UCO1508 - Mecesup

Transcripción

UCO1508 - Mecesup
FORMULARIO DE POSTULACIÓN
CONCURSO DE PROYECTOS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
LINEA MODERNIZACION DE PROCESOS, AÑO 2015.
Individual o Asociado (los proyectos asociados deben presentar un sólo formulario de
presentación de la propuesta con las cartas de compromiso de todos los rectores, y las
actividades, compromisos y gastos desagregados por institución):
Institución(es) que postula(n): Universidad de Concepción
Título de la propuesta: “Unidos para mejorar la calidad de vida estudiantil y del personal de la
UdeC”.
Objetivos de acción resumidos: "Fomentar prácticas de vida saludables en la UdeC, considerando
salud, deporte y entorno social como ejes fundamentales”.
Universitario
1.- Propender al desarrollo del aprendizaje, la formación integral y el
mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes (…).
Formación
Técnico
Profesional
X
2.- Convenios de movilidad estudiantil (…).
3.- Crear programas de inclusión para personas en situación de
discapacidad (…)
4.- Implementar acciones correctivas (…) que fomenten el acceso y
mantención de colectivos de personas subrepresentadas en las
instituciones de educación superior (…).
5.- Crear o reestructurar programas para la promoción de vida
saludable (…).
X
6.- Fortalecer las capacidades institucionales (…) para realizar acciones
de apoyo académico para estudiantes desfavorecidos (…).
Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas: VICERRECTORÍA DE
ASUNTOS ECONOMICOS Y ADMINISTRATIVOS, DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESTUDIANTILES,
DIRECCION DE PERSONAL Y DIRECCION DE SERVICIOS
Duración del Proyecto (12 meses): 12 meses
Fecha de postulación: 19 de noviembre de 2015
1
1. DIRECTOR Y EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
Director y equipo ejecutivo de la propuesta (replicar si son propuestas asociadas)
Cargo en la
Institución
Nombre
RUT
1. Isabel
Matamala
16.979.905-9
2. Sara
Mendoza
8.218.566-6
3. Soledad
Villarroel
8.497.275-4
4. Evelyn
Vásquez
13.624.300-4
Cargo en PM
Horas/mes
asignadas
a PM
Fono
Correo-e
Profesional
Asistente de
Vraea
Directora De
Servicios
Estudiantiles
Directora
15
0412204625
[email protected]
Coordinadora
Vida Saludable
Estudiantes
10
0412204207
[email protected]
Jefa De
Unidad
Bienestar
Subdirectora
De Servicios
Coordinadora
Vida Saludable
Funcionarios
Coordinadora
espacios
saludables
10
0412204182
[email protected]
10
0412204210
[email protected]
Equipo responsable de monitorear la implementación del convenio en la institución (replicar si son
propuestas asociadas)
Nombre
RUT
1. Alejandro Santa
María
5.144.003-k
2. Christian
Chavarría
3. Franz Dechent
10.751.9998
7.342.554-9
Cargo en la
Institución
Cargo en
PM
Vicerrector de
Asuntos
Económicos y
Administrativos
Director de
Personal
Director De
Servicios
Colaborador
Horas/mes
asignadas
a PM
Fono
Correo-e
2
0412204625
[email protected]
Colaborador
2
0412204182
[email protected]
Colaborador
2
0412204210
[email protected]
2
2. CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL [1 página máximo].
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL
Concepción, 18 de noviembre de 2015
Yo Sergio Lavanchy Merino, Rector de la Universidad de Concepción, institución ejecutora de la
propuesta de Proyecto denominado “Unidos para mejorar la calidad de vida estudiantil y del
personal de la UdeC”, que postula al presente concurso, me comprometo junto con los actores
involucrados de esta institución a:
•
Gestionar dentro de la institución los cambios que permitan llevar a buen término el presente
proyecto.
•
Asegurar la viabilidad y continuidad financiera, técnica y política de la iniciativa.
•
Garantizar la cantidad, calidad, disponibilidad y gestión oportuna de los equipos: directivos,
académicos, profesionales y técnicos, necesarios para cumplir con los desempeños
comprometidos.
