:
• • Crecimiento de los servicios de 1978 hasta 2000
39
37
32
42
41
34
27
13
10
9
1
4
3
2
5
17
20
6
1978 1980 1983 1985 1986 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1
1
1
1
1
1
3
1
3
4
3
7
5
2
3
2
2
1
El Servicio de Ocio federado más antiguo nació en 1978. En la
década de 1980 a 1990 se crean 10 Servicios, sin embargo de 1990 a 2000,
se crean 32. Como vemos, las cifras se triplican. La fecha más destacable es
1994. En ese año surgieron 7 Servicios.
Este aumento de Servicios en los últimos diez años confluye con
una nueva comprensión del ocio como concepto ligado a la calidad de vida.
Ya en 1992, Juan José Lacasta, Director Gerente de FADEM (FEAPS-MADRID
en la actualidad) desarrolló un artículo llamado, "El ocio como medio integrador
de las personas con minusvalía", donde señalaba:
o
19
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
"Reivindico, en este sentido, con cierta inclinación al perogrullo, el derecho
de las personas con minusvalía a hacer cosas con el único objetivo del placer,
incluso el derecho a no hacer nada si es elegido. De aquí me desmarco hacia
algo que cuestiono; si es bueno o no que se aproveche el tiempo libre de las
personas con minusvalía para continuar una programación terapéutica,
educativa, etc.; si es bueno o no mantenerlas siempre ocupadas. A mí, al
menos, se me tambalea el principio de la búsqueda del placer con determinados
sistemas".
Cuadros comparativos con otros servicios y comunidades
Una forma más de aportar datos a este estudio de la realidad del
ocio para personas con discapacidad intelectual es hacer una comparación
con otros Servicios destinados a este colectivo y con otras comunidades.
Para ello, utilizamos las memorias que se presentaron en Asambleas Generales
en FEAPS Nacional y en FEAPS-MADRID en 1999.
A. Cuadro general de centros y servicios por comunidades
(Extraído de la Memoria de Actividades de FEAPS,1999)
Servicios de ocio
Federaciones
Centros y Servicios
Usuarios
o
20
FADME
Andalucía
FEAPS
Aragón
UNAC
Baleares
FEAPS
Canarias
AMPROS
Cantabria
FEAPS
Castilla-La Mancha
FEAPS
Castilla y León
APPS
Cataluña
FECOVA
Com. Valenciana
Profesionales
24
2.666
251
5
547
105
2
159
12
6
250
43
1
627
14
17
855
34
25
2.648
269
53
2.500
440
23
1.863
482
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
A. Cuadro general de centros y servicios por comunidades
(Extraído de la Memoria de Actividades de FEAPS,1999)
Federaciones
FEAPS
Extremadura
FADEMGA-FEAPS
Galicia
FEAPS
La Rioja
FEAPS
Madrid
ANFAS
Navarra
FEVAS
País Vasco
FEAPS
Asturias
FEAPS
Murcia
APROS
Ceuta
FEAPS
Melilla
TOTALES
Centros y Servicios
Servicios de ocio
Usuarios
Profesionales
6
645
15
7
503
78
2
160
11
38
1.871
716
6
620
1
17
4.042
773
6
505
107
6
267
52
1
52
6
245
20.340
3.409
B. Cuadro de servicios en FEAPS-MADRID
FEAPS-MADRID
Centros y Servicios
Usuarios
Profesionales
Servicios de ocio
38
1.831
716
Atención Temprana
17
847
143
Educación Especial
23
1.131
454
Ocupacional
45
2.962
631
Especial Empleo
20
726
125
Atención Residencial
29
573
286
Otros servicios
10
192
117
o
21
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Dentro del cuadro de Servicios de Ocio por comunidades, debemos
empezar por analizar los datos de FEAPS-MADRID, pues son los que podemos
contrastar gracias al Estudio de Realidad. El cuadro recoge 38 Servicios
federados, 1.831 usuarios y 716 profesionales. Sin embargo, el Estudio refleja
42 Servicios federados, 2.437 usuarios, 919 voluntarios y 7 entidades que
tienen profesionales para ocio. Obviamente la columna de profesionales debe
referirse, por lo menos en Madrid, a voluntarios. Sería conveniente diferenciar
columnas para profesionales y para voluntarios. En esta falta de aclaración
puede ser que haya Federaciones que hayan mostrado datos de profesionales
como por ejemplo Navarra y otras que hayan mostrado datos de voluntarios
como por ejemplo País Vasco y Madrid.
En el cuadro de Servicios de FEAPS-MADRID el equívoco vuelve a
ser el mismo. Esto hace que sin el estudio no podamos comparar profesionales
de ocio con el resto de los Servicios. Si el estudio refleja que en el año 2000
siete entidades tienen profesionales en los Servicios de Ocio, es imposible
que estas siete entidades tengan 716 profesionales. Además muestra que es
el Servicio con más profesionales en comparación con Atención Temprana,
Centros Ocupacionales, Colegios, etc. Y la realidad es bien distinta, pues es
el Servicio con menos profesionales.
Si FEAPS-MADRID en el año 2000 tiene aproximadamente 8.500
usuarios, parecen lógicos los datos de Atención Temprana, Educación Especial,
Empleo y Centros de Día, pues la persona con discapacidad intelectual pasa
por unos tratamientos al nacer, por un colegio, un centro ocupacional o un
centro especial de empleo, viviendas. Pero una misma persona con discapacidad
intelectual aunque pase por distintos Servicios, en su vida debe tener siempre
acceso a Ocio.
Objetivos de los Servicios de Ocio
En el análisis de los objetivos que los Servicios de Ocio de FEAPSMADRID en donde se marca la orientación del programa de actividades, no
hemos querido detenernos en las valoraciones de forma. Es decir, en si están
o no correctamente formulados o si corresponden por su redacción a
métodos, acciones, finalidades, etc.
o
22
Nos hemos centrado en la respuesta que las entidades han dado a
la pregunta: ¿qué objetivos tiene tu Servicio de Ocio? Consideramos esencial
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
mirar cómo justificamos el trabajo que realizamos, aunque hay que tener en
cuenta al analizar los datos que:
• El informante ha podido ofrecer unos objetivos no compartidos o no conocidos por todos o por la mayoría del equipo de trabajo.
• La realidad del servicio no tenga espacios de reflexión/comunicación de los
objetivos que se persiguen y la dinámica cotidiana empuje a realizar
el programa de actividades sin que haya metas concretas que lo enmarquen.
Sin embargo, es importante estudiar los objetivos de los Servicios
porque éstos conforman parte de la identidad de una asociación, la intención
de la acción, el alcance marcado, el significado del trabajo realizado y la imagen
que cada integrante traslada al exterior sobre la dirección por la que su
organización trabaja.
Los porcentajes que se muestran a continuación no son excluyentes,
ni deben sumarse en la búsqueda del 100%, pues cada Servicio de Ocio nos
mostró de tres a siete objetivos. En el cuestionario que se pasó a los Servicios,
el ítem de Objetivos se preguntaba de forma abierta, no se ofrecían opciones.
Este es el resumen de sus respuestas:
Objetivos de los Servicios de Ocio
Porcentaje
Búsqueda de normalización e
inclusión de la persona con discapacidad intelectual
78%
Disfrute de la persona con discapacidad intelectual
60%
Fomentar capacidades y favorecer la autonomía.2
36%
Dar respiro familiar
21%
Cualificar el entorno
9%
Desarrollar en los participantes
valores de solidaridad con los demás
2%
De esta clasificación de seis objetivos, nos centraremos en:
• Disfrute de la persona con discapacidad intelectual
• Fomentar capacidades y favorecer la autonomía
(2) De este 36%, un 7% de los Servicios explicita este fomento de capacidades con fines más terapeúticos como la modificación de
conducta o el desarrollo de las posibilidades psicológicas/físicas.
o
23
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Dar respiro familiar
Disfrute de la persona con discapacidad intelectual: La tabla nos
muestra que un 60% de entidades se orienta por este objetivo. Según la
definición de "Servicio de Ocio", la finalidad última -la que prima- es el disfrute
de la persona con discapacidad intelectual. Por lo tanto, el porcentaje debería
mostrar un 100%.
Fomentar capacidades y favorecer la autonomía: Hay que tener en
cuenta que dentro de estos Servicios, algunos lo explicitan con fines más
terapéuticos como la modificación de conducta o el desarrollo de las
posibilidades psicológicas/físicas. Si existen Servicios que ya se responsabilizan
de este fomento de capacidades, como pueden ser la áreas de apoyo de los
Centros Ocupacionales, los tratamientos de fisioterapia, etc. ¿Es bueno para
los participantes que acuden a los Servicios de Ocio seguir un tratamiento
continuo en el Servicio de Ocio?, ¿Todas sus actividades tienen que ser
terapéuticas?
Dar respiro familiar: Entramos en la eterna confusión de ocio y
respiro familiar. Para aclarar esta diferencia nos valdremos de la definición
de Respiro Familiar de nuestro movimiento asociativo:
o
24
¿Qué es respiro?
¿Qué no es respiro?
Los servicios de respiro son apoyos puntuales a
las familias para que sus miembros puedan
realizar actividades de vida diaria que sería
complicado o imposible llevar a cabo estando
en casa un miembro con retraso mental.
Para que padres y/o hermanos puedan durante
unas horas o unos días:
• Relajarse ante situaciones de estrés.
• Acudir a reuniones que les interesen.
• Asistir a consultas médicas.
• Visitar a un familiar enfermo.
• Disfrutar de la falta de obligaciones.
• Formar parte de acontecimientos sociales.
• No es un servicio EXTENSO en el tiempo
(respiro todos los fines de semana, todos los días,
largas estancias en residencias...).
• No es una AYUDA A DOMICILIO (Los Servicios
Sociales proporcionarían esta ayuda).
• No son unas VACACIONES para la persona
con retraso mental (los Clubes, Servicios de Ocio
pueden proporcionar este Servicio).
• No son ALTERNATIVAS DE OCIO para la
persona con retraso mental.
La principal diferencia radica en que el Respiro se ofrece a las familias
y las actividades de ocio, se basan en los intereses, gustos y preferencias de
las personas con discapacidad intelectual.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
1.2. Los participantes
Dentro de un centro o servicio de ocio encontramos diferentes
grupos de personas: voluntarios, profesionales, familias y participantes. Este
último grupo, constituye el verdadero núcleo sobre el que gira todo lo que
se hace dentro del servicio. Son los clientes y como tales merecen una calidad
en los servicios que reciben.
En los centros y Servicios de Ocio objeto de estudio, los participantes
son personas con discapacidad intelectual. Por lo t anto, antes de
continuar se hace necesario definir qué entendemos por Retraso Mental.
Definición de Retraso Mental: El retraso mental hace referencia a
limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por
un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, junto con
limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades
adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades
sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad,
habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. El retraso mental se
manifiesta antes de los 18 años (AAMR, 1997).
En los datos recogidos en el estudio se observa que a lo largo del
año 2000, 2.437 personas con discapacidad intelectual. participaron en los
diferentes centros y Servicios de Ocio objeto de estudio. Esta cifra supone
un 27 % del total de atendidos en las asociaciones de FEAPS-MADRID. Cabe
preguntarse qué ocurre con el 73% restante.
• • Participantes de ocio en relación
a los atendidos en FEAPS-MADRID
Participantes
de ocio
27%
Atendidos en
el resto de los
servicios
73%
o
25
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Estamos hablando de personas que no participan en ningún servicio
de ocio y que sí están atendidas en otros servicios. Esto nos lleva a plantearnos
diferentes cuestiones:
• ¿Qué canales de información se utilizan para hacer llegar la oferta de ocio
a la persona con discapacidad intelectual?
• ¿Se informa a las familias y a los profesionales de los beneficios que el ocio
reporta a la persona con discapacidad intelectual?
• ¿Los Servicios de Ocio se cuestionan por qué algunas personas con discapacidad intelectual de su localidad no participan en el servicio? ¿Existe una evaluación del grado de satisfacción?
• • Personas que participan en más de un Servicio de Ocio
Participan en
más de un
Servicio de Ocio
15%
Participan en un
Servicio de Ocio
85%
A esto hay que añadir que de las 2.437 personas con discapacidad
intelectual que se han señalado en el estudio como participantes existe un
15 % que se repite en diferentes Servicios de Ocio. Esto nos lleva a preguntarnos
si la oferta de actividades del servicio es suficiente y si el tipo de actividades
cubre las necesidades de los participantes.
• • Servicios de ocio por nº de participantes
10
9
nº servicios
8
7
6
5
101-
4
150
3
76-
2
1
0
o
26
?
15
15-
31-
46-
61-
30
45
60
75
151175
100
nº participantes
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Observamos en la gráfica el número de usuarios atendidos en los
Servicios de Ocio.
• Mayoritariamente se atiende a grupos de entre 15 y 75 personas.
• Cuatro centros dicen desconocer el número exacto de personas que acuden a su servicio. Dato significativo si tenemos en cuenta que este desconocimiento dificultará enormemente la planificación, gestión y organización
del servicio.
• Por último, resulta llamativo que varios Servicios de Ocio atienden a
más de 100 personas. Sería interesante analizar cómo se organizan y las
dificultades con las que se encuentran para ajustarse a los criterios de
calidad (grupos pequeños, ratio de monitores, utilización de recursos
comunitarios).
Características de los participantes
• • Atendidos según género
Mujeres
39%
Hombres
61%
Atendiendo a los datos que se desprenden de las gráficas, no resulta
llamativo observar que sea mayor el número de participantes varones frente
al de mujeres, ya que el discapacidad intelectual tiene una mayor prevalencia
entre los hombres. Pero detrás de este aspecto, puede que haya algo más
como por ejemplo, el miedo que las familias tienen a la participación de sus
hijas por temor a un posible embarazo (no hay que olvidar el miedo de las
familias al abuso sexual).
Sin embargo, lo que sí resulta significativo es la falta de correspondencia
con el sexo de los voluntarios, quienes mayoritariamente son mujeres. Este
punto lo trataremos en el apartado de voluntarios pero conviene señalar los
o
27
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
inconvenientes que esta falta de correspondencia puede ocasionar al propio
participante:
• Falta de privacidad en actividades de la vida diaria donde el voluntario/a
presta apoyos (vestido, duchas,....) y, en ocasiones, sexualización de este tipo
de actividades.
• Dificultad para asumir principios de normalización (no es habitual que en
el WC de mujeres entren varones independientemente de que tengan
discapacidad intelectual).
• Carencia de modelos para asumir roles de género.
• • Participantes según edad
3-15 Años
10%
16-21 Años
15%
22-30 Años
38%
0-12 Años
8%
>51 Años
4%
41-50 Años
2%
31-40 Años
23%
En la tabla se observa que un 53% de los participantes de los centros
y Servicios de Ocio son jóvenes (de 16 a 30 años), le sigue un 25% de adultos
(de 31 a 50 años), un 18% de niños y, por último, un 4% de mayores (más
de 51 años).
Resulta significativo el reducido número de personas mayores (más
de 51 años) que participan en las actividades que organizan los Servicios de
Ocio. Cabe preguntarse si realmente se está ofreciendo una oferta de
actividades acorde con las necesidades de este grupo de personas (horario,
características,....) y si esta oferta está llegando a los posibles interesados a
través de los centros donde son atendidos (Centros de Día y Residencias).
o
28
Por otra parte, observamos el bajo número de niños que participan
en ocio. En el año 2000 estaban federados 15 centros de educación especial.
Es posible que muchos de estos niños no participen en Servicios de Ocio
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
porque están incluidos en ofertas que apuestan por la integración. No obstante,
es función de los Servicios de Ocio ofrecer asesoramiento sobre programas
de integración y ofertas de ocio acordes a sus necesidades.
Enlazando con lo anterior, a continuación presentamos un gráfico
con los grupos de edad a los que los Centros de Ocio ofertan sus servicios
(estos datos están extraídos de la Guía de Centros y Servicios de Ocio para
Personas con Retraso Mental de la Comunidad de Madrid del año 2000 donde
se recoge información de 56 centros de ocio).
• • Oferta de los servicios en función de la edad
Nº Total Centros
60
40
20
0
Niños
(0-16)
Jóvenes
(17-30)
Adultos
(+30)
Observamos que la mayor oferta se da a los jóvenes y que son las
actividades dirigidas a niños y mayores las menos ofertadas.
Con la información recogida en la tabla anterior podemos señalar que
dentro de los centros que ofertan actividades para adultos, son pocos los
participantes mayores de 50 años. Si tenemos en cuenta que, gracias a los avances
médicos y las mejoras en las condiciones de vida se ha aumentado significativamente
la esperanza de vida de las personas con discapacidad intelectual, se hace
indispensable mirar hacia el futuro y preparar a los Servicios de Ocio para
ofrecer recursos de ocio a este grupo de personas.
Por otra parte, queda de nuevo patente la falta de oferta de Servicios
de Ocio para niños.
Por último, y en referencia a este apartado, queremos puntualizar
que, a pesar de que a lo largo de los años haya existido una controversia
o
29
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
entre edad mental y edad cronológica a la hora de ofertar las actividades
y adaptarlas a la persona con retraso mental, hoy no existen dudas:
La persona con retraso mental utiliza los recursos de ocio en función de su
edad cronológica. .../... El monitor orienta sobre la utilización de los recursos
adecuados a su edad y coincidentes con sus gustos.
Manuales de Buenas Prácticas FEAPS Ocio en Comunidad, 2000
• • Participantes según necesidades de apoyo
Limitado
(Ligeros)
25%
Extenso
(Medios)
42%
Intermitente
(Limites)
15%
Generalizado
(Profundos)
6%
Extenso
(Severos)
12%
Antes de analizar los resultados que observamos en la gráfica,
pensamos que es interesante dedicar un espacio de este documento a la
clasificación en función de las necesidades de apoyo realizada a partir
del nuevo concepto de discapacidad intelectual que propone la AAMR.
En esta nueva definición se pretende eliminar el protagonismo del
CI y proponer una clasificación de acuerdo con las necesidades individuales
de la persona. En función de la intensidad de los apoyos se clasifican de la
siguiente manera:
Intermitente: Apoyo "cuando sea necesario". Es de naturaleza
episódica: la persona no siempre necesita del/los apoyo/s, o requiere apoyo
de corta duración durante momentos de transición en el ciclo vital (por
ejemplo, al cambiar de residencia, cuando pasa a vivir con la familia a una
vivienda con otras personas).
o
30
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
Limitado: Se caracteriza por su intensidad y consistencia temporal,
por tiempo limitado pero no intermitente. Por ejemplo, apoyos limitados
cuando va de casa al nuevo trabajo solo, le daremos apoyo hasta que
sepa ir.
Extenso: Se caracteriza por una implicación regular -por ejemplo
diaria- en, al menos algunos entornos (tales como el hogar o el trabajo) y sin
limitación temporal. Por ejemplo, una persona que necesita apoyo para
ducharse correctamente.
Generalizado: Se caracteriza por su constancia y elevada
intensidad que se proporciona en distintos entornos con posibilidad de
mantenerse toda la vida. Por lo ejemplo, una persona que necesita trasladarse
en una silla de ruedas que no puede manejar por ella misma, necesita de
otro para moverse.
AAMR, 1997
En el cuestionario del estudio se utilizaron la clasificación de la
Organización Mundial de Salud (deficiencia mental límite, ligera, media, severa
o profunda) y la clasificación de la AAMR que acabamos de presentar. Pensamos
que todavía no existía la interiorización real de esta nueva clasificación y que
podía suponer un importante sesgo para el estudio. Por esta razón, se realizó
la siguiente equiparación a pesar de que somos conscientes que no es exacta:
Intermitente (limite)
Limitado (ligero)
Extenso (medio y severos)
Generalizado (profundos)
En cuanto a los resultados que aparecen en la gráfica, por una parte
observamos que sólo un 6% de personas con necesidades de apoyo generalizado
son atendidas en los Servicios de Ocio y, por otra parte, sólo un 15% de
personas con necesidades de apoyo intermitente utiliza el Servicio de Ocio
como recurso. Se trata de los dos extremos de un mismo continuo pero tan
importante es un grupo como otro.
• • PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO INTERMITENTE • •
A pesar de la extendida creencia de que las personas con necesidades
de apoyo intermitente resuelven su ocio de forma autónoma, los profesionales,
o
31
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
familiares y las propias personas con discapacidad intelectual nos muestran
que la realidad es muy diferente: en su mayoría son personas que trabajan
en centros especiales de empleo o en la empresa ordinaria. Muchos cuentan
con recursos propios que no se les ha enseñado a utilizar. Se trata de personas
muy vulnerables a las presiones del grupo lo que, en ocasiones, puede llevarles
a verse envueltos en actos delictivos a los que son incitados.
Están en tierra de nadie. Por una parte, no se sienten identificados
con las actividades y personas que acuden a los Servicios de Ocio específicos
y, por otra, no encuentran su sitio cuando tratan de participar en actividades
de ocio normalizado. Consecuencia: aislamiento y falta de disfrute de su
tiempo de ocio.
Algunos Servicios de Ocio han tratado de dar respuesta a esta
situación utilizando a estas personas como voluntarios.
Desde la UDS pensamos que esto acaba convirtiéndose en un círculo
vicioso ya que la persona continúa sin contar con un espacio de ocio propio
y acorde a sus necesidades.
• • PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO GENERALIZADO • •
Los centros de atención de día y residencias para personas con
discapacidad intelectual, coinciden al afirmar que las personas con necesidades
de apoyo generalizado, cuentan con pocos recursos para disfrutar y utilizar
los recursos comunitarios en materia de ocio que tienen a su alcance.
Si a esto le añadimos el bajo porcentaje de Servicios de Ocio
que atienden a estas personas se nos abre un gran interrogante ¿por qué, si
existe la necesidad, no se está atendiendo a este grupo de personas?
Pensamos que muchos Servicios de Ocio no acogen a estas personas
por el personal profesional que requieren (y del que la mayoría carecen).
A esto le podemos añadir, que muchas familias se muestran reticentes
a dejar a sus hijos participar en estas actividades por miedo a que les suceda
algo.
Estas familias son las que sufren un mayor estrés ya que las personas
con retraso mental y necesidades de apoyo generalizado, requieren de una
atención constante y en muchos casos, presentan problemas de conducta u
otros que alteran gravemente la dinámica familiar.
o
32
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Consideramos que, al igual que el resto de la población, las personas
con discapacidad intelectual, independientemente de la cantidad de apoyos
que necesiten, tienen derecho a disfrutar de su tiempo libre. Entendemos
que, en el caso de las personas con necesidades de apoyo generalizado, la
organización de las actividades de ocio requieren de un mayor grado de
adaptación y de apoyos que garanticen la calidad de las mismas y la seguridad
de los participantes.
Permanencia
• • Participantes que permanecen más de seis años en el mismo servicio
Menos de 6
Años
36%
Menos de 6
Años
64%
Incluimos esta pregunta en el cuestionario porque nos parecía
importante conocer los años de permanencia de los participantes en el mismo
Servicio de Ocio y poder contrastarlo con los años que permanecen los
voluntarios.
En diferentes estudios señalan que la media de permanencia de un
voluntario en una asociación no supera los tres años.
