Escuela infantil y lecto-escritura

Transcripción

Escuela infantil y lecto-escritura
Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K
ESCUELA INFANTIL Y LECTO-ESCRITURA
El tratamiento educativo de la lectura y de la escritura antes de la educación
obligatoria, suele ser objeto de dos actitudes marcadamente diferenciadas. Una en la
que se rechaza la presencia de estos contenidos so pretexto de que los niños y niñas a
estas edades no han alcanzado aún la madurez suficiente para su aprendizaje. Y otra
en la que se trata por todos los medios que los niños y niñas se incorporen a la
educación obligatoria con esos aprendizajes ya conseguidos, utilizando para ello
cualquier método o sistema de los usados tradicionalmente.
De acuerdo con los principios anteriormente mencionados, mi posición al
respecto es clara. No tenemos, forzosamente, que enseñar a los niños de Educación
Infantil a leer y escribir, pero tampoco debemos “impedir” que aprendan. Sin
embargo, si considero obligado para todo maestro o maestra de Educación Infantil,
aproximar a estos niños y niñas al sistema de representación gráfica de una manera
significativa y funcional, intentando que se motiven por adquirir este código y que
vayan comprendiendo y valorando su utilidad funcional. Nada sería tan incoherente
como evitar el acercamiento de los niños y niñas de estas edades a una manifestación
expresiva tan presente en el medio en que viven, como es el lenguaje escrito.
En Educación Infantil el objetivo no es el dominio del código, el control gráfico o
la identificación visual de palabras, sino el acercamiento inteligente y gradual a ese
objeto cultural que constituyen nuestro sistema de lectura y escritura.
Esta propuesta de que los niños y niñas pueden escribir y leer ya desde el inicio
de la escolaridad, no deben confundirse con una propuesta de acelerar el aprendizaje
o de estimular el aprendizaje precoz. Numerosas experiencias han probado como,
por ejemplo, los niños y niñas de 4 años pueden aprender mucho más que las
vocales; alguno incluso pueden aprender a escribir correctamente. No tiene, por
tanto, ningún sentido frenar o retrasar el aprendizaje de estos niños/as.
Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K
No planteamos, sin embargo, acelerar el proceso ni aspiramos a que todos los
alumnos / as aprendan precozmente a leer y a escribir. Cada uno tiene su ritmo, su
experiencia previa distinta, su tipo de motivación ante la escolaridad, su nivel de
adaptación a la situación escolar. La posición que defiendo, ni supone ni exige que
todos los alumnos respondan al mismo nivel, sino que se trata de estimularles,
ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni
clasificarles, ni exigirles, a todos, unos conocimientos iguales.
Así, considero que para intervenir adecuadamente en Educación Infantil con
respecto a este tema y teniendo presente que el lenguaje escrito es un sistema
arbitrario, convencional y universal, sujeto a determinadas leyes, que supone la
representación de sonidos pero también la representación de ideas, hemos de trabajar
de modo consensuado.
Como contenidos seleccionaríamos, secuenciaríamos y programaríamos
contenidos relacionados con los siguientes bloques:
-
Representación gráfica de acciones y situaciones.
-
Representación gráfica de sonidos.
-
Análisis de la lengua oral.
-
Análisis de la lengua escrita.
-
Lectura y escritura espontánea.
-
Valor funcional del lenguaje escrito.
Cada uno de estos apartados puede, a su vez, desglosarse en una serie de
contenidos que conformarían el qué aprender. Se trabajaría con los niños y niñas
contenidos como:
-
La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute
-
Los instrumentos de la lengua escrita: libros, revistas, periódicos, cuentos,
carteles...
-
Interpretación de imágenes, carteles, grabados, fotografías... que acompañan a
textos escritos, estableciendo relaciones entre ambos.
-
Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas.
Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K
-
Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por
otra persona.
-
Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
-
Percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas.
-
Identificación de algunas palabras escritas significativas y seleccionadas que
hagan referencia al entorno cotidiano del niño.
-
Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la
lengua escrita.
-
Producción y utilización de sistemas de símbolos sencillos.
-
Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación,
información y disfrute.
-
Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee.
-
Cuidado de los libros como un valioso instrumento que tiene interés por sí
mismo y deseo de manejarlos de forma autónoma.
En síntesis, cabe decir que, más que enseñar a los niños/as de Educación Infantil
a leer y a escribir, pretendo:
-
Hacer entrar al niño en el mundo de lo escrito.
-
Hacer entrar lo escrito en el aula.
-
Hacer convivir al niño/a con diversos soportes de lo escrito.
-
Iniciar al niño/a en la producción de textos funcionales.
-
Hacer convivir al niño/a con lectores.
-
Hacer ver al niño/a que escribimos para comunicar cosas.
-
Generar en los niños/as una actitud favorable, curiosa y grata en relación con
la lectura y la escritura.
-
Responder adecuadamente a los niños/as que se interesen por las letras, los
sonidos y las palabras.
Isabel María Benitez Murube. D.N.I. 79192471K
BIBLIOGRAFÍA
HOHMANN, M., BANET, B. Y WEIKART, D.P. (1992): Niños pequeños en
acción. Manual para educadores. Editorial Trillas. México.
RODARI, G. (2000): Gramática de la fantasía. Ediciones del Bronce. Barcelona.
VIGOTSKY, L.S. (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Editorial Crítica. Barcelona
VVAA (2004): El aprendizaje del lenguaje escrito en Infantil. Equipo de Educación
Infantil del Colegio Público “Juan Bautista Irurzun” de Peralta.
JUNTA DE ANDALUCIA (2008 a): Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el
que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la
Educación Infantil en Andalucía.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2008b): Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se
Desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Documentos relacionados

educación no discriminatoria.

educación no discriminatoria. 2) En relación con el Lenguaje: El uso que se haga del lenguaje puede ser un factor determinante en la transmisión de estereotipos de género. Por ello es importante que los maestros y maestras de E...

Más detalles