•
Velar por el buen uso de los recursos materiales y financieros comprometidos.
•
Cumplir con los compromisos contraídos con los más altos estándares de calidad.
•
Establecer las mejores alianzas estratégicas con terceros y con el medio externo.
•
Monitorear, sistematizar e instalar adecuadamente la experiencia para contribuir a su
sustentabilidad y replicabilidad.
El éxito de este proyecto se verá reflejado en su sustentabilidad futura, por lo cual nuestra institución
asumirá todos los compromisos necesarios y pertinentes para su continuidad e institucionalización en
el mediano y largo plazo.
Sergio Lavanchy Merino
Firma del Rector
Timbre institución
3
3. RESUMEN DE COMPROMISOS
CORRESPONDA) [1 página máximo].
ENTIDADES
EXTERNAS
PERTINENTES
(CUANDO
(Especificaciones en punto 3 del Instructivo para completar el formulario de postulación).
Entidad
Cargo del firmante
Compromiso(s)
4
4. RESUMEN DE LA PROPUESTA [1 página máximo]. Los proyectos asociados deben resumir lo
que se hará en cada caso particular.
Las Universidades son organizaciones con gran influencia y relevancia en la Comunidad como entes
trazadores de políticas públicas. En esta línea, la Universidad de Concepción (UdeC) cumple un rol
fundamental en la región, con sus tres Campus localizados en Concepción (casa central), Chillán y Los
Ángeles; donde se realizan múltiples actividades abiertas a la comunidad, generando un alto impacto
en la sociedad en general.
La UdeC realiza en forma permanente acciones en la senda de una Universidad Promotora de Salud, las
instituciones alineadas con este desafío son aquellas que se comprometen con la creación de un
entorno y una cultura que fomente la salud y el bienestar integral de los miembros que la componen:
estudiantes y personal (académicos y administrativos). Entre los temas estratégicos que influyen,
reconocidamente, sobre la sensación de bienestar y afectan la productividad laboral y académica,
encontramos los factores psicosociales, aspectos ambientales, alimentación, actividad física, consumo
de alcohol, drogas y tabaco.
La Universidad de Concepción cuenta con distintos actores que han centrado su accionar en estos
temas estratégicos destacando las actividades realizadas por la Dirección de Servicios Estudiantiles
(Dise), la Dirección de Personal (Dirper), Programa Promosalud, Programas Sexualidad y Sida,
Programa de Obesidad, entre otros. Adicionalmente se destaca como un activo potente el entorno físico
con que cuenta la Universidad en sus tres campus, el que ofrece áreas verdes y seguridad y que invita
a la actividad física en los estudiantes y el personal, ampliando esta acción a la comunidad.
En este contexto, para la Universidad de Concepción el fomento del deporte y de vida sana son
necesarias a través de intervenciones continuas sobre el entorno social y físico, así como la promoción
del cuidado de la salud, ejercicio y hábitos saludables. Esta integración debe involucrar a todas las
entidades que trabajan en temas similares y que tengan como actores principales a los estudiantes y
trabajadores, con el fin de fomentar una comunidad sana.
El presente proyecto se centrará en desarrollar acciones y actividades de sensibilización articuladas
para los estudiantes y funcionarios que potencien la actividad física y favorezcan aquellos factores
psicosociales protectores de la calidad de vida.
El propósito de este proyecto es: "Fomentar prácticas de vida saludables en la UdeC,
considerando salud, deporte y entorno social como ejes fundamentales”.
Objetivos específicos:
1. Potenciar la promoción de la Salud en la cultura institucional.
2. Fomentar la actividad física diaria en los tres campus.
3. Fomentar un entorno social saludable para la vida universitaria.
Con lo anterior se espera fundamentalmente alinear los esfuerzos para delinear una política
institucional, que permita seguir desarrollando este trabajo en pos de la calidad de vida, contemplando
los 3 Campus por igual, a través de un trabajo en conjunto con todas las iniciativas que hoy existen.
5
5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO [1 páginas máximo]. Los proyectos asociados deben elaborar
el diagnóstico en cada caso particular.
