Acercamiento a la narrativa visual de Facebook durante la revuelta

Transcripción

Acercamiento a la narrativa visual de Facebook durante la revuelta
869
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Acercamiento a la narrativa visual de Facebook durante
la revuelta egipcia de 2010-2011.
Resumen
En el marco de las protestas sociales suscitadas en Egipto, el uso de las nuevas
tecnologías tuvo un papel importante. La cuenta de Facebook “We Are All Khaled Said”,
cuya versión original está en árabe pero que a manera de espejo se encuentra también
en inglés, fue una de las que mayor activismo registró, al lograr conjuntar a la mayoría de
la disidencia de este país. En este espacio se difundieron mensajes que lograron evadir la
censura gubernamental de los medios de comunicación tradicional, por lo que al haber
tomado la imagen un lugar preponderante en la cultura del siglo XXI, resulta interesante
conocer el tipo de materiales visuales que se difundieron, además de estudiar algunas de
las historias que se contaron en este espacio a manera de narrativa visual.
Palabras clave
Facebook, discurso, imagen, primavera árabe, Egipto
Abstract
In the context of social protest emerged in Egypt, the use of new technologies played
an important role. The count of Facebook “We Are All Khaled Said” was one of the spaces
that saw increased activism, because it got to join the most part of the dissent in this
country. The original version of the portal is in Arabic but it is also in English. This space
was managed to evade government censorship of traditional media, so when the picture
has taken a prominent place in the culture of the XXI century, it is interesting to know the
type of visuals that were spreading, and study some of the stories that were told in this
space by the visual narrative.
Palabras clave
Facebook, discourse, image, Arab spring, Egypt
Dra. Evelyn Norma Castro Méndez
[email protected]
El Colegio de México-UNAM
870
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Acercamiento a la narrativa visual de Facebook durante
la revuelta egipcia de 2010-2011.
Dra. Evelyn Norma Castro Méndez
[email protected]
El Colegio de México-UNAM
Introducción
El papel e importancia de las nuevas tecnologías y de las redes sociales Facebook y Twitter en la revuelta egipcia de 2010-2011 ha
generado diversas discusiones. En esta ocasión es de nuestro interés enfocarnos en el estudio de una de las cuentas más importantes
para el desarrollo de este movimiento en función de que logró conjuntar a gran parte de la disidencia egipcia. Se trata de la página de
“Facebook We are all Khaled Said”1, cuya versión original en árabe fue creada el 10 de junio de 2010 por el usuario Al Shaheed, que en
árabe significa el mártir. Poco después se sabría que éste era el seudónimo utilizado por Wael Ghonim, director de ventas de Google en
Medio Oriente.
Un mes después, un administrador anónimo abrió una versión en inglés el 19 de julio de 2010, con el fin de difundir la “naturaleza
criminal” del gobierno egipcio en el contexto internacional, tal como se menciona en el perfil del administrador. El responsable de
este espacio ha señalado que trabajó al lado de Ghonim, pero jamás le ha revelado su verdadero nombre por cuestiones de seguridad
(Frenchman, 2011: www.dailykos.com). Ambos manejan temas similares, en tanto que la versión inglesa funciona a manera de espejo,
por eso coincide con la cuenta en árabe al hacer hincapié en el carácter pacífico del movimiento, sin embargo, sus rumbos discursivos
también son divergentes porque operan de manera independiente.
Cuando Facebook fue puesto en marcha en el mundo árabe, varios gobiernos subestimaron su importancia, pues pensaban que era
un espacio lúdico e inofensivo, que sólo servía para desahogarse y entablar relaciones sentimentales, por ello las publicaciones en inglés
jamás llegaron a ser considerados trolling, es decir mensajes provocativos o despectivos sobre temas sensibles en los grupos de noticias,
foros y chat que a su vez generaran una respuesta entre los lectores y usuarios.
En este punto surgen dos interrogantes ¿por qué analizar la versión en inglés y no la original en árabe? y ¿por qué enfocarnos
en lo visual? Respecto a la primera pregunta el desconocimiento del idioma representa una barrera para la comunicación, por ello, la
existencia de esta cuenta en inglés ayuda a librar este inconveniente, además de que al ser una lengua de carácter “universal” se podría
tener un alcance mayor en el ciberespacio, y por ende convertirse en un punto de convergencia multinacional y multilingüístico.
Con relación a la segunda pregunta, ya Sartori había advertido que la televisión ha dejado de ser la reina de la multimedialidad,
porque ahora el nuevo soberano es la computadora. En su opinión, la digitalización no sólo unifica la palabra, el sonido, y las imágenes,
sino que además introduce en los “visibles” realidades simuladas, realidades virtuales (Sartori, 2006: 19) y lo que nosotros vemos o
percibimos concretamente no produce “ideas” (o conceptos) que lo encuadran y lo “significan”. El proceso que se atrofia es que el homo
sapiens es suplantado por el homo videns (Ibíd: 55). Estamos ante una cultura de la imagen.
Una realidad sin imágenes es una realidad apagada, dice Manuel Castells (2012: 222). Visto como un discurso, Internet es un espacio
1
Para mayor información cfra.<www.elshaheeed.co.uk>.
871
Discurso,Semiótica y Lenguaje
semiótico en el que convergen signos sonoros, visuales, verbales y no verbales, en donde el movimiento (por ejemplo, los diseños con el
programa flash) también se añade como elemento de significación.
De julio de 2010 a febrero de 2011 en la cuenta en inglés de Facebook “We are all Khaled Said” se contabilizaron 844 publicaciones o
post, de éstas 255 incluían links a otros sitios, 121 eran videos en YouTube y 286 remitían a fotos, caricaturas o infografías2, lo que hacía
un total de 407 mensajes (48%) en donde lo visual se hacía presente. 34% de las imágenes eran fijas, algunas veces acompañadas de
texto y en otros sólo se presentaba el recurso visual. Además, los post más compartidos, comentados, o con el mayor número de “me
gusta” contaban con la presencia icónica fija, videos o enlaces a otras páginas.
Otro elemento que influyó para optar por el análisis de la cuenta en inglés es que una imagen es polisémica, puede significar
distintas cosas para quien la observa. El proceso de semiosis o deconstrucción del sentido depende del momento, la historia de vida,
habilidades y recursos del receptor, entre otros elementos, por ello cuando lo visual es acompañado de un texto, lo escrito contribuye a
delimitar el sentido de lo visual.
Los elementos lingüísticos que se adhieren a una imagen, refiere Roland Barthes (1970: 6), cumplen dos funciones: de anclaje o
relevo. A nivel del mensaje simbólico, el mensaje lingüístico guía no ya la identificación, sino la interpretación, constituye una suerte de
tenaza que impide que los sentidos connotados proliferen hacia distintas regiones. Cumple una función de anclaje al ayudar a fijar el
sentido, por ello es común en la publicidad y la fotografía. Mientras que, la función de relevo predomina en las caricaturas, las historietas
y el cine. Aquí la palabra (casi siempre un trozo de diálogo) y la imagen están en una relación complementaria. Las dos funciones del
mensaje lingüístico pueden evidentemente coexistir en un mismo conjunto icónico, aunque por lo general siempre predomina alguna
(Barthes: 6-7).
En la comunicación intercultural, si bien el discurso visual parece ser más sencillo de decodificar que el lingüístico en función de
que la imagen llega a hablar por sí misma y al mostrar referentes comunes algunas veces no se requiere conocer el idioma del otro.
No obstante, como ya lo explicamos, lo escrito ayuda a precisar el significado, de ahí que para esta investigación sea importante que
la imagen se entienda en el sentido que le otorga el emisor, y la posibilidad de comprender el texto sólo la proporciona en nuestro
particular caso el inglés.
Esta ponencia tiene por objetivo analizar la manera en que la historia de la revuelta egipcia fue contada a través de Facebook. Nos
interesa explorar el desarrollo de los acontecimientos a través de un espacio en el que los usuarios gozaban de libertad de expresión
virtual, ya que su realidad distaba mucho de ese privilegio. Al acercarnos a las imágenes queremos identificar los temas y actores
participantes, así como el proceso de empoderamiento que experimentó la sociedad egipcia y la forma en que se desacralizaron las
figuras de poder en el discurso visual.
Partimos de la hipótesis de que los discursos expuestos en la cuenta de Facebook “We are all Khaled Said” se sustentaron en la
denuncia y la crítica sobre temas que difícilmente pudieran haberse abordado en otro tipo de espacios mediáticos en Egipto, asimismo,
creemos que los mensajes icónicos no sólo pusieron en común determinado tipo de información, sino que también sintonizaron emociones, que al tener un efecto sinérgico derivaron en la construcción de nuevos discursos de tipo empoderante, que les permitieron
constituirse como contrapoder, en una lucha de iguales que se fortaleció con el triunfo de la revolución en Túnez.
2
La construcción de una base de datos se realizó del 1 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013.
872
Discurso,Semiótica y Lenguaje
¿Quién fue Khaled Said?
El bloguero y joven de negocios Khaled Said (6 de junio de 2010) fue asesinado en la ciudad de Alejandría, por haber subido a la
web un video que denunciaba a policías repartiéndose un botín después de una redada de drogas. Said estaba en un cibercafé y fue
sacado de manera violenta por dos agentes de policía vestidos de civil, que según testigos, lo golpearon hasta la muerte en el vestíbulo
de un edificio residencial. El reporte oficial de las autoridades decía que murió por asfixia y tenía problemas de consumo y distribución
de drogas, no obstante, las fotos que se le tomaron evidenciaban una tortura brutal. Las imágenes se subieron a una cuenta de Facebook
que se creó en su honor: “We are all Khaled Said”. En este espacio se contradijo la versión gubernamental, y tuvo un alcance viral, por lo
cual se suscitaron protestas aisladas que fueron reprimidas. Si este caso no se hubiera denunciado en las redes sociales, seguramente
ningún egipcio hubiera conocido la otra versión de la historia.
(FOTO 1: Imagen de Khaled Said antes de su asesinato. Se trata de la primera publicación de la cuenta de Facebook “We are all Khaled Said”.)
Wael Ghonim reconoció el potencial de Internet para evadir la censura, así como la resonancia política de la historia, por lo cual
Khaled Said se convirtió en un símbolo de la oposición hacia un opresivo sistema político (Doran, 2011: 41). En esta cuenta se concentró
gran parte de la disidencia egipcia que anteriormente participó en el Movimiento de jóvenes 6 de abril, cuyo nombre hace alusión al
llamado de huelga convocado en 2008 en apoyo a los trabajadores de El-Mahalla El-Kubra3, y Kifaya (¡Ya basta! en árabe). Algunas
fuentes refieren que en diciembre de 2011 Facebook contaba con 9, 391, 580 usuarios, es decir 11.4% de la población (Miniwatts marketing Group, 2011: http://www.exitoexportador.com).
El 18 de enero de 2011 cuatro jóvenes egipcios se prendieron fuego en protesta por el incremente de los precios de la comida y uno
de ellos falleció. Este suceso motivó a Asmaa Mahfouz, una bloguera egipcia de 26 años y fundadora del Movimiento 6 de Abril, a subir
en esa fecha un video en YouTube en el cual convocaba a una manifestación para el 25 de enero en la plaza de Tahrir, hecho que marcó
el inicio de las protestas que derrocaron el régimen de Mubarak (EFE, 2012: http://www.20minutos.es). Desde su videoblog (<http://
asmamahfouz.com/>), Mahfouz llamó a manifestarse ese día y los siguientes a los egipcios.
En la movilización del 25 de enero de 2011 participó el Movimiento 6 de abril, Kifaya, y algunos miembros de los Hermanos Musulmanes a título personal, así como blogueros, sindicatos y ciudadanos. Este primer conglomerado presentó las demandas de democracia
y derechos humanos a las autoridades (Gelvin, 2012: 53). La protesta fue la más grande en la historia del régimen de Hosni Mubarak,
además desafiaba el estado de emergencia que se había instaurado en el país desde 1967 casi de manera interrumpida desde la Guerra
de los Seis Días. Durante 30 años esta regla se mantuvo vigente, por eso, el miedo se había convertido en una característica esencial de
la cultura política egipcia. Algunas fuentes refieren que antes del 14 de enero de 2011 la cuenta “We are all Khaled Said” tenía más de
350,000 seguidores (Kamis, 2011: 1164).
3
Hogar de la mayor empresa pública del sector textil egipcia: Misr Spinning and Weaving Company.
873
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Las demandas de los inconformes se resumieron en: pan, libertad y justicia social, aunque presentaron un pliego petitorio de
once puntos4, entre los que destacan: anular la constitución y la redacción de una nueva tras la instalación de un nuevo Parlamento;
cancelación del estado de emergencia, los tribunales y la ley marcial; la instalación de un gobierno transitorio; la liberación de los presos
políticos y la abolición de los esquemas de seguridad del Estado en Egipto, entre otros.
En 18 días se consiguió la deposición de Hosni Mubarak, pese a que los servicios de celular e Internet fueron cancelados días después
de iniciada la revuelta. La táctica de la resistencia pacífica fue lógica: los protestantes no podían hacer nada frente a la capacidad de
fuego del gobierno. Las protestas desarmadas eran menos provocativas que las protestas armadas y la violencia ya había demostrado su
ineficacia cuando los grupos islamistas se enfrentaron al estado en los ochenta (Gelvin: 54).
En términos de la libertad de prensa Egipto ocupaba el lugar 130 de una lista de 196 países que desarrolla la Freedom House.
Amnistía Internacional (AI) desde hace varios años ha fijado su atención en Egipto por los actos de tortura y abuso de poder por parte
de la policía y el ejército. En su informe de 2011, la organización reportaba que las autoridades habían mantenido las restricciones
impuestas a la libertad de expresión y a los medios de comunicación.
Se impedía la divulgación de noticias políticamente delicadas. Asimismo, se obstaculizó concurrir a las elecciones parlamentarias a
candidatos que utilizaban lemas considerados religiosos. Los detractores del gobierno corrían el riesgo de ser procesados penalmente por
difamación. Se suspendieron o suprimieron canales de televisión independientes y programas en los que se criticaba a las autoridades.
Se censuraba a los periódicos extranjeros y los libros cuando trataban cuestiones que las autoridades consideraban delicadas o peligrosas
para la seguridad nacional (Amnistía Internacional, 2011: http://www.amnesty.org).
La introducción de Internet en Egipto fue en octubre de 1993. El acceso a la red, el uso de blogs y de las redes sociales Facebook
y Twitter generó un nuevo espacio en el cual el público podría expresar sus puntos de vista, ideas, críticas acerca de temas de la vida
cotidiana, cultural, religión y temas políticos y sociales. Varios de los periódicos gubernamentales e independientes crearon sus propios
sitios web, algunos de ellos dieron espacio a las voces a perspectivas de conflictos políticos, que dieron lugar a críticas al gobierno y a sus
altos representantes. Esto implicó la coexistencia de una versión oficial y su contraparte.
La introducción de las nuevas tecnologías implicó un cambio significativo de la monolítica escena mediática a una más plural, sin
embargo, fue hasta la revolución de 2011 cuando la proliferación de estos medios le añadieron a Egipto una genuina reforma política
(Khamis: 1161). Se comenzó a registrar otro tipo de activismo político por medio de los blogueros. Egipto fue incluido en el listado (2009)
de Reporteros Sin Fronteras que identifica a “Los enemigos de Internet”. Según Hossam el Hamalawy, quien desde el año 2006 denuncia
en su bitácora (arabist.net/arabawy) este tipo de abusos: “la situación ahora es peor”, ya que “el régimen es extremadamente paranoico”
y persigue a cualquier grupo que osa hacer una crítica (EFE, 2009: http://movimientoantinwo.wordpress.com).
Algunas narrativas visuales
Una de los formas de construcción de significado es la creación de imágenes. En Internet la estructura narrativa puede ser lineal (con
un principio y fin) o no lineal (deja al lector la capacidad de elegir su camino entre varios posibles, participa, incluso no hay principio ni
fin). Uno de los esquemas tradicionales de la narrativa lineal es el de Syd Field (1979), quien defiende el paradigma de los tres tiempos:
presentación o inicio, confrontación o desarrollo y resolución.
4
Cfra. https://www.facebook.com/Coalition.Of.Youth.Revolution/info
874
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Este esquema será útil para analizar la manera en que fue contada la historia de la revolución egipcia en Facebook, nos enfocaremos
en estudiar la estructura narratológica de dos historias: la construcción de Khaled Said como mártir y el proceso de empoderamiento de
la sociedad egipcia.
Las articulaciones que existen entre cada uno son los llamados puntos argumentales, nudos, puntos de giro o plot points, que son
estos puntos de quiebre o acontecimientos que cambian radicalmente el sentido de la acción para que en la parte final alcancen un
climax y conduzcan al desenlace. En la confrontación el protagonista hará frente a obstáculos y conflictos que deben ser resueltos y
superados para que él o ella satisfagan su necesidad dramática, el drama es conflicto, sin conflicto no hay acción. En esta etapa puede
aparecer un punto medio o mid point, es decir un evento o incidente secundario cuya función es mantener el ensamblaje del inicio con
el desarrollo de la historia (Field, 2010: 23-24).
La primera que historia encontramos es la del perfil de la cuenta y tiene una secuencia de 9 fotos en el perfil, comienzan con
la presentación de Khaled vestido con ropa informal, deportiva, pulcro y un semblante tranquilo y una ligera sonrisa en su rostro, A
primera vista, nos remite a una persona con un estilo de vida sano, que inspira confianza, es pacífica y por su complexión física delgada,
quizás débil. Representa a alguien que podría ser cualquier ciudadano egipcio con una vestimenta de un día normal o de descanso.
Posteriormente, se le muestra como un ciudadano egipcio, el nacionalismo, que desde el ex presidente Nasser había funcionado como
ideología para adoctrinar a la sociedad, ahora se utilizaba en sentido contrario.
En la tercera imagen aparece Khaled con un gato, lo cual nuevamente refuerza la idea de un ser amigable, confiable, de buenas
costumbres, en contraste, en blanco y negro se presenta un acercamiento al rostro de uno de los asesinos de Khaled, cuya fisonomía y
postura es más desafiante. En el texto se denuncia que las autoridades detuvieron a Khaled por ser consumidor, distribuidor de drogas
y desertor del ejército. Las imágenes contradicen lo dicho, pues el estilo deportivo de su vestimenta, su pulcritud y la expresión de su
rostro dicen lo contrario.
Todas las fotografías fueron tomadas de la cuenta de Facebook “We are all Khaled Said”.
Hasta aquí no hay forma de corroborar con pruebas la versión oficial, sin embargo, aparece un punto de quiebre en la siguiente
foto que muestra el rostro desfigurado de Khaled, con evidencias de haber sido golpeado salvajemente, y esto rebatía la explicación
gubernamental de que murió por asfixia, a partir de entonces comenzaría una etapa de denuncia y victimización en la que a esta imagen
se le suman nuevos elementos lingüísticos, que informan de su asesinato, para proseguir con una infografía que identifica a la persona
“Yo soy Khaled Said”, y la presenta como el símbolo de un país “yo soy Egipto”.
La primera frase está en primera persona, por lo que quien la dice se hace responsable de lo que dice y asume un mayor compromiso
875
Discurso,Semiótica y Lenguaje
con lo dicho. Nos presenta a un nuevo Khaled, a una emulación que lo exhala al nivel de un mártir (Shaheed) egipcio, con lo cual adquiere
un sentido de grandeza y santidad. Desde el punto de vista islámico, una persona merece esta categoría cuando se reconoce que ha
actuado de acuerdo con los preceptos del Islam. El cuerpo y las ropas de un mártir adquieren respetabilidad debido a su espíritu, virtud y
sacrificio. El martirio es la muerte de una persona que, a pesar de estar plenamente consciente de los riesgos existentes, voluntariamente
se enfrenta a ellos por razón de una causa sagrada. En lo que toca a sus asesinos, su acción es un crimen odioso. El martirio es heroico y
admirable, porque resulta de una acción voluntaria, consciente y desinteresada, por ello la humanidad están en deuda con los mártires,
mientras que los mártires no les deben nada a ellos (Morteza, 1986: http://www.biab.org).
Una vez que Khaled alcanza este nivel superior, es entonces que se empodera para ser él quien tiene en sus manos el destino de
Hosni Mubarak, quien pasa de ser una figura intocable a un títere de la sociedad civil, que adopta la identidad, el martirio y el sacrificio
de Khaled como propio. Por ello el lema del movimiento será “Todos somos Khaled Said”. Ya las últimas dos imágenes nos presentan a un
Khaled exaltado, sublimado y con cierto aire de mesianismo, misticismo y santidad.
Respecto a la participación de la sociedad, la evolución de la protesta y la conformación del movimiento “Todos somos Khaled Said”,
la narrativa visual refleja un proceso de empoderamiento y desacralización del poder, con una historia que tiene un final “feliz”, cuyo
eje argumentativo principal es la represión y brutalidad policíaca como un elemento de la vida cotidiana egipcia, donde el miedo y la
indefensión es la principal emoción que se observa. Sin embargo, esta denuncia conduce a otra reacción emocional, el miedo compartido
se convierte en ira y ésta la que conlleva a la acción. El sentimiento de unidad fortalece a la sociedad y la incita a salir a las calles.
En una primera fase, la sociedad civil aparece como víctima de la represión y la brutalidad de la policía y los servicios de seguridad
nacional (Amn al Dawla) egipcios, ya que uniformados e infiltrados en todo momento evidencian el uso y abuso de la fuerza para
contener protestas que se originaron a partir del asesinato de Khaled, pero también de eventos previos como la inconformidad por los
resultados de las elecciones de 2005. En la mayoría de las fotos los protagonistas son jóvenes, destacando el caso del enfrentamiento de
fuerzas de seguridad con estudiantes de la Universidad de Menoufia.
Se observa a una sociedad que por enésima vez intenta rebelarse y defenderse pero que encuentra como respuesta una violencia
brutal. No obstante, también se observa un sentimiento de solidaridad, porque a quienes son agredidos, la misma población les auxilia.
Resalta que varias de las tomas son en picada (de arriba hacia abajo), lo que enfatiza el sentimiento de inferioridad de la sociedad,
aunque también de seguridad, pues se nota que quienes toman las fotos están en lugares altos, fuera del alcance los policías.
876
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Se muestran escenas y denuncias de casos de abuso policial, detenciones ilegales, actos de tortura y de impunidad total de los
cuerpos de seguridad que infringen en uso excesivo de la fuerza. Por ello, comienzan a aparecer nombres, rostros, cuerpos y situaciones
adversas que otros luchadores sociales enfrentan, como una especie de nuevos Khaled Said, pero sin llegar al nivel del martirio. Una serie
de héroes, cuyas acciones y agravios adquieren reconocimiento en este espacio, y sobre todo que los egipcios comienzan a conocer, ya
que en otros medios difícilmente podría hablarse de sus historias.
El sentimiento de esperanza al comienzo del movimiento viene del exterior, la comunidad internacional, egipcios y no egipcios en
el extranjero se solidarizan con la causa, asumiendo que lo que le han hecho a Khaled es un crimen contra la humanidad. En su mayoría
son jóvenes (hombres y mujeres), aparecen con hojas, mantas o fotos en los que nuevamente reconocen “Todos somos Khaled Said”. El
movimiento es entonces multisituacional. Destaca que en varias de las manifestaciones de apoyo los protagonistas se visten de negro, en
señal de luto y tristeza por lo ocurrido en Egipto, buscando establecer también un vínculo emocional con los afectados. Las expresiones
provienen del Reino Unido, Estados Unidos, España, Tailandia y Australia.
Llama la atención de que pese a que los administradores de la cuenta estaban en el extranjero (por las siglas del correo del sitio,
posiblemente radiquen en el Reino Unido), ni en las imágenes ni en los textos el nombre de Hosni Mubarak estaba presente hasta este
momento. De alguna forma, el miedo a pronunciar el nombre de “El faraón”, sobre nombre del presidente egipcio, se trasladó a esta
cuenta en inglés. Las acusaciones que tenían nombre y apellido eran de policías, como si ellos reflejaran lo que en esencia era el régimen
egipcio.
El primer nombre y foto que se mencionó y que estaba directamente vinculado con el presidente, fue el ministro del interior Habib Al
Adly, de quien se exigía su renuncia. Su nombre fue escrito en el sumario para ilustrar una foto alusiva a la manifestación del 23 de julio
de 2010 en Alejandría, en protesta por el asesinato de Khaled. Curiosamente es la primera imagen en la que vemos a una sociedad con las
manos levantadas, contagiada por el sentimiento de unidad que la embargaba. Una especie de celebración que desafiaba radicalmente
el estado de emergencia.
Hasta el 18 de agosto, es decir casi un mes después esta acusación va acompañada de una imagen del titular del interior. Se trata
de una infografía con un texto en árabe que vendría diciendo deténgalo y con una marca, que parecería es una señal de aprobación,
877
Discurso,Semiótica y Lenguaje
como si se le preguntara al receptor ¿estás de acuerdo? Al funcionario se le acusa de avalar los actos de tortura y represión y de aprobar
la impunidad de las fuerzas policiacas.
Las denuncias de golpes, personas heridas en las manifestaciones y casos de secuestro y tortura continúan, hasta que el 15 de enero
de 2011, hay otro punto de quiebre que cambia el rumbo de la historia. Emerge el referente Túnez y es en el marco del fin de la dictadura
que vivió este país, como un ejemplo de que el éxito de la movilización social era posible. Se abre un parteaguas, que daría lugar a nuevos
discursos. La foto en donde se menciona a Túnez no es extraordinaria, se trata de una camioneta de la policía de ese país, donde son los
mismos policías los que saquean un supermercado, para que después el gobierno señale que fueron los inconformes y que se prefiera
una dictadura al caos. El texto menciona que la policía de Túnez y la de Egipto son el mismo caso.
El derrocamiento del régimen en Túnez será el aliciente final que necesitarán los egipcios para empoderarse, ser ellos quienes
pasen de un estado de indefensión y victimización, a una posición de contrapoder para desafiar el estado de emergencia, el régimen y
la represión, para constituirse en una sociedad donde la unidad, perseverancia, gran poder de convocatoria y el carácter pacífico de las
protestas, serán los elementos claves para triunfar.
El 14 de enero de 2011 aparecerá la primera convocatoria a la gran concentración del día 25 de ese mes. La infografía hace referencia a los mártires de la represión, comenzando por Khaled, el nacionalismo, en tanto es recurrente el uso de la bandera y los colores
nacionales. Así como lo simbólico de la fecha, el Día de la Policía. La imagen refrenda la idea de que es un movimiento en contra de las
violaciones de los derechos humanos por parte de los efectivos policíacos al servicio del régimen y colateralmente en contra de Mubarak.
878
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Se seguirán mostrando actos de represión de las manifestaciones, pero destacarán aquellas en las que las protestas se convierten en
espacios de convivencia familiar, porque se observa a los egipcios asistiendo con sus hijos, las actitudes son de celebración y certeza de
que ellos serán ahora los triunfadores. El proceso de empoderamiento que experimenta la sociedad es tal que llega a una desacralización
total del poder, por ello se llega a la minimización y ridiculización plena del personaje más temido: Hosni Mubarak. Se presentan una
serie de caricaturas, en donde se muestra un presidente desprotegido, humillado y huyendo.
La primera mención y aparición icónica de Mubarak vino de Alejandría. Se trata de la destrucción y caída de un espectacular con
la imagen de Mubarak, donde su rostro casi desaparece. Como si simbolizara lo que estaba inminentemente por ocurrir. La imagen
fue subida el 25 de enero, fecha en la que comenzaban las protestas, con el fin de enviar un mensaje positivo a los manifestantes. Le
siguieron más imágenes de grandes concentraciones e imágenes que ridiculizaban al régimen. El 28 de enero en una foto, por primera
vez se le llama dictador.
En el contexto internacional, la primera imagen de Mubarak se originó en Michigan, Estados Unidos, donde el 26 de agosto de 2011,
dos mujeres jóvenes denuncian que él debía ser detenido por fomentar la corrupción de la policía. Los reclamos locales e internacionales
879
Discurso,Semiótica y Lenguaje
que se demandó en esta cuenta no tenían que ver con la situación de pobreza y falta de oportunidades laborales, sino con las reiteradas
violaciones a los derechos humanos, principalmente la libertad de expresión y manifestación y corrupción en los cuerpos policiales y en
los órganos de justicia.
Finalmente, la historia tuvo un final “feliz” la sociedad es la que ahora decide tomar el control de la situación hay un ambiente festivo
y comienza a llamarse a juicio a los miembros del régimen. Se destaca que es un sueño hecho realidad, y llama la atención la manera
poética de representar el retiro del apoyo del ejército a Mubarak y la “alianza” que establecieron con la sociedad.
La historia concluye con una imagen en la que una gran multitud celebra la caída del régimen. Nuevamente es una foto en picada,
donde si bien se observa una alta participación, representa a una sociedad débil, con un futuro incierto, pero que unida derrocó a un
régimen, más no a un sistema.
880
Discurso,Semiótica y Lenguaje
Conclusión
Facebook fue usado como un medio alternativo de denuncia, para compartir casos de violación a los derechos humanos (represión,
secuestro, tortura, violaciones y abuso en el uso de la fuerza) en contra de ciudadanos y activistas sociales. La compartimentación de
estos mensajes sirvieron para generar un sentimiento de solidaridad que permitiera la creación de un dialogo abierto que conllevara
a una participación social y política en la vida pública de la sociedad egipcia. El eje discursivo visual en el que se sustentó la primavera
egipcia fue el sistemático abuso de poder por parte del régimen a través de los cuerpos policíacos. Temática que difícilmente hubiera sido
incluida en otro medio de comunicación.
A través de las imágenes, el pensamiento de los ciudadanos se transformó en un estado de indefensión al de empoderamiento
y finalmente ridiculización y desacralización del poder. Los mensajes positivos y alicientes provinieron de dos fuentes: el apoyo y
solidaridad internacional y el éxito de la lucha social en Túnez. A partir, de este acontecimiento el posicionamiento de la sociedad civil se
transformó, del miedo y paralización, pasó a la ira y la acción. En este sentido las motivaciones de la sociedad estuvieron más conectadas
con el carácter autoritario del régimen y el propósito de libertad de expresión, concentración y manifestación, seguida de un cambio y
la implantación de la justicia.
Bibliografia y cibergrafia
Amnistía Internacional (2011). Informe anual el estado de los derechos humanos en el mundo 2011, Amnistía Internacional, http://
www.amnesty.org/es/region/egypt/report-2011#section-40-7
Barthes, Roland (1970). Elementos de Semiología, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
Castells, Manuel (2012). Networks of outrage and hope social movements in the Internet age, Polity Press, Estados Unidos.
Doran, Michael S. (2011). “The impact of New Media: The revolution will be tweeted” en Polak, Kenneth M., The arab awakening.
America and the transformation of the Middle East, Brookings Institution Press, Washington DC.
EFE (2009). “Blogueros egipcios luchan contra censura del gobierno”, Movimiento Anti Nwo, 25 de agosto, http://movimientoantinwo.wordpress.com/2009/08/29/blogueros-egipcios-luchan-contra-censura-del-gobierno/
EFE (2012). “Asmaa Mahfuz, cara de la revolución egipcia: ‘Me puse ante los policías y no me detuvieron”, 22 de enero, http://
www.20minutos.es/noticia/1281987/0/asmaa-mahfuz/revolucion-egipcia/plaza-tahrir/
Field, Syd (2010). El manual del guionista, http://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/syd-field-el-manual-del-
881
Discurso,Semiótica y Lenguaje
guionista.pdf
Frenchman (2011). “History of the Revolution on Facebook”, 17 de febrero, http://www.dailykos.com/story/2011/02/17/946150/History-of-the-Revolution-on-Facebook
Gelvin, James I. (2012). The arab uprisings what everyone need to know, Oxford University Press, Nueva York.
Kamis, Sahar (2011). “The transformative egyptian media landscape: changes, challenges and comparative perspectives” en
International Journal of Communication, University Of Maryland, College Park, 5, Estados Unidos.
Miniwatts marketing Group (2011). “Africa” http://www.exitoexportador.com/africa.htm
Morteza, Ayatullah (1986). El mártir, Biblioteca Islámica Ahlul Bait, México, 1986,
Sartori, Giovanni (2006). Homo videns, la sociedad teledirigida, Punto de Lectura, México.

Documentos relacionados