Esto genera una inestabilidad en los servicios y en los participantes
que ven como, según los criterios y planteamientos que tengan los voluntarios
que están en ese momento desarrollan un tipo de programa de ocio u otro.
A través de los Servicios de Ocio se debe valorar por qué un
participante abandona sus ser vicios ¿es que ha encontrado una oferta
más acorde con sus gustos?, ¿ha encontrado propuestas integradas?, si la
oferta no responde a sus intereses ¿puedo derivarle a otro servicio?,
en la actualidad qué hace, ¿acude a otro ser vicio? ¿está en casa? ¿sale
con amigos?
o
33
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Requisitos que ponen los Servicios de Ocio para poder participar
• • Requisitos para participar en los Servicios de Ocio
35
Retraso Mental
30
25
20
15
10
5
Edad
Otros
Necesidad de apoyo
Procedencia
0
La mayor parte de los Servicios de Ocio encuestados marcan como
requisito para participar en el servicio que sean personas con discapacidad
intelectual. ¿este debe ser un requisito? Sería interesante analizar experiencias
donde el grupo es heterogéneo y se da cabida a personas sin discapacidad.
Sin embargo, sólo 11 servicios marcan la edad como un requisito
para participar. Si tenemos en cuenta que las actividades varían en función
de la edad, es conveniente que se determine el grupo de edad al que el
servicio atiende.
Observamos también, que la procedencia determina a veces un
obstáculo para la entrada en un Servicio de Ocio. Se trata de servicios que
organizan actividades sólo para los miembros de la asociación de la que
dependen. Si atendemos a la definición de Centro de Ocio específico propuesta
en el libro de Ocio y Personas con Retraso mental.
Centro cuya finalidad es ofertar apoyos para promover la libre participación
y disfrute de tiempo libre de la persona con retraso mental y las relaciones
interpersonales fomentando la interacción social.
o
34
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Se contradice así con uno de los objetivos fundamentales de los Centros de
Ocio en la medida en que no se favorece el establecimiento de nuevas
relaciones. Los participantes interactúan sólo con personas pertenecientes
al centro de referencia.
Derechos y deberes de los participantes
No hemos querido finalizar el capítulo sin incluir los derechos y los
deberes de los participantes que recogen los Manuales de Buenas Prácticas
de FEAPS y que pensamos definen nuestro qué hacer en el Centro o Servicio
de Ocio.
Derechos de los participantes
• Dignidad: Los participantes tienen derecho a ser tratados de
manera correcta y adecuada en todo momento. La relación y comunicación
con ellos debe ser respetuosa y acorde con su edad, evitando actitudes y
situaciones infantiles. Tienen derecho a una valoración positiva que se centre
en sus capacidades y que suponga una aceptación incondicional y un respeto
a la diferencia. Es importante que se sientan escuchados y perciban respeto
a sus gustos y opiniones.
Al igual que el resto de los ciudadanos, no deben ser discriminados
en el trato por razón de nacimiento, raza, sexo, religión y opinión o cualquier
otra condición personal y social.
• Privacidad: Las personas deben tener espacios y tiempos personales
en los que puedan desarrollar actividades o acciones de manera individual. Es
importante evitar, en la medida de lo posible, la presencia de personas en
actividades de vida diaria tales como duchas, vestido o incorporar pautas de
actuación que garanticen la privacidad de estos momentos (llamar a la puerta,
verbalizar la actividad que se va a realizar, etc.).
• Confidencialidad: Tienen derecho a tener plena seguridad y
confianza en que los datos, conversaciones o actos que realizan son utilizados
con discreción y correctamente. En consecuencia, la información (fichas, cuestionarios,
etc.) que sobre los participantes tiene el servicio, debe estar guardada en un
lugar seguro y al que sólo pueden acceder las personas autorizadas.
o
35
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
Por otra parte, el servicio debe tener en cuenta que toda la información
que pueda recabar del propio usuario no deberá reclamarla a otras personas,
limitando la petición de datos al mínimo necesario.
• Autonomía: este derecho supone tener la capacidad para actuar
por uno mismo, de tomar la iniciativa de las propias acciones. Para poner en
práctica este derecho, como otros muchos, es necesario que existan oportunidades
que permitan a las personas asumir progresivamente ciertos niveles de riesgo
que puedan afrontar. Por ello, el Servicio de Ocio debe potenciar la toma de
decisiones de manera gradual. No debemos olvidar que el ocio es un tiempo
de libre elección, que conlleva una opción personal. La autonomía implica que
el protagonismo sea de la persona con discapacidad intelectual, pasando el
personal de apoyo a un segundo plano y siendo su función facilitar el proceso
de toma de decisiones a través de la información, de ayuda en la puesta en
práctica y en la valoración posterior.
• Información: Tienen derecho a recibir información personalizada
y adecuada a sus capacidades sobre el funcionamiento y actividades que
propone el servicio, así como al acceso a otros recursos de ocio. Por tanto, la
información debe estar adaptada y abarcar un amplio abanico de ofertas
comunitarias.
Es imprescindible que la persona tenga la información con la suficiente
antelación y que cuente con claves anticipatorias (contextos, gráficos, personas...),
para que pueda analizarla y hacer uso efectivo de ella. Es importante que en
todo momento conozca en qué está participando y qué implica su participación.
• Evaluación de sus necesidades: conocer las expectativas y
deseos es el primer paso para prestar un servicio de calidad. Por ello, el servicio
debe conocer las necesidades individuales a través de encuestas de intereses,
entrevistas, observación,... que le permitan tener una visión integral de la
persona y dar respuesta a sus necesidades. Esta evaluación debe realizarse
con una cierta periodicidad ya que la participación continuada en actividades
de ocio conlleva el descubrimiento y la aparición de nuevos intereses.
• Programa individual: Cada persona es diferente y es necesario
que sus deseos y gustos sean respetados y recogidos en la oferta que brinde
o
36
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
el Servicio de Ocio. Hay que evitar que el trabajo en grupo impida ver la
individualidad de todos y cada uno de los participantes. Para ello, se hará un
reflexión sobre el tipo de actividad más adecuado a sus gustos y necesidades,
recogiéndose por escrito para facilitar su evaluación y seguimiento. Es fundamental
la participación activa de las personas con discapacidad intelectual en
la elaboración del programa a través de sus opiniones y deseos.
• Calidad de servicio: La persona con discapacidad intelectual
tiene derecho a un servicio de calidad que se refleje en la atención y apoyo del
equipo humano y en la adecuación de instalaciones y materiales. Deben cumplir
en todo momento con la normativa vigente y ser revisados de forma permanente
para introducir nuevas mejoras. Para valorar la calidad del servicio es esencial
escuchar la opinión del cliente (participante).
• Participación: La persona con discapacidad intelectual no es una
mera receptora de servicios sino que tiene capacidad de aportar. Dado que en
el ocio la libertad de elección es fundamental, tiene derecho a expresar su opinión
sobre el funcionamiento del servicio y a sugerir cambios. Así mismo, tiene derecho
a elegir en qué actividades quiere participar y con quién desea hacerlo. La
progresiva participación junto a la potenciación de la autonomía deben ir
encaminadas a la autogestión del tiempo libre. De ahí la importancia de que los
procesos y situaciones de participación sean reales y la persona con discapacidad
intelectual no se sienta manipulada. Siempre se harán propuestas nunca
imposiciones.
• Conocimiento y defensa de sus derechos: Las personas con
discapacidad intelectual tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
El Servicio de Ocio facilitará la información necesaria que le permita hacer uso
de ellos en cualquier contexto y apoyará estrategias concretas que les faciliten
su reivindicación cuando éstos sean vulnerados. También deben reclamar de
manera adecuada por aquellos servicios que no se ajustan a sus necesidades.
Obligaciones
• Cumplimiento del Reglamento de Régimen Interno:
Los participantes deben conocer y asumir las normas recogidas en el Reglamento
de Régimen Interno. Para ello, el servicio adaptará y difundirá de manera
o
37
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
adecuada a las capacidades de los usuarios el contenido y las implicaciones
de dicho reglamento en el desarrollo cotidiano de las actividades.
• Cumplimiento de las normas de convivencia: Las personas
con discapacidad intelectual deben respetar las normas básicas de convivencia
de los distintos contextos en los que participan, para lo cual es necesario que
las conozcan previamente.
Deben respetar las normas de las actividades en las que participen
ya sea de manera individual o grupal: respetando horarios, avisando cuando
no va a asistir,...
• Respeto a las personas: Los participantes deben tratar con
respeto y de manera adecuada a todas las personas que, de un modo u otro,
conviven con ellos durante el tiempo de ocio. Es importante que el respeto a
la diferencia y la tolerancia sean una constante en las actividades de ocio, ya
que las relaciones interpersonales son fundamentales en este ámbito.
• Respeto a las instalaciones: Desde el servicio se fomentará
el respeto de instalaciones y materiales propios y comunitarios, informando de
su correcta utilización y cuidado. En caso de deterioro voluntario, el participante
deberá restituir el material dañado.
Manual de Buenas Prácticas FEAPS: Ocio en Comunidad 2000
1.3. Voluntariado,
profesionales y familias
P
F
Voluntariado
o
38
Si una persona pretende colaborar activa y voluntariamente con
alguna de las asociaciones de FEAPS-MADRID y pregunta en qué
área de servicio se encuentra el voluntariado, casi con la máxima
Si una persona pretende colaborar activa y voluntariamente con
alguna de las asociaciones de FEAPS-MADRID y pregunta en qué
área de servicio se encuentra el voluntariado, casi con la máxima
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
probabilidad podríamos afirmar que se le derivaría a un Servicio de Ocio. Y
es que, los Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID, hoy en día, están funcionando
y se sustentan básicamente gracias a la implicación y trabajo de cerca de mil
voluntarios. Por lo tanto, el estudio de este colectivo de responsables nos
resulta imprescindible para conocer su formación, tiempos de dedicación,
ocupación, los requisitos que ponen los Servicios de Ocio a los voluntarios
y, de esta forma, poder plantear las mejoras del Servicio.
En algunos Servicios de Ocio encontramos algunas figuras que no
se encuadran ni en profesionales ni en voluntariado, son aquellos que reciben
gratificaciones por la labor que realizan en la oferta de ocio. Estas gratificaciones
incluso tienen un cierto orden económico:
• Por una tarde se paga 4.000 ptas. / 24,04 €€
• Por día completo se paga 8.000 ptas./ 48,08 €€
• Por fin de semana se paga 16.000 ptas./ 96,16 €€
Debemos aclarar que, al entregar estas gratificaciones, se entra en
una situación de ilegalidad y que estas personas forman parte del número
total de "voluntarios" en la población de estudio, aunque realmente no se les
puede denominar "voluntarios".
Antes de presentar los datos de este apartado, debemos conocer
qué es un voluntario y qué es el voluntariado social. Para ello, nos remitiremos
a la LEY 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social en la Comunidad
de Madrid, que ordena, promociona y regula las relaciones que se
establecen entre organizaciones, voluntarios y administraciones públicas.
Voluntariado Social (Artículo 2): Conjunto de actividades de
carácter voluntario y desinteresado, desarrolladas por personas físicas en
el seno de una organización y dentro del marco de los programas propios
de Acción Social. En sus actuaciones, el voluntariado social deberá atenerse
a los principios de no discriminación, solidaridad, pluralismo y todos
aquellos que inspiran la convivencia en una sociedad democrática.
No se considerarán actividades de voluntariado social las desarrolladas
por:
• Quienes estén sometidos a una relación laboral de cualquier tipo.
• Quienes reciban a cambio una remuneración económica.
o
39
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propue stas de futuro
• Quienes las desempeñen a causa de una obligación personal.
• Los objetores de conciencia en el cumplimiento de la prestación social
sustitutoria.
Voluntario Social (Artículo 8): Se considera voluntario social a toda
persona física que realiza una prestación voluntaria de forma libre, gratuita
y responsable dentro del marco de una organización que comporte
un compromiso de actuación a favor de la sociedad y la persona.
De los 42 Servicios de Ocio estudiados en el año 2000, encontramos
los primeros datos acerca de los voluntarios:
Nº total de voluntarios : 919
o
40
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Descripción voluntarios
Sexo
Edad
• • Voluntariado según sexo
Varones
29%
Mujeres
71%
Ocupación
1%
Jubilado
Porcentaje
<18 Años
3%
19-25 Años
68%
26 -30 Años
23%
31-40 Años
4%
41-60 Años
2%
> 60 Años
0%
Formación Académica
61%
Estudiante
34%
Trabajador
Margen de edad
Estudios
Porcentaje
Primarios
4%
Secundaria
22%
Universitarios
67%
Otros
7%
4%
Parado
Según las tablas de descripción, encontramos que el perfil del voluntariado
es el de mujer de 19 a 25 años y estudiante universitaria. Si comparamos
las características de sexo y edad de voluntarios y participantes, encontramos
una nueva tabla:
o
41
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propue stas de futuro
Sexo
Edad
Voluntarios
Participantes
29% Hombres
71% Mujeres
61% Hombres
39% Mujeres
<18 Años
3%
0-12 Años
5%
19-25 Años
68%
13-15 Años
7%
26 -30 Años
23%
16-21 Años
10%
31-40 Años
4%
22-30 Años
26%
41-60 Años
2%
31-40 Años
16%
> 60 Años
0%
41-50 Años
1%
+ de 51 Años
3%
(No se nos facilitó la edad
de estos participantes)
32%
Los datos encontrados nos conducen a reflexiones relacionadas con
género y edad de los voluntarios.
Género: Encontramos en esta última tabla un 61% de participantes
de género masculino atendido por un 71% de voluntarias y un 29% de
voluntarios. Debemos tener en cuenta que:
• Se pueden presentar situaciones en el desarrollo de las actividades de ocio
que exijan la presencia de voluntarios del mismo sexo que los participantes.
Por ejemplo, el acompañamiento a baños públicos donde se impida el acceso
al sexo contrario.
• Debemos cuidar la intimidad de los participantes que acuden a las actividades.
Puede ser que prefieran -lo demanden o no- que se les ayude en su higiene
o que se les acompañe al baño voluntarios de su mismo sexo.
• La implicación y el compromiso social no es sólo una cuestión de mujeres,
de esto dan fe el 29% de voluntarios actuales.
o
42
Edad: De la misma manera que los datos de participantes nos
orientan sobre los márgenes de edad no atendidos, los datos de voluntarios
nos orientan sobre:
• Franjas de edad susceptibles de ser fuente de voluntariado. Tenemos un 2% de
voluntarios de 41 a 60 años y no tenemos mayores de 60 años. ¿Sólo los más
jóvenes pueden adquirir ese compromiso con las organizaciones sociales?
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
• Posibles explicaciones a los pequeños porcentajes. De 31 a 60 años encontramos
bajos porcentajes de voluntariado. La incorporación al trabajo y la llegada de
los hijos son motivos más que justificados. No obstante, los porcentajes
siguen siendo bajos y estos márgenes de edad pueden ofrecer mejor cantera
de voluntariado que la actual.
• El cumplimiento de ordenamientos jurídicos. Tenemos un 3% de voluntarios
menores de edad. Recordemos que el artículo 12 de la Constitución Española
de 1978, dice que la mayoría de edad se alcanza a los 18 años.
La Responsabilidad Civil tiene como objeto reparar un perjuicio causado
a un posible agraviado. Si relacionamos esta Responsabilidad Civil con la
Responsabilidad Penal:
- Todo monitor que en el desarrollo de una actividad relacionada
con sus funciones, cometiese un hecho del que fuera declarado responsable
criminalmente, sería igualmente responsable civil y vendría obligado a reparar
el daño.
- Cuando el hecho, constitutivo del delito, fuese cometido por un
menor de dieciséis años, no existiría responsabilidad criminal (al darse la
exención correspondiente por minoría de edad) y procedería, en todo caso,
declarar la responsabilidad civil directa a la entidad responsable legal de su
guardia o custodia o a los padres.
- En el supuesto de que un monitor fuese responsable criminalmente,
de un delito o falta, sería discutible, pero podría darse el caso de estimarse
en el proceso penal, una responsabilidad subsidiaria de la Entidad en que
prestase sus servicios dicho monitor, sin necesidad de que hubiese que acudir
a un proceso civil, para estimar la culpa que pudiera corresponderle a la
Asociación.
• Disparidad en la relación de edad entre monitor-participante: A simple vista,
la tabla nos muestra que hay coherencia entre las edades de los monitores
y la de los participantes. Pero esto se debe a que apenas encontramos personas
mayores. Si, por ejemplo, encontráramos más Servicios de Ocio que tuvieran
participantes mayores de 60 años, el grupo actual de voluntarios -que tiene
mayoritariamente jóvenes de 19 a 25 años-, no sería afín a gustos y preferencias
a la hora de plantear actividades o a la hora de relacionarse como con un
grupo de voluntarios de edad similar.
o
43
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Dedicación semanal
La dedicación semanal de los voluntarios en el área de Servicio de
Ocio para personas con discapacidad intelectual indica el tiempo de ocio
organizado por las entidades estudiadas. Ya que este sector se sustenta sobre
una oferta llevada por voluntarios. El análisis de esta dedicación también nos
orienta sobre:
• Si la realidad se ajusta a los tiempos de ocio que marcan los Criterios de
Calidad y la definición de Servicio de Ocio elaborada por la UDS de Atención
Comunitaria de FEAPS-MADRID.
• Si el voluntariado planifica, pues si encontramos que un 46% dedica menos
de 4 horas semanales, ¿planifica, interviene y evalúa en esas cuatro horas? o
¿se incorpora a una actividad directamente?
El pictograma de "Dedicación Semanal de los Voluntarios"
nos muestra los porcentajes recogidos en el año 2000. El cuestionario daba
las cuatro opciones que se reflejan, pero hay que tener en cuenta que habrá
entidades donde se dedique mucho más de doce horas semanales.
< 4 Horas
4 - 8 Horas
8 - 12 Horas
> 12 Horas
46 %
44%
8%
2%
Horas semanales que dedican los voluntarios al Servicio de Ocio
La Ley 3/1994, de 19 de mayo, del Voluntariado Social en la Comunidad
de Madrid, establece en el artículo 10 que:
Los voluntarios tienen el deber de Participar en la programación y evaluación
de los programas y actividades relacionados con su tarea.
El artículo 6 de esta misma Ley refiere que:
Las Entidades de Voluntariado Social ajustarán su organización y funcionamiento
a los principios democráticos garantizando la suficiente participación de los
voluntarios en los órganos de gobierno y en los procesos de formación e
información en la toma de decisiones.
o
44
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Los Criterios de Calidad de Ocio para personas con retraso mental
dicen que:
La filosofía y objetivos del Servicio de Ocio deben ponerse por escrito y
revisarse periódicamente y que deben realizarse sesiones de programación
y evaluación periódicas que faciliten la revisión y adaptación de las actividades.
Si partimos de la necesidad de planificar, evaluar las actividades,
recursos y filosofía y además consideramos importante que los voluntarios
participen activamente en la vida asociativa y se formen, debemos encontrar
un punto intermedio entre el abuso y la carencia de tiempo que se pide a los
voluntarios.
Si comparamos la dedicación de los voluntarios con el calendario
semanal de oferta de actividades podemos comprender una dedicación de
4 a 8 horas en aquellos Servicios de Ocio que sólo tengan oferta los fines
de semana, pero nos cuesta entender la relación entre Servicios de Ocio que
realizan actividades de lunes a domingo y voluntarios con una dedicación de
menos de cuatro horas. A no ser que no se evalúe ni se programe, ni los
voluntarios se formen. Sería posible en entidades con un alto número de
voluntarios y un responsable que dedica más tiempo y distribuye el grosso
de recursos humanos.
Requisitos para el ingreso de nuevos voluntarios
Es interesante analizar cuáles son los requisitos que los Servicios de
Ocio ponen a los voluntarios antes de comenzar a colaborar, pues esto
determinará en parte, el perfil de voluntario que encontramos y si se ajusta
o no a las necesidades del sector. Pero dependerá también de la flexibilidad
con la que se lleve a cabo el requisito, pues probablemente se moldearán en
función de las urgencias del Servicio.
Consultamos a las entidades cuáles eran los requisitos que ponían
para que una persona pudiera colaborar voluntariamente. En el cuestionario
se recogían cinco opciones -querer participar, compartir filosofía, límites de
edad, formación específica, asistir a reuniones de trabajo- y concretamente,
en el requisito "Límites de Edad" se les pedía que especificaran cuál era.
o
45
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
La tabla que se muestra a continuación refleja los requisitos que
ponen los Servicios de Ocio. Una misma entidad puede marcar varios requisitos
y otra sólo uno, por lo tanto, los porcentajes que se muestran a continuación
no se deben sumar.
Requisitos
Porcentaje
Querer Participar
97% del total de los Servicios
Compartir filosofia
54% del total de los Servicios
52% del total de los Servicios
Límites de edad para
colaborar como voluntarios
> 16 Años
> 17 Años
Limites de edad
Nº de servicios que
marcan este requisito
1
1
> 18 Años
> 21 Años
> 21-26 Años
> 26-30 Años
15
1
1
1
> 30-35 Años
< 35 Años
No ponen limites de edad
1
1
19
No facilitó sus datos
Formación
específica
2% del total de los servicios
Asistir a las reuniones de trabajo
33% del total de los servicios
1
Para profundizar en los datos recogidos en esta tabla, estructuraremos
la interpretación de la siguiente manera:
1. Requisitos.
2. Grupos de Acogida y protocolos de entrada.
• • REQUISITOS • •
Querer participar: Más que de un requisito de entrada estaríamos
hablando de un aspecto ligado al trabajo voluntario y, por lo tanto, el porcentaje
tendría que reflejar un 100%.
o
46
Compartir filosofía: Si al hablar de filosofía estamos metiendo en
el saco valores y principios que nos llevan a buenas prácticas y a criterios de
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
calidad, no es real que exijamos que los que acaban de entrar conozcan toda
la filosofía. A no ser que entendamos por filosofía otros aspectos como la
solidaridad y el pluralismo que no se pueden evaluar a simple vista. Para una
persona voluntaria no sería un requisito indispensable "compartir filosofía",
ya que:
• El Servicio de Ocio debe destinar tiempo a debatir y a compartir la filosofía
y el método de trabajo.
• Los planteamientos de un Servicio de Ocio no tienen por qué ser los
mejores, con lo cual, no se debe rechazar a aquellas personas que pongan
con su opinión a prueba la axiología, metodología sólo porque puedan crear
pequeños conflictos filosóficos.
• El Servicio, al trabajar con voluntarios, trabaja con la comunidad y al cualificar
a voluntarios, cualifica el entorno.
No obstante, los Servicios pueden detallar qué aspectos de su filosofía
quieren que la nueva persona que va a realizar el voluntariado conozca y comparta.
Por ejemplo: normalización e inclusión, no sexismo, no partidismo, etc.
Límites de edad: Es significativo que 19 entidades de las 42
estudiadas no pongan límites de edad como requisito de entrada, que otras
dos entidades tengan este requisito por debajo de los 18 años, una entidad
por encima de los 21 años y que 4 entidades limiten entre 26 y 35 años el
margen superior.
