Planificador de unidades interdisciplinarias

Transcripción

Planificador de unidades interdisciplinarias
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Planificador de unidades interdisciplinarias
Profesor(es)
Título de la
unidad
Pueblo Palmar: el agua como recurso vital en un
escenario de desarrollo social y medioambiental
Grupos de
asignaturas
Individuos y Sociedades (Geografía); Diseño
(Diseño Digital)
Año del PAI
1
Duración de la
unidad
24 horas
en 2
meses
INDAGACIÓN: propósito de la unidad interdisciplinaria
Propósito de la integración
Contextualización (Geografía) y soluciones prácticas (Diseño): Los alumnos preparan una visita a un pueblo donde se encuentra una importante
central hidroeléctrica (pueblo Palmar). Los alumnos realizaran una encuesta inicial para evaluar el grado de conciencia que existe en la comunidad
escolar sobre el rol de la represa del pueblo Palmar en la generación de energía eléctrica. A través de Geografía se trabaja el concepto de
sustentabilidad y las características específicas de una represa. El énfasis en esta unidad está puesto en el generar conciencia, de ahí la importancia que
los alumnos socialicen su experiencia. Se seguirá el ciclo de diseño para preparar la presentación interactiva. La presentación debe sintetizar para la
comunidad educativa lo aprendido respecto a la represa y la vida del pueblo en que se encuentra la represa. Aplicarán los principios de diseño para
garantizar que el mensaje sea efectivo para generar conciencia.
Concepto(s) clave/concepto(s) relacionado(s)
Contexto global
Concepto clave: comunidades
Globalización y sustentabilidad: A través de la visita al pueblo se busca que
los alumnos tomen conciencia de la relación entre la comunidad y la represa,
reflexionando sobre los vínculos entre los recursos naturales y los seres
humanos. La experiencia de los alumnos servirá de puente entre la
comunidad del colegio y la comunidad que vive en torno a la represa.
Conceptos relacionados: sistemas, comunicación, sustentabilidad
Enunciado de la indagación
Concientizar a la comunidad sobre el uso sustentable de los recursos naturales es responsabilidad de todos.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 1
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Preguntas de indagación
Fácticas:
¿Qué es la sustentabilidad?
¿Qué importancia tienen los recursos naturales para generar energía? ¿Cómo se convierte el agua en energía?
¿Qué es la comunicación?
¿Qué importancia tiene el MEDIO por el cual comunicamos?
Conceptuales:
¿De qué manera podemos reflexionar sobre el uso sustentable del agua y qué beneficios tiene sobre la comunidad?
¿De qué manera podemos comunicarnos con un público determinado? ¿Cómo se relaciona el medio natural con la comunidad que lo rodea?
Debatibles:
¿En qué medida el agua es vida?
¿Cómo sería mi vida en un pueblo de 300 habitantes?
Evaluación sumativa: desempeño(s) de comprensión interdisciplinario(s)
Criterios interdisciplinarios
Tarea(s)
A: Base disciplinaria
B: Síntesis
C: Comunicación
D: Reflexión
Explicar la evaluación sumativa y cómo permitirá evaluar la comprensión del enunciado de indagación:
La evaluación sumativa consistirá en una presentación oral interactiva a la comunidad del colegio a través de un medio
elegido por los propios alumnos y una reflexión pautada. Los alumnos deberán concientizar a la población sobre la represa,
el pueblo en que se encuentra y de que nuestras acciones diarias depende la sustentabilidad del agua en el Palmar. Se
busca “desnaturalizar” el proceso de utilización del agua y repensar la relación comunidad-medio ambiente, explorando así
el enunciado de indagación. .
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 2
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Enfoques del aprendizaje
AUTOGESTIÓN
Habilidades de organización: emplear el tiempo, los recursos y la información de modo eficaz. Los alumnos deberán aplicar diferentes estrategias
para guiar la indagación: definir el tema, formular preguntas, buscar y evaluar información, analizar la información, sintetizar la información y utilizarla.
Cada etapa deberá organizarse en consideración a los requisitos planteados con anterioridad, manteniendo un sentido lógico y coherente.
Atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB: indagadores
INVESTIGACIÓN
Habilidades de gestión de la información: interpretar y emitir juicios fundados como usuarios de información y medios de comunicación y ser
hábiles productores de mensajes. Los alumnos tendrán acceso a diferentes fuentes de información. Para ello se les guiará en la aplicación de técnicas
que le permitan abordar la temática desde diferentes perspectivas: la observación, la entrevista, la encuesta, charla de expertos, análisis de material
gráfico (cartelería). A fin de complementar estas técnicas, localizarán información en fuentes bibliográficas y páginas web. Se insistirá en la referencia
correcta de las fuentes (de acuerdo a las normas APA), respetando los derechos de autor y considerando la probidad académica. Demostrarán poseer
conocimientos y habilidades para presentar la información luego de procesar datos, evaluar resultados y sintetizar.