Generalmente nuestros estilos de vida aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles,
el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, consumo de comida chatarra, son hábitos de vida no
saludables. En Chile el 67% de la población tiene sobrepeso, el 92,9% de las mujeres y el 84% de los
hombres son sedentarios.
Por otro lado, los hábitos poco sanos, las condiciones y entornos laborales muchas veces no nos
permiten realizar acciones y actividades que vayan en directo beneficios de nuestra calidad de vida. Si
pensamos que gran parte de nuestra vida la desarrollamos en nuestros lugares de trabajo, es necesario
considerarlos para dar continuidad a cualquier acción preventivas y promotora de la una vida
saludable.
La Universidad de Concepción tiene alrededor 23.000 alumnos y 4.000 funcionarios, indudablemente la
Institución debe preocuparse por el bienestar y salud de su comunidad, fomentando el autocuidado y
estilos de vida saludable que se puedan replicar en las familias y en la población en general.
Dado que la Universidad de Concepción tiene como misión la formación integral de las personas con
responsabilidad social que valora la búsqueda del bien común; que en su Plan Estratégico se enfatizan
ideas-fuerza que se sustentan en una gestión centrada en las personas como agentes facilitadores para
el logro de los objetivos institucionales y que para asegurar la calidad y pertinencia en la formación
profesional declara en su modelo educativo que se debe disponer de ambientes e infraestructura
adecuados, este proyecto se plantea como un desafío que intenta vincular todos los esfuerzos
institucionales que hasta el momento se han desarrollado.
Institucionalizar una cultura de vida sana necesita estar sustentada en una estructura y organización
que sea reconocida y legitimada por estudiantes y trabajadores, y este proyecto apunta a consolidar
esta organización y potenciar el desarrollo permanente de actividades que favorezcan una vida sana.
La Universidad de Concepción esta avocada a evitar que sus espacios sean utilizados para incentivar el
consumo de alcohol, para lo cual este proyecto ayuda a fomentar la realización de actividades con
beneficio para toda la comunidad universitaria.
Un reciente estudio que realizó la DISE entre años 2014 y 2015, cuyo objetivo era caracterizar
aspectos generales de la percepción de bienestar y salud de estudiantes residentes de hogares
universitarios y determinar factores influyentes, mostró que la satisfacción vital, en promedio fue
calificada con un 5,3. Las bajas calificaciones otorgadas a la condición física fue una variable que
contribuyó a bajar el promedio de la satisfacción vital. Las variables que favorecía la satisfacción vital,
entre otras, fueron: considerar que su estado de salud es mejor que el año anterior (F=28,4;
p=0,0001), percibir un buen estilo de vida (F=9; p=0,0001) y realizar actividad física semanalmente
(F=3,9; p=0,01). Se concluyó que la percepción de bienestar y salud en estudiantes universitarios está
mediada, entre otros aspectos, por el estilo de vida que tengan los estudiantes (Mendoza P., Valverde
T., Cuevas S. y Bustos L. Percepción de Bienestar y Salud en estudiantes residentes de Hogares
Universitarios”. Junio de 2015).
Respecto a la gestión interna de la Universidad, la Dirección de Personal y la Dirección de Servicios
Estudiantiles, han desarrollado actividades de promoción de vida saludable, de manera independiente,
las que se pueden potenciar con el apoyo de otras organizaciones internas. Además es importante
incorporar estratégicamente la promoción de la salud en las funciones de docencia, investigación y
extensión universitaria.
Algunas de las estrategias pensadas para el proyecto son:
•
•
•
•
•
Promover las actuales y nuevas iniciativas de vida saludable y generar un trabajo en conjunto
con diversos programas al interior de la Universidad.
Impulsar el autocuidado de la salud, laboral y cotidiana, con actividades permanentes.
Crear instancias de vinculación entre funcionarios y estudiantes para el desarrollo de
actividades que promuevan la vida sana.
Avanzar en la implementación de entornos que promuevan el deporte.
Sensibilizar a las autoridades universitarias y a los organismos colegiados estudiantiles respecto
el proyecto.