• Se podrían entender los márgenes superiores de 26 a 35 años si el Servicio
realiza actividades para edades inferiores, pues es conveniente que los
voluntarios tengan edades similares a las de los participantes para así poder
ajustarse a sus necesidades y características. Pero el voluntariado no es
exclusivo de los jóvenes.
• Los Servicios de Ocio deben cuidar los aspectos legales de su Servicio. Por
eso, deberán tener en cuenta la responsabilidad civil de los voluntarios y
marcar el límite inferior en la mayoría de edad. Cada vez más Servicios tienen
claro este requisito y prueba de ello son los 15 Servicios de la tabla.
Formación específica: Un 2% de los Servicios de Ocio solicitan
formación específica a los voluntarios. La Ley de Voluntariado de la Comunidad
de Madrid en el artículo 7 referido a formación dice: " Las Entidades de
Voluntariado Social deberán proveer a sus voluntarios de los conocimientos
teóricos y prácticos adecuados al programa a desarrollar. Asimismo, garantizarán
o
47
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
el oportuno reciclaje de sus conocimientos".
Es necesaria la formación de los voluntarios, está claro. Al igual que
para ser fisioterapeuta necesitas una formación concreta, para gestionar,
coordinar y llevar directamente actividades de ocio se necesita también
formación y experiencia. Pero, ¿es exigible a los voluntarios formación
específica antes de entrar?, ¿queremos voluntarios con formación concreta
porque en el Servicio no se la vamos a ofrecer?, ¿queremos titulación o con
la experiencia nos basta? Ante participantes con necesidades de apoyo
generalizado ¿necesitamos profesionales o voluntarios?, para coordinar un
Servicio de Ocio -tal y como lo entiende la definición- ¿necesitamos profesionales
o voluntarios?
Además, habría que tener en cuenta que, al exigir formación previa,
estamos incidiendo indirectamente en la femeneización del voluntariado, pues
las carreras sociales tienen mayoría aplastante de mujeres, y el sector necesita
voluntarios hombres.
Asistir a reuniones de trabajo: En este caso, más que un requisito
de entrada, deberíamos considerar "el asistir a las reuniones" como un aspecto
más del compromiso de la entidad y con la organización. Es importante que,
a través de la práctica, los voluntarios vean en las reuniones de coordinación,
la herramienta esencial para la toma de decisiones que además facilita el
trabajo en equipo. Por lo tanto, deben hacerse explícitos los tiempos
aproximados que se dedican a estas reuniones, al igual que los tiempos de
actividad directa.
• • GRUPOS DE ACOGIDA Y PROTOCOLOS DE ENTRADA • •
Hay que tener en cuenta que los Servicios de Ocio han seleccionado
los requisitos del cuestionario, pero no sabemos si estos requisitos están
consensuados por el equipo de trabajo del Servicio, si constan por escrito o
si se manifiestan en los primeros encuentros con los voluntarios en la entidad.
o
48
En este sentido, el Servicio de Ocio AFANDEM tiene creado el
Grupo AVO -Acogida al Voluntario-. Este Servicio pretende con este grupo
marcar pautas dentro de su organización para la acogida, seguimiento,
formación y reciclaje del equipo. Y lo manifiesta de la siguiente manera:
Cuidar y organizar estratégicamente cada una de estas fases, garantiza
la estabilidad, un mayor grado de satisfacción, de pertenencia y corresponsabilidad
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
en la tarea y, como consecuencia de todo ello, una mejor calidad en la atención a
terceros.
El grupo está formado por monitores voluntarios y por la coordinación.
Una de sus funciones es poner al alcance del nuevo toda la información vital para
ejecutar la actividad a la que se va a incorporar, igualmente, se le informa de todo
aquello que tiene a su disposición, de la filosofía del servicio, del proyecto, etc.
Por supuesto no se trata de abrumar a la persona. La información se
dosifica mediante encuentros y en las propias reuniones semanales en las que
participan todos los monitores del equipo de animación. Estas reuniones son la
herramienta fundamental del servicio ya que es el medio idóneo para conseguir
una buena coordinación, sirve de espacio formativo ya que dedicamos parte de las
reuniones a desarrollar nuevos contenidos que puedan ser útiles a los voluntarios
-además de ofertar cursos que organizan otras entidades con relación al sector y
al programa que se ejecuta- y como no, favorece la comunicación entre voluntarios
creando un buen clima.
Anualmente organizamos una salida de fin de semana para el equipo
que, según las circunstancias, se realiza al principio de año para preparar el
programa de actividades o bien al final para evaluarlo. En estos fines de semana,
no se tratan cuestiones meramente del Servicio, pues sirve para que los voluntarios
que trabajan juntos durante todo un año se conozcan y surja o se consolide un
buen clima y sirva de intercambio de experiencias. Sobre todo, es importante e
insistimos, en que acudan todas aquellas personas de nueva incorporación ya
que estratégicamente es fundamental para favorecer su continuidad.
Para formar parte del equipo de voluntarios del Servicio, hemos establecido
los siguientes indicadores de entrada:
- Que exista la necesidad de personas para llevar a cabo el programa y,
enlazando con esto, cuidar la previsión de relevos, pues llega un momento
en el que los voluntarios no disponen de tiempo para el Servicio o sencillamente
tienen nuevas preferencias. Cuando se detecta que hay personas en esta
situación, se admite el ingreso de nuevos voluntarios que suplan la responsabilidad
de estas personas en un futuro cercano. No entra toda aquella persona que
esté interesada, sino que se cuida la operatividad del equipo de trabajo
- Que pueda asistir a las reuniones de coordinación semanales del equipo de
trabajo.
- Que respondan a los intereses y tiempos de las personas con retraso mental.
o
49
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
El objetivo del Servicio de Ocio es el disfrute de los participantes en su tiempo
libre, por lo tanto, ellos marcan las actividades y los horarios, que el Servicio
intenta desarrollar en función de los recursos existentes. Esto se traduce en
que el monitor es el que se ajusta a los horarios de los participantes y no al
revés.
- Que la edad de los monitores sea acorde a la edad y a las características
de los participantes y que cuide la legalidad.
- Que tenga experiencia en actividades como el fútbol, baloncesto, pintura
o teatro.
- Que su incorporación no rompa el equilibrio del equipo que ya existe, sino
que lo favorezca. Por lo tanto, se cuida la compensación entre voluntarios
antiguos con nuevos y la proporción de hombres y mujeres.
Vías de captación de voluntarios
En la introducción del apartado de voluntariado, reflejábamos que
el 59% de los Servicios consideraba que no tenía suficientes voluntarios para
llevar a cabo su oferta de actividades. El análisis de las Vías de Captación
muestra los recursos por los que llegan más o menos voluntarios, orienta
sobre la eficacia de estas vías y nos puede indicar en alguna medida el
perfil del voluntariado si sólo se utiliza uno o dos de estos caminos.
Consultamos a los Servicios de Ocio sobre cinco fuentes de captación
que considerábamos habituales: la Comunidad de Madrid, Parroquias, Campañas,
Centros Educativos y por Otros Voluntarios. Estos son los porcentajes:
• • Vias de captación de voluntarios
Parroquias
8%
Campañas
6%
Com. Mad.
5%
Otros
8%
Otros voluntarios
62%
C.Educa
11%
o
50
En el gráfico observamos que la vía que más éxito tiene en la actualidad,
a la hora de conseguir voluntarios, es el boca a boca de los propios voluntarios.
Algunas de estas vías de captación nos lleva a una serie de reflexiones:
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
• • CAMPAÑAS • •
¿Las campañas actuales de las grandes administraciones tienen en
cuenta nuestro movimiento asociativo como entidades a las que poder derivar
personas interesadas en colaborar con las organizaciones sociales?, ¿es
preferible lanzar o encuadrarse dentro de las grandes campañas o por el
contrario es mejor diseñar campañas locales?, ¿necesitamos campañas
más originales?, ¿nos ayudarían las campañas a cubrir carencias como
la captación de monitores varones?, ¿se necesitan campañas periódicas?
• • CENTROS EDUCATIVOS Y PARROQUIAS • •
Cada uno de estos recursos nos puede servir de fuente de captación,
pero si los usamos exclusivamente, ¿es que buscamos voluntarios con una
formación específica y unas creencias concretas porque son más adecuadas
para trabajar altruistamente?, ¿consideramos ciertos ámbitos más motivados
o preparados para nuestro sector?
• • OTROS VOLUNTARIOS • •
Está comprobado el éxito de esta fuente y qué mejor que este
conocimiento de causa y de implicación para buscar nuevos voluntarios. Pero
no debemos olvidar que puede ser otra fuente de homogeneización del
voluntariado, ya que los amigos tienden a ser de la misma clase social, zona,
estudios, etc.
• • COMUNIDAD DE MADRID (CAM) • •
El artículo 14 de la Ley de Voluntariado de la CAM dice: "La CAM
fomentará las campañas de información dirigidas a la opinión pública con el
objeto de facilitar la participación ciudadana ya sea para la captación de nuevos
voluntarios como par a conseguir apoyo económ ico. Asimismo, la
CAM fomentará la organización de cursos de formación de voluntariado".
Las Asociaciones frente a la profesionalización
Debemos insertar los datos de profesionales que refleja el estudio
en el siguiente apartado, dentro de una realidad más amplia. Esta realidad la
conforma el entorno y las perspectivas de las asociaciones frente a la
profesionalización. Hoy en día encontramos que:
• Ni los Servicios de Ocio ni sus figuras profesionales de coordinación
o atención directa aparecen reflejados en los convenios laborales.
• No hay organismos que financien de forma estable los costes de
o
51
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
profesionales en los Servicios de Ocio de asociaciones. Pero tampoco existen
responsables en federaciones o en otras instituciones que estén negociando
en la actualidad con las administraciones o con otras entidades estas fuentes
de financiación estables.
- Un centro ocupacional tiene fuentes que le aseguran anualmente
los costes de sus profesionales. Sin embargo, los Ser vicios de Ocio,
aunque apuesten por la profesionalización, se ven resignados a pequeñas
subvenciones con carácter graciable. No están definidas las figuras profesionales y los perfiles concretos de estas figuras dentro de los Servicios de
Ocio.
- Habría que diferenciar entre Servicios de Ocio con un respaldo
asociativo fuerte y asociaciones que prácticamente su actividad principal es
el Servicio de Ocio. Pues los primeros tienen respaldos económicos y cuentan
con recursos humanos como contables, administrativos, gerentes y otros
profesionales. Y las segundas, se ven abocadas a que el esfuerzo que se hace
para la profesionalización sea con un responsable que haga funciones de
gerencia, administración, contabilidad, además de llevar la coordinación de
los programas que desarrolla.
- Además de la coordinación, las características de los participantes
y la especialización de las actividades, también demandan nuevas figuras
profesionales dentro de los Servicios de Ocio.
Si atendemos a participantes con necesidades de apoyo generalizado,
encontraremos nuevas figuras profesionales en los equipos.
Si hablamos de coordinación de clubs deportivos o culturales encontraremos otras figuras especializadas en estos sectores.
• Se observa que la mayor parte de las asociaciones todavía no se plantean
la profesionalización. En algunos casos, esto viene determinado porque
los Servicios de Ocio no cuentan con los suficientes recursos económicos.
Pero también encontramos asociaciones que ligan el Servicio exclusivamente
al voluntariado o que profesionalizan cuando hay una demanda más fuerte,
no como apuesta en la creación del Servicio. A esto debemos añadir que hay
entidades que asocian la figura del monitor con la del amigo. No queremos
decir que esa amistad no se pueda dar, pero cuando quedamos con un amigo
no planificamos con objetivos, métodos, pedimos financiación, nos reunimos
con otros profesionales, evaluamos, etc.
o
52
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
Además los Servicios de Ocio deben dar no sólo alternativas grupales,
sino también individuales.
Quizá necesitemos iniciar foros de discusión sobre el papel que
juegan los monitores en relación a las personas con discapacidad intelectual
dentro de los Servicios de Ocio y sobre el eterno debate voluntariado/profesionalización. Estos grupos de discusión deberían darse en todos los
estratos de la asociación.
Profesionales
Generalmente, cuando una asociación pone en marcha un Centro
Ocupacional, de Atención Temprana o Centro Especial de Empleo,
integra en su plan de trabajo, distribución y presupuestos, los costes
de personal contratado. Sin embargo, cuando se piensa en la creación
de un Servicio de Ocio suele ocurrir que el arranque y permanencia
de éste se vislumbre con un equipo de trabajo formado por voluntarios,
aunque en un futuro, cuando el Servicio crezca, se puedan plantear o no, la
contratación de profesionales.
El siguiente gráfico muestra en porcentajes los Servicios de Ocio
con personal contratado:
• • Profesionales
No tienen
personal contratado
55%
Personal contratado
sólo para ocio
17%
Personal contratado que
desempeña algunas
funciones para ocio
28%
El gráfico nos muestra un 17% de Servicios que tienen profesionales
para ocio, frente a un colectivo formado por cerca de 1.000 voluntarios y
2.437 participantes.
Conforme a la definición de Servicio de Ocio que ha elaborado la
UDS de Atención Comunitaria de FEAPS-MADRID y a la realidad que se nos
presenta, parece casi imprescindible la profesionalización en este sector.
o
53
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Entendemos que esta profesionalización es un proceso que no termina en
la contratación de un profesional, sino que pasa previamente por la elaboración
de un plan estratégico de intervención, la apuesta económica de las instituciones
implicadas, definición de perfiles profesionales, inclusión de figuras de
coordinación y atención directa en los convenios, etc.
Argumentos para la profesionalización
Para argumentar esta apuesta por la profesionalización vamos a
hacer uso de las habilidades adaptativas, de la definición de Servicio de Ocio
que se encuentra en este informe y del Manual de Buena Práctica "Ocio en
Comunidad":
"El disfrute del ocio y tiempo libre es una habilidad adaptativa que no se ha
primado tanto como los aprendizajes de comunicación, trabajo, vida en el
hogar, autocuidado, salud o los conocimientos académicos funcionales. Para
mejorar la calidad de vida de las personas con retraso mental con el fin de
incluirles socialmente, partiendo de que ellos son destinatarios y protagonistas
de todas las acciones que conduzcan a su integración y participación, no nos
podemos olvidar de este sector de ocio que conduce a una vida más plena,
llena de relaciones sociales y situaciones placenteras".
Un Servicio de Ocio para personas con discapacidad intelectual es un recurso
específico y organizado, orientado por principios de normalización e inclusión
social que desarrolla un programa continuado de actividades de tiempo libre,
que tienen como finalidad última el disfrute de las personas que acuden a ellas.
Premisas
o
54
Argumentos para la profesionalización
Recurso
específico
y organizado
- Si entendemos por un Servicio de Ocio, un recurso que puede realizar
o gestionar actividades de lunes a domingo, en tiempo libre de
obligaciones, estamos hablando de separación de estructuras. Pues,
e l volumen y la im port ancia que ti ene la at enci ón en e l
ocio, exige considerables necesidades de gestión y organización.
Principios de
normalización e
inclusión social
- Si nos guiamos por principios de normalización e inclusión social, no
hablamos sólo de usar físicamente los recursos comunitarios, sino que
hablamos de cualificar el entorno, negociar con la administración plazas
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
en la oferta pública, instalaciones, aumento de los apoyos económicos,
participar en sesiones de formación a otras entidades, coordinarse con
instituciones y administración, o ¿vamos a dejar estas tareas también
a los voluntarios?.
Programa
continuado
- Para conseguir que nuestro Servicio de Ocio tenga programas
continuados, se requiere una estabilidad que no se puede dejar
exclusivamente a cargo de la existencia de voluntad o no de personas
voluntarias. El artículo 43 de la Constitución dice: "Los poderes públicos
fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte .
Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio". Los Servicios
de Ocio deben tener lugar, existan voluntarios o no.
- ¿Podemos levantar expectativas a familia, participantes, instituciones
sobre un Servicio de Ocio estable a largo plazo, sin la existencia
de profesionales en figuras clave de coordinación y gestión?
Actividades
de tiempo
libre
- La especialización también es un argumento para la profesionalización,
o ¿cualquiera puede organizar, diseñar actividades de ocio?, o ¿vamos
a buscar voluntarios con experiencia en dinámicas de grupo, gestión
de recursos económicos, que lleven la contabilidad, etc?, ¿cualquier
voluntario puede atender en ocio a personas con necesidades de apoyo
generalizado?
Finalidad
última y
Disfrute
- Las carencias que recoge este estudio como el no disfrute del ocio
de niños, personas mayores y personas con necesidades de apoyo
generalizado, la necesidad de mejorar la gestión de los Servicios de
Ocio, de ampliar la oferta de actividades, formar a voluntarios, corregir
equívocos entre ocio, respiro y terapia...¿vamos a mejorarlo sólo si
tenemos voluntarios?, ¿cuántos nos harían falta?, ¿mil voluntarios más?,
¿cinco mil?.
El Manual de Buena Práctica Ocio en Comunidad en el tema
"Voluntariado" relata la necesidad de profesionalización a través de la siguiente
pregunta:
¿Todas las personas que forman parte en un Servicio de Ocio
deben ser voluntarias?
Siendo conscientes de la importancia del voluntariado en el ámbito
del ocio, parece evidente que, salvo Servicios de Ocio pequeños que atiendan
a pocas personas, para que los servicios sean de calidad es necesaria una
estructura profesional que garantice la estabilidad y la calidad de los programas
realizados. Esta estructura será más importante cuanto más grande sea el
o
55
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propue stas de futuro
servicio y mayor número de apoyos se presten.
Se debe tener presente que hay funciones dentro de un Servicio de
Ocio que deben ser realizadas por personal retribuido, dada la mayor
responsabilidad y dedicación necesaria, que supera la que un voluntario puede
y debe asumir. Una de estas funciones es la coordinación, a la que dedicaremos
un pequeño espacio dada la relevancia que tiene. Pero existen otras.
De hecho el número de personal contratado necesario en un Servicio
de Ocio, debe estar en relación con ciertos indicadores: número de participantes,
características de los apoyos necesarios, número de voluntarios, formación
impartida, programas que se llevan a cabo, relación y coordinación con los
recursos comunitarios...
Dado que el volumen de actividad de los Servicios de Ocio está
aumentando de manera rápida y significativa en los últimos años, es cada
vez más necesaria la existencia de más de un profesional que pueda
coordinar y gestionar los recursos materiales, humanos y económicos. Parece
claro que las figuras de profesional y voluntario son complementarias, ya que
una necesita de la otra para llevar a cabo su trabajo de manera efectiva y
con calidad.
Manuales de Buenas Prácticas FEAPS Ocio en Comunidad, 2000
Familias
Muchos de los Servicios de Ocio que existen en la actualidad
han sido creados a partir de la iniciativa de las familias. Es
importante, por tanto, para el estudio, extraer algunos datos
en este sentido.
F
En el apartado de gestión de este estudio se analiza con más
detalle el papel que juega la familia en los Servicios de Ocio
en cuanto a su participación en la elaboración de filosofía,
planificación, gestión y financiación.
Algunos datos de interés acerca de la familia:
o
56
Resultados, interpretac ión y orientaciones de mejora
• • Nivel cultural de las familias
10%
Bajo
5%
A lto
3%
Medio/Alto
18%
Medio/Bajo
64%
Medio
• • Nivel económico de las familias
15%
Bajo
20%
Medio/Bajo
3%
Alto
5%
Medio/Alto
57%
Medio
En el Manual de Buenas Prácticas de "Ocio en la Comunidad" de
FEAPS, encontramos un pequeño análisis del papel que juega la familia en los
Servicios de Ocio:
El papel de la familia es fundamental en la actitud que la persona con retraso
mental tiene hacia el ocio y en su vivencia del mismo. Pero debemos tener
presente que en un Servicio de Ocio el principal "cliente" es la persona con
retraso mental y, en segundo lugar, su familia.
Por lo tanto, el papel de ésta estará en función de la edad y de las
capacidades y limitaciones del participante: así, en el caso de los niños o
cuando una persona no puede expresar su opinión o transmitir información
recurriremos a su familia.
Es importante que el Servicio transmita esta idea desde el principio
al usuario y a su familia.
No obstante, cuando la familia es tutora y defensora de los intereses
de la persona con discapacidad intelectual, adquiere una serie de compromisos
con el Servicio, que se pueden concretar en:
o
57
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
• Respetar y cumplir las normas de funcionamiento del Servicio.
• Respetar la dignidad y las funciones de monitores, de las personas con
discapacidad intelectualy de todas las personas que tengan relación con el
Servicio.
• Respetar las instalaciones y materiales que hay en el Servicio.
• Facilitar la información necesaria sobre el participante para que la prestación
de apoyos sea la adecuada a sus necesidades.
• Estar al corriente del pago de las cuotas.
Además, es recomendable que participe en aquellas actividades
destinadas a las familias (reuniones informativas, jornadas de convivencia,...).
En consecuencia, adquiere también una serie de derechos tales como:
• Recibir información sobre el funcionamiento y actividades del Servicio.
• Conocer las opciones que su hijo tiene en ocio.
• Ser respetada y escuchada.
• No ser discriminada en el trato por razón de credo, ideología, raza, o
cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
• Garantizar la intimidad y la no divulgación de los datos e informaciones que
aporta.
• Recibir información periódica sobre la evolución de su hijo y sobre las
incidencias ocurridas en el transcurso de las actividades.
• Expresar su opinión sobre las actividades que se proponen en el Servicio.
• Presentar sugerencias y reclamaciones y que sean atendidas.
1.4. Oferta de actividades
de los Servicios de Ocio
Sobre la base del estudio de realidad en Centros y Servicios de Ocio
y, tomando como referencia la Guía de Centros y Servicios de Ocio editado
por FEAPS-MADRID, hemos intentado analizar e interpretar los datos
referentes a la oferta de actividades.
o
58
La utilización de ambos documentos obedece a la necesidad de
completar determinados datos que podían no estar suficientemente explícitos
en el estudio.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Asimismo, intentaremos valorar el cumplimiento o la adecuación de
las actividades de los servicios con los diferentes documentos elaborados
dentro del movimiento asociativo como criterios de calidad en Servicios de
Ocio, criterios de calidad en ocio-deporte, criterios de calidad en vacaciones,
manuales de buenas prácticas, etc.
La variada oferta de actividades de cada servicio tiene varios
denominadores comunes que son los que entraremos a analizar y que son
los siguientes:
• Tipo y contenido de las actividades de ocio y tiempo libre de los servicios.
• Días y horario de realización o convocatoria de las actividades y frecuencia
de las mismas, tanto anual, mensual, semanal y diaria.
• Actividades deportivas ofertadas por las asociaciones.
• Actividades extraordinarias: vacaciones de verano, Navidad, Semana Santa, etc.
Las valoraciones de las actividades de ocio, las deportivas y las
extraordinarias (vacaciones, campamentos urbanos, etc.), se van a efectuar
de manera diferenciada con el objeto de ofrecer unos resultados más acordes
con la realidad.
Calendario de actividad
Los calendarios muestran la oferta de actividad de los 42 Servicios
de Ocio estudiados en el año 2000. Antes de analizarlos con detenimiento,
hay que tener en cuenta:
• En el calendario semanal no hemos reflejado las salidas de fin de semana
completo que la mayor parte de los Servicios realiza con una frecuencia
trimestral.