Habilidades de capacidad crítica: evaluar, cuestionar y poner en duda las actitudes, principios y valores en textos escritos, visuales, orales y
multimedia. A fin de obtener información relevante y útil los alumnos se formularán diferentes estilos de preguntas, en especial aquellas que sean
referentes de conceptos y de análisis crítico. Practicarán el uso responsable seguro y legal de la tecnología de la información cuando realicen sus
presentaciones en el proyecto de Centro institucional.
Atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB: informados e instruidos, de mentalidad abierta
PENSAMIENTO
Habilidades de pensamiento creativo: tomarán la iniciativa para plantearse desafíos e ideas de formas nuevas. Los alumnos utilizarán la técnica
de lluvia de ideas para generar ideas y preguntas para luego tomar decisiones.
Habilidades de reflexión: considerar y volver a analizar lo que se ha aprendido, favoreciendo el proceso metacognitivo. Los alumnos deberán
reflexionar acerca de las diferentes etapas del proyecto en cuanto al uso de estrategias eficaces de aprendizaje aceptando la crítica constructiva.
Tendrán un cuaderno de reflexiones acerca de experiencias personales y colectivas centradas en los contenidos y los procesos.
Atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB: reflexivos, pensadores
COMUNICACIÓN
Habilidades de alfabetización: leer, escribir y emplear el lenguaje para comunicar información correctamente. Los alumnos leerán y
comprenderán la variedad de fuentes consultadas a fin de adquirir conocimientos y realizar las inferencias correspondientes que le permitan responder a
las preguntas claves formuladas antes, durante y después de la visita al pueblo Palmar. Serán capaces de tomar notas de manera eficaz en las
asignaturas intervinientes y en los diferentes medios de consulta. Estructurarán la información en forma de informes y/o resúmenes para luego comunicar
a la comunidad a través de diferentes “soluciones prácticas”.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 3
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Enfoques del aprendizaje
Habilidades de interacción: intercambiar ideas, mensajes e información de forma eficaz. Los alumnos desarrollarán competencias comunicativas y
de pensamiento autónomo (oír – leer – hablar – escribir) mediante la realización de actividades significativas de acuerdo al uso del lenguaje,
considerando la construcción de enunciados propios en el contexto de la producción discursiva de los propios alumnos. Al mismo tiempo, se tratará de
crear conflictos cognitivos que induzcan a la reformulación de sus propios enunciados. Desarrollarán una conciencia global interactuando con otras
culturas: habitantes del pueblo Palmar (371 personas), cuya actividad principal es la producción de energía eléctrica en una represa y la pesca en el río
Negro, así como alumnos de la escuela del pueblo donde realizarán las actividades sociales.
Atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB: buenos comunicadores, audaces
SOCIALES
Habilidades de colaboración: trabajar con otros de forma cooperativa. Se incentivará a los alumnos a ser responsables de sus propias acciones
tanto en el trabajo en equipo como en sus intervenciones comunitarias. Serán capaces de ayudar a otros cuando se les requiera (compañeros, alumnos
de la escuela que se visitará, etc.). Harán aportes para producir diseños originales y resolver problemas.
Atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB: solidarios, equilibrados
Observación: en todos los casos de aplicación de áreas y habilidades se partirá de los conocimientos previos de los alumnos.
ACCIÓN: enseñanza y aprendizaje a través de la indagación interdisciplinaria
Base disciplinaria
Asignatura Geografía
Asignatura Diseño Digital
Objetivos específicos del PAI
Objetivos específicos del PAI
A: Conocimiento y comprensión (i, ii), D: Pensamiento crítico (i) y B: Investigación
(i-iv)
A: Indagación y análisis y D: Evaluación
Desarrollo de presentaciones, fichas para la salida didáctica, aprestamiento
cartográfico, entrevistas, encuestas y presentación final que permita comprobar el
aprendizaje real de los conocimientos y conceptos clave nombrados
Desarrollo de la comparación, la reflexión y la justificación en el área de
pensamiento, la organización de los diferentes materiales en el área de
autogestión y la gestión de la información y las herramientas de recolección de
datos en el área de investigación
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 4
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Base disciplinaria
Conceptos relacionados
Conceptos relacionados
Causalidad, sistema, sustentabilidad
Comunicación, creatividad
Contenidos
Contenidos
1-
Espacio natural y geográfico. Elementos del espacio geográfico.