El estilo de vida se puede considerar como los tipos de hábitos, actitudes, conductas, tradiciones,
actividades y decisiones de una persona, o de un grupo de personas, frente a las diversas
circunstancias en las que se desarrolla en sociedad, o mediante su quehacer diario y que son
susceptibles de ser modificados. De acuerdo a lo anterior, si trabajamos en cada una de las estrategias
se podría lograr una cultura de vida sana en la comunidad universitaria, dada la cantidad de personas
que conforman la comunidad universitaria, se podría hacer una cambio importante a nivel regional y
por qué no a nivel país.
6
6. VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON RESULTADOS DE OTRAS INICIATIVAS
MINEDUC/SENADIS (EX FONADIS) PREVIAS O EN CURSO, O PERTINENTES. SEÑALAR
FUENTE DE FINANCIAMIENTO, AÑO, MONTOS Y RESULTADOS OBTENIDOS. [1 página
máximo].
Proyecto FDI 2013, “Promoviendo la Calidad de Vida y estilos de Vida Saludables en las comunidades
Universitarias”, de la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Con
financiamiento de MM$75.- Este proyecto se centra en los estudiantes y no se vincula con la
Comunidad en General.
Proyecto UCO1201 “Diseño e Implementación de un modelo integrado para la promoción de estilos de
vida saludable y prevención de la obesidad”, de la Universidad de Concepción, Año 2012 por MM$984.es una de las iniciativas relevantes a vincular en este proyecto.
7
7. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS, HITOS Y ACTIVIDADES [3
páginas máximo].
El objetivo general del proyecto es:
"Fomentar prácticas de vida saludables en la UdeC, considerando salud, deporte y entorno social como
ejes fundamentales”.
Objetivos específicos:
4. Potenciar la promoción de la Salud en la cultura institucional.
5. Fomentar la actividad física diaria en los tres campus.
6. Fomentar un entorno social saludable para la vida universitaria.
Objetivo Específico Nº 1: Potenciar la promoción de la Salud en la cultura institucional.
Estrategias asociadas:
• Promover las actuales y nuevas iniciativas de vida saludable y generar un trabajo en conjunto
con diversos programas al interior de la Universidad.
• Impulsar el autocuidado de la salud, laboral y cotidiana, con actividades permanentes.
Hito
Formación del
equipo de trabajo
Realización de
actividades para
incentivar el
desarrollo de vida
saludable
(campañas, ferias,
etc)
Actividades
Realizar de Análisis de las
Iniciativas Existentes
Dar a conocer la incitativa con
los representantes de los
programas existentes
Formar mesa de trabajo con
representantes de los Campus
en la áreas abordadas
Planificar y organizar las
actividades
Elaborar y diseñar material
informativo
Ejecución de actividades
Semestre
1
X
Semestre
2
Medios de
Verificación
Actas de reunión
X
X
X
X
X
X
Actas de reunión,
Facturas y/o boletas
de compra, material
de campaña
Objetivo Específico Nº 2: Fomentar la actividad física diaria en los tres campus
Estrategias asociadas: Avanzar en la implementación de entornos que promuevan el deporte.
Hito
Instalación de
plazas saludables
Adquisición de
equipos para los
gimnasios
Actividades
Definir los espacios donde se
instalarán las Plazas Saludables
en cada Campus
Adquirir los equipos para los
ejercicios
Instalar los equipos en los
espacios determinados
Revisar y analizar las
necesidades de equipamiento
para los gimnasios utilizados por
funcionarios y estudiantes, en
los 3 Campus
Comprar lo equipos
determinados de acuerdo a las
necesidades
Instalar los equipos
Semestre
1
X
Semestre
2
Medios de
Verificación
Facturas y/o boletas
de compra
X
X
X
X
Facturas y/o boletas
de compra
X
X
8
Objetivo Específico Nº 3: Fomentar un entorno social saludable para la vida universitaria
Estrategias asociadas:
• Crear instancias de vinculación entre funcionarios y estudiantes para el desarrollo de actividades
que promuevan la vida sana.
• Sensibilizar a las autoridades universitarias y a los organismos colegiados estudiantiles respecto
el proyecto.