• Tres de los Servicios de Ocio que organizan actividades los sábados y
domingos, lanzan su oferta tres fines de semana al mes y, el último, lo dedican
a programar, evaluar y gestionar nuevas actividades.
• Hay Servicios de Ocio que tienen una oferta quincenal.
• Los horarios de lunes a viernes, corresponden a tiempos de ocio. Esto no
quiere decir que la entidad pretenda con la actividad que desarrolla, buscar
el disfrute de la persona con discapacidad intelectual, pues hay ocasiones que
se ofrece la actividad como respiro familiar o se desarrollan actividades
rehabilitadoras o formativas de una manera lúdica, como pueden ser la
fisioterapia, el apoyo escolar o psicomotricidad.
o
59
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• En los calendarios no hemos hecho diferencia entre actividades deportivas
o culturales. Simplemente consta la oferta general de los Servicios de
Ocio. En el apartado de actividades deportivas analizamos con más detenimiento
los datos facilitados por las entidades en materia deportiva.
En los tres calendarios, hemos hecho coincidir la numeración de las
entidades, de tal manera que nos permita ver en un solo Servicio de Ocio
la oferta que tiene anual, semanal y de días festivos.
Por ejemplo, suponemos que la entidad 2 se llama Kilimanjaro,
en el calendario semanal, observamos que Kilimanjaro hace actividades
exclusivamente en sábados, que su oferta anual comienza en Noviembre
y finaliza en Mayo y que no realiza actividades en puentes ni en días festivos.
Resumen del calendario semanal de actividades
Día de la
semana
Centros con
actividad (estudio)
%
Centros con
actividad (guía)
%
Lunes
8
19,41%
10
17,85%
Martes
7
17,07%
9
16,07%
Miércoles
10
24,39%
12
21,42%
Jueves
10
24,39%
11
19,64%
Viernes
8
19,41%
11
19,64%
Sábado
41
100%
19 Mañana
33,92%
47 Tarde
83,92%
13 Mañana
23,28%
25 Tarde
44,64%
Domingo
o
60
25
60.97%
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Calendario semanal de los Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID
Entidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Este Ser vicio de Ocio no facilitó sus d atos para el Estudio.
o
61
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propue stas de futuro
Calendario anual de los Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID
Entidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
o
62
E
F
M
A
M
Este Ser vicio de Ocio no facilitó sus datos para el Estudio.
J
JL
A
S
O
N
D
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Servicios de Ocio que realizan actividades en festivos
Entidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
Puentes
Semana Santa
Navidad
Días Festivos
Este Ser vicio de Ocio no facilitó sus d atos para el Estud io.
o
63
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
A la vista de los resultados podemos comprobar que las diferencias
existentes entre los datos recogidos en el estudio y los reflejados en la guía,
entre los servicios que ofertan actividades de ocio y su frecuencia semanal,
son muy parecidos. Hay que tener en cuenta que en la guía se recoge
información de un mayor número de asociaciones y, un año más tarde, que
los datos recogidos en el estudio.
Sí es de analizar las razones por las que la oferta de actividades de
ocio se circunscriben en su mayoría en los sábados y domingos, descendiendo
notablemente los días de diario.
La definición que FEAPS-MADRID ha dado para un Servicio de Ocio
queda establecido como:
" Todo servicio que ofrece actividades de ocio, de forma estable y permanente
a lo largo del año, fuera del horario laboral y/o escolar y con personal diferente
al de estos dos ámbitos, cuyo objetivo fundamental es el uso y disfrute
del tiempo libre por parte de las personas con retraso mental".
Los criterios de calidad para Centros y Servicios de Ocio de FEAPSMADRID, establece en el apartado de tiempos de ocio a este respecto que:
" El Centro de Ocio no debe limitarse a ofrecer actividades en fin de semana,
sino que debe ser un recurso que responda a las necesidades de los/as
participantes en el tiempo no ocupado".
" Se deben mantener actividades de manera continuada a lo largo del año,
trabajando día a día el proceso de integración".
• ¿Responde la oferta de actividades de ocio a las necesidades de las personas
con discapacidad intelectual en cuanto a su día de realización?
• ¿Son las personas con retraso mental quienes eligen el día de realización
de actividades?
o
64
Sin entrar en consideraciones sobre la conveniencia o no de la
profesionalización de los Servicios de Ocio, sí parece desprenderse, fundamentalmente a la vista de los servicios que prestan su actividad entre semana,
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
que la mayoría de ellos pertenecen o son parte de alguna organización superior
(aunque excepcionalmente existen algunos Servicios de Ocio independientes
que ofrecen actividades entre semana) , que contempla el ocio como un
servicio continuado, mientras que aquellos que realizan la actividad sólo en
fines de semana, son habitualmente clubes de ocio formados por voluntarios
que realizan la actividad en función de su disponibilidad temporal y
no respondiendo a las demandas y necesidades de los participantes.
Actividades que se ofertan
Para exponer el tipo de actividades que realizan los Servicios de
Ocio, hemos preferido tomar como referencia los datos más actuales con
los que contábamos. Por tanto, hemos acudido de nuevo a la Guía de Centros
y Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID y hemos tomado como población
de estudio todos los Servicios que aparecen en este docum ento.
La Guía nos ofrece una realidad variada, pues para su elaboración,
no se hizo un filtro del tipo de actividades que debía contener. Con esto
queremos decir que se refleja tal cual las actividades que las entidades
consideraban como propias del tiempo libre o que son llevadas a cabo por
los Servicios de Ocio.
No pretendemos centrarnos en si la fuente documental -la Guíaque nos ha permitido conocer el tipo de actividad que se desarrolla, necesita
mejoras o no, pues esto es algo que está en constante revisión. Creemos
que el interés de estos datos se encuentra en la actividad, pues si estamos
hablando de ocio, no da pie a la misma interpretación, los talleres de autonomía,
formación, rehabilitación, que las ofertas de teatro, aeróbic, música o pintura.
Entrando en el tipo de actividad realizada en los Centros de Ocio:
Según los Criterios de Calidad en el Ocio:
Se debe potenciar centros de interés a través de una variada oferta de
actividades, permitiendo la elección de aquellas que más le guste, y facilitando
la adquisición de aficiones, así como el conocimiento de oferta comunitaria
de ocio.
o
65
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propue stas de futuro
Cuando se analizan las respuestas dadas por los Centros de Ocio,
se ven actividades contempladas como ocio, algunas como:
• Fisioterapia.
• Psicomotricidad.
• Talleres de manipulados.
• Actividades dirigidas a la integración: coger el autobús, manejo del dinero, etc.
• Paseo por la integración anual.
• Salidas con los padres.
• Excursiones con los padres.
• Ocio y tiempo libre normalizado de 11 - 19 h. de lunes a jueves
• Clases de apoyo.
• Actividades de tipo interno para alumnos de C.O. dentro del horario laboral.
• Ocio normalizado quincenal.
• Actividad local quincenal.
• Fiesta semanal encuentro de baile semanal.
• Sensopercepción.
• Ocio para adultos: aula formativa para madres, padres y tutores.
• Programa de excursiones donde participan los padres.
• Programa de fiestas donde participan los padres.
Cabe señalar que en las asociaciones también se realizan otras
actividades que sí cumplen los criterios de calidad.
Aquí podemos plantear: ¿Quién elige las actividades a realizar, los
usuarios, las familias o los monitores?
También podemos preguntarnos si todas las actividades realizadas
están abiertas a todos los socios, o si existen algún requisito mínimo para
su participación (por ejemplo: nivel de autonomía) y si es así, ¿se lanzan
ofertas variadas para todos los socios? ¿se adecuan a su edad? Ya que:
Según los Criterios de Calidad en el Ocio:
Las actividades deben ser adecuadas a la edad y a las necesidades de apoyo
de los participantes, evitando actividades infantiles que fomenten una imagen
aniñada del colectivo y una sobreprotección excesiva dificultando su integración
social.
o
66
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
El estudio de realidad sobre Servicios de Ocio, así como la guía de
Servicios de Ocio nos proporciona una visión de la realidad que tenemos en
la actualidad, pero, difícilmente va a responder ni a las necesidades de futuro,
ni a si esa realidad es la auténticamente demandada. Toda la planificación
debería estar centrada en la persona con discapacidad intelectual y hecha con
la persona con discapacidad intelectual.
Para ello, creemos interesante proponer algunas orientaciones
que podrían mejorar nuestra realidad. Entre otras podrían ser:
• Realización de encuestas entre todos los participantes para conocer
sus necesidades. En las mismas deberíamos recoger tantos datos como nos
fuera posible para saber las demandas de los participantes. Podríamos valorar:
- Días en que se quiere realizar alguna actividad.
- ¿Qué tipo de actividad se quiere realizar?
- Si se está interesado en realizar alguna actividad deportiva formal
o informalmente, ¿con qué frecuencia?
- Si se está interesado en que se le oferten vacaciones de verano y
en qué condiciones (económicas, fechas).
- ¿Con qué frecuencia quiere que se le oferten las actividades?
- ¿Participan las personas con discapacidad intelectual en la planificación
de actividades, en su organización, en su elaboración, etc.? ¿Quieren
participar? ¿Deberían participar? ¿Porqué no participan?
- ¿Se debe garantizar por el conjunto de Servicios de Ocio que todos
los participantes accedan a las actividades que solicitan (vacaciones,
actividades deportivas, excursiones, etc.?
- ¿Conocen los recursos comunitarios a su alcance que pueden
utilizar, o que les puede prestar material o ayuda económica, etc.?
• Evaluación de actividades:
- ¿Se evalúan las actividades? ¿ Por quién? ¿Se decide en función de
las evaluaciones?
- Creación de un espíritu crítico por parte de los participantes.
- Aportación de modelos de evaluación de calidad.
- Evaluación, con criterios de calidad, de los ratios existentes en los
diferentes servicios respecto a la proporción del número de atendidos
por monitor.
• Garantizar cauces de participación eficaces (reuniones, asambleas, buzones),
donde se recojan las demandas, opiniones críticas, etc., de los participantes directos.
o
67
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Tomar posiciones activas de denuncia ante hechos, informaciones, discriminaciones,
etc., que vayan en contra de los derechos de las personas con discapacidad
intelectual.
• Difusión de los documentos relativos a los criterios de calidad, manuales
de buenas prácticas, etc., entre participantes, monitores, voluntarios y familias.
• Creación de plataformas de intercambio de información entre los distintos
Servicios de Ocio a fin de crear una base de datos de actividades a utilizar
por todos ellos.
• Diversificación, zonificación y flexibilización de los servicios, adecuándolos
a las preferencias del usuario e incrementando su capacidad de elección.
• Desarrollar programas de formación permanente en el ámbito del discapacidad
intelectual, el ocio y tiempo libre, la gestión de servicios, el deporte, etc.
• Convergencia de programas informáticos con el fin de conseguir una red
de fácil acceso desde cualquier servicio.
• Recibir información personalizada del Servicio deOcio.
Frecuencia anual del Calendario de Actividades (Estudio de Realidad)
Mes de actividad
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio 1ª quincena
Junio 2ª quincena
Julio 1ª quincena
Julio 2ª quincena
Agosto 1ª quincena
Agosto 2ª quincena
Septiembre 1ª quincena
Septiembre 2ª quincena
Octubre
Noviembre
Diciembre
o
68
Centros con actividad
%
40
41
41
41
41
37
35
28
26
12
5
29
30
40
40
40
97'5%
100%
100%
100%
100%
90'24%
85'36%
68'29%
63'41%
29'26%
12'19%
70'73%
73'17%
97'56%
97'56%
97'56%
Si analizamos los datos que nos muestra el estudio de realidad,
podemos observar que no todas los Centros de Ocio realizan actividades
durante todo el año.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
En casi el 100% de los Centros de Ocio se realizan actividades
durante los meses de Octubre a Mayo. Siendo menos los Centros de
Ocio que realizan actividades en Junio, Julio y Septiembre, y bajando considerablemente el número de Centros de Ocio que no realizan actividades en
el mes de Agosto.
Las razones pueden ser muy distintas:
• Los usuarios de los Centros de Ocio que no organizan actividades durante
los meses de Verano ¿es por falta de demandantes, organización, financiación,
o voluntarios?
• ¿Sus participantes no realizan ninguna actividad durante esos meses o se
les remite a otros Centros de Ocio que sí realizan actividades?
• ¿Todos los usuarios tienen la oportunidad de elegir actividades de ocio
durante todo el año?
• ¿Las actividades que se realizan en los meses de verano se limitan a
campamentos o vacaciones?
Calendario oferta de vacaciones*
Periodos
Centros con actividad
%
Puentes
25
60'97%
Semana Santa
15
36'58%
Navidad
15
36'58%
Festivos
21
51'21%
* Datos recogidos de la Guía de Centros y Servicios de Ocio para personas con Retraso Mental de la CAM
Según estos datos, el 60'97% de los Centros de Ocio planifican
actividades durante los puentes, ¿el resto no las organizan por falta de
demanda? ¿Qué hacen sus socios en los puentes?.
Y lo mismo ocurre durante los días festivos, las vacaciones de Semana
Santa, y las de Navidad donde el porcentaje de Centros de Ocio que organicen
vacaciones es muy bajo.
Según los principios de normalización, integración, los criterios de
calidad: "el ocio y el tiempo libre se desarrollan en horario extraescolar y/o
extralaboral".
Analizando los datos reflejados en el Estudio de Realidad la gran
mayoría de los Centros de Ocio no realizan actividades durante estos períodos,
o
69
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
considerados por todos períodos extralaborales y/o extraescolares.
Frecuencia de Actividades*
Frecuencia
Centros con actividad
%
Diaria
13
23'28%
Semanal
42
75%
Quincenal
9
16'07%
Mensual
3
5'35%
Trimestral
4
7'14%
Anual
3
7'14%
Bianual
1
1'78%
* Datos recogidos de la Guía de Centros y Servicios de Ocio para personas con Retraso Mental de la CAM
Repitiendo de nuevo parte de la definición que FEAPS-MADRID ha
dado para un Servicio de Ocio queda establecido como: "Todo servicio que
ofrece actividades de ocio, de forma estable y permanente a lo largo del
año,...".
Lo primero que tenemos que tener en cuenta de estos datos es que
aquí no están reflejadas las actividades extraordinarias, como puedan ser
vacaciones, fiestas aniversario, etc.
Por lo que resulta difícil entender una actividad bianual o anual dentro
de actividades continuas de todo un año.
Deporte
Los datos que exponemos en materia deportiva son los recogidos
con los cuestionarios en el año 2000 en las 42 entidades federadas con
Servicio de Ocio. Encontramos dificultades que nos permitan analizar si por
la denominación dada a su oferta se están refiriendo a una actividad puntual
o a un deporte. Por ejemplo, cuando un Servicio de Ocio dice que realiza
Natación, no sabemos si se refiere a salidas puntuales a la piscina, que no
tiene por qué implicar la práctica de este deporte, o realmente ofrece a las
personas con discapacidad intelectual un espacio en el que se desarrolla un
programa continuado de esta actividad.
o
70
No obstante, consideramos significativo los datos aportados por los
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Servicios de Ocio, pues con distintas fuentes documentales, entre ellas los
Cr it erios d e C alid ad d e Depor t e-O cio, p odem os hacer un a
interpretación profunda de la situación actual del deporte en las entidades
de FEAPS-MADRID.
Oferta deportiva de los Servicios de Ocio
Deporte
Nº Participantes
Natación
159
Nº de asociaciones que lo
practican y frecuencia
11
7, Semanal
1, Quincenal
1, M ens ual
1, Bimensual
1, Trimestral
Fútbol
159
9
Baloncesto
105
6
8, Semanal
1, M ens ual
5, Semanal
1, M ens ual
Senderismo
89
3
1, Quincenal
1, Bimensual
1, Trimestral
Aeróbic
58
3
3, Semanal
Bicicleta
14
1
1, Bimensual
Escalada
14
1
1, Bimensual
Gimnasia Rítmica
8
1
1, Semanal
Gimnasia de
8
1
1, Semanal
15
1
1, M ens ual
5
1
1, Semanal
108
5
3, Semanal
Mantenimiento
Voley
Petanca
Deporte Variado3
1, M ens ual
1, Trimestral
Deporte Integrado4
18
2
1, Semanal
1, M ens ual
* Datos recogidos del Estudio de Realidad
(3) Hemos denominado "Deporte Variado" a la actividad desarrollada por los Servicios de Ocio que no se encuadran dentro de ningún
deporte específico. Los Servicios de Ocio en ese tiempo de deporte, unos días echan un partido, otros hacen relevos, otros baloncesto...
(4) Nos referimos a la actividad deportiva a la que acude una persona con retraso mental en recursos públicos que ya tenían esa oferta
en su programa.
o
71
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Actividades deportivas contempladas en la Guía de Centros
Actividades
Centros con actividad
%
Fútbol-sala
5
8'92%
Baloncesto
4
7'14%
Natación
6
10'71%
Senderismo
2
3'57%
Aeróbic
2
3'57%
Escuelas deportivas
3
5'35%
10
17'85%
Talleres deportivos
2
3'57%
Deporte con otra actividad
2
3'57%
Deporte sin especificar
Según los criterios de calidad en deporte de FEAPS-MADRID: "Se
debe garantizar la práctica deportiva a todas las personas con retraso mental
que lo deseen" .
Además de las actividades contempladas en la guía, resulta curioso
encontrarse una serie de "actividades deportivas" o lo que las asociaciones
consideran que son tales. Entre ellas podríamos destacar:
• Deportes varios.
• Deportes sin frecuencia establecida.
• Deporte con día variable.
• Deporte con frecuencia mensual.
• Deporte y teatro.
• Deporte con horario variable.
• Deporte el sábado o el domingo con frecuencia quincenal.
• Actividad deportiva sin especificar.
o
72
Ante estas escuetas notas cabría preguntarse.
• ¿Sabemos en realidad qué es el deporte?
• ¿Consideramos el deporte como una actividad más dentro de las posibilidades
del ocio?
• ¿Debe tener el deporte un tratamiento específico dentro de los Servicios
de Ocio, o por el contrario, deberían existir servicios o clubes específicos
para la práctica del deporte?
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
• ¿Debería hacerse la pregunta anterior extensiva a cualquier deporte, incluso
al informal?
Frecuencia de las Actividades Deportivas
Actividad
1 Sem %
2 Sem
%
3 Sem %
Quin
%
Mens
%
Fútbol Sala
4
7'14%
0
0%
1
1'78%
0
0%
0
0%
Baloncesto
2
3'57%
2
3'57%
0
0%
0
0%
0
0%
Natación
6 10'71%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Senderísmo
2
3'57%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Aeróbic
2
3'57%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Esc. Depor
0
0%
2
3'57%
0
1'78%
0
0%
1 1'78%
Deporte
2
3'57%
0
0%
1
0%
1
1'78%
1 1'78%
Talleres D.
2
3'57%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Dep. Act.
2
3'57%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
* Datos recogidos de la Guía de Centros y Servicios de Ocio para personas con Retraso Mental de la CAM
Actividades deportivas contempladas en el Estudio de realidad
Actividad
Centros que practican
%
Natación
11
26'82%
Fútbol
9
21'95%
Baloncesto
6
14'63%
Senderismo
3
7'31%
Aeróbic
3
7'31%
Bicicleta
1
2'43%
Escalada
1
2'43%
Gimnasia Rítmica
1
2'43%
Gimnasia de Mantenimiento
1
2'43%
Voley
1
2'43%
Petanca
1
2'43%
Deporte Variado
5
12'19%
Deporte Integrado
2
4'87%
o
73
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
Según los criterios de calidad en deporte editados por FEAPSMADRID: "el programa deportivo de un club debe ser continuado y gradual."
Según se desprende de los datos anteriores y, de acuerdo con los
criterios de calidad en deporte, la planificación de actividades deportivas
deberá realizarse con un criterio de continuidad. Pero la realidad nos dice
que la mayoría de los Ser vicios de Ocio, o no planifican sus actividades
deportivas, o lo realizan sin ese criterio. Por todo ello:
• ¿Deberían desvincularse los Servicios de Ocio de los criterios de calidad
en el deporte y ser éstos exigibles sólo a las entidades deportivas?
• ¿La falta de continuidad en los programas puede ser debida a una falta de
interés por parte de los coordinadores de las entidades?
• ¿No hay suficientes técnicos deportivos para establecer estos programas?
• ¿No hay interés o demanda por parte de los usuarios?
Participantes por Actividades Deportivas
Actividad Deportiva
%T
159
6'52%
1'87%
Fútbol
159
6'52%
1'87%
Baloncesto
105
4'3%
1'23%
Senderismo
89
3'65%
1'04%
Aeróbic
58
2'37%
0'68%
Bicicleta
14
0'57%
0'16%
Escalada
14
0'57%
0'16%
Gimnasia Rítmica
8
0'32%
0'09%
Gimnasia de Mantenimiento
8
0'32%
0'09%
15
0'61%
0'17%
5
0'2%
0'05%
108
4'43%
1'27%
18
0'73%
0'21%
760
31'18%
8'94%
Petanca
Deporte Variado
Deporte Integrado
Total
o
%D
Natación
Voley
74
Participantes
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Los criterios de calidad FEAPS-MADRID en el deporte dicen: "Las
actividades deportivas deberán ser demandadas por los propios usuarios".
• ¿Están todos los deportistas que quieren hacer deporte?
• ¿Fomentamos la práctica deportiva lo suficiente dentro de nuestra asociación?
Frecuencia de Actividades Deportivas recogidas en el Estudio de Realidad
Actividad
Sem. %
Quin.
%
Mens.
%
Bim.
%
Trim. %
Natación
7 17'07%
1
2'43%
1
2'43%
1
2'43%
1
2'43%
Fútbol
8 19'51%
0
0%
1
2'43%
0
0%
0
0%
Baloncesto
5 12'19%
0
0%
1
2'43%
0
0%
0
0%
Senderismo
0
0%
1
2'43%
0
0%
1
2'43%
1
2'43%
Aeróbic
3
7'31%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Bicicleta
0
0%
0
0%
0
0%
1
2'43%
0
0%
Escalada
0
0%
0
0%
0
0%
1
2'43%
0
0%
Gim.
Rítmica
1
2'43%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Gim. de
Mantenimiento
1
2'43%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Voley
0
0%
0
0%
1
2'43%
0
0%
0
0%
Petanca
1
2'4%
0
0%
0
0%
0
0%
0
0%
Dep.
Variado
3
7,31%
0
0%
1
2'43%
0
0%
1
2'43%
Dep.
Integrado
1
2,43%
0
0%
1
2'43%
0
0%
0
0%
46% de los Servicios de Ocio tienen actividades deportivas.
54% de los Servicios de Ocio no tienen actividades deportivas.
Si bien los datos recogidos en el estudio de realidad y en la guía de
centros no son exhaustivos, sí nos pueden ofrecer una idea de la situación
que el deporte tiene en nuestros Servicios de Ocio. Es necesario que tengamos
en cuenta una serie de datos que desconocemos y que nos pueden llevar a
interpretaciones erróneas de la realidad:
o
75
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• No hay distinción entre el deporte informal y el formal, lo que nos impide
valorar con precisión el cumplimiento de los criterios de calidad en cuanto
a la frecuencia.