2Elementos principales del mapa. Trabajos con escalas y coordenadas
geográficas
3El agua como recurso natural fundamental. Recursos renovables y no
renovables. Distribución del agua, usos e importancia del agua dulce, ciclo del
agua, aguas superficiales.
4Las fuentes de energía. Los combustibles fósiles y las energías alternativas.
El petróleo, su importancia y los efectos ambientales negativos. La energía
hidroeléctrica, sus ventajas y desventajas.
Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza disciplinarias
•
Desarrollo de presentaciones orales en la clase
•
Pruebas escritas
•
Fichas para la salida didáctica
•
Aprestamiento cartográfico
•
Entrevistas, encuestas
•
Presentación final que permita comprobar el aprendizaje real de los
conocimientos y conceptos claves nombrados
•
Informe
En el trayecto comenzarán a completar la ficha correspondiente a Geografía.
1.
De qué formas podemos comunicar a través de la
tecnología digital
2.
Ciclo de diseño
3.
Programas de presentación variados
4.
Programas de generación de juegos (Game Maker)
Actividades de aprendizaje y estrategias de enseñanza
disciplinarias
•
•
•
•
•
•
•
Rediseño del diagrama del nuevo ciclo de diseño (trabajado
desde la plataforma del piloto)
Identificación del usuario final
Investigación sobre los diferentes programas de
presentación y evaluación de estos
Producto final: creación de un producto multimedia que les
permita comunicar a los padres lo aprendido en el PI el día
del proyecto
Google Docs: registro de usuario final
Formularios de evaluación de programas de presentación
Formularios de reflexión acerca del perfil del usuario final
Al llegar al pueblo visitarán la única escuela que hay en el lugar. Esta es una
escuela con carencias económicas que tiene alrededor de 60 alumnos. Los
alumnos, de forma autónoma, establecen 12 estaciones con juegos que permiten
establecer un vínculo con los niños de la escuela, conocerlos, aprender y
compartir. Los juegos buscarán explorar con los alumnos la importancia de la
sustentabilidad y el rol de la represa (ubicada en su comunidad) en la generación
de energía.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 5
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Base disciplinaria
Luego visitan la represa, donde completan la ficha correspondiente a la
observación del lugar.
Por último, recorren el pueblo, completan la ficha de observación, realizan
encuestas y entrevistas a sus habitantes.
Para llevar a cabo estas técnicas se trabaja con los alumnos en las siguientes
fichas:
Actividades previas a la visita a la represa Constitución y al pueblo:
Ficha 1 – Observación del entorno del colegio
Actividades durante la visita:
Ficha 2– Observación de la represa Constitución
Ficha 3 – Observación del pueblo Palmar
Ficha 4 – Observación y recolección de datos de la actividad solidaria en la
escuela n.º 117.
Entrevista a habitantes del pueblo Palmar
Encuestas a habitantes del pueblo Palmar
Durante la visita, los alumnos llevarán un registro fotográfico y de video.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 6
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Proceso de aprendizaje interdisciplinario
Experiencias de aprendizaje y estrategias de enseñanza interdisciplinarias
Evaluación formativa
Presentación – Lanzamiento del proyecto con todos los docentes involucrados.
Los alumnos reciben una carpeta para el registro de reflexiones del proceso.
Redacción de informes por parte de los alumnos recopilando los
registros generados a partir de las fichas. (Aplicación de técnicas de
registros). Registro de reflexión posterior a la visita llevado a cabo
por los alumnos en forma escrita y a través de videos.
Etapas preparatorias previas:
Charla por parte de técnicos de la empresa UTE (empresa del Estado que se
encarga de proveer de energía eléctrica a todo el país) sobre energías y,
particularmente, la energía hidráulica, destacando la importancia de la represa
Constitución ubicada en el pueblo Palmar.
Los técnicos de UTE entregan a los alumnos un manual con actividades
vinculadas al tema para trabajar en el aula.
Los alumnos trabajarán en cada asignatura los contenidos mencionados. Estos
serán parte de su “entrenamiento”.
Los alumnos visitarán el pueblo Palmar, donde se encuentra construida y en
funcionamiento la represa del mismo nombre. El viaje y la visita serán el ámbito
donde los alumnos tendrán la oportunidad de lograr la comprensión
interdisciplinaria. Deberán obtener información primaria utilizando las técnicas de
investigación y las herramientas del ciclo de diseño correspondiente.