Hito
Ejecución de
actividades para
estudiantes,
autoridades y
funcionarios
Actividades
Planificación de actividades
Sociabilización de las
actividades con actores de los 3
Campus
Reuniones informativas para las
autoridades
Ejecución de las actividades
Semestre
1
X
X
Semestre
2
X
X
X
X
Medios de
Verificación
Actas de reunión,
facturas y/o boletas
de compra, afiches
de las actividades,
informes de avance
9
8. INDICADORES DE RESULTADO COMPROMETIDOS.
N°
Nombre Indicador
Resultado
Valor base
Valor Meta
1
Reparticiones
o
programas
involucrados en el
proyecto
0/5 =0%
60%
2
Cantidad
de
funcionarios
que
participan de las
actividades
0/4000=0%
20%
3
Cantidad
de
estudiantes
que
participan de las
actividades
N°
de
estudiantes
participantes /N° total
de estudiantes
0/23000=0%
30%
4
Actividades
realizas
N°
de
realizadas
actividades
0
20
5
Actividades en
área de salud
N° de actividades área
de salud
0
5
6
Actividades en el
área de deporte
N°
de
realizadas
deporte
actividades
área
de
0
5
7
Cantidad
de
implementación
deportiva
N°
de
implementos
deportivos comprados
0
50
el
Forma de Calculo con
Numerador
y
Denominador
N° de entidades que se
involucran
en
el
proyecto / total de
entidades que trabajan
el tema
N°
de
funcionarios
participantes /N° total
de funcionarios
Medios
Verificación
de
Listas
de
asistencia,
Equipo
ejecutivo
del
proyecto
Listas
de
asistencia,
Informe
del
personal
a
cargo
de
la
actividad
Listas
de
asistencia,
Informe
del
personal
a
cargo
de
la
actividad
Listados
de
actividades
realizadas,
Informes
de
avance
Listados
de
actividades
realizadas,
Informes
de
avance
Listados
de
actividades
realizadas,
Informes
de
avance
Listados
de
actividades
realizadas,
Informes
de
avance
10
9. ESTIMACIÓN RESUMIDA DE RECURSOS INCLUIDOS EN LA PROPUESTA [En miles de pesos].
Descripción del
gasto
Ítem Gastos
Obras/ampliaci Mejoramiento
ones/habilitacio terreno
nes
Iluminación
Bienes
(máquinas,
equipos,
mobiliario)
Cantidad
Total del
proyecto
Unidad de
Medida
Costo
Unitario
miles de
pesos
Total Gasto
Mineduc
Contraparte
1110 $
14
13 $
1.503
Equipo para las
actividades al aire
gl
libre (ej: Paneles y
toldos)
1 $
3.000
$ 3.000
$ 3.000
Equipos
tecnológicos (ej:
gl
impresora,
proyector, smart tv
1 $
6.000
$ 6.000
$ 6.000
Implementos varios gl
1 $
73.304
$ 73.304
$ 73.304
M2
unitario
$ 15.540
$ 15.540
$ 19.536
Subtotal miles de pesos
Subtotal miles de pesos
Software y
licencias
miles de
pesos
$ 19.536
$ 35.076
$ 82.304
-
-
-
$0
-
-
-
$0
Subtotal miles de pesos
Consultorías
nacionales/inte
rnacionales
Honorarios
Estudiantes de
Apoyo
Expositores
Estadías y
visitas de
especialistas
nacionales/inte
rnacionales.
$0
-
-
$0
-
-
$0
gl
10 $
10
gl
9 $
625
Subtotal miles de pesos
$0
$ 100
$ 100
$ 5.625
$ 5.625
Subtotal miles de pesos
$ 5.725
-
-
$0
-
-
$0
Subtotal miles de pesos
Material de
enseñanza
aprendizaje
(bibliográfico,
audiovisual)
Papelería y
materiales (ej:
suvenir, pendones,
afiches, artículos
gl
odotológicos, etc.)
para las
actividades
Insumos
(oficina)
Insumos varios (ej:
gl
lápices, hojas,
tintas, etc)
1 $
1 $
18.275
4.000
$ 10.000
$0
$ 8.275
$ 18.275
Subtotal miles de pesos
$ 18.275
$0
$ 4.000
$ 4.000
Subtotal miles de pesos
$ 4.000
Total miles de pesos
$ 145.380
11
a. BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PM RECURSOS MINEDUC
[En miles de pesos].
Total
[En M$]
Ítem de Gasto
Mineduc
Obras/ampliaciones/habilitaciones
Bienes (máquinas, equipos, mobiliario)
Software y licencias
Contraparte
% del gasto total
Total
$ 35.076
$0
$ 35.076
24,1%
$ 82.304
$0
$ 82.304
56,6%
$0
$0
$0
0,0%
$0
$0
$0
0,0%
$0
$ 5.725
$ 5.725
3,9%
$0
$0
$0
0,0%
$ 10.000
$ 8.275
$ 18.275
12,6%
$0
$ 4.000
$ 4.000
2,8%
$ 127.380
$ 18.000
$ 145.380
100%
Consultorías nacionales/internacionales
Honorarios
Estadías y visitas de especialistas
nacionales/internacionales
Material enseñanza aprendizaje
(bibliográfico, audiovisual)
Insumos (oficina)
Total miles de pesos
12
b. JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS SOLICITADOS [1 página máximo].
Bienes (máquinas, equipos, mobiliario):
Se instalarán plazas saludables y se mejorarán las instalaciones de los gimnasios (espacios y
adquisición de máquinas) que tiene la Universidad para sus funcionarios y estudiantes. Además se
comprarán implementos para las ferias y actividades al aire libre.
Honorarios:
Charlas y talleres en las actividades programas de salud y bienestar de los funcionarios y estudiantes
de la Universidad.
Se considera estudiantes que apoyen la realización de las actividades.
Material enseñanza aprendizaje (bibliográfico, audiovisual):
Todo material que se utilizará para desarrollar las actividades planificadas, papelería, afiches y otros,
manuales para capacitar al personal, artículos de la salud, etc.
Además se considera dentro de este ítem, costos relacionados a los montajes necesarios para las
actividades de difusión a realizar para la comunidad en general, como arriendo de equipos y
mobiliario, servicios, etc.
Insumos (de oficina)
Tinta, Papel y artículos menores para general documentación de capacitaciones y administración del
proyecto.
13
10. ANTECEDENTES DE CONTEXTO
10.1 Datos e indicadores a nivel institucional
Año
2012
2013
2014
23815
24365
23432
Matrícula de primer año
4966
5243
4988
Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3
3223
3558
3377
PSU promedio de la matrícula de primer año
599,8
604,37
605,77
Matrícula total pregrado
Tasa de retención en el primer año
81,7
84,10% 86,88%
Tasa de titulación por cohorte de ingreso
33,66%
34,22% 36,34%
Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3
32,62%
33,74% 28,88%
Tiempo de titulación
Empleabilidad a 6 meses del título
Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas)
% de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado
Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44
horas)
% académicos JCE (base 44 horas) con doctorado.
6,91
6,81
13,51
90,0%
73,2%
87,57%
949
946
1007
65,23%
62,16% 60,14%
1214,57
1260,41 1308,5
47,62%
49,38% 48,92%
% académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado
79,72%
81,30% 82,24%
% Carreras de pregrado acreditadas
(N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)
40,00%
(30/75)
46,05%
53,42%
(35/76)
Matrícula total doctorados
Matrícula total maestrías
547
553
604
1533
1629
1688
14
10.2
CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DEL PROYECTO [1 página por persona como máximo].