• No conocemos las instalaciones utilizadas en la práctica deportiva: si éstas
son normalizadas, si se utilizan en horarios normalizados, si son gratuitas o
se paga por ellas, etc.
• El horario de las actividades lo hemos recogido de la guía de Centros
intentando conjugarla con el estudio de realidad.
• Desconocemos si entre los monitores o profesionales de cada Servicio de
Ocio, hay algún monitor o responsable deportivo que se encargue del programa
deportivo.
• Si juntamos datos del estudio con otros conocidos del medio deportivo nos
salen situaciones inimaginables. Por ejemplo: aparecen 159 participantes en
actividades de natación, mientras que en el último campeonato provincial de
natación participaron 400 nadadores.
En cualquier caso y con los datos que poseemos, podemos
intentar valorar la situación del deporte en nuestro movimiento asociativo.
Haciendo un pequeño resumen de los criterios de calidad en deporte, podemos
reseñar que:
"El deporte debe desarrollarse en horario extraescolar y/o extralaboral",
"deberá ser elegido libremente, conllevar vivencia placentera y debe ser
autotélico", "las actividades deben ser demandadas por los propios usuarios",
"el programa deportivo de un club debe ser continuado y gradual", "se debe
garantizar la práctica deportiva a todas las personas con retraso mental que lo
deseen", "es prioritario establecer escuelas deportivas y debe promoverse el
deporte de base".
o
76
A la vista de estas cortas notas y comparándolas con los datos que
tenemos del estudio de realidad, de la guía de Servicios de Ocio, del calendario
deportivo de las instituciones que organizan competiciones deportivas en el
ámbito de la Comunidad de Madrid y de los manuales de buenas prácticas
de FEAPS, podemos deducir una serie de conclusiones que detallamos a
continuación:
• No parece existir una estructura estable y continuada de actividad deportiva
en nuestro movimiento asociativo, salvo un pequeño número de entidades.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
• No están incluidas entre esas entidades, aquellas que incluyen entre sus
actividades deportivas las que realizan una vez al trimestre o una vez cada
dos meses, porque no parece que el espíritu del deporte sea practicarlo con
esa asiduidad.
• No existen suficientes técnicos deportivos dentro de los clubes y asociaciones.
De los datos federativos podemos sonsacar que tan sólo hay censados como
tales 18 personas en toda la comunidad de Madrid.
• El número teórico de deportistas (760), según el estudio de realidad, choca
frontalmente con el número de fichas deportivas diligenciadas en Madrid y
que ha llegado a ser algunos años cercana a las 3.000. Esto hace pensar si no
estará sobredimensionado el número de fichas deportivas diligenciadas o si
éstas se dan de alta con el único fin de participar en algún evento deportivo.
No olvidemos que para participar en cualquier evento deportivo es necesario
tener ficha federativa en vigor. Esto se podría entender porque muchas fichas
están hechas desde centros laborales y corresponden a una concepción del
deporte desde el punto de vista de la educación física.
• Es curioso que se haga mención de 9 diferentes disciplinas deportivas que
se practican en las diferentes asociaciones y que no se haga mención, ni en
la guía ni en el estudio de otras disciplinas (hockey interior, pruebas adaptadas,
bowling, balonmano, atletismo), que posteriormente a la hora de organizar
un campeonato tienen una masiva participación. Por poner un ejemplo
significativo, no aparece ningún deportista que practique el atletismo y, sin
embargo, en el último campeonato participaron más de 200 atletas que,
paradójicamente, no parece que realicen una actividad o entrenamiento
continuado en este deporte, base sobre la que se asienta la competición.
Por todo ello, se nos abren una serie de interrogantes:
• ¿Conocen nuestros usuarios los recursos deportivos a su alcance, tanto
dentro como fuera de la asociación, recursos privados y públicos, polideportivos,
escuelas, etc.?
• ¿Damos importancia al deporte dentro de nuestra planificación anual?
• ¿Se ofertan actividades deportivas a los usuarios? ¿Con la frecuencia necesaria? ¿A demanda de los mismos?
• ¿Sería interesante crear un departamento deportivo dentro de nuestra
asociación?
o
77
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Es necesario que respondamos a estas cuestiones y que tratemos
de encontrar soluciones para mejorar la situación del deporte en nuestro
movimiento asociativo.
Vacaciones
Cuando facilitamos los datos de los Servicios de Ocio que organizan
Vacaciones de Verano para las personas con discapacidad intelectual no debemos
confundir éstos con las entidades de FEAPS-MADRID que solicitan en la
Federación Vacaciones del IMSERSO, pues, en muchas ocasiones, las asociaciones
solicitan Vacaciones a través del Centro Ocupacional, de la Residencia, y
recordemos que estamos haciendo un estudio de los Servicios de Ocio.
De los 42 Servicios de Ocio estudiados en el año 2000:
• 23 organizan vacaciones.
• 17 no organizan vacaciones.
• 1 no ha facilitado sus datos
Entre los Servicios que organizan Vacaciones de Verano encontramos
un amplio abanico de distribución de los grupos para disfrutar de esta actividad.
Véase:
• 1 Servicio de Ocio oferta 72 plazas que se gestionan en turnos de 6 personas
que acuden a la misma instalación en distintas fechas.
• 1 Servicio de Ocio oferta 60 plazas en un único turno.
• 1 Servicio de Ocio oferta 30 plazas en tres turnos distintos.
• 1 Servicio de Ocio oferta 48 plazas a las que los participantes acuden de
dos en dos a la oferta de integración en vacaciones de granjas-escuelas.
• 1 Servicio de Ocio oferta 28 plazas que se distribuyen en grupos de 5 ó 6
participantes si son niños y en un único turno si son jóvenes o adultos.
o
78
Entre los Servicios de Ocio que no organizan Vacaciones de Verano
encontramos:
• 1 Servicio de Ocio en el que un profesional gestiona Vacaciones en caso
de que la familia demande respiro familiar.
• 1 Servicio de Ocio deriva a sus participantes a las ofertas de Vacaciones
de otros centros y Servicios de Ocio.
• Hay Servicios que no organizan porque no cuentan con los recursos humanos
y económicos necesarios para llevarlas a cabo.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
• Hay Servicios de Ocio que no solicitan los turnos del IMSERSO a pesar
de tener un número considerable de participantes con sillas de ruedas.
Calendario Programa de Vacaciones
contempladas en la Guía de Centros
Actividad
Centros con Actividad
%
Semana Santa
14
25%
Vacaciones verano
49
87'5%
Vacaciones Navidad
5
8'92%
Juventud con Europa
2
3´57%
Vacaciones Imserso
14
25%
Fines de semana
23
41'07%
3
5'35%
14
25%
2
3'57%
Campamentos urbanos
Excursiones
Otros
Dentro de las vacaciones organizadas por Centros de Ocio destaca
considerablemente las que organizan en verano, tratándose de un 87'5%. El
hecho de que estas cifras no correspondan al 100%, nos hace suponer que
¿esos Centros de Ocio remiten a sus socios a otras asociaciones o que sus
socios no salen de vacaciones sin sus familias? El programa "Juventud con
Europa" sólo lo realizan dos Centros de Ocio, las razones pueden ser muy
distintas, o bien la edad de los socios, la falta de personal o ,simplemente,
la falta de información.
Por último, señalar que sólo 5 Centros de Ocio organizan vacaciones
durante las Navidades.
1.5. Gestión de los Servicios de Ocio
Una buena gestión economiza tiempos, esfuerzos y recursos, facilita
el crecimiento de la asociación, anticipa posibles dificultades y ayuda a la
coordinación de los equipos de trabajo.
En los últimos años hemos sido testigos de la puesta en marcha de
diferentes iniciativas que sirven de apoyo a la gestión de las asociaciones.
o
79
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Entre estas iniciativas, encontramos documentos elaborados como el de
"Procesos de Gestión" de los Manuales de Buenas Prácticas y servicios como
el de Acompañamiento a la Gestión de entidades sin ánimo de lucro de la
Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas. Esta coordinadora,
con el apoyo de la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid,
editó en CD ROM una guía con información relevante para la gestión legal,
fiscal, económica y administrativa de las entidades sin ánimo de lucro.
Estas iniciativas son de gran utilidad para los Servicios de Ocio pues,
en ocasiones, se ha identificado el ocio y las asociaciones pequeñas con la
mala gestión. Parece más propio de empresas la utilización de conocimientos
e instrumentos adecuados para organizar el trabajo diario. La gratificación
para profesionales que trabajen en este sector parece encontrarse en la
atención directa de las personas con discapacidad intelectual y no en
los trámites que permiten el desarrollo de la oferta de actividades.
Dedicamos este capítulo a la gestión de los Servicios de Ocio ya
que las carencias más importantes de nuestras entidades vienen provocadas
por la falta de preparación, interés y dedicación en los procesos de gestión.
o
80
En este apartado, expondremos la realidad de los Servicios de Ocio
en cuanto a:
• Financiación, donde hemos intentado analizar las formas de control
económico y los sistemas de búsqueda de recursos.
• Seguros, para conocer si nuestras entidades están cubiertas
en este sector tan dependiente de la buena voluntad de todos.
• Equipos de trabajo, que suponen el eje del funcionamiento y que,
dependiendo de su forma de organización e implicación en las tomas
de decisiones, tendrán unos resultados u otros.
• Formación, pues es de gran interés analizar los esfuerzos que se
destinan en procesos que nos permiten adaptarnos a nuevas filosofías
o simplemente si se da o no, la formación necesaria para poder
desarrollar la oferta de actividades con calidad.
• Utilización del local, como aspecto a resaltar dentro del funcionamiento de los Servicios de Ocio, pues nos mostrará si la oferta de
actividades se ajusta más o menos a los principios de normalización
e integración y si este tipo de servicios tiene espacio propio.
• Uso de nuevas tecnologías, para conocer si nuestras asociaciones
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
han incorporado en su organización estás herramientas que facilitan
el trabajo diario.
Aunque la suma de estos factores no supone el total de todo lo que
sería necesario analizar en relación a la gestión, nos sirve para conocer la
aplicación que han tenido los Criterios de Calidad de Ocio en todos aquellos
puntos relacionados con la gestión y para iniciar un líneas que darán lugar,
esperamos, a cambios en nuestras organizaciones.
Financiación
La definición de Servicio de Ocio que propone la UDS de Atención
Comunitaria refleja un ideal de organización, hoy por hoy, imposible para
las entidades que carecen de mecanismos de financiación estable. La UDS
suponía que la mayoría de los servicios se encontraban en esta situación y
se barajó en los últimos años, la posibilidad de solicitar a través de FEAPSMADRID financiación conjunta para todos los Servicios de Ocio. Esta propuesta
parecía de interés porque suponía ganancias para todas las entidades y de
esta manera se facilitaba el acceso a convocatorias que no estaban al alcance
de organizaciones con escasa preparación para la gestión económica.
Antes de continuar con este tipo de propuestas, la UDS necesitaba
conocer :
a) Cuál era la situación económica de los servicios y cuáles eran las fuentes
de ingresos que respaldaban la oferta de actividades.
b) Cuáles eran los mecanismos de control económico de las entidades.
• • FUENTES DE INGRESOS • •
Las posibles fuentes de financiación son:
• PROPIAS:
• Ingresos por cuotas.
• Servicios a socios.
• Recaudaciones a pequeña escala.
• AJENAS:
• A través de la administración: Subvenciones, convenios,
contrataciones, colaboraciones o servicios.
o
81
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Privadas:
• Por origen: Recaudaciones a gran escala,
Fundaciones y Empresas.
• Por tipo: Aportaciones desinteresadas, patrocinios, eventos, sorteos, formas de publicidad.
• PROPIAS:
En este apartado la interpretación de los datos se centra en el
ingreso por cuotas ya que los datos recogidos en cuanto a servicios a
socios y recaudaciones a pequeña escala, no permitían el análisis.
Ingresos por cuotas
Siendo conscientes de que hay que mantener la tensión y el debate entre el
derecho al ocio que ha de ser reconocido por las Administraciones Públicas
y la consideración del ocio como un ámbito normalizador, sí parece razonable
ir planteándose una revisión de las políticas de cuotas de financiación de
los productos de ocio por parte de los participantes y de sus familias.
Manuales de Buenas Prácticas FEAPS "Ocio en Comunidad" 2000
• • Cuotas mensuales de los servicios
18
16
nº servicios
0 €
14
12
<6,01 €
10
8
>18,03 €
6
4
>6,01 €
>12,02 €
2
0
o
82
importe/mes
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
• Con respecto a los datos
Encontramos 24 servicios que dicen financiarse por cuotas. Este
dato contrasta con el que aparece más adelante en la Tabla de Fuentes de
Ingresos Anuales, donde se reflejan sólo 19 entidades federadas que obtienen
ingresos por cuotas de los participantes. Esta diferencia se debe a que 5
Servicios desconocían el importe exacto de ese ingreso anual. Estos datos
fueron proporcionados por responsables de los servicios. El desconocimiento
de alguno de estos datos es un fiel reflejo de la situación actual, ¿cómo
podemos gestionar una oferta de actividades prescindiendo de lo mecanismos
de control económico? Entre estos mecanismos tenemos la elaboración de
presupuestos anuales ajustados y reales, donde debemos incluir el ingreso
real de cuotas.
En el intervalo de menos de 6,01 euros encontramos entidades con
cuotas de 0,60 euros. Por el margen superior de más de 18,03 euros
encontramos entidades con cuotas de 72,12 euros mensuales. La diferencia
en los datos es suficientemente significativa. Ante esta información, nos
preguntamos qué diversidad en la cantidad de actividades ofertadas puede
justificar estas diferencias tan significativas; ¿está realmente ajustada la relación
calidad-cantidad-precio? Estaremos de acuerdo en que se trata de encontrar
un equilibrio entre la gratuidad del Servicio y el pago de cuotas imposibles
para las personas.
Por último, observamos que 16 servicios que dicen no cobrar cuota
a sus participantes. Este hecho resulta significativo si tenemos en cuenta que,
tanto los Manuales de Buenas Prácticas de FEAPS, como los Criterios de
Calidad en el Ocio de FEAPS-MADRID, señalan desde hace años como
conveniente que los Servicios financien parte de sus gastos a través del pago
de cuotas. Este dato es más preocupante si tenemos en cuenta por un lado,
la escasez de apoyos económicos de la Administración Pública (fuentes de
financiación ajenas) y, por otro, la escasez de fuentes de financiación propias
y privadas que somos capaces de generar.
Los Criterios de Calidad de Ocio dicen sobre la financiación: Es
recomendable que los participantes paguen una cuota que ayude a costear
los gastos de organización y que sirva para becar a aquellas personas que
no disponen de suficientes recursos económicos.
o
83
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• AJenas:
En este apartado la interpretación de los datos se centra en las
fuentes de financiación que se obtienen a través de la Administración Pública
ya que los datos recogidos en cuanto a fuentes de financiación privadas no
permiten la interpretación de los resultados.
A continuación, presentamos una tabla con las diferentes vías de
financiación de las entidades participantes en el Estudio. Se muestran los
datos tal y como los han aportado los informantes. Los espacios en blanco
y los descuadres de suma son producto, por un lado, de fuentes de financiación
no usadas y, por otro, del desconocimiento del informante sobre las fuentes
de ingresos reales para su proyecto.
Fuentes de ingresos.
Entidad
Suma de
ingresos
D. Gral de
Juventud
Ayuntamiento
Cuotas
1
2584,35 €
2
1325,23 €
3
450,76 €
4
2404,05 €
6
3978,70 €
2404,05 €
1202,02 €
10097 €
2404,05 €
1352,28 €
7
9015,18 €
8
9
17573,59 €
432,73 €
432,73 €
10
o
84
Otros
9015,18 €
11154,78 €
5
Entidades
privadas
1202,02 €
11
721,21 €
12
901,52 €
13
901,52 €
14
1183,99 €
15
2103,54 €
16
2704,55 €
17
3005,06 €
18
3768,35 €
462,78 €
721,21 €
1081,82 €
601,01 €
1803,04 €
360,61 €
661,11 €
2566,32 €
1202,02 €
210,35 €
Resultados, interpretac ión y orientaciones de mejora
Entidad
Suma de
ingresos
D. Gral de
Juventud
Ayuntamiento
19
3846,48 €
20
4808,10 €
21
5138,65 €
22
5138,65 €
23
5907,95 €
24
6010,12 €
25
6010,12 €
26
8426,19 €
27
12020,24 €
28
12020,24 €
29
12020,24 €
841,42 €
360,61 €
30
12020,24 €
4207,08 €
300,51 €
31
14274,04 €
32
16227,33 €
33
16828,34 €
34
22838,46 €
35
24040,48 €
36
24641,50 €
37
59842,78 €
8414,17 €
38
66111,33 €
4207,08 €
330,56 €
Cuotas
2524,25 €
Entidades
privadas
Otros
2283,85 €
601,01 €
1430,41 €
2073,49 €
1803,04 €
1502,53 €
450,76 €
1081,82 €
1881,17 €
4207,08 €
2704,55 €
1406,37 €
300,51 €
10818,22 €
2145,61 €
4207,08 €
2644,45 €
3113,24 €
420,71 €
4387,39 €
330,56 €
1442,43 €
3606,07 €
5709,61 €
6010,12 € 23030,78 €
21957,35 €
961,62 €
39,40,41 El informante no conocía el presupuesto anual ni las formas de financiación de su Servicio de Ocio
42
Este Servicio no facilitó sus datos para el Estudio
En las 42 entidades federadas con Servicio de Ocio que han sido
objeto de estudio nos encontramos diferentes modelos de financiación.
Mientras algunos Servicios de Ocio conocen y gestionan un presupuesto
anual con múltiples formas de financiación otros, están respaldados exclusivamente por las cuotas de los participantes. Por otro lado, algunos Servicios
de Ocio tienen la posibilidad de obtener ingresos de fuentes ajenas
-públicas y privadas- , mientras que otros no. Hay una disparidad de opciones
y formas a la hora de obtener ingresos para los Servicios de Ocio.
o
85
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Lo que sí parece claro es que no hay un modelo común de financiación
que venga marcado por mecenazgos y/o conciertos con la Administración
Pública a semejanza de otros servicios que ofrecen nuestras entidades.
• Con respecto a la suma de ingresos: 29 entidades conocen la suma anual
de ingresos, estas cantidades oscilan entre 432,73 €y 66.111,33 €. 12 entidades
no conocen la sum a total de ingresos. 1 no facilit a los datos.
• Con respecto a las subvenciones de la Dirección General de Juventud:
Sólo 11 entidades son subvencionadas por la Dirección General de Juventud.
Teniendo en cuenta que el estudio refleja que casi un 60% de los participantes
entra en la franja de edad que la Dirección General de Juventud establece
como "joven", este dato resulta especialmente significativo. ¿Conocen los
responsables de los Servicios de Ocio esta fuente de financiación?, ¿tienen
recursos técnicos para acceder a ella?, ¿cumplen los requisitos legales y
formales que exige la convocatoria?,...
• Con respecto a las subvenciones de los Ayuntamientos: Sólo 13 entidades
acceden a este tipo de subvenciones existiendo, de nuevo, grandes diferencias
en las cantidades, que oscilan entre 210,35 €€ y 6.010,12 €€. ¿Conocen los
responsables de los Servicios de Ocio las fuentes de financiación que ofrecen
sus Ayuntamientos?, ¿pueden nuestros participantes integrarse en la oferta
pública de estos Ayuntamientos?, ¿deberíamos exigir a las administraciones
locales compromisos económicos que complementen la "especialidad" que
nuestras entidades dan y sus recursos de ocio no?
• Con respecto a la financiación privada: Sólo 6 entidades acceden a este tipo
de ayudas con cantidades que no llegan a los 3.005,06 €. Teniendo en cuenta
la diversidad de fórmulas de fuentes de financiación privadas a las que podemos
acceder (patrocinios, eventos, merchandising, sorteos, cesiones,...), parece
una vía de financiación por explotar.
o
86
• • MECANISMOS DE CONTROL ECONÓMICO • •
En la Guía de Acompañamiento en la Gestión de Entidades sin ánimo
de lucro elaborada por la Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre
de Vallecas y la Dirección General de Juventud, encontramos información
relevante para asesorarnos sobre el control económico de la asociación. Se
establecen unas exigencias de información económica que en la actualidad
y a la luz de los datos de la última tabla presentada, aseguramos que no están
guiando el trabajo de gestión de los Servicios de Ocio.
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
La información económica tiene tres fases
• presupuestos o fase de planificación
• contabilidad o fase de recogida de datos
•balances o fase de evaluación
Para que la información contenida en los presupuestos, la contabilidad y los
balances sea comparable entre sí, deberá estar ordenada toda de la misma
manera, de ahí que lo primero sea definir los criterios de ordenación y las
categorías que se derivan de ellos.
A modo de recordatorio también parece interesante recoger en
este documento algunas de las obligaciones fiscales que las asociaciones tienen
que cumplir:
• Disponer de un Código de Identificación Fiscal
• Las Asociaciones sin ánimo de lucro están obligadas a declarar el IVA, salvo
cuando cuenten con una declaración expresa de exención que deberán haber
solicitado previamente.
• El impuesto de Sociedades se deberá realizar mientras no se obtenga la
declaración de exención.
• Las asociaciones que realizan actividades de carácter económico deberán
presentar el Impuesto de Actividades Económicas.
La nueva Ley de Asociaciones de 2002 modifica algunos de los
requisitos legales y de las obligaciones fiscales que debemos cumplir las
asociaciones.
En definitiva y, a la vista de los datos presentados, los Servicios de
Ocio se encuentran en una situación de permanente inestabilidad económica
por diferentes razones:
• Incumplimiento de las exigencias de información económica. ¿No se hacen
presupuestos quizá porque no se planifica?, ¿no se hacen balances porque
quizá no se evalúa?,...
• Procesos de gestión realizados por voluntarios o personal sin formación
específica en esta área.
• Servicios de Ocio sin respaldo asociativo que no tienen capacidad de gestión.
• Inestabilidad en la fuentes de financiación.
• Fuentes de financiación no explotadas.
o
87
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Esta diversidad e inestabilidad provoca que no haya un modelo de
organización común que favorezca el desarrollo de actuaciones conjuntas en
la búsqueda de recursos.
Seguros de los Servicios de Ocio
En el Articulo 8 del Titulo III, de las relaciones entre los voluntarios
y las organizaciones en que se integran de la Ley 6/1.996 de 15 de Enero del
Voluntariado, dice:
"Acreditar la suscripción de una póliza de seguro adecuada a las
características y circunstancias de la actividad desarrollada por lo voluntarios
que les cubra de los riesgos de accidente y enfermedad derivados directamente
del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por los capitales
asegurados que se establezcan reglamentariamente y responsabilidad civil".
Dentro del Articulo 6 "Organización y Funcionamiento Interno" de
la Ley 3/1.994 del Voluntariado Social de la Comunidad de Madrid, dice:
" Las Entidades deberán tener suscrita una póliza de seguros que
cubra los daños ocasionados tanto a voluntarios como a terceros, producidos
en el ejercicio de las actuaciones encomendadas".