Diferenciación
Se evidenciará en la evaluación sumativa, de acuerdo con los
intereses y estilos de aprendizaje. Los alumnos podrán determinar
de qué forma presentar la información en su producto final.
Técnicas y enfoques de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Observación barrial
Gestión de la información:
Técnicas para aplicar en el momento de la salida:
Observación
Encuesta
Entrevista
Estos contenidos se presentarán a los alumnos a través de diferentes
fuentes de información y guías para la aplicación de cada una.
Los alumnos diseñaron la entrevista formulando preguntas, y luego se
seleccionaron las más pertinentes.
Carpeta de registro del proceso
Registro fotográfico
Evaluación de aplicación de técnicas en relación con los datos obtenidos
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 7
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Proceso de aprendizaje interdisciplinario
Acción y servicio
Esta unidad busca desarrollar en los alumnos una actitud de servicio y llevarlos a
comprender el significado de ser parte de una comunidad. A través de un
contacto con otra comunidad se busca promover el respeto y la tolerancia y la
comprensión de que el uso de los recursos es una responsabilidad de todos.
Los alumnos seguirán las cinco etapas del aprendizaje-servicio.
• Investigación: los alumnos se familiarizarán con la comunidad que van a
visitar. Se apoya en la asignatura de Geografía.
• Preparación: planificación de los juegos sobre uso sustentable del agua
para compartir con niños de la escuela del pueblo.
• Acción: visita a centros cercanos al colegio donde se realiza trabajo de
servicio comunitario, para que los alumnos vayan adquiriendo las
habilidades sociales necesarias.
• Organización de los materiales que se requieren.
• Reflexión: en clase, a través de fichas.
• Demostración: se socializa la experiencia con la comunidad, con el
apoyo de Diseño.
Ficha 2 – Ficha lúdica: actividades de preparación de la actividad de servicio que
se llevará a cabo en la escuela pública del pueblo.
Ficha 3 – Observación y recolección de datos de la actividad solidaria en la
escuela pública.
Habilidades de Enfoques del aprendizaje
Desarrollo de habilidades incluidas en las diferentes áreas de los enfoques del
aprendizaje: autogestión, investigación, pensamiento, comunicación y sociales
(ver detalle en habilidades de Enfoques del aprendizaje)
Observaciones: Técnicas y enfoques de aprendizaje y Espacio Adolescente
son asignaturas que se imparten en el colegio, pero que se pueden considerar
como espacios transversales abiertos a todas las disciplinas, ya que constituyen
el andamiaje de las habilidades de Enfoques del aprendizaje y el servicio como
acción. Dichos espacios apoyaron el proyecto interdisciplinario.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 8
Ejemplo 1: Planificador de la unidad
Recursos
Materiales: cámaras de video, fichas, libros de UTE, carteles, video amateur de la represa (YouTube) . Libros del diario El País, que muestran fotos del
lugar.
REFLEXIÓN: consideración de la planificación, el proceso y el impacto de la indagación interdisciplinaria
Antes de enseñar la unidad
Mientras se enseña la unidad
Después de enseñar la unidad
Desde el planteo del proyecto, su
presentación y lanzamiento en compañía de
todos los docentes que lo integran; lo que
implica un proyecto interdisciplinario.
El desglose con los alumnos de la idea
central del proyecto.
Intercambio de comentarios con los alumnos en las
diferentes instancias de la visita y en el viaje.
En Técnicas y enfoques de aprendizaje, los
alumnos realizaron una actividad de reflexión
individual de la visita a la escuela: “Lo de MÁS y lo
de MENOS”
Surgió en el proceso la colaboración con otras dos
asignaturas que en el futuro podría integrarse a la
unidad en forma más exhaustiva:
Matemáticas: se trabajará con los resultados de las
encuestas realizadas, dando oportunidad de
trabajar en el tema de porcentajes.
Música: aprovecha el registro de los sonidos
percibidos y grabados por los alumnos, en la
represa y sus alrededores, para realizar actividad
de clase.
Ficha de reflexión final tomando como punto de
partida el perfil de la comunidad.
Reflexión sobre el blog
Se demoró la presentación a la comunidad del
colegio y ello hizo que al momento de socializar los
alumnos perdieran un poco de interés. Para el año
que viene sería importante sincronizar mejor el
trabajo.
Se encontró que ambas asignaturas no solo
brindaron apoyo, sino que fueron importantes para
el propósito de esta unidad.
Blog de registro del proceso.
Material de ayuda al profesor para la promoción de la enseñanza y el aprendizaje interdisciplinarios 9

Documentos relacionados