portadilla 97

Transcripción

portadilla 97
ES
Relaciones. Estudios de historia y sociedad
Martínez de Navarrete 505, fracc. Las Fuentes, 59699, Zamora, Michoacán
Tel. (351) 515 71 00 ext. 1603, e-mail: [email protected]
http://www.colmich.edu.mx
RELACIO
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.
RELIGIOSIDAD Y DESASTRES
ESTUDIOS
DE HISTORIA
Y SOCIEDAD
97
INVIERNO 2004
VOL. XXV
EL COLEGIO DE
MICHOACÁN
Relaciones 97, invierno 2004, vol.
XXV
Religiosidad y desastres
SECCIÓN
TEMÁTICA
Charles F. Walker
Desde el terremoto a las bolas de fuego: Premoniciones conventuales
sobre la destrucción de Lima en el siglo XVIII
Mark Alan Healey
Buscando un orden entre los escombros: Iglesia y Estado después del terremoto
de 1944 en San Juan, Argentina
Renée de la Torre
Teodiceas y sociodiceas en torno a una catástrofe social: las explosiones
del 22 de abril, Guadalajara, 1992
Virginia García Acosta
La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre.
Acercamientos metodológicos
DOCUMENTO
"Para confusión de los pecadores". Dos testimonios en torno al nacimiento
del volcán Jorullo, y su impacto en la religiosidad de Pátzcuaro, 1759-1761
SECCIÓN
GENERAL
Frances L. Ramos
Arte efímero, espectáculo, y la reafirmación de la autoridad real en Puebla
durante el siglo XVIII: La celebración en honor del Hércules borbónico
Patricia Díaz Cayeros
Espacio y poder en el coro de la catedral de Puebla
Luis Martínez Ferrer
La presencia de Santo Tomás de Aquino en la Nueva España: el decreto
del Tercer Concilio Mexicano (1585) sobre la fiesta del Doctor Angélico
RESEÑAS
Sergio Valerio Ulloa
Los empresarios extranjeros en Guadalajara durante el porfiriato
Virginia García Acosta y Gerardo Suárez Reynoso
Los sismos en la historia de México
Mary Douglas
La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales
Pablo Emilio Pérez-Mallaína Bueno
Retrato de una ciudad en crisis. La sociedad limeña ante el movimiento
sísmico de 1746
Ted Steinberg
Acts of God. The Unnatural History of Natural Disaster in America
RELACIO
ES
ESTUDIOS DE HISTORIA Y SOCIEDAD
VOL. XXV
NÚM. 97
INVIERNO 2004
INFORMACIÓN PARA AUTORES
El manuscrito no debe exceder de 35 cuartillas (10,500 palabras máximo), doble espacio, texto corrido, sin macros ni viñetas de adorno, no hacer énfasis con fuentes
tipográficas, utilizar cursivas sólo para voces extranjeras y publicaciones, 12 puntos
para todo el material incluyendo notas.
Disco de 31/4 con archivo electrónico guardado como archivo de word, el texto
en un archivo y los cuadros, mapas, imágenes, fotos –siempre de buena calidad– en
archivos aparte, nunca integrados al texto. Los dibujos en línea con alto contraste,
las fotos, de preferencia, originales o copias digitales en alta resolución. No reelaboramos mapas ni dibujos. Incluir su título o pie de foto, con sus fuentes, créditos o
referencias bibliográficas completas, en el archivo de texto sólo se mencionará su
ubicación.
Las notas deben ir a pie de página con la referencia completa del material citado.
En la hoja de títulos: mencionar autor, institución, domicilio actual, teléfono, correo electrónico.
Resumen: cada artículo debe comenzar con un resumen de 70 a 75 palabras,
incluir de 4 a 5 palabras clave.
La bibliografía irá al final del artículo, en este orden: autor (apellidos, nombre),
obra (en cursiva), lugar de edición, editorial, año, por ejemplo: Richie, Alexandra,
Faust’s Berlin. A History of Berlin, Nueva York, Carroll and Graf Publishers, 1998; Serrano, José Antonio, “Levas, tribunal de vagos y ayuntamiento: la ciudad de México
1825-1836” en Carlos Illades y Ariel Rodríguez Kuri, coords., Ciudad de México:
instituciones, actores sociales y conflicto político, 1774-1931, Zamora, Universidad
Autónoma Metropolitana y El Colegio de Michoacán, 1996.
Las reseñas incluirán la referencia completa del material reseñado, de preferencia sin título
Los autores pueden sugerir 3 personas, mencionando su filiación institucional,
como dictaminadores. Así se tendrá una referencia de la posible audiencia del
trabajo.

Documentos relacionados