El Seguro de Responsabilidad Civil es un contrato suscrito por una
compañía de seguros por el que ésta se compromete a pagar la indemnización
por daños y perjuicios causados que le pueda exigir al asegurado (persona
que contrata el seguro) por la responsabilidad civil derivada del ejercicio de
sus funciones.
Seguro
Seguro de
accidentes
Seguro de
responsabilidad
civil
o
88
Agentes
% de servicios que
si tienen el seguro
% de servicios que
no tienen el seguro
Para los voluntarios
56%
44%
Para los participantes
63%
37%
Para los voluntarios
88%
12%
Para los participantes
83%
17%
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
Según los datos obtenidos de las 42 entidades federadas, se observa,
a simple vista, que en ninguno de los dos seguros (accidentes y responsabilidad
civil), se llega al 100% en la contratación de dichos seguros por los Servicios
de Ocio. Además, existe una diferencia sustancial entre la contratación del
seguro de accidentes y el seguro de responsabilidad civil, siendo el segundo
el más contratado por las entidades.
Dentro del seguro de accidentes hay que resaltar que la mayor parte
de los voluntarios no tienen cobertura dentro de sus organizaciones. Es
necesario hacer hincapié en que la entidad debe suscribir un seguro de
responsabilidad civil tanto a los monitores como a los participantes para un
correcto funcionamiento de las actividades. El ampliarlo, además, con un
seguro de accidentes, nos ofrece una estabilidad como organización cubriendo
cualquier incidencia o percance y proporcionando seriedad y tranquilidad
ante las familias y la institución.
Según los Criterios de calidad en el Ocio:
"La entidad debe suscribir un seguro de responsabilidad civil que
cubra los daños ocasionados tanto a los monitores como a terceros producidos
durante las actividades de ocio".
En los Manuales de Buena Práctica se hace referencia a los seguros
de responsabilidad civil y de accidentes como algo necesariamente obligatorio
de la organización.
" En todas las actividades que se lleven a cabo, se cuenta con el
correspondiente seguro de accidentes y responsabilidad civil para paliar
posibles contratiempos que puedan surgir."
La Responsabilidad civil tiene como objeto el reparar un perjuicio
causado a un posible agraviado. Sin la existencia de un daño a resarcir no
es concebible la existencia de una culpa, civilmente hablando, y, por consecuencia
la de una responsabilidad civil. La responsabilidad civil, además de la reparación
del daño, persigue un objeto didáctico al determinar quién y en qué medida
debe reparar el daño, al reforzar el sentimiento de la propia responsabilidad
y la conciencia de que, el que crea ciertos riesgos o los mantiene ha de
responder de alguna forma por ellos.
o
89
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Es necesario una concienciación por parte de las asociaciones ya
que esta actividad no esta exenta de incurrir en responsabilidades civiles o
penales, por la mera razón de su primordial espíritu altruista ni por la
consideración social que pueda conllevar una actuación en el tiempo libre.
Queda clara la existencia palpable de riesgos en la actividad del voluntario,
riesgos que se acentúan por el mero hecho de trabajar con personas con
discapacidad intelectual.
Equipos de trabajo
Implicación de los diferentes agentes
Familias
Participación en
la elaboración de los
objetivos, métodos
y filosofía de la
asociación
43%
Participación en la
planificación y programaciones
24%
Evaluación
Manejar la documentación
Profesionales Voluntarios Participantes
52%
81%
33%
52%
86%
50%
38%
50%
69%
36%
26%
55%
71%
19%
En la participación de los diferentes agentes en el funcionamiento
del Servicio de Ocio hay que resaltar el alto porcentaje de participación de
los voluntarios y profesionales, y el bajo porcentaje de participación de las
familias y los participantes. Si entramos en las diferentes tareas realizadas
para la organización y funcionamiento de los Servicios de Ocio destacamos
lo siguiente:
• • PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE LOS OBJETIVOS, MÉTODOS
Y FILOSOFÍA DE LA ASOCIACIÓN • •
o
90
• La familia: es en esta actividad donde mayor implicación existe por parte
de las familias. Parece lógico si tenemos en cuenta que la mayor parte de los
Servicios de Ocio dependen de asociaciones de padres.
• Los voluntarios: son los que mayor participación tienen con un 81 % de
implicación.
• Los participantes: su participación tiene poca incidencia con respecto al
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
resto de los agentes. Es interesante cuestionarse si no sería conveniente dar
un mayor protagonismo a los participantes en este apartado.
• • PARTICIPACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN Y EN LA PLANIFICACIÓN • •
• La familia: un 24 % de las asociaciones dicen que las familias participan en
esta actividad. Pensamos que en este proceso de planificación y programación
hay que dar un papel fundamental al participante. La familia debe ser tenida
en cuenta como transmisora de las necesidades que percibe en su hijo cuando
este no tenga capacidad para expresarse.
• Los voluntarios: aparecen como los que más participan.
• Los participantes: es el apartado donde mayor porcentaje de participación
tienen. Consideramos que debería existir un 100% de participación ya que
en los Criterios de Calidad de FEAPS-MADRID, se señala que "Las personas
con discapacidad intelectual deben ser protagonistas de su tiempo libre participando
decisivamente en la elección de actividades" .
• • EVALUACIÓN • •
Son los voluntarios y los Profesionales los que mayor porcentaje
de participación tienen en la evaluación de los Servicios de Ocio, sin embargo,
solo en el 36% de los Servicios de Ocio de las entidades federadas los
participantes colaboran en la evaluación. De la misma forma que deben
participar en la planificación de las actividades, deben participar en la evaluación
de las mismas. Esto les permitirá decidir la repetición o no de una actividad.
• • MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN • •
Parece lógico que sean voluntarios y profesionales los que mayor
participación obtengan en el manejo de la documentación. No lo es tanto
que lo tengan las familias.
Aunque en el Estudio no se diferencia la variable "manejo de
documentación", debemos tener en cuenta, que hay determinados documentos
que sólo deben caer en las manos de aquellos que deben velar por el
secreto profesional, en este caso, los monitores y la coordinación.
Parece lógico - a priori - que sean los profesionales y los voluntarios
los agentes que mayor implicación y participación tengan en la organización
del Servicio de Ocio. Sin embargo, no podemos olvidar que los participantes
son los beneficiarios últimos del Servicio de Ocio, por lo que parece necesario
aumentar la participación y la implicación de este agente en el proceso y la
o
91
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
organización del Servicio de Ocio.
Habría que tener en cuenta que al fomentar la participación de las
personas con discapacidad intelectual en la programación y evaluación de la
oferta de actividades debemos alargar los tiempos, porque esto supone otro
ritmo de funcionamiento.
Los Manuales de Buena Practica elaborados por FEAPS, dicen al respecto:
" La inmensa mayoría de los programas de ocio que están implementados
en nuestras organizaciones toman como elemento base del funcionamiento
la organización grupal. En un futuro, que ya es presente, deberemos potenciar
respuestas al ocio de las personas con retraso mental partiendo de un hecho
que cada vez se conoce y se acepta con mayor claridad: el respeto a los
gustos e intereses individuales ".
A su vez, los criterios de Calidad en el Ocio realizados por FEAPSMADRID, señalan:
" Deben realizarse sesiones de programación y evaluación periódicas que
faciliten la revisión y adaptación de las actividades".
Hay que atender al dato de que el 77% de las Asociaciones objeto
del Estudio, expresan como la mayor expectativa de futuro la mejora de la
oferta de las actividades. Además el 89% de las Entidades objetos del Estudio
dicen trabajar por objetivos, pero no aclaran quién formaliza, participa, y
evalúa dichos objetivos.
Formación en los Servicios de Ocio
Dentro de la Ley 3/1.994 del Voluntariado Social de la Comunidad
de Madrid, en el Articulo 9 del Titulo III "De los voluntarios sociales", en los
Derechos de los voluntarios dice:
"Recibir información para realizar las actividades y funciones confiadas
y la formación permanente necesaria para mantener la calidad de la acción
voluntaria".
o
92
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
En el mismo capítulo en Deberes:
"Participar en aquellas actividades de formación o de otro tipo que
organice la entidad al objeto de capacitarles para un mejor desempeño de
su tarea".
Dentro de la Ley 6/1.996 del Voluntariado en su Titulo III "De las
relaciones entre los voluntarios y las organizaciones en que se integran", en
su articulo 8 dice:
"Proporcionar a los voluntarios la formación necesaria para el
correcto desarrollo de las actividades".
Parece quedar claro que es necesario y obligado proporcionar
formación a los voluntarios. En el estudio tratamos de recoger información
a este respecto:
Motivos por los que no se hace formación
El Servicio de Ocio no lo plantea
5% de los Servicios de Ocio
Por falta de recursos
5% de los Servicios de Ocio
Por falta de tiempo
15% de los Servicios de Ocio
Porque nadie lo demanda
10% de los Servicios de Ocio
Contenidos que interesan a los Servicios de Ocio para
futuras acciones formativas
Ocio y Discapacidad Intelectual
83% de los Servicios de Ocio
Ocio y Tiempo Libre (No específico)
71% de los Servicios de Ocio
Sexualidad
73% de los Servicios de Ocio
Minusvalías
65% de los Servicios de Ocio
Planificación
44% de los Servicios de Ocio
Trabajo en Equipo
65% de los Servicios de Ocio
La Evaluación
46% de los Servicios de Ocio
Dentro de los datos obtenidos hay que resaltar que las actividades
formativas más demandadas por los voluntarios son las que se relacionan con
o
93
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
la persona con discapacidad intelectual y con el ocio y tiempo libre. Por otro
lado, también interesan las relacionadas con el trabajo en grupo del propio
voluntariado.
Las actividades formativas para los voluntarios de los Servicio de
Ocio de las Entidades Federadas sirven para una mejor preparación a la hora
de organizar las actividades y de una mejor metodología de actuación con
las personas con discapacidad intelectual. La formación básica debe ser
impartida o justo antes de iniciar la actividad voluntaria en el Servicio de
Motivos por los que no se hace formación
Ocio, o deberán adquirirla durante la participación en el mismo, pero se ve
necesaria para dotar de una mayor calidad tanto en la gestión como en el
proceso mismo de las actividades.
Los Criterios de Calidad en el Ocio hacen referencia a la formación
como algo a lo que debe acceder todo voluntario del Servicio de Ocio en
en el momento de incorporarse al grupo o bien, deberán adquirirla durante
su participación en el mismo.
Según Los Manuales de Buena Practica de FEAPS: El Servicio debe
plantear un Plan de Formación Permanente que capacite y recicle al equipo
en tres ámbitos distintos:
• Ideológico: sobre el Ocio y Tiempo Libre como medio de integración.
• Especifico: sobre la realidad de las personas con discapacidad intelectual.
• Técnico: sobre metodología y recursos concretos que faciliten el desarrollo
de programas.
Es necesario que las entidades refuercen considerablemente su
cuidado respecto a la formación de sus propios voluntarios, tanto para dotarles
de los instrumentos específicos teórico-prácticos, y que posibiliten un actuar
diligente y cuidadoso en todo momento, como para reforzar el concepto de
responsabilidad que debe imperar, de por sí, en toda acción educadora.
Es del voluntario y de la calidad de su formación de lo que depende
en gran parte la acción social futura. Dar a la formación su importancia, su
verdadero valor, implica, necesariamente, una cierta comprensión por el
proceso del que somos testigos activos.
o
94
Hemos visto que la permanencia media de un voluntario se sitúa en
torno a los tres años y su edad media ronda la veintena. Estos datos han de
tenerse en cuenta a la hora de diseñar o plantear cualquier plan de formación
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
con vocación de resultar eficaz. Debemos huir, en consecuencia, de complejos
y prolongados planes de estudio de corte académico, ya que no perseguimos
grandes conocimientos teóricos, para acercarnos más a un aprendizaje
significativo donde las estructuras de aprendizaje han de estar radicalmente
vinculadas a la práctica.
Utilización del local
Utilización del local
Si
No
Reuniones
83%
17%
Gestiones
78%
22%
Actividades
78%
22%
El local del Servicio de Ocio es utilizado por todos los Servicios de
Ocio. Observamos variaciones en lo que se refiere a la utilización que se
hace del mismo:
• Reuniones: tan solo un 17% de los Servicios de Ocio no utiliza el local
para las reuniones periódicas. El dato no aclara dónde se realizan por lo que
se presupone se realizan en algún local de la Entidad a la que pertenece el
Servicio de Ocio.
• Gestiones: solo el 22% de los Servicios de Ocio no utiliza el local para
realizar Gestiones. Tampoco el dato aclara donde se realizan estas gestiones,
por lo que se tiende a pensar que esto se haga en las propias entidades de
referencia.
• Actividades: el 78% de los Servicios de Ocio utilizan el local para las
actividades. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las actividades de
los Servicios de Ocio se realicen en el local. Pensamos que cada vez hay que
tender más a la utilización de los recursos comunitarios para el desarrollo
de las actividades de ocio.
El local se utiliza habitualmente como punto de encuentro y como
referencia tanto para los participantes y sus familias, como para los monitores
y la coordinación.
No existe ninguna normativa que especifique cuáles son los requisitos
que debe cumplir el local de un Servicio de Ocio. Según Los Manuales
de Buena Practica de FEAPS, estos deberían ser los requisitos:
o
95
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Ubicación:
- Debe ser un espacio diferente al de otros servicios (laboral, escolar,
residencial) a los que pueda acudir la persona con discapacidad intelectual.
- Debe ser céntrico y estar bien comunicado dentro del pueblo o
barrio en el que esté situado, para facilitar el acceso al mismo y favorecer
la participación en la vida social de la comunidad.
• Condiciones físicas:
- Debe estar adaptado a las necesidades de los participantes, sin
barreras arquitectónicas.
- Debe tener espacios diversos que faciliten la organización y gestión
del Servicio de Ocio (sala de reuniones, almacén, oficina,...).
- Debe cumplir la normativa sobre seguridad que marque el Ayuntamiento o Comunidad Autónoma.
En realidad, el local debería ser simplemente una referencia y un
lugar de gestión administrativa y de reuniones. Sin embargo, en ocasiones,
se abusa de su uso. Esto es producto de una falta de programación y planificación
de las actividades, quedando como refugio último donde poder estar con los
participantes.
El poseer un local independiente de la Entidad es una apuesta de
futuro, ya que dota al Servicio de Ocio de un pilar imprescindible para la
organización y la gestiones necesarias para el correcto funcionamiento de
éste. Para ello, es necesario mantener una correcta colaboración con
las instituciones que en su caso prestan el local del Servicio de Ocio, haciéndoles
entender que es una necesidad a la que deben atender.
Nuevas tecnologías
Consultamos a los Servicios de Ocio si contaban con teléfono, fax,
televisión/video y ordenador, para hacernos una pequeña idea de los equipos
tecnológicos con los que contaban. Estos son los resultados:
o
96
Si tiene
No tiene
Fax
61%
39%
Teléfono
80%
20%
Vídeo/Televisión
73%
27%
Ordenador
83%
17%
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
De estos cuatro instrumentos, es necesario que nos detengamos
en:
• Fax y teléfono: últimamente se está fomentando el uso de Nuevas
Tecnologías y resulta que nos encontramos con un 39% de Servicios que no
cuenta con fax y un 20% que no cuenta con teléfono. Quizá, este grupo de
Servicios no cuente con local donde instalar teléfono y fax, no cuente con
presupuesto para correr con este gasto o, simplemente, se comunique con
familias y participantes directamente en un punto de encuentro habitual
donde se desarrolla la actividad. Obviamente, antes de hablar a estos servicios
de nuevos avances de comunicación y de gestión, deberíamos conocer su
realidad y sus sistemas de comunicación con entidades y destinatarios.
• Ordenador/(Nuevas tecnologías): encontramos un 83 % de entidades que
tienen a disposición del Servicio de Ocio un ordenador, esto no significa que
el equipo sea exclusivo del servicio, tampoco que tenga conexión a Internet
y, ni siquiera, que se use con regularidad.
Las líneas de actuación de cara al futuro en estos servicios marcan
la necesidad de una progresiva informatización que sea útil en la gestión de
este recurso tanto para elaborar bases de datos como, para hacer difusión,
llevar la contabilidad, diseñar programas o mejorar en la búsqueda de
financiación. Pero no debemos confundir estas utilidades y productos
informáticos con lo que actualmente representan las nuevas tecnologías, que
suponen una revolución del mercado y del intercambio de las relaciones
sociales.
Encontramos usos que pueden ayudar a mejorar el funcionamiento
de los Servicios de Ocio. Es verdad que los Servicios de Ocio siguen utilizando
hoy en día más de papel continuo y rotulador que la presentación multimedia.
Es necesario, quizá, que dejemos de lado tanta artesanía.
Antonio Bautista García-Vera (1994), en el libro "Las nuevas
tecnologías en la capacitación docente": Visor-Madrid, diferencia usos de
las tecnologías según su función y el papel que juegue en los procesos
de instrucción y de relación. Así, encontramos usos ilustradores, portadores
y estructuradores de contenido, formativos, motivadores. Y con este y
otros referentes podemos analizar y estructurar aquellos usos que sean
útiles para los Servicios de Ocio según para qué los necesitemos.
o
97
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
Hagamos nuestra propia clasificación:
• Usos administrativos: Ayudan a la gestión y organización de
la contabilidad, de los documentos elaborados en el Servicio de Ocio, a la creación
de bases de datos de familias, instalaciones, entidades colaboradoras, etc.
• Usos activos: Denominaremos de esta manera a la utilización
que implica una alfabetización tecnológica del participante para desarrollar
una actividad. Los Servicios de Ocio ofertan talleres de cine, informática y
grupos de radio. En estas actividades se enseña a los par ticipantes a
utilizar las cámaras, videos, equipos informáticos, platos de mezclas, etc.
• Usos instructivos y formativos: (Tomando como referente
la clasificación de Bautista García-Vera). La función primaria es la reproducción
de mensajes. Dentro de los usos instructivos, encontramos: a) Usos motivadores
a través de estímulos visuales y auditivos que pretende orientar los sentidos
hacia la fuente de los mensajes. En el desarrollo de una obra de teatro podríamos
utilizar un cañón de luz que enfocara al protagonista o melodías que identificaran
a personajes. b) Usos portadores y estructuradores de contenido, a través de
los cuales recomendamos actividades. Por ejemplo, antes de una salida a la
montaña, presentamos un audiovisual que muestra los cambios climáticos de
la sierra madrileña en las distintas estaciones. c) Usos ilustradores que relacionan
los mensajes, por ejemplo en una reunión de madres y padres para lanzar la
oferta de actividades, utilizamos unas diapositivas que aclaren lo que estamos
transmitiendo. En los usos formativos entrarían mensajes vinculados al mundo
afectivo, social y ético, por ejemplo cuando acompañamos un video, una obra
de teatro, con una banda sonora que provoque razonamientos paralelos a lo
que se está viendo.
• Usos de mejora de la imagen del Servicio: Si utilizamos
la imagen como carta de presentación, nos orientaremos por criterios éticos
en nuestro márketing y por uso de tecnología que mejore la presentación de
nuestro proyectos, memorias en la búsqueda de financiación o en las cartas
que enviamos a los socios, administración o en el diseño de nuestros folletos,
logotipos, etc.
• Usos para la comunicación: No podemos negar la utilidad
de las nuevas tecnologías en la comunicación a larga distancia. Por ejemplo,
en la organización de un intercambio europeo, el correo electrónico nos puede
ayudar a tener un contacto continuo, no sólo para la gestión, sino como
o
98
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
comienzo de conocimiento de los grupos y personas con los que pretendemos
realizar el intercambio.
• Usos de acceso a información: A través de las nuevas
tecnologías podemos acceder a amplias fuentes de información para la
organización, gestión y ejecución de actividades de ocio, sobre experiencias
previas, instalaciones, viajes que nos pueden ser de gran utilidad.
• Usos para la adaptación: Dentro de nuestro sector, es importante
la adaptación de la oferta de actividades y la accesibilidad de los medios que
utilizamos para poder desarrollarla. Por lo tanto, acudiremos a la tecnología
con autobuses adaptados con bajada de rampas mecánicas para transportarnos
a nuestro lugar de vacaciones, apertura mecánica de puertas, subtítulos
en las películas, luminosos y megafonía para deficiencias sensoriales, etc.
1.6. Programas y servicios de FEAPS-MADRID
Dentro del estudio, nos parecía importante analizar el grado de
utilización por parte de los Servicios de Ocio de los programas y servicios
que FEAPS-MADRID pone a su alcance.
Actualmente, los servicios y programas generales que se desarrollan
en la Federación son los siguientes:
• • SERVICIOS • •
• Servicio de información y orientación
• Apoyo a las organizaciones federadas
• Asesoría jurídica
• Asesoría contable y financiera
• Otros servicios
• • PROGRAMAS • •
• Área de familias y personas con discapacidad intelectual:
- Programa de apoyo y respiro familiar
- Programa de autodefensores
- Programa de adultos solos
- Programa de desventaja social
• Área de empleo:
- Programa de inserción laboral Prometeo
o
99
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
- Agencia de empleo de FEAPS-MADRID
- Programa de orientación para el empleo
• Área de formación:
- Plan agrupado de empresas dentro del marco de la Fundación para
la Formación Continua (FORCEM)
- Formación para personal no contratado
- Programa de Intercambio Profesional (INTER)
• Área de ocio:
- Programa de dinamización de Servicios de Ocio
- Programa de vacaciones
- Programa de deporte
Es importante señalar que este conjunto de programas y servicios
son la esencia de las actividades de la Federación y que sólo si las entidades
hacen uso de los mismos tienen sentido.
Como veremos en el siguiente apartado, los Servicios de Ocio
desconocen muchas de las actividades que desde la Federación se organizan
específicamente para ellos. A continuación, describimos con más detalle las
actividades de los programas de dinamización de los Servicios de Ocio,
vacaciones y deporte:
• • PROGRAMA DE DINAMIZACIÓN DE SERVICIOS DE OCIO • •
o
100
Donde a través de la información, formación, asesoramiento,
coordinación y creación de grupos de trabajo se pretende dar soporte
y favorecer la mejora en los procesos de gestión de los servicios de
ocio. Algunas de las actividades fundamentales de este programa son:
• Servicio de asesoramiento técnico y jurídico
• Servicio de acompañamiento en la gestión
• Organización de encuentros interasociativos
• Coordinación de actividades de intercambio (UDS Atención comunitaria,
reuniones bimensuales de ocio,...)
• Servicio de información
- Interna: Info-Ocio, Info-Subvenciones, Info XXI, página web de
FEAPS-MADRID
- Externa: Mesa de Asociaciones de la DGJ, Programa INTER, CERMI
Comunidad de Madrid (Comisión de Ocio y Calidad de Vida), Escuela Pública
Resultados, interpretación y orientaciones de mejora
de Animación y educación en el Tiempo Libre,...
• Publicación de documentos relacionados con el Ocio y Tiempo Libre de
personas con discapacidad intelectual
• Plan de formación en el ocio
• Servicio de atención y promoción del voluntariado
• • PROGRAMA DE VACACIONES • •
• Programa de Vacaciones FEAPS/IMSERSO: el objetivo fundamental de este
programa es facilitar ofertas de vacaciones a personas con discapacidad
intelectual de la Comunidad de Madrid siguiendo criterios de normalización
e integración en el entorno. Este programa se solicita a través de FEAPS y
recibe financiación por parte del IMSERSO.