CARGO EN EL PMI: Directora
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Matamala
Cid
Isabel
CORREO ELECTRÓNICO
FECHA NACIMIENTO
18/09/1988
[email protected]
RUT
CARGO ACTUAL
16.979.905-9
Profesional Asistente de Vraea
REGION
BIOBIO
NOMBRES
CIUDAD
FONO
FAX
041-2204625
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Edificio Virginio Gómez, 4to piso, Campus Concepción, Universidad de
Concepción, Barrio Universitario, s/n - Vraea
CONCEPCIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Ingeniero Civil Industrial
Universidad de Concepción
Chile
2014
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Facultad de Cs. Sociales –
Universidad de Concepción
Encargada Sistema de Gestión de
Calidad
Marzo de 2013
Mayo de 2014
CARGO EN EL PMI: Coordinadora de Vida Saludable Estudiantes
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Mendoza
Parra
CORREO ELECTRÓNICO
FECHA NACIMIENTO
23/10/1959
FONO
[email protected]
RUT
CARGO ACTUAL
8.218.566-6
Directora de Servicios Estudiantiles
REGION
BIOBIO
NOMBRES
Sara
CIUDAD
CONCEPCIÓN
FAX
41-2204207
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Edificio Virginio Gómez, 3er piso, Campus Concepción, Universidad de
Concepción, Barrio Universitario, s/n
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Enfermera
Universidad de Concepción
Chile
1981
Magister en Enfermería,
mención Salud Comunitaria
Dra. en Enfermería
Universidad de Concepción
Chile
1998
Universidad de Concepción
Chile
2007
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Municipalidad de Santa Juana
Enfermera
Atención Primaria Postas Rurales
Enfermera
Atención Primaria
Consultorio Tucapel
1982
1990
1991
1993
Municipalidad de Concepción
15
CARGO EN EL PMI: Coordinadora Vida Saludable Funcionarios
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Villarroel
Vega
M. Soledad
CORREO ELECTRÓNICO
FECHA NACIMIENTO
10.02.1961
FONO
[email protected]
CARGO ACTUAL
8.497.275-4
Jefe Unidad Desarrollo Social
REGION
FAX
41-2204086
RUT
BIOBIO
NOMBRES
CIUDAD
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Edificio Virginio Gómez, 3er piso, Campus Concepción, Universidad de
Concepción, Barrio Universitario, s/n - Dirección de Personal
CONCEPCIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Asistente Social
Universidad de Concepción
Chile
1983
Diplomada en Administración
Universidad de Concepción
Chile
1991
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Municipalidad de Florida
Asistente Social
1984
1987
Hogar de la Niña Adolescente
Asistente Social
1987
1993
Corporación Llequen
Coordinadora y Jefe Técnico
1993
1994
Dirección de Administración
de Salud. Municipalidad de
Concepción
Asistente Social Consultorio
O’Higgins y Tucapel
1994
1998
CARGO EN EL PMI: Coordinadora espacios saludables
APELLIDO PATERNO
APELLIDO MATERNO
Vásquez
Salazar
Evelyn Carolina
CORREO ELECTRÓNICO
FECHA NACIMIENTO
03/08/1979
FONO
[email protected]
RUT
CARGO ACTUAL
13.624.300-4
Subdirectora de Servicios
REGION
BIOBIO
NOMBRES
CIUDAD
CONCEPCIÓN
FAX
41-2204210
DIRECCIÓN DE TRABAJO
Edificio Virginio Gómez, 2do piso, Campus Concepción, Universidad de
Concepción, Barrio Universitario, s/n - Dirección de Servicios
FORMACIÓN ACADÉMICA
TÍTULOS Y GRADOS
UNIVERSIDAD
PAÍS
AÑO OBTENCIÓN
Ingeniero Civil Industrial
Universidad de Concepción
Chile
2004
Magíster en Ingeniería Civil
Industrial
Universidad de Concepción
Chile
2006
TRABAJOS ANTERIORES
INSTITUCIÓN
CARGO
DESDE
HASTA
Dirección de Servicios UdeC
Jefe de Unidad Servicios Generales
Octubre de 2007
Julio de 2014
Centro de Investigación de
Polímeros Avanzados
Departamento Ing. Industrial
UdeC
Administradora de Área
Marzo de 2007
Octubre de 2007
Docente
Julio de 2004
Marzo de 2007
16
10.3
ANEXO PARA DOCUMENTACIÓN DE OBRAS; EQUIPAMIENTO U OTROS [mapas,
planos, cotizaciones, documentación técnica de respaldo, etc. Es importante que esta
información se encuentre digitalizada en el CD].
17

Documentos relacionados