Reseña - Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

Transcripción

Reseña - Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Reseña
Hermenéutica de la
literatura mexicana
contemporánea1
Jesús Leticia Mendoza Pérez
E
l mundo literario es un
círculo perfecto. Inicia en
la mente creativa del autor,
quien dota a un texto con personajes que actúan dentro de
un espacio y un tiempo ficcionales, para luego ser recreados
por la imaginación del lector.
Sin embargo, éste no siempre
logra comprender o interpretar
debidamente los mensajes entretejidos por las formaciones lingüísticas y,
para ello, necesita de un puente: el crítico literario.
Un crítico literario posee sensibilidad para la manifestación literaria y
una preparación sólida, ya sea a través de la experiencia como autor, o de
la academia; pues la crítica es el resultado de analizar una obra literaria
con base en una teoría filosófica enfocada a la literatura.
1. Gloria Vergara Mendoza y Ociel Flores Flores, (coords.). (2013). Hermenéutica de
la literatura mexicana contemporánea. México:Universidad Autónoma Metropolitana–
Azcapotzalco (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades-Serie Estudios).
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Época III. Vol. XXI. Aproximaciones a la cultura desde las ciencias sociales y las humanidades, Colima, 2015
167
Reseñas
El libro Hermenéutica de la literatura mexicana contemporánea es el
esfuerzo colegiado de varios investigadores y académicos de la literatura
de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (Distrito
Federal) y de la Universidad de Colima, coordinados por los doctores Ociel
Flores Flores y Gloria Vergara Mendoza; así como invitados especiales
de la Universidad Autónoma de Colombia y de la Universidad Antonio
de Nebrija, España.
La Hermenéutica, arte de comprender e interpretar los textos, es la
disciplina filosófica axial para los ensayos presentados en este libro, el
cual se divide en dos partes: en la primera se dialoga con los principios
hermenéuticos de Georg-Hans Gadamer, Paul Ricoeur y Roman Ingarden.
En la segunda, estos principios se aplican en diversas obras de escritores
mexicanos contemporáneos.
Luis Eduardo Gama Barbosa introduce el pensamiento hermenéutico de
Hans-Georg Gadamer desde la ontología del texto. ¿Por qué interpretamos
un texto? Porque hay extrañeza entre lo conocido y un elemento nuevo,
por tanto, desconocido. Y esto sucede desde la realidad, la cual es también
un texto, que precisa ser comprendida por la amplitud de horizontes de
sentido, cuya concreción se logra por medio de la experiencia humana o
interpretación. En cuanto a la obra literaria, es en la lectura en donde se
realiza el sentido puro y la unidad del texto, su identidad; por eso, una obra
puede ser leída en todos los tiempos y por cualquier cultura al permitir una
multitud de significaciones sin perder su esencia.
“La triple mímesis en Paul Ricœur” de Enrique A. Eguiarte es una
enseñanza sinóptica para comprender el método del teórico francés en su
obra Tiempo y Narración, en donde enlaza las aporías propias al tiempo
(San Agustín) y la actividad narrativa (Aristóteles en mythos y mimesis).
Tres son los pasos para articular tiempo y relato: Mimesis I (pre-figuración),
Mimesis II (configuración textual) y Mimesis III (re-figuración). ¿Cuál es
el propósito de la hermenéutica? Reconstruir las operaciones realizadas
por el autor en una obra literaria, recibidas y transformadas por el lector
durante la lectura, en donde se cumple el círculo hermenéutico.
La memoria es un elemento primordial para reconstruir el objeto estético,
porque el punto de partida del lector es su experiencia vital que va hacia
la narración literaria y luego de ésta retorna enriquecida a su vida diaria.
Gloria Vergara en “El arte y la vida: los mecanismos de la memoria en la
reconstrucción del objeto estético” explica este ciclo fundamentada en las
nociones de los filósofos San Agustín, Paul Ricœur, Lévinas, Wolfgang
168
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Reseñas
Iser, Hans Robert Jauss y, sobre todo, Roman Ingarden. La memoria ordena
tres rasgos: semánticos, simbólicos y temporales en la vida cotidiana
y asimismo en la lectura de una obra literaria. No obstante, esta última
exige un lector competente literariamente, para que pueda comprehender
la plurisignificación del trabajo artístico e integre las cualidades valiosas
en el acto estético.
La aplicación teórica se refleja en los artículos de: Ociel Flores, “El
cántaro roto”: más allá del silencio; Elena Madrigal Rodríguez, De Julio
Torri: un manuscrito de ‘La bicicleta’ y otros hallazgos de arqueología
textual; Christian Sperling, Cristóbal Nonato y el proyecto políticoidentitario de Carlos Fuentes; Ada Aurora Sánchez, Efectos imantados:
un viaje por la novelística de David Toscana; Alberto Rodríguez González,
El cronotopo del umbral: hacia una hermenéutica de la temporalidad
en Estridentópolis; Lidia García Cárdenas, Pasajes al inframundo en
la narrativa de Amparo Dávila; Cecilia Colón, Tres mujeres: una Inés
Arredondo; y Jesús Leticia Mendoza Pérez, La hermenéutica de Roman
Ingarden en “El Faisán” de Beatriz Espejo.
De los ocho artículos, Ociel Flores y Alberto Rodríguez dedican su
análisis a la poesía de Paz y el Estridentismo, respectivamente. Elena
Madrigal se orienta hacia los manuscritos de Torri y el resto en la narrativa,
aunque Christian Sperling y Ada Aurora Sánchez prefieren la novela;
Lidia García, Cecilia Colón y Jesús Leticia Mendoza, cuentos escritos por
mujeres mexicanas. De esta manera, las obras de Octavio Paz, Germán List
Arzubide, Julio Torri, Carlos Fuentes, David Toscana, Amparo Dávila, Inés
Arredondo y Beatriz Espejo son motivo de examen profundo.
Cada uno de los críticos arriba señalados muestran nociones elevadas
sobre las teorías de Mijail Bajtin, Iuri Lotman, Paul Ricoeur, Gastón
Bachelard y Roman Ingarden; asimismo, dejan ver su rigor para examinar
las obras con el objetivo de comprenderlas e interpretarlas, haciéndolas
asequibles para los lectores. En estos ensayos encuentro semejanzas, en
especial, en los valores extraliterarios anclados en los valores propiamente
literarios: las relaciones de poder y dominio; los personajes encarnando
seres marginados cuyos actos fluctúan tanto en un eje horizontal como en
otro vertical –espacio-temporal−, provocando su desplome físico y/o moral.
En “El cántaro roto: más allá del silencio”, Ociel Flores Flores analiza
el poema simbólico “El cántaro roto” de Octavio Paz quien, además de
revelar profundidad en sus imágenes, presenta sus propuestas poéticas.
¿Cómo liga Paz a la palabra y al mundo prehispánico perdido? Para Paz,
Época III. Vol. XXI. Aproximaciones a la cultura, Colima, 2015, pp. 167-171
169
Reseñas
el poeta no tiene la palabra, sino la palabra tiene al poeta; por eso, en este
trabajo Ociel Flores resalta las hondas implicaciones simbólicas de un
cántaro roto, que jamás podrá recuperar el estado original; sin embargo,
en el caso de los humanos, la poesía y el amor son elementos vitales para
lograr la plenitud terrenal.
Elena Madrigal Rodríguez propone un acercamiento a diez manuscritos
en “De Julio Torri: un manuscrito de ‘La bicicleta’ y otros hallazgos de
arqueología textual”. La crítica y apreciaciones de la autora se basan en la
filosofía de Hans-Georg Gadamer.
Alberto Rodríguez toma el concepto de cronotopo del umbral de Mijail
Bajtin en cuanto a que en la poesía del Estridentismo hay un presentismo;
esto es, el aquí y el ahora siempre presentes, desde una visión dantesca de
lo vertical. Es en ese umbral en donde se toman las decisiones importantes
de la vida, para bien o para mal.
Del mismo Bajtin, Christian Sperling se apoya en el juego subversivo
mediante el lenguaje expresado en la heteroglosia [coexistencia de
distintas variedades en un código lingüístico] y la polifonía elaboradas
para analizar Cristóbal Nonato de Carlos Fuentes, novela de sátira y crítica
histórica-social sobre la invención de América como utopía europea y el
desplazamiento de la identidad; pero Cristóbal Nonato no logra encontrar
esa identidad anhelada para el Nuevo Mundo.
Las novelas de David Toscana, afirma Ada Aurora Sánchez, son
“literatura de imanes”, pues los seres que las pueblan son esperpénticos,
grotescos, de un realismo desquiciado que pueden causar atracción o
repulsión en el lector, según su sentido del humor. La decadencia y sus
variantes provocan un sinsentido en los personajes, quienes habitan en
un cronotopo perdido y en donde las mujeres llevan la peor parte, en un
mundo ficticio misógino.
La teoría del símbolo fundamenta el análisis de Lidia García Cárdenas
en tres cuentos de Amparo Dávila. Las escaleras representan el pasaje entre
los espacios secretos, misteriosos y espirituales, por un lado, y por el otro,
la vida visible, cotidiana de los personajes; también simbolizan la caída
física o moral de éstos y sus acciones en un espacio en donde se perciben
las huellas del marco histórico y social dentro del cual se realizaron las
obras de referencia.
170
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas
Reseñas
Cecilia Colón muestra en su artículo cómo en los cuentos de Inés
Arredondo las protagonistas acusan un abismo físico y moral por presiones
de sus maridos, quienes las obligan (vía el matrimonio) a ser sumisas,
abnegadas, obedientes y a aceptar su destino sin oponerse, a pesar de que
ellos sean quienes las precipitan hacia la depravación, la lujuria, el desamor
y la pérdida total de dignidad.
Finalmente, Jesús Leticia Mendoza, en “La hermenéutica de Roman
Ingarden en ‘El Faisán’ de Beatriz Espejo”, aplica la teoría del filósofo
polaco para estudiar la obra de la autora mexicana a partir de la esencia y
modo de ser de la obra literaria (multiestratificada). Su objetivo es configurar
a la mujer casada desde las miradas de la narradora y la protagonista.
El análisis de “El Faisán” enfatiza las características y funciones del
estrato de las unidades de sentido, en íntimo vínculo con los demás niveles
(materia fónica, objetos representados y aspectos esquematizados) para
establecer la importancia de las oraciones y sus conjuntos de circunstancias
en formar a los personajes, su personalidad y actuar, en el tiempo y espacio
ficcionales, en un sentido unitario, pero opalescente. Esta opalescencia
es la poli-significación o múltiples correlatos que permiten diversas
interpretaciones entre los lectores de una obra, acordes al acervo personal
de cada uno de ellos.
Los valores estéticos en este cuento dialogan con los valores
extraliterarios y son coincidentes con las narraciones de Amparo Dávila
e Inés Arredondo, en cuanto al rol de la mujer tradicional en las primeras
décadas del siglo XX en México: sumisa, abnegada, obediente, escasos
estudios escolares, dedicada a la maternidad y a la crianza de su larga
progenie en el espacio doméstico. Esta situación se suma a las circunstancias
político-socio-económicas de esa etapa histórica en nuestro país.
De esta manera, el papel social de los críticos literarios es promover
la lectura de las obras en general y de los escritores mexicanos
contemporáneos, en particular, para coadyuvar en la superación cultural
de la sociedad desde el ámbito de la academia universitaria.
Época III. Vol. XXI. Aproximaciones a la cultura, Colima, 2015, pp. 167-171
171

Documentos relacionados