• Convocatoria de ayudas para la organización de Campamentos Urbanos de
Verano. Entiendo por Campamento Urbano el conjunto planificado de
actividades de ocio que se desarrollan en horario de mañana y/o de tarde
con una duración mínima de 15 días en los meses de julio, agosto y/o
septiembre.
• • PROGRAMA DE DEPORTE • •
Engloba la organización de ligas deportivas de fútbol y baloncesto
y los encuentros deportivos entre asociaciones. Existe un servicio de
asesoramiento técnico para la constitución de clubes y secciones deportivas
y, actualmente, se está desarrollando un plan de formación específicamente
para deporte.
Cabe señalar, llegados a este punto, que los servicios globales de la
Federación ( servicio de orientación y apoyo, asesoría jurídica, contable y
financiera), están abiertos a todas las entidades federadas incluyendo a los
Servicios de Ocio.
Valoración de los servicios que presta
FEAPS-MADRID a los Servicios de Ocio
Desde la UDS de Atención Comunitaria se había observado que en
los diferentes foros de encuentro interasociativo solían participar casi siempre
las mismas entidades y se intuía una falta de conocimiento de los recursos
a los que podían acceder desde la Federación.
o
101
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Puesto que el impulso del sector de Ocio se debe hacer desde
diferentes agentes pero en especial desde los propios protagonistas -los
Servicios de Ocio-, era necesario analizar para este Estudio el conocimiento
que las entidades tienen acerca de los Servicios de que FEAPS-MADRID
presta a sus asociaciones, pues esto condiciona su acceso a recursos que
pone sobre la mesa la Federación, la participación en foros, su implicación
en impulsar mejoras, etc.
Para ello les pedimos:
• Que señalaran si conocían poco, regular o mucho los Servicios de FEAPSMADRID -no los exclusivos de ocio-. Y a continuación les pedíamos que nos
escribieran cuáles eran y que valoraran su utilidad de 1 a 5 (poco útil-muy
útil). Nos encontramos con que casi todos los responsables de los Servicios
de Ocio con los que nos entrevistamos desconocían las prestaciones de la
Federación, pues no enumeraron más de 4/5 servicios y, de éstos, no eran
en realidad servicios de FEAPS-MADRID, sino foros o convocatorias muy
concretas de ocio; ej: reuniones bimensuales, cursos de formación, programa
de vacaciones. En consecuencia, no pudieron evaluar la utilidad de los servicios
pues los desconocían.
• Que valoraran de 1 a 5 la utilidad específica de reuniones bimensuales
de ocio, acciones formativas, programa de vacaciones y servicios de información
y asesoramiento de la Federación. Estos fueron los resultados.
Valoración de la utilidad del servicio de ocio
Promedios
Nº de entidades que
puntuaban en blanco
Reuniones bimensuales
2'65
10
Programa de vacaciones
2'41
14
Información
3'19
8
Asesoramiento
2'41
15
Formación
3'07
9
Contrastan estos datos con el nivel de demanda y la participación
que existe realmente para cada cosa.
o
102
Las acciones formativas tienen buena valoración, pero, sin embargo,
a la hora de ofertar cursos las asociaciones que participan suelen ser siempre
Resultados, interp retación y orientaciones de mejora
las mismas. El programa de vacaciones tiene un "Aprobado" a pesar de que
luego sea uno de los programas más demandados. Las reuniones bimensuales
obtienen una puntuación de "Bien" aunque existe una baja participación en
la realidad. En cuanto al servicio de asesoramiento, resulta significativo el
alto número de asociaciones que dejan este apartado sin contestar, pensamos
que esto puede deberes a la falta de utilización del mismo.
Obviamente, las entidades necesitan información de las prestaciones
de la entidad a la que se han federado y por la que pagan una cuota anual
nada despreciable. Y no hay que olvidar que estos recursos pueden ser de
gran utilidad para los Servicios.
o
103
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
2.
c
ONCLUSIONES MESAS DE TRABAJO
Una vez realizado el estudio y analizado sus resultados, se organizaron
unas jornadas en las que participaron representantes de los diferentes Servicios
de Ocio para personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Madrid.
El objetivo de estas jornadas era poner sobre la mesa los resultados
del estudio y, colectivamente, analizar y reflexionar sobre los datos. Todo
ello, con el fin último de establecer líneas de trabajo que permitiesen alcanzar
un modelo de inter vención común en el tiempo libre y que aportasen
respuestas sobre las necesidades de estos servicios.
Después de exponer los resultados del estudio se agrupó a los
asistentes en cuatro mesas de trabajo donde debían perfilarse propuestas de
futuro para la mejora de los servicios. Las mesas se constituyeron siguiendo
los mismos apartados que en el estudio.
• Mesa 1: Los participantes
• Mesa 2: Voluntariado, profesionales y familias
• Mesa 3: Oferta de actividades
• Mesa 4: Gestión de Servicios de Ocio
El procedimiento que se siguió en cada uno de los grupos fue el
siguiente:
• Presentación de resultados
• Interpretación
• Reflexión sobre qué debería ser y quién debería hacerlo
Hemos tratado de reflejar fielmente las ideas que se expresaron en
los grupos de trabajo. Por ello, pueden aparecer ideas o expresiones no
desarrolladas extensamente.
A continuación, presentamos los resultados de cada una de las mesas
de trabajo.
o
104
Conclusiones mesas de trabajo
Mesa 1: "Participantes"
Participantes
• • RESULTADOS • •
1. De las 8.500 personas con discapacidad intelectual atendidas en los
diferentes servicios en FEAPS, sólo 2.437 participan en Servicios de Ocio.
2. Existe una falta de correspondencia entre el género de los voluntarios y
de los participantes. El 61 % de los participantes son hombres y el 71 % de
los voluntarios son mujeres.
3. El 53% de los participantes en Servicios de Ocio son jóvenes (de 16 a 30
años), le sigue un 25 % de adultos (31-50 años), lo que nos deja dos grandes
grupos de desatendidos: los niños y los mayores.
4. La mayor parte de los Servicios de Ocio atienden a personas con necesidades
de apoyo extenso y limitado. Son muy pocos los que ofrecen actividades de
ocio para personas con necesidades de apoyo generalizado e intermitente.
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • •
1. De las 8.500 personas con discapacidad intelectual atendidas en
lo diferentes servicios en FEAPS, sólo 2.437 participan en Servicios de Ocio.
• Existen algunos grupos que tienen su ocio resuelto: Por ejemplo, menores
de 10 años, ya que permanecen con sus familias, y personas con necesidades
de apoyo intermitente que pueden ser autónomos en el disfrute de su ocio.
• No existe una oferta de actividades suficiente.
• No hay una buena coordinación entre los Servicios de Ocio, las familias,
los técnicos y la red del movimiento FEAPS.
• Falta de educación entorno al ocio: técnicos y familias desconocen el
funcionamiento de los Servicios de Ocio. Por otra parte, no se considera el
ocio como algo de vital importancia para la persona.
• Grandes desconocidos: las personas con necesidades de apoyo generalizado
tienen poca oferta porque, en muchos casos, se desconoce cómo trabajar
con ellos, cuáles son sus preferencias, sus necesidades,...
• Las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias no
o
105
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
tienen a nadie que se preocupe de sus necesidades de ocio.
• Falta de recursos humanos para llevar las actividades a cabo y atender
a todos los participantes con unas garantías de calidad y de mínimo riesgo.
• Desconfianza de los padres en los Servicios de Ocio.
• En ocasiones, los Servicios de Ocio están muy lejos de la residencia de los
participantes.
2. Existe una falta de correspondencia entre el género de los
voluntarios y de los participantes. El 61 % de los participantes son hombres
y el 71 % de los voluntarios son mujeres.
• Falta de privacidad en actividades de la vida diaria donde el voluntario
presta apoyos (vestido, duchas,...)
• El participante puede interpretar las actividades de aseo como una actividad
con connotaciones de carácter sexual.
• Dificultades para asumir principios de normalización: por ejemplo, no es
habitual que en el WC de mujeres entren varones independientemente de
que tengan o no alguna discapacidad.
• Carencia de modelos para asumir roles de género.
3. El 53% de los participantes en Servicios de Ocio son jóvenes (de
16 a 30 años), le sigue un25% de adultos (31-50 años), lo que nos deja
dos grandes grupos de desatendidos: los niños y los mayores.
• Niños de 0 a 12 años tienen resuelto su ocio en su entorno familiar al igual
que los que niños de su edad sin ningún tipo de discapacidad.
• Para las personas de más de 45 años no hay, actualmente, una oferta
adecuada de actividades de ocio. Hasta ahora no se ha tenido en cuenta las
necesidades que en este sentido podían tener.
4. La mayor parte de los Servicios de Ocio atienden a personas con
necesidades de apoyo extenso y limitado. Son muy pocos los que ofrecen actividades
de ocio para personas con necesidades de apoyo generalizado e intermitente.
• Necesidades de apoyo intermitente: no saben cómo gestionar el dinero que
ganan y no tienen espacios adecuados para poder llevar a cabo su propio
o
106
Conclusiones mesas de trabajo
ocio. Son más susceptibles a las presiones sociales y, por lo tanto, es más
fácil que sean víctimas de abusos.
• Necesidades de apoyo generalizado: necesitan profesionales con preparación
específica para llevar a cabo sus actividades de ocio. Además, el abanico de
posibilidades, a la hora de programar actividades, es mucho menos amplio
que en los demás casos.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
1.
• Crear vías de comunicación y facilitar la coordinación entre la Federación,
Administración, familias y profesionales (servicios existentes, actividades que
se ofertan,...)
• Crear imagen: el ocio es uno de los espacios donde la persona con
discapacidad intelectual entra más en contacto con la Comunidad . Es
necesario que enseñemos la cara bonita, pero real, de la discapacidad.
• Sensibilizar a la población: dejándonos ver y dejando que vean cómo somos.
• No conformarse: ser reivindicativos.
• Hacer ocio siguiendo los criterios de calidad.
• Mayor conexión entre profesionales: sobre todo en los casos de grupos de
par ticipantes donde la atención actualmente es menor (personas con
necesidades de apoyo intermitente y generalizados).
• Fomentar la derivación de los participantes a los servicios que mejor se
adapten a sus necesidades.
• Difundir los beneficios que el ocio proporciona a los participantes que acuden
al servicio. (Por ejemplo, a través de la evaluación de los resultados de las
actividades en las que participan sus hijos).
• Informar a las familias sobre los efectos del ocio normalizado: cuesta dinero,
supone más esfuerzos, pueden surgir contratiempos.
• Trabajar con las familias: siempre es mejor llevarlas a tu lado. Es necesario
enseñarles cómo se trabaja por medio de fotos, vídeos, idearios,... logrando
con ello un efecto multiplicador (boca a boca).
• Necesidad de la profesionalización de los Servicios de Ocio: la existencia
de profesionales en los servicios garantiza la continuidad de los proyectos,
la coordinación entre las personas, la creación de espíritu de equipo,... Concierto
de servicios con la Administración.
o
107
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Esquema de trabajo: evaluar necesidades --> buscar recursos --> ofertar
actividades.
• Ubicación: crear servicios donde es necesario y aunar esfuerzos entre las
asociaciones de una misma zona.
• Oferta adecuada a las necesidades de los participantes, no a los recursos
existentes.
• Ocio en personas con necesidades de apoyo generalizado: formación
específica para los voluntarios, supervisión de los mismos por profesionales.
• Debe mostrarse a la Administración las carencias en materia de ocio
para las personas con discapacidad intelectual de la Comunidad de Madrid.
2.
• Adaptación de las actividades de aseo, vestido... a las normas sociales:
procurar, en la medida de lo posible, que esto se cumpla.
• Importancia de la necesidad de voluntarios de ambos sexos: es necesario
que los Servicios de Ocio sean conscientes de la importancia de la situación
y busquen monitores del género que falten mediante campañas de captación
específicas.
3.
• Cuando hablamos de actividades dirigidas a mayores, el perfil de los
voluntarios debe ser adecuado a la edad de los participantes, ya que, en
ese caso, tenemos en cuenta las necesidades e intereses similares.
• Las actividades programadas deben ser acordes con la edad de los
participantes.
• Valorar las necesidades no cubiertas que hay en su entorno más cercano:
ver cuáles son contactando con los profesionales que trabajan con esta
población.
• Búsqueda de recursos: materiales y humanos.
• Elaboración de idearios donde estén incluidos estos grupos de población.
4.
• Búsqueda de mayor número de recursos para la atención a personas con
o
108
Conclusiones mesas de trabajo
necesidades de apoyo generalizado: existe una mayor necesidad de recursos
materiales y personales para una atención de calidad.
• Creación de equipos mixtos (voluntarios / profesionales): el voluntario,
adecuadamente formado, enriquece la relación en las actividades de ocio,
colaborando con los profesionales que saben cuáles son las necesidades
específicas de los participantes.
• Aumento de la participación en los foros ya existentes: necesidad de que
las personas con necesidades de apoyo generalizado estén adecuadamente
representados en los foros que ya existen.
• Necesidad de creación de espacios y orientaciones para la autogestión de
las actividades de ocio por parte de las personas con necesidades de apoyo
intermitente.
Mesa 2: "Voluntariado profesionales y familias"
En cuanto al voluntariado
• • RESULTADOS • •
El estudio refleja que existen 919 voluntarios en los Servicios de Ocio. Su
perfil es el de mujer de 19 a 25 años, estudiante universitaria de la rama
de humanidades y que dedica una media de 4 a 8 horas semanales al servicio.
Los requisitos que los servicios plantean para la incorporación de los voluntarios
no son explícitos y no están consensuados entre sus miembros.
Por otra parte, no se determinan los tiempos que los voluntarios deben
dedicar al servicio.
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO • •
• El perfil del voluntario que colabora en la actualidad en los Centros de Ocio,
no corresponde con la idoneidad y las necesidades reales de los servicios.
• El voluntariado no es sólo cuestión de jóvenes y de mujeres.
• La edad no presupone unas actitudes y formación concretas.
• La diversidad de perfiles en las personas voluntarias aporta riqueza a los
grupos de trabajo.
o
109
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• La formación es necesaria, en este caso formación relacionada con el ocio
y discapacidad intelectual. Pero no siempre se puede o se debe exigir "formación
o titulación previa a la incorporación" del trabajo voluntario.
• "Compartir filosofía" no es una definición clara de un requisito de entrada
para colaborar como voluntario.
• No se puede abusar de la buena voluntad y cargar de tareas a una persona
para ahorrar en figuras profesionales que son necesarias para la estabilidad
de los servicios. La persona voluntaria tiene una vida y ésta debe condicionar
el tiempo que puede dedicar en el Servicio de Ocio.
• El número actual de personas voluntarias no es suficiente para cubrir las
necesidades de los Servicios de Ocio, así lo expresa la realidad y las demandas
de las entidades. En relación a esto, se considera imprescindible la figura
del voluntario en los equipos de trabajo de los Servicios de Ocio.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
• Las edades deben ser acordes a las necesidades de las personas con
discapacidad intelectual, pues puede haber mayor sintonía cuando las edades
de voluntarios y participantes son similares. (Esto no se aplicaría a participantes
en edad infantil).
• Se considera necesario limitar la edad de las personas voluntarias en
aquellos márgenes que cuiden la legalidad, teniendo en cuenta la responsabilidad
civil y penal de los voluntarios en todo el desarrollo de sus funciones en el
Servicio de Ocio. Esto no excluye la posible participación de menores de edad
en el Servicio, bien para prever relevos o bien como puente a grupos
integrados, dejando clara la responsabilidad que asumen en el Servicio.
• Las entidades y el movimiento asociativo deben facilitar formación
concreta a los voluntarios relacionada con el trabajo que van a realizar.
• Se debe dar explícitamente a las personas voluntarias información sobre
la filosofía del Servicio y los criterios básicos que se esperan de su actuación
con las personas con discapacidad intelectual, tales como actitudes positivas,
respeto a la intimidad, etc. En definitiva, concretar a qué nos referimos con
"compartir filosofía". No consideramos que sea necesaria una identificación
plena, pero sí el respeto por las líneas básicas de funcionamiento de la
asociación.
o
110
Conc lusiones mesas de trabajo
• El compromiso que adquiere la persona voluntaria tiene que ser un acuerdo
que establezca las funciones y tiempos que se asumen, cuidando que se
cubran las necesidades del Servicio y que el tiempo de dedicación no
suponga la saturación de la persona. Se considera necesario buscar
el equilibrio para que pueda haber unos mínimos de implicación en la
gestión, organización, evaluación y participación en órganos de decisión
del Servicio.
• Garantizar la acogida del voluntario, definiendo el perfil necesario de
voluntariado, los requisitos de entrada, los tiempos de dedicación y el abanico
de posibilidades para colabo rar dentro del ser vicio, las líneas
básicas de actuación de la asociación y en qué se resume el ideario de
funcionamiento.
Entre otras acciones sería interesante:
- Ofrecer un curso de formación previo a la incorporación o simultáneo
a ésta.
- Ayudar y asesorar a través de un grupo de seguimiento.
• Formación en áreas concretas desde acc io nes formativas de
FEAPS-MADRID.
• Mejorar las vías de captación: sería interesante difundir la base de
datos en la que están incluidos todos los Servicios de Ocio para personas con
discapacidad intelectual, las actividades que realizan, el perfil y funciones del
voluntariado que se requiere. Esta base de datos debería ponerse a disposición
de todos los profesionales y organizaciones que trabajan con personas con
discapacidad intelectual.
Su actualización debe ser periódica. Se derivaría a todos aquellos foros que
puedan se fuente de proporcionar voluntariado, como, por ejemplo, servicios
de voluntariado de la CAM, páginas de internet como www.hacesfalta.org
y servicios de voluntariado de las universidades.
• Teniendo en cuenta que disponemos de esta base de datos, se facilitaría
la posibilidad de una "solidaridad interasociativa" para compartir las bolsas
de voluntariado. De esta manera, todas aquellas personas voluntarias que
acudieran a una asociación y no tuvieran cabida en sus proyectos, se les
podría derivar a otra asociación que respondiera más al interés de un voluntario
en concreto.
o
111
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
En cuanto a los profesionales
P
• • RESULTADOS • •
Los datos muestran que un 17 % de servicios que tienen profesionales para
ocio frente a un colectivo formado por cerca de 1.000 voluntarios y 2.437
participantes.
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
• Si queremos que los recursos de ocio lleguen a todos debemos apostar por
la profesionalización pues no se puede depender de la permanencia y captación
de nuevos voluntarios para poner estos servicios en funcionamiento, mientras
numerosas personas, en especial las que necesitan apoyo generalizado, siguen
sin tener una oferta de ocio de calidad.
• No debemos olvidar que el ocio es un derecho para todas las personas y
que es un pilar fundamental en la calidad de vida de cualquier persona con
o sin discapacidad.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
• Los Servicios de Ocio deberían contar con personal y estructuras estables
para la gestión y desarrollo de su oferta.
Argumentos:
- Cubrir las carencias en materia de ocio que siguen existiendo en el sector
de la atención a personas con discapacidad intelectual. No se puede depender
de que existan voluntarios suficientes y con la formación adecuada.
- Porque es un derecho constitucional que toda persona pueda disfrutar libremente de su tiempo de ocio en la comunidad en la que vive.
- Porque existe todo un conjunto de ofertas públicas de ocio que la mayoría
de las personas disfrutan desde hace tiempo. Las personas con discapacidad
intelectual tienen el mismo derecho que cualquier otro ciudadano a disfrutar
de ellas. Pero la falta de apoyos necesarios se lo está impidiendo en muchos
casos. A través de la profesionalización podemos mejorar y aportar apoyos
estables. Así como, reivindicar que los servicios comunitarios también se
impliquen en la prestación de estos apoyos, volviendo el entorno más accesible.
o
112
Conclusiones mesas de trabajo
- Si hablamos de la atención a un gran número de personas, es imprescindible
la estabilidad para dar un servicio de calidad. Esta estabilidad la pueden
aportar los profesionales, pues no nos parece razonable, ni ético, ni suficiente,
cargar a los voluntarios con el peso de toda la gestión de un servicio. Hay
que tener en cuenta que los propios Servicios ya demandan la introducción
progresiva de profesionales, pues se detectan grandes carencias en la atención
que en la actualidad se está ofreciendo.
• Poner a los Servicios de Ocio en su lugar. Si el ocio implica relaciones
afectivas, diversión, satisfacción de inquietudes, aficiones, relaciones de pareja,
sexualidad,... imaginemos que no podemos disfrutar de todo esto. Debemos
situar el ocio en el lugar que le corresponde si queremos conseguir que se
destinen recursos humanos, económicos y técnicos adecuados para que las
personas con discapacidad intelectual puedan desarrollar su tiempo de ocio.
Este argumento debe traspasar la reflexión de los profesionales de las
asociaciones si queremos conseguir que estas entidades destinen recursos
para la profesionalización en la atención directa, coordinación y gestión de
los Servicios de Ocio. Si empezamos por aquí, conseguiremos que
también las Administraciones destinen financiación a estos servicios.
Para ello:
- El ocio debe aparecer como otro punto fundamental en los foros
de reflexión y encuentro entre los gerentes y juntas directivas.
- Las asociaciones deben destinar recursos para garantizar que el servicio
sea de calidad. Para ello, es necesario tener en cuenta en los presupuestos
una partida para profesionales.
- Las asociaciones deben integrar el ocio y a sus profesionales en los equipos
de coordinación de la asociación.
Contratar profesionales para:
• La atención directa: Esta figura será más imprescindible cuánto más
necesidades de apoyo presenten los participantes. Hay que recordar que la
mayoría de personas con necesidades de apoyo generalizado no están
participando en ningún Servicio de Ocio.
• La coordinación y gestión de los Servicios de Ocio: Sería interesante que
esta figura se coordinara con profesionales de otros servicios -centros
ocupacionales, centros de día a los que asisten los participantes para conseguir
una continuidad en los criterios de trabajo.
o
113
Estudio de realidad de Servicios de Ocio y propuestas de futuro
• Figuras para la representación del sector: Esto supone un equipo más amplio
en FEAPS-MADRID que trabaje por la promoción de un ocio de calidad que
llegue a todas las personas con discapacidad intelecual integradas en el sector.
Estas figuras profesionales se ocuparían de buscar financiación para llevar
a cabo la oferta del Servicio. Esto implica un nivel considerable de negociación
y búsqueda que no podemos dejar a cargo del voluntariado.
Insistimos en la necesidad de crear en la Federación un equipo más amplio
de profesionales impulsando el ocio. Este equipo podría desempeñar las
siguiente funciones:
• Negociar con las asociaciones para que inicien el proceso de profesionalización
del ocio.
• Buscar y negociar fuentes de financiación:
- Las asociaciones con recursos ya pueden hacer una apuesta por la
profesionalización. CC.AA., a través de la creación de la contratación de los
servicios, como los que en la actualidad existen para centros ocupacionales,
centros de día, centros especiales de empleo, etc.
- Ayuntamientos.
- Entidades privadas, como fundaciones, obras sociales de cajas de ahorros,...
• Impulsar acciones formativas dentro y fuera de la Federación para paliar
la situación actual de inexistencia de una formación académica específica
para el sector de ocio y discapacidad intelectual.
• Acompañar la gestión que conlleva la profesionalización, sobre todo a las
pequeñas asociaciones sin recursos administrativos.
• Respaldar a los grupos que ya están haciendo un gran esfuerzo para la
profesionalización y que están encontrando grandes problemas de financiación.
• Liderar y reivindicar en todos los foros de FEAPS-MADRID, UDS, Acciones
Formativas, reuniones bimensuales, jornadas, asambleas, etc ., la
profesionalización del ocio.
• • QUIÉN • •
FEAPS Nacional:
• Apoyando las negociaciones y actuaciones que surjan a raíz del Estudio.
• Luchando por la incorporación de los Servicios de Ocio y de sus figuras
profesionales en los convenios laborales.
o
114
Conc lusiones mesas de trabajo
FEAPS-MADRID: El cambio debe estar encabezado y liderado por
la suma de las entidades. Esta representación es la Federación.
• Su gerencia, su equipo de gerentes, las Juntas Directivas y los profesionales
son los agentes adecuados para viabilizar las líneas de actuación que propone
el Estudio. La profesionalización de los Servicios de Ocio requiere de
negociaciones en altas esferas.
• Técnico de ocio de FEAPS-MADRID. Como responsable del fomento de este
sector en el movimiento asociativo, lanzando acciones formativas, diseñando
campañas globales de captación de voluntarios, difundiendo la base de
Servicios de Ocio, facilitando la Comunicación e intercambio de recursos
humanos, técnicos y económicos entre asociaciones, mejorando los foros de
encuentro actuales.
UDS de Atención Comunitaria de FEAPS-MADRID: Como equipo que
puede evaluar la solvencia técnica de las actuaciones desarrolladas a raíz de
este estudio.
UDS de FEAPS-MADRID: Colaborando con la definición de prácticas de
calidad con respecto al voluntariado y a la profesionalización en aspectos
más concretos. La UDS de Atención de Día puede aportar la realidad del
ocio para personas con necesidades de apoyo generalizado, la UDS
de Vivienda, la realidad del ocio en los servicios residenciales, etc.
Asociaciones:
• Gerentes y Juntas Directivas:
Apostando por la profesionalización del Servicio de Ocio. Recordemos que
ya hay entidades que pueden hacer esta apuesta.
Negociando con los Ayuntamientos, Entidades privadas y públicas las fuentes
de financiación de los Servicios.
• Profesionales de todos los Servicios:
- Considerando el ocio como área fundamental para el desarrollo de la
persona.
- Participando en acciones formativas de ocio.
- Coordinándose con los profesionales y voluntarios de los Servicios de Ocio.
• Profesionales y voluntarios de los Servicios de Ocio:
- Haciendo llegar sus demandas a la Federación.
- Participando en los foros de FEAPS-MADRID.
- Poniendo en práctica las líneas de actuación que mejoren la situación
de las figuras -voluntarios y profesionales- que llevan a cabo el servicio.
o
115
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• Personas con discapacidad intelectual y familias:
- Exigiendo Servicios de Ocio de Calidad, estables y que respondan a los
intereses y gustos reales de las personas con discapacidad intelectual.
Administraciones Públicas: Dotando de los recursos necesarios para asegurar
el acceso al ocio de las personas con discapacidad intelectual. Recuperando
su responsabilidad en la atención de las personas con discapacidad intelectual.
Mesa 3: Oferta de actividades
Actividades
• • RESULTADOS • •
1. Se detecta una concentración de actividades de ocio los sábados y una
escasez de oferta el resto de los días de la semana. La mayoría de los
Servicios de Ocio organizan las actividades con una frecuencia semanal.
2. Disminución de la oferta de actividades en épocas estivales, en especial,
en el mes de agosto, Navidad y Semana Santa.
3. Muchos servicios lanzan ofertas de actividades que no se ajustan a los
criterios de calidad. Esto pone de manifiesto que algunos Servicios de Ocio
desconocen cuáles son los principios por los que una actividad puede ser
clasificada como actividad de ocio.
4. Existe una escasez de oferta deportiva en los Servicios de Ocio y, a su
vez, se definen como deporte actividades puntuales con un carácter lúdico
(por ejemplo, ir a la piscina no es hacer natación).
5. Baja participación de los Servicios de Ocio en programas de vacaciones.
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
1.
• La escasez de oferta es consecuencia de la falta de recursos económicos
y humanos.
• Existe una baja concienciación de la importancia del ocio por parte de
o
116
Conc lusiones mesas de trabajo
familias, asociaciones e instituciones públicas por lo que se reduce el nivel
de exigencia.
• Excesiva dependencia por parte de los servicios del ocio de personal voluntario.
2.
• La oferta disminuye como consecuencia de una falta de recursos económicos
y humanos. A esto hay que añadir el cierre de los Servicios de Ocio y la baja
demanda por parte de las familias quizá, porque no esperan que el servicio
les proporcione este tipo de actividades y busquen otras alternativas.
• Falta de información de los recursos existentes para difundir la oferta y
captar nuevos fondos.
3.
• Resulta complicado arraigar los criterios de calidad en el ocio cuando existe
una movilidad tan grande entre el personal que compone la estructura del
servicio. Esto supone que, actualmente, hay nuevos miembros que desconocen
esos criterios.
• Es posible que, en muchos casos, esta falta de seguimiento de criterios sea
fruto de una falta de recursos técnicos y económicos.
4.
• No están definidas claramente las actividades deportivas que se consideran
ocio. Se hace necesario abrir un proceso de reflexión que establezca matices
diferenciales entre actividades de ocio y actividades de práctica de deporte
como ocio.
• Inexistencia de personal especializado en el área deportiva en las organizaciones de ocio de FEAPS.
• Desconocimiento de los criterios de calidad en el deporte.
• Algunos servicios no se plantean el deporte como una alternativa de ocio.
5.
• Existe un desconocimiento de los programas de vacaciones por parte de
o
117
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
las entidades.
• La estructura organizativa de la entidad impide el desarrollo del programa
por el nivel de exigencia documental y los costes que se derivan de la actividad.
• No se evalúa la posible demanda por parte de sus socios. Así mismo, no
se hace una evaluación al finalizar el turno de vacaciones por lo que es difícil
conocer los posible fallos.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
1.
• La frecuencia de actividades debe venir marcada en función de los intereses
y necesidades de los participantes.
• El servicio de ocio debe lanzar una oferta amplia y de forma continuada.
• Deben realizarse campañas de sensibilización y mentalización en todos los
colectivos implicados.
• Implicación de los participantes en la organización y planificación de la
mayoría de las actividades que se realizan (siempre en la medida de sus
posibilidades).
• Los profesionales deberán encabezar los procesos de gestión y captación
de recursos suficientes para desarrollar las actividades adecuadamente.
2.
• Ampliación de la oferta en verano.
• Establecer redes de información interasociativa que faciliten la derivación
y la posibilidad de compartir conocimientos y recursos.
• Evaluación de las necesidades y deseos de las familias y participantes con
respecto a la oferta de actividades.
o
118
3.
• Los Servicios de Ocio deben elaborar instrumentos de evaluación que
les permitan analizar si cumplen o se ajustan a los criterios de calidad.
• El cambio para alcanzar los criterios debe hacerse gradualmente y
estableciendo unos objetivos mínimos a conseguir con acciones concretas
que se evaluarán a través de unos indicadores previamente establecidos.
Conclusiones mesas de trabajo
• Elaboración de un sistema de discriminación positiva de las asociaciones
que cumplan los criterios de calidad coexistiendo siempre con aquellos criterios
propios que marquen los programas concretos.
• Planificación de las actividades conforme a los criterios de calidad.
• Campaña de divulgación de los criterios.
4.
• Apostar por diseñar programas deportivos variados y amplios que den
respuesta a las necesidades de los participantes.
• Delimitar una sección deportiva dentro de los Servicios de Ocio.
• Ofrecer formación específica en materia deportiva al personal de los Servicios
de Ocio.
• Aumentar la relación con las federaciones deportivas existentes.
• Encontrar una sintonía entre los programas de actividades del área
de ocio y el área deportiva que favorezcan la participación.
• Apoyo de la Federación para el desarrollo de programas deportivos.
5.
• Acompañar la gestión y planificación de los programas de vacaciones.
• Recopilar la máxima información sobre programas de vacaciones existentes.
Mesa 4: "gestión de Servicios de Ocio"
En cuanto a la gestión económica
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
De los datos que nos proporciona el estudio interpretamos que:
• El tipo de "gestión" que tienen casi todos los Servicios de Ocio no permite mantener
una estabilidad y una planificación presupuestaria a medio o largo plazo.
• Hay una falta de personal contratado para coordinar y responsabilizarse
de estos servicios; un escaso número de entidades cuentan con un profesional
para dedicarse, en exclusiva, a esta gestión y coordinación de servicio.
o
119
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
Para que un servicio funcione y cumpla los objetivos para los que está
destinado, es necesario que precise de un profesional que gestione todos sus
recursos (humanos, económicos, materiales,...) y/o un asesoramiento profesional
adecuado.
Es importante que se dé la misma importancia al Ocio y al deporte que a
otros servicios. Para ello, es necesario destinar recursos humanos, económicos
y técnicos adecuados.
Quién:
• Desde las entidades, manteniendo un nivel adecuado de calidad en la
intervención directa y la gestión de los servicios.
• Desde la Federación, encabezando y liderando las exigencias que se hacen
a nivel administrativo, jurídico o económico a la Administración. Respaldando
a las entidades y destinando recursos desde dentro y hacia las entidades y,
favoreciendo un marco laboral adecuado y reconocido para los profesionales
de este sector.
• Desde el entorno familiar, concienciando a las familias de la importancia
del ocio, realizando programas de coordinados de intervención directa y
atención a familias.
• Desde las personas con discapacidad intelectual: posibilitando que participen
en la reclamación de sus derechos.
• Desde la Administración, favoreciendo el cumplimiento de los derechos de
las personas con discapacidad intelectual en el área de ocio destinando las
partidas económicas necesarias.
En cuanto a las fuentes de financiación
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
Del análisis de los datos de este apartado se extraen algunas conclusiones
preocupantes ya que hay serios indicios de conductas poco éticas,
irrespon-sables o, cuanto menos, dudosas conforme a la legalidad vigente.
o
120
Un número importante de entidades no tienen seguros ni para los participantes
ni para los voluntarios, bien porque no tienen personalidad jurídica o bien
Conclusiones mesas de trabajo
porque no tienen una info rmación adecuada para suscr ibirlos.
También existen casos en los que las contrataciones de las pólizas son abusivas.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
Sin ningún cuestionamiento es exigible que el 100% de las entidades tengan
contratado un seguro para el tipo de actividad que realiza.
En cuanto a los Equipos de Trabajo
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
Se considera que faltan datos para hacer una adecuada interpretación. Esto
es consecuencia de la falta de una gestión adecuada de los recursos, en este
caso, humanos.
Hay una baja participación de las personas con discapacidad intelectual en
la organización y planificación de sus actividades que, se considera, responde
a un exceso de comodidad por parte de los profesionales y/o voluntarios,
a una falta de recursos humanos o a una inadecuada gestión.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
Es imprescindible que las personas con discapacidad intelectual sean las
protagonistas en la planificación, gestión y ejecución de su propio ocio.
Para favorecer la implicación y la continuidad es necesario incluir a
los voluntarios en la planificación y organización de actividades.
Para una adecuada gestión del servicio es imprescindible el trabajo en equipo.
En cuanto a la formación en los Servicios de Ocio
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
Se recoge poca información a este respecto en el estudio, pero de los datos
extraídos se observa que hay entidades que ni se plantean la formación. Este
o
121
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
hecho entra en contradicción con los Criterios de Calidad en el Ocio y el
Deporte de la Colección FEAPS-MADRID.
Se considera que una de las consecuencias de la falta de una gestión adecuada
es la carencia de planes formativos.
En cuanto a la utilización del local
• • INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS • •
Hay un uso excesivo del local por parte de los Servicios de Ocio. En muchas
ocasiones se usa el local por comodidad, por falta de recursos, posibilidades
o por inercia. Sin embargo, sorprende que para reuniones y gestiones no se
utilice en el 100% de los casos.
• • ¿QUÉ DEBERÍA SER? • •
El local debería utilizarse más para la gestión que para actividades.
Es importante que, en caso de tener local, reúna las condiciones adecuadas
de seguridad, higiene y salubridad.
Hay que reivindicar desde la federación el uso y el acceso a los recursos
públicos.
o
122
Propuestas de líneas de actuación
3.
p
ROPUESTAS DE LÍNEAS DE ACTUACIÓN
A la vista de los resultados e interpretaciones del Estudio de Realidad
y de las conclusiones elaboradas en las diferentes mesas de trabajo, la UDS
de Atención Comunitaria propone las siguientes líneas de actuación para
mejorar el futuro de los Servicios de Ocio:
• Poner el ocio en su lugar.
• Profesionalización de los Servicios de Ocio.
• Reubicación del papel y funciones de las personas voluntarias dentro de
los Servicios de Ocio.
• Responder a las demandas/necesidades de ocio de las personas
con discapacidad intelectual e implicar a las familias en su fomento.
• • PONER EL OCIO EN SU LUGAR • •
No nos duelen prendas al afirmar que a pesar del crecimiento de
los Centros y Servicios de Ocio en los últimos veinte años, de las elaboraciones
de manuales, criterios de calidad, definiciones de servicio de ocio, dimensiones
de calidad de vida, habilidades adaptativas, etc., el ocio no ocupa el lugar que
se merece dentro del movimiento asociativo FEAPS. Toda esta necesaria
elaboración de filosofía no ha ido acompañada de la suficiente aplicación real.
Dentro del movimiento asociativo se han dado grandes pasos y se
han hecho grandes inversiones en programas de respiro, autodeterminación,
empleo, familia,... que se han traducido sin lugar a dudas en mejora de calidad
de vida. El Ocio, sin embargo, no ha tenido apuestas tan fuertes a pesar de
ser un aspecto fundamental que es necesario asegurar en la vida de toda
persona. Esto nos hace pensar que no tiene el reconocimiento real que los
papeles dicen.
Proponemos, por lo tanto, como línea de actuación principal, insistir
en "PONER EL OCIO EN SU LUGAR". Debemos mejorar su imagen, difundir
sus beneficios y establecer nuevos órdenes de preferencia. En definitiva, todos
queremos tener amigos, practicar nuestras aficiones, descansar, tener vacaciones
y ser felices... No olvidemos que muchas personas con discapacidad intelectual
no tienen acceso a todo esto.
o
123
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
Acciones:
• Publicación del Estudio de Realidad para su difusión y presentación en
todos los foros asociativos de discapacidad intelectual.
- Presentación en la reunión de gerentes y junta directiva de FEAPSMADRID.
- Presentación oficial del Estudio de Realidad ante administraciones
y profesionales de peso que puedan impulsar las líneas de actuación.
- Hacer llegar el estudio a centros y servicios de todo tipo que
tengan relación con la atención de personas con discapacidad
intelectual.
• Diseño de acciones formativas de ocio del marco FORCEM para
p rof esion ales d e c ent ros y s er vic ios d ifer ent es a l de o cio.
• Aumento del número de acciones formativas de ocio para voluntarios
con contenidos relacionados con las necesidades detectadas por el Estudio
de Realidad.
• Impulso y respaldo económico y técnico de FEAPS-MADRID a trabajos
y publicaciones en materia de ocio.
- Inversiones económicas fuertes para publicaciones de diseño de guías de
centros y Servicios de Ocio, criterios de calidad de ocio, deporte, instalaciones,
etc.
• Mejorar y dotar de contenido a todos los foros de encuentro interasociativo
de la federación que se destinan a responsables profesionales o voluntarios
de los Servicios de Ocio.
- Redefinición de las reuniones bimensuales de ocio.
- Responder a las propuestas técnicas elaboradas por la UDS de Atención
Comunitaria y dotarlas de recursos en caso afirmativo.
• • PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE OCIO • •
o
124
Los datos que arroja el Estudio de Realidad son más que suficientes
para no volver a debates sobre la necesidad o no de profesionales en los
Servicios de Ocio. La situación actual refleja grandes carencias en su gestión,
una oferta de actividades insuficiente para dar respuesta a las necesidades e
intereses de las personas con discapacidad intelectual, colectivos no atendidos
como personas mayores o con necesidades de apoyo generalizado e
inestabilidad en todas las asociaciones. La situación actual de los Servicios
de Ocio se debe a que no existen figuras estables que velen por gestionar,
desarrollar y representar este sector de Ocio.
Propuestas de líneas de actuación
Acciones:
• Creación de una Comisión de Profesionalización de los Servicios de Ocio
formada por:
- Un gerente de una asociación de FEAPS-MADRID.
- Técnico de Ocio de FEAPS-MADRID.
- Un miembro de la UDS de Atención Comunitaria.
- Un representante de la Junta Directiva de la Federación.
Contando con el respaldo de:
UDS como equipo.
FEAPS-Nacional.
Tareas de esta comisión:
- Definición de perfiles profesionales de:
Figuras de coordinación de los Servicios de Ocio.
Figuras de atención directa.
Figuras de representación del sector de ocio.
Figuras de coordinación de turnos de vacaciones.
Figuras de coordinación de clubs deportivos.
- Negociación de fuentes de financiación estables para los Servicios
de Ocio.
Para ello:
Diseñará un plan estratégico de negociación.
Elaborará una propuesta base para la adjudicación de contratos de
gestión de los Servicios de Ocio. (Propuesta que se presentará en las diferentes
administraciones y entidades susceptibles de ser fuente de financiación.).
Presentará la situación actual sirviéndose del Estudio de Realidad de
los Servicios de Ocio de FEAPS-MADRID.
Reivindicará la necesidad de recursos económicos estables para los
Servicios de Ocio.
- Impulsar la contratación en aquellas asociaciones que ya pueden hacer
la apuesta por la profesionalización.
• Acompañamiento de la gestión que conlleva la profesionalización del Servicio
con la puesta en marcha del Servicio de Acompañamiento a la Gestión.
• Inclusión de los Servicios de Ocio y de sus figuras profesionales en los
convenios de contratación.
o
125
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
• • REUBICACIÓN DEL PAPEL Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS DENTRO DE LOS SERVICIOS DE OCIO • •
La figura de los voluntarios en los Servicios de Ocio ha sostenido
hasta la actualidad el peso de la gestión y atención directa en la oferta de
actividades de ocio que las asociaciones de FEAPS-MADRID desarrollan.
Lejos de desmerecer el trabajo que hasta el momento han desarrollado, esta
UDS de Atención Comunitaria, plantea la necesidad de reubicar el papel y
funciones del voluntariado dentro de los Servicios de Ocio para mejorar la
forma en la que habitualmente se inserta a estas personas dentro de las
entidades.
No se trata de excluir a los voluntarios de los procesos de gestión,
planificación y toma de decisiones de los Servicios de Ocio. La LEY 3/1994,
de 19 de mayo, de Voluntariado social de la Comunidad de Madrid que regula
las relaciones entre las organizaciones y los voluntarios establece que las
entidades garantizarán la suficiente participación de los voluntarios en los
órganos de gobierno y en los procesos de formación e información en la
toma de decisiones. De la misma manera regula como deber del voluntario
la participación en la programación y evaluación de los programas y actividades
relacionados con su tarea.
Con esta línea de actuación se pretende:
• Mejorar los procesos de acogida, seguimiento, formación, y dotación de
recursos necesar ios para que el voluntario desarrolle su t rabajo.
• Definir figuras de voluntariado.
• Responder a la demanda de los Servicios de Ocio que solicitan la entrada
de más voluntarios para desarrollar su programa de actividades.
• Reconocer esta figura no sólo como un recurso humano, sino como
muestra clara de implicación de la comunidad en la inclusión de las personas
con discapacidad intelectual.
o
126
Acciones:
• Acciones formativas para responsables y coordinadores de los Servicios
de Ocio con contenidos de:
- Coordinación de equipos de voluntarios.
- Derechos y deberes de los voluntarios.
- Procesos de Acogida y Seguimiento.
• Acciones formativas para voluntarios:
Propuestas de líneas de actuación
- Ocio y discapacidad intelectual. (Criterios de Calidad)
- Planificación operativa para el diseño de ofertas de actividades de
ocio para personas con discapacidad intelectual.
- Trabajo en equipo.
- Derechos y deberes de los voluntarios.
• Campañas de difusión de los Servicios de Ocio (no campañas directas de
captación de voluntariado).
• Insertar la base de datos de los Servicios de Ocio en plataformas de
voluntariado y actualizarla periódicamente.
• Encuentros y jornadas de intercambio asociativo para voluntarios.
• Diseño y difusión de unos criterios de calidad para el trabajo de equipos
que integran voluntarios.
• • RESPONDER A LAS DEMANDAS/NECESIDADES DE OCIO DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E IMPLICAR A LAS FAMILIAS EN SU
FOMENTO • •
El estudio pone de manifiesto el elevado número de personas con
discapacidad que por su edad o necesidad de apoyo no acceden a los Servicios
de Ocio.
Acciones:
• Realizar un estudio donde se recojan las necesidades y expectativas
en materia de ocio de las personas con discapacidad intelectual.
• Animar a la creación de grupos de autogestión del propio ocio ofreciendo
los recursos y el apoyo necesario para ello.
• Favorecer que en los Servicios de Ocio se informe periódicamente de las
actividades que se realizan y de los beneficios que las mismas aportan a los
participantes.
• Fomentar la participación de los padres en la valoración de los beneficios
relacionados con el ocio.
• Diseñar un protocolo de acogida para las familias.
o
127
Estudio de realidad de Ser vicios de Ocio y propuestas de futuro
4.
r
EFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• • American Association on mental retardation (1997): Retraso mental:
definición, clasificación y sistemas de apoyo. Versión española de M.A. Verdugo
y C. Jenaro. Madrid: Alianza editorial.
• • Bautista, A. (1994): Las nuevas tecnologías en la capacitación docente.
Visor. Madrid.
• • Coll, C. Y col. (1998): Ocio y personas con retraso mental. Madrid: CCS
Editorial
• • Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas (2000):
Guía de gestión de entidades sin ánimo de lucro. Dirección General de
Juventud Comunidad de Madrid.
• • Gorbeña, S., González V.J. Lázaro, Y (1997): El derecho al ocio de las
personas con discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto.
• • Javier Gafo (ed) y col. (1992): La deficiencia mental: aspectos médicos,
humano, legales y éticos. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
• • Jose Luis Herrero (1999): Módulo de Gestión: Curso de coordinadores
de tiempo Libre. Coordinadora Infantil y Juvenil de Vallecas.
• • Varios (2000): Manual de Buenas Prácticas Ocio en Comunidad: Orientaciones para la calidad. Madrid: FEAPS
• • Varios (2000): Guía de centros y Servicios de Ocio para personas con
retraso mental de la Comunidad de Madrid. Colección FEAPS MADRID
• • Varios (2000): Criterios de calidad en el ocio y el deporte. Colección
FEAPS MADRID
• • Varios Código Ético del Voluntario. Madrid: Fundación IUVE
o
128
• • Ley 6/1996, de 15 de enero, del voluntariado social

Documentos